325 results on '"cordillera bética"'
Search Results
2. Latiwitchellia (Grammoceratinae?, Ammonitina, Middle Jurassic); an eastern Pacific ammonite in the Betic Cordillera (Southern Spain)
- Author
-
Sandoval, José
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Aproximación paleobiogeográfica a la Sierra del Tablón (Serranía de Ronda, España) a partir del análisis pedoantracológico.
- Author
-
Gómez Zotano, José, Pardo Martínez, Rubén, and Olmedo Cobo, José Antonio
- Subjects
- *
VEGETATION dynamics , *PLANT evolution , *GEOLOGY , *FACIES , *CHARCOAL , *GEOMORPHOLOGY , *MOUNTAINS - Abstract
This work presents the first paleobiogeographical study of the forests of the Sierra del Tablón, one of the northernmost mountain massifs of the Serranía de Ronda (Spain) and the highest point in the province of Seville at 1,129 m a.s.l. The mesological approach is used to analyse the physical characteristics of the mountain massif (geology, geomorphology and climate). Study of past and present vegetation is also addressed, identifying the dominant plant formations and their evolution since the mid-twentieth century, with particular attention to the forest facies representative of the climax stages. Finally, the results of the pedoantracological analysis carried out in the study area are included, which enables us to delve into the dynamics of their vegetation by carrying out two pedological samples. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. The Miocene record of the Betic Cordillera uplift in Los Guájares valley (Granada province, S Spain)
- Author
-
Alberjón-Peñas, Tomás, Braga, Juan C., Aguirre, Julio, and Flórez, Paola
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Discusión sobre la diferenciación de unidades tectónicas en el Complejo Alpujárride (Cordillera Bética)
- Author
-
Carlos Sanz de Galdeano
- Subjects
Complejo Alpujárride ,Cordillera Bética ,Mantos de corrimiento ,Zona Interna Bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
El Complejo Alpujárride, situado en una posición media en los complejos tectónicos de la Zona Interna Bético-Rifeña, se divide en muchas unidades distribuidas en tres grupos superpuestos. Sin embargo, el significado e, incluso, la existencia de algunas de estas unidades es discutido. Este es el tema del presente artículo, en un intento de aclarar aspectos que son importantes para el conocimiento de la Zona Interna. Destacan entre otros: a) la existencia de unidades de carácter transicional entre los complejos Maláguide y Alpujárride, b) la posición de las peridotitas de Ronda bajo el Alpujárride y no cabalgándolo, c) las grandes cizallas y biselamientos que presentan muchas unidades tectónicas, hasta el punto de desaparecer en algunos casos, d) el progresivo menor grado metamórfico de sus unidades hacia el NE, y e) que probablemente la superposición entre de los diferentes grupos de unidades alpujárrides no sea completa. La discusión de estos y otros aspectos permite mostrar una visión más completa de la estructura y significado del complejo.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Actividad neotectónica en el sureste de Almería y su incidencia en la morfotectónica de la zona (Cordilleras Béticas)
- Author
-
Martínez Díaz, José Jesús and Martínez Díaz, José Jesús
- Abstract
En el presente trabajo, hemos utilizado la integración de varias metodologías con el fin de relacionar la morfología actual de la zona del sur de Almería con las tasas de elevación neotectónica. Para ello, se ha realizado una cartografía de carácter neotectónico del sector Adra-Berja-Dalías y un análisis de la geomorfología de la zona mediante la interpretación de modelos digitales del terreno, y características de la red fluvial. Se han calculado tasas de movimiento desde el Mioceno medio a partir de las alturas de afloramiento de determinadas formaciones y unidades superficiales miocenas, pliocenas y cuaternarias. Independientemente de los efectos indudables que los fenómenos eustáticos e isostáticos inducen en los movimientos verticales (fundamentalmente en su velocidad), el carácter regional de éstos, favorece que las variaciones laterales locales observadas en las tasas de elevación a la escala de este trabajo, puedan ser relacionadas con la tectónica de bloques identificada en el estudio estructural. La morfología de la zona sur de Almería está controlada por movimientos diferenciales en la vertical de bloques limitados por fallas normales de dirección NO-SE. Se identifican asimismo procesos de basculamiento regional que afectan a las sierras de Gádor y Alhamilla y al Campo de Dalías. Esta tectónica de bloques parece haber sido activa de forma bastante continua durante todo el período neotectónico (Mioceno superior-actualidad)., In order to understand the genetic relations between neotectonic deformation rates and the morphology of the southern Almería region, we have integrated a pluridisciplinary methodology. Morphological aspects of the area Adra-Berja-Dalías have been analysed by using neotectonic mapping, digital elevation models and fluvial network features. Using the topographic position of some stratigraphic markers several uplift rates associated to the neotectonic structure of the area have been estimated. Lateral variations of these rates are consistent with block movements controlled by NW-SE normal faults. Regional tilting processes, linked with these movements, are identified in the Sierra de Gádor, Sierra de Alhamilla and Campo Dalías. These tectonic blocks seem to be active during the current tectonic regime., Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Fac. de Ciencias Geológicas, TRUE, pub
- Published
- 2024
7. The elemental sulfur ore deposit of Salmerón: Las Minas de Hellín basin (Late Miocene, SE Spain).
- Author
-
García-Veigas, Javier, Gimeno, Domingo, Pineda, Victoriano, Cendón, Dionisio I., Sánchez-Román, Mónica, Artiaga, David, and Bembibre, Gemma
- Subjects
MIOCENE Epoch ,SULFUR deposits ,SEDIMENTS ,CALCIFICATION ,DOLOMITE - Abstract
Copyright of Boletín Geológico y Minero is the property of Instituto Tecnologico Geominero De Espana and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
8. Las unidades de Yunquera y Saucillo en la parte occidental de la Zona Interna Bética: significado regional
- Author
-
Carlos Sanz de Galdeano
- Subjects
Cordillera Bética ,Zona Interna Bética ,Complejo Alpujárride ,cabalgamiento ,transpresión ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Conocer mejor las unidades tectónicas occidentales alpujárrides es importante para la comprensión de la evolución de las Béticas, particularmente de su frente orogénico alpino. Por ello se analiza la estratigrafía y el contexto geológico de la unidad de Yunquera. Esta unidad es una escama tectónica cabalgada por el Complejo Alpujárride del que forma parte. A su vez cabalga a la Dorsal y esta lo hace al Subbético. Por este cabalgamiento, la base de la unidad se encuentra muy biselada de manera que en su parte norte corresponde a niveles estratigráficos altos, conservándose otros más bajos al sur. Parte de ese cepillamiento basal pudo también producirse durante el corte oblicuo que sufrió la Dorsal que en ese sector quedó localmente laminada por completo. Todo ello se produjo en el contexto del progresivo avance de la Zona Interna hacia el oeste, el cual no se hizo de forma homogénea, sino según segmentos, con mayor desplazamiento de los más meridionales. Aunque estas deformaciones pueden separarse en varias etapas, realmente se produjeron en un cuadro de evolución continua que abarcó desde finales del Oligoceno al Burdigaliense. Por sus características litológicas, la unidad de Yunquera formó originalmente parte de la unidad alpujárride superior, generalmente conocida como unidad de Jubrique o Los Reales (este nombre se usa cuando se considera también a las peridotitas situadas en su base), cuyos afloramientos comprenden prácticamente todo el sector occidental de dicho complejo. Esta correlación de unidades permite una mejor comprensión de la estructura y evolución geológica del complejo Alpujárride. Por su parte, la unidad del Saucillo (que se encuentra afectada por una zona de falla formada durante el estiramiento de la Dorsal, en la que también hay restos tectónicos de otras unidades) es claramente relacionable con las llamadas Unidades Intermedias, tectónicamente situadas entre los complejos Alpujárride y Maláguide.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
9. Main faults of the Betic Cordillera.
- Author
-
Sanz de Galdeano, Carlos
- Abstract
Copyright of Boletín Geológico y Minero is the property of Instituto Tecnologico Geominero De Espana and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
10. Pleistocene to Holocene phases of sedimentation and soil formation in the semiarid SE Spain (Eastern Betic Cordillera).
- Author
-
Silva, P. G., Roquero, E., Bardají, T., and Medialdea, A.
- Subjects
CALCRETES ,SEDIMENTATION & deposition ,PALEOSEISMOLOGY ,SOIL formation ,DISTRIBUTION (Probability theory) ,AGE groups ,GLACIAL melting - Abstract
Copyright of Cuaternario y Geomorfología is the property of Cuaternario y Geomorfologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
11. Control del nivel de base fluvial en el rejuvenecimiento diferencial del sistema kárstico en yesos de Olvera-Zaframagón (NE Prov. Cádiz).
- Author
-
Martínez Sánchez, A., Castillo, O., and Gracia, F. J.
- Subjects
CARBONATE rocks ,VALLEYS ,WATERSHEDS ,EROSION ,GYPSUM ,FLUVIAL geomorphology ,AGGRADATION & degradation - Abstract
Copyright of Cuaternario y Geomorfología is the property of Cuaternario y Geomorfologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
12. Discussion on the differentiation of tectonic units in the Alpujarride Complex (Betic Cordillera)
- Author
-
Sanz de Galdeano Equiza, Carlos
- Subjects
Zona Interna Bética ,Betic Cordillera ,Cordillera Bética ,Betic Internal Zone ,Nappes ,Mantos de corrimiento ,Complejo Alpujárride ,Alpujarride Complex - Abstract
The Alpujarride Complex, situated in middle position in the tectonic complexes of the Betic-Rif Internal Zone, is divided into many units distributed in three superposed groups. Nevertheless, the significance and even the existence of some of these units, is still under discussion. In this sense, the present article attempts to clarify some of these aspects, which are essential for an understanding of this Internal Zone. Among others, the following points are examined: a) the existence of transitional units between the Malaguide and Alpujarride complexes; b) the position of the Ronda peridotites under the Alpujarride and not thrusting it; c) the large shears and bevels that many tectonic units present, to the point of disappearing in some cases; d) the progressive lower metamorphic grade of its units towards the NE; and e) the overlap between the different groups of Alpujarride units, a process that is probably not complete. The discussion of these and other aspects provides a more complete vision of the structure and meaning of the complex., El Complejo Alpujárride, situado en una posición media en los complejos tectónicos de la Zona Interna Bético- Rifeña, se divide en muchas unidades distribuidas en tres grupos superpuestos. Sin embargo, el significado e, incluso, la existencia de algunas de estas unidades es discutido. Este es el tema del presente artículo, en un intento de aclarar aspectos que son importantes para el conocimiento de la Zona Interna. Destacan entre otros: a) la existencia de unidades de carácter transicional entre los complejos Maláguide y Alpujárride, b) la posición de las peridotitas de Ronda bajo el Alpujárride y no cabalgándolo, c) las grandes cizallas y biselamientos que presentan muchas unidades tectónicas, hasta el punto de desaparecer en algunos casos, d) el progresivo menor grado metamórfico de sus unidades hacia el NE, y e) que probablemente la superposición entre de los diferentes grupos de unidades alpujárrides no sea completa. La discusión de estos y otros aspectos permite mostrar una visión más completa de la estructura y significado del complejo.
- Published
- 2023
13. Procesos de clima frío en el extremo NE peninsular de la Cordillera Bética. Revisión y síntesis de investigaciones previas.
- Author
-
Marco Molina, J. A., Font. P., Giménez, and Padilla Blanco, A.
- Subjects
PERIGLACIAL processes ,MOUNTAINS ,RESEARCH teams ,LANDFORMS ,ALTITUDES ,GLACIAL landforms - Abstract
Copyright of Cuaternario y Geomorfología is the property of Cuaternario y Geomorfologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
14. El registro sedimentario de la Cuenca del Bajo Segura (SE España) a través del análisis de correspondencia: implicaciones paleoambientales
- Author
-
H. Corbí
- Subjects
crisis de salinidad del messiniense ,cordillera bética ,foraminifera ,análisis multivariante ,paleoambientes ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Se ha analizado el registro sedimentario Messiniense y Plioceno de la Cuenca del Bajo Segura a través del análisis multivariante de correspondencia sin tendencia (DCA). Los resultados obtenidos permiten examinar de forma integral y sintética los ambientes sedimentarios y sintemas representados, atendiendo a la distribución de foraminíferos bentónicos y planctónicos (grupos ecológicos) registrados en seis secciones representativas de la cuenca, tres en el borde norte (Colmenar, Torrellano y Elche), y otras tres en el borde sur (Garruchal, La Pedrera y El Canal). Del análisis estadístico, contrastado con las fuentes bibliográficas disponibles, se puede concluir que: a) el sector sur presenta en comparación con el sector norte, una mayor diversidad de ambientes marinos; y b) los tres sintemas analizados presentan unas características propias, en términos de variedad y representación de los ambientes sedimentarios registrados.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
15. Nuevas aportaciones a la Flora Vascular de la provincia de Málaga (Andalucía, España)
- Author
-
Casimiro-Soriguer Solanas, Federico, Hidalgo Triana, Noelia, García Sánchez, Jose, Pérez Latorre, Andrés Vicente, Solakis Tena, Andros, Casimiro-Soriguer Solanas, Federico, Hidalgo Triana, Noelia, García Sánchez, Jose, Pérez Latorre, Andrés Vicente, and Solakis Tena, Andros
- Abstract
New chorological information about five taxa belong genera Ononis, Seseli, Sonchus, Thapsia and Thymelaea is reported. The new populations extend the distribution of the taxa in the Iberian Peninsula, and they are the only ones known in the province of Málaga., Se aporta nueva información corológica para cinco taxones de los géneros Ononis, Seseli, Sonchus, Thapsia y Thymelaea. Las nuevas poblaciones suponen una ampliación de su distribución conocida en la Península Ibérica y las primeras citas para la provincia de Málaga
- Published
- 2022
16. Tectónica de las sierras penibéticas de Abdalajís y de Huma (provincia de Málaga, España). Su relación con el contacto con la Zona Interna
- Author
-
C. Sanz de Galdeano and A. C. López Garrido
- Subjects
cordillera bética ,penibético ,falla de desgarre ,transcurrencia ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
El sector de las sierras de Abdalajís y de Huma forma parte del Penibético y su estructura corresponde a fallas dextrorsas de dirección aproximada N70ºE. Son verticales o fuertemente buzantes, con componente inversa y vergencia predominante hacia el norte. Existen también grandes pliegues anticlinales y sinclinales, de varios kilómetros de longitud. Las abundantes estructuras menores permiten deducir una compresión dominante que tuvo dirección ONO-ESE y que fue rotando a la dirección NNO-SSE. Muchos de los flancos de los pliegues son verticales, particularmente en las proximidades del contacto con la Zona Interna, el cual, en este sector, es una gran falla dextrorsa vertical. La estructura del área estudiada está relacionada con la colisión lateral oblicua de la Zona Interna que se desplazaba al O. El movimiento entre ambos dominios provocó un desplazamiento relativo hacia el E del Penibético situado al N de la Zona Interna. No obstante el movimiento absoluto de los dos dominios fue hacia el O, si bien esa parte norte del Penibético lo hizo en menor grado.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
17. Primer hallazgo de Mosasauridae (Squamata) en el Maastrichtiense (Cretacico final) de Alicante (Comunidad de Valencia, Levante Español)
- Author
-
Nathalie Bardet, José Francisco Baeza Carratalá, Verónica Díez Díaz, Ángel Carbonell, Manuel García Ávila, and Vicente Giner
- Subjects
mosasauridae ,prognathodon ,cretácico final ,cordillera bética ,españa ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Aunque el genero de mosasaurio Prognathodon esta conocido mundialmente durante el Cretácico final (Campaniense-Maastrichtiense), damos a conocer su primera occurencia en el Levante Español. Previamente ya se conocía en niveles contemporáneos del País Vasco. El especimen de Castalla corresponde a un diente del pterigoides. Aunque no se puede identificar a nivel especifico, el diente pertenece a una especie de Prognathodon con dientes 'delgados' como P. compressidens, P. sectorius y P. mosasauroides, del Campaniense-Maastrichtiense de Europa, o P. kianda del Maastrichtiense de Angola.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
18. Aproximación a la correlación marino-continental del Plioceno inferior en el Sur de España. El yacimiento de micromamíferos de Alhaurín el Grande-1 (Cuenca de Málaga, Cordillera Bética, España)
- Author
-
A. Guerra-Merchán, F. Serrano, A. Ruiz Bustos, M. Garcés, J. M. Insua-Arévalo, and J. M. García-Aguilar
- Subjects
micromamíferos ,plioceno inferior ,correlación marino-continental ,magnetoestratigrafía ,cordillera bética ,sur de españa ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Un nuevo yacimiento de micromamíferos en Alhaurín el Grande (Málaga, Sur de España) situado sobre depósitos marinos del Plioceno inferior permite una aproximación a la correlación marino-continental para esa época. El relleno sedimentario marino del Plioceno inferior en el conjunto de la cuenca de Málaga comprende tres secuencias transgresivas-regresivas (unidades Pl-1, Pl-2 y Pl-3) limitadas por discordancias. A techo de la secuencia intermedia Pl-2, sedimentos turbosos han liberado restos de Rodentia, Lagomorpha, Insectivora y Crocodylia. La presencia de Cricetus barrieri Mein & Michaux, 1970 en asociación con dos múridos, uno con morfología primitiva (Apodemus gudrunae Van de Weerd, 1976) y otros más evolucionados próximo a Occitanomys brailloni Michaux, 1969 y Stephanomys donnezani cordii Ruiz Bustos, 1986, permiten inferir una edad Rusciniense inferior (biozona MN14). En función de los foraminíferos planctónicos, los datos bioestratigráficos indican que los sedimentos marinos justo por debajo del nivel de micromamíferos pertenecen a la biozona MPL-2 del Zancliense inferior. Los datos paleomagnéticos disponibles muestran que el nivel de micromamíferos se localiza entre el subcron geomagnético normal C3n3n (4.89-4.80 Ma) y el subcron C3n2n (4.63-4.49 Ma), limitando la edad del yacimiento a la parte superior del Zancliense inferior.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
19. Formaciones del Paleozoico superior al Triásico depositadas discordantes sobre las peridotitas de Ronda: Evidencia de su emplazamiento cortical durante el Herciniano
- Author
-
C. Sanz de Galdeano and M. D. Ruiz Cruz
- Subjects
peridotitas de ronda ,alpujárride ,sébtide ,cordillera bética ,zircón ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
La edad del emplazamiento de las peridotitas de Ronda ha sido discutida ampliamente en las últimas décadas, con hipótesis que van desde el Paleozoico al Mioceno inferior, aunque la mayoría de las interpretaciones actuales sugiere una edad oligo-miocena. En este artículo, describimos la existencia de dos formaciones meta-sedimentarias (la inferior formada originalmente por sedimentos detríticos y la superior por carbonatos) que se depositaron en discordancia sobre las peridotitas de Ronda y ahora registran un grado bajo de metamorfismo. La formación detrítica contiene capas de rocas ácidas con una edad de 269±9 Ma y los mármoles situados encima se atribuyen al Trías. La existencia de esas dos formaciones es crucial para la datación de la exhumación de las peridotitas. La presencia de clastos de peridotitas en la formación detrítica indica que aquellas estuvieron expuestas durante el Pérmico, otros datos sugieren que las peridotitas fueron exhumadas durante el Carbonífero superior. Durante el ciclo alpino, las peridotitas actuaron como un elemento ya antes situado en la base de la unidad Alpujárride/ Sébtide superior (unidad de Jubrique), formando parte de ésta.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
20. Génesis de la estructura arqueada de la Sierra de las Cabras al Gibalto (Subbético, provincias de Málaga y Granada, España)
- Author
-
C. Sanz de Galdeano
- Subjects
cordillera bética ,subbético ,contacto zona interna–zona externa ,transpresión ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Las sierras subbéticas de las Cabras al Gibalto forman una estructura arqueada, que da un fuerte relieve, constituida por escamas tectónicas, vergentes al sur en su borde convexo, meridional, y al nor-te y oeste en su borde cóncavo. Aunque podría interpretarse como una estructura alóctona, se en-cuentra enraizada en el área de tránsito entre el Subbético Medio y el Interno. En su génesis han in-fluido varios factores locales pero la causa que controla a todos ellos es la colisión oblicua, en trans-presión, de la Zona Interna Bética contra la Externa, que produjo un importante sistema de desgarre.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
21. El Torcal de Antequera, un ejemplo de estructura formada por un importante sistema transcurrente dextrorso
- Author
-
C. Sanz de Galdeano and A. C. López Garrido
- Subjects
cordillera bética ,penibético ,fallas ,desgarres ,cizallas dextrorsas ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
El Torcal de Antequera está situado en el Penibético (parte de la Zona Externa Bética) cercano a la Zona Interna. Tiene una forma ahusada en la dirección E-O y corresponde a una estructura monoclinal, rodeada y levantada por grandes fallas de desgarre dextrorsas. En su interior existen innumerables fallas, la mayoría de las cuales pueden explicarse dentro de un sistema de desgarre dextrorso a gran escala. Las estructuras menores medidas, ligadas a las fallas, son consistentes con este sistema de cizalla y con su progresiva evolución. La dirección predominante de s1 deducida es NO-SE. En esta área, el sistema de cizalla está ligado a los desplazamientos de la Zona Interna en relación con el Penibético; el área del Torcal corresponde a una de las megaestructuras formadas en él.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
22. Estructura de los mármoles alpujárrides situados entre Calahonda y Castell de Ferro (Cordillera Bética, provincia de Granada)
- Author
-
C. Sanz de Galdeano
- Subjects
cordillera bética ,complejo alpujárride ,mármoles ,pliegues ,fallas ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Los mármoles de Calahonda-Castell de Ferro presentan dos sistemas de pliegues: uno de dirección N70°E a E-O y otro posterior N-S. Ambos se han formado en condiciones en las que los mármoles tenían una neta plasticidad. La dirección de los primeros pliegues es común en la Zona Interna Bética, ligada a etapas de compresión y emplazamientos de mantos. Los segundos pliegues podrían estar relacionados con el desplazamiento de dicha zona hacia el oeste. Buena parte de las fallas y diaclasas existentes son posteriores e ilustran sobre otras etapas de transcurrencia, exhumación, compresión y extensión. La transcurrencia es la continuación de la traslación hacia el oeste y las siguientes etapas se produjeron durante el Mioceno medio y sobre todo el superior.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
23. Petrología, evolución geodinámica y georrecursos del Espacio Natural de Sierra Nevada
- Author
-
E. Puga, A. Díaz de Federico, J. M. Nieto, and M. A. Díaz Puga
- Subjects
petrología ígnea y metamórfica ,evolución geodinámica ,patrimonio geológico ,espacio natural de sierra nevada ,dominio nevadofilábride ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
En este trabajo se muestra la distribución espacial de las diferentes formaciones geológicas que forman los Complejos del Veleta y del Mulhacén en el en el Espacio Natural de Sierra Nevada y se ilustran, mediante fotos macroscópicas y microscópicas, sus tipos de rocas mas característicos. Los Complejos del Veleta y del Mulhacén, constituyen las unidades mas profundas de las Cordilleras Béticas y afloran en Sierra Nevada formando los picos de mayor altura de la Península Ibérica. El Complejo del Veleta (CV) está formado por varios miles de metros de micaesquistos con grafito y aflora como una serie de ventanas tectónicas bajo el Complejo del Mulhacén (CM). Este último complejo está formado por dos mantos de corrimiento, de origen cortical, compuestos por basamentos Paleozoicos y coberteras Mesozoicas, entre los cuales está tectonicamente intercalado un manto ofiolítico de edad Jurásico- Cretácica. Dentro de los mantos de origen cortical del CM se encuentran rocas meta-graníticas, generadas por un magmatismo sin-colisional tardi-hercínico y por un vulcanismo, ácido a intermedio, de carácter intraplaca post-colisional. El manto ofiolítico está compuesto por rocas básicas, ultramáficas y sedimentarias, afectadas por metamorfismo de fondo oceánico y por metamorfismo orogénico. Las rocas ultramáficas son serpentinitas y harzburgitas secundarias, que contienen diques basálticos parcialmente rodingitizados y metamorfizados. El metamorfismo alpino desarrolló en el CM facies de eclogitas a las que se superpusieron facies de anfibolitas de Ab-Ep, mientras que en el CV se desarrollaron facies de anfibolitas de Ab-Ep seguidas por facies de esquistos verdes. Las diferentes unidades tectónicas que forman los Complejos del Veleta y del Mulhacén, así como la Formación de Soportújar, que se depositó sobre materiales del CM en una etapa intraorogénica alpina, fueron definidas basándose en las características de algunos afloramientos que están muy bien representados dentro del Espacio Natural de Sierra Nevada. Estos afloramientos constituyen una serie de georrecursos petrológicos que son esenciales para reconstruir el origen y la evolución petrogenética de Sierra Nevada y, por extensión, de la Cordillera Bética. Por esta razón, requieren un grado máximo de preservación, que impida su destrucción y el expolio de las rocas y minerales que los integran.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
24. Unidades tectónicas y estructura general de la Sierra de Gádor y zonas adyacentes (Cordillera Bética, provincia de Almería): implicaciones paleogeográficas
- Author
-
I. Martín-Rojas, A. Estévez Rubio, and F. Delgado Salazar
- Subjects
cordillera bética ,zona interna bética ,complejo alpujárride ,unidades intermedias ,unidades tectónicas ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
En la Sierra de Gádor (provincia del Almería) afloran rocas pertenecientes a la Zona Interna de la Cordillera Bética. En este sector hemos reconocido un total de cinco unidades tectónicas, en función de sus características estratigráficas, estructurales y petrológicas. Estas unidades se denominan, de abajo a arriba, unidad de Gádor-Turón, unidad de Laujar, unidad de Murtas, unidad de Felix y unidad de Chirán. Las cuatro más bajas las asignamos al Complejo Alpujárride, mientras que la más alta la asignamos al Complejo Maláguide. Se discute además la posible inclusión de la unidad de Felix dentro de las denominadas Unidades Intermedias. La unidad de Felix representa el tránsito paleogeográfico durante el Triásico entre el dominio Alpujárride y el Maláguide, y estaría situada entre ambos complejos durante la evolución tectono-metamórfica alpina de la Cordillera Bética.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
25. Geological evidences of surface rupture related to a seventeenth century destructive earthquake in Betic Cordillera (SE Spain): constraining the seismic hazard of the Alhama de Murcia fault
- Author
-
Martínez-Díaz, José J., Alonso-Henar, Jorge, Insua-Arévalo, Juan M., Canora, Carolina, García-Mayordomo, Julian, Rodríguez-Escudero, Emilio, Álvarez-Gómez, José A., Ferrater, Marta, Ortuño, María, and Masana, Eulalia
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
26. Geometría, cinemática y paleosismicidad de las zonas de falla de Baza y Galera (Cuenca de Guadix-Baza, Cordillera Bética)
- Author
-
Martin-Rojas, Ivan, García Tortosa, Francisco Juan, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Medina-Cascales, Iván, Martin-Rojas, Ivan, García Tortosa, Francisco Juan, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, and Medina-Cascales, Iván
- Abstract
El objetivo de esta tesis doctoral es caracterizar las principales fallas activas de la Subcuenca de Baza: las fallas de Baza (BF) y Galera (GF). El estudio de ambas fallas lo hemos abordado desde diferentes puntos de vista, integrando disciplinas como la geología estructural, la geomorfología tectónica, la paleosismicidad, la geodesia y la sismología. Además, discutimos el papel que han jugado estas fallas en la historia Cuaternaria reciente de la Cuenca de Guadix-Baza y la Subcuenca de Baza. Por último, se propone un modelo neotectónico local para la subcuenca, que incluye ambas estructuras y las integra dentro del contexto geodinámico regional de la Cordillera Bética Central. Mediante esta cartografía, definimos la BF como una falla de unos 40 km de longitud que buza hacia el E. A partir de su geometría en superficie, distinguimos un sector norte orientado N-S a NNW-SSE, formado por una zona de daño estrecha y un sector sur orientado NW-SE y caracterizado por una zona de daño que se ensancha hacia el sur. Las diferencias geométricas entre los sectores norte y sur son producidas por el conjunto de tres factores: i) a diferencias entre el basamento del norte y el sur de la Subcuenca de Baza, ii) a diferentes orientaciones de la BF en basamento respecto a la dirección de extensión regional (WSW-ENE); iii) a la interacción, cerca de las terminaciones, de la zona de daño de la BF con otras fallas. La GF es una falla de unos 30 km de longitud, orientada SW-NE y que buza hacia el NW o vertical. En la GF se distinguen hasta 4 sectores acorde a su geometría en superficie. Las diferentes geometrías observadas en los cuatro sectores se deben a cambios en la orientación de la falla de basamento y/o variaciones en el espesor de la cobertera sedimentaria sobre la falla de basamento. A mesoescala, tanto la BF como la GF presentan estructuras internas de zona de falla muy complejas y espectaculares. Estas estructuras son el resultado de la deformación de los sedimentos poco cons
- Published
- 2021
27. The Yunquera and Saucillo Units in the western Betic Internal Zone: Regional significance
- Author
-
Ministerio de Ciencia e Innovación (España), Junta de Andalucía, Ministerio de Economía y Competitividad (España), Sanz de Galdeano, Carlos, Ministerio de Ciencia e Innovación (España), Junta de Andalucía, Ministerio de Economía y Competitividad (España), and Sanz de Galdeano, Carlos
- Abstract
In order to gain in the understanding of the evolution of the Betics, particularly in its Alpine front, is important to know better its western tectonic Alpujarride units. For this reason the Yunquera unit has been studied by analyzing its stratigraphic and tectonic context. This unit is a tectonic slice thrust by the Alpujarride Complex, to which it belongs. In turn, this tectonic slice was thrust over the Dorsal, and the latter was thrust over the Subbetic. During this thrusting, the bottom of the Yunquera unit was beveled, so that in its northern part only the higher stratigraphic levels remain, while to the south also lower levels are preserved. Part of this basal cut could also happen, during the later oblique thinning occurred in the Dorsal, which appears totally laminated in an area of this sector. These deformations happened during the progressive westward drift of the Internal Zone, whose advance was not homogeneous, but as segments, with greater displacement in the more southern ones. Although these deformations can be separated in several stages, actually they correspond to a continuous process spanning from the end of the Oligocene to the Burdigalian. According to its lithological characteristics, the Yunquera unit must be integrated in the upper Alpujarride unit, generally known as Jubrique or Los Reales, whose outcrops practically include all the western sector of this complex. This correlation allows for a better understanding of the structure and the tectonic evolution of this complex. In turn, the Saucillo unit, also present in this area, is clearly linked with the Intermediate units, tectonically situated between the Alpujarride and Malaguide Complexes. This unit is strongly affected by a fault zone formed during the stretching of the Dorsal. In this fault zone, tectonic rests of other units also can be found., [ES] Conocer mejor las unidades tectónicas occidentales alpujárrides es importante para la comprensión de la evolución de las Béticas, particularmente de su frente orogénico alpino. Por ello se analiza la estratigrafía y el contexto geológico de la unidad de Yunquera. Esta unidad es una escama tectónica cabalgada por el Complejo Alpujárride del que forma parte. A su vez cabalga a la Dorsal y esta lo hace al Subbético. Por este cabalgamiento, la base de la unidad se encuentra muy biselada de manera que en su parte norte corresponde a niveles estratigráficos altos, conservándose otros más bajos al sur. Parte de ese cepillamiento basal pudo también producirse durante el corte oblicuo que sufrió la Dorsal que en ese sector quedó localmente laminada por completo. Todo ello se produjo en el contexto del progresivo avance de la Zona Interna hacia el oeste, el cual no se hizo de forma homogénea, sino según segmentos, con mayor desplazamiento de los más meridionales. Aunque estas deformaciones pueden separarse en varias etapas, realmente se produjeron en un cuadro de evolución continua que abarcó desde finales del Oligoceno al Burdigaliense. Por sus características litológicas, la unidad de Yunquera formó originalmente parte de la unidad alpujárride superior, generalmente conocida como unidad de Jubrique o Los Reales (este nombre se usa cuando se considera también a las peridotitas situadas en su base), cuyos afloramientos comprenden prácticamente todo el sector occidental de dicho complejo. Esta correlación de unidades permite una mejor comprensión de la estructura y evolución geológica del complejo Alpujárride. Por su parte, la unidad del Saucillo (que se encuentra afectada por una zona de falla formada durante el estiramiento de la Dorsal, en la que también hay restos tectónicos de otras unidades) es claramente relacionable con las llamadas Unidades Intermedias, tectónicamente situadas entre los complejos Alpujárride y Maláguide
- Published
- 2021
28. Unidades tectónicas y estructura del sector meridional de Sierra Espuña (Cordillera Bética, Murcia)
- Author
-
C. Sanz de Galdeano, M. Martín-Martín, and A. Estévez
- Subjects
maláguide ,alpujárride ,zona interna bética ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
En la parte sur de Sierra Espuña existen cinco unidades tectónicas, la superior del complejo Maláguide, debajo tres de carácter intermedio y en posición inferior una unidad alpujárride. Varias escamas tectónicas descritas en anteriores trabajos dentro de la unidad maláguide no existen sino que corresponden alternancias puramente estratigráficas. El desplazamiento tectónico de las unidades, de acuerdo con las vergencias de las estructuras menores se produjo hacia el SSE y hacia el E, según las coordenadas actuales. Los grandes pliegues y las fallas presentan vergencias hacia el S, SE y E, formando un arco convexo hacia el S, debido al arrastre producido por la falla de desgarre sinistrorsa y normal del borde SE de Sierra Espuña. Esta sierra ha sufrido un notable levantamiento, de 825 m al menos en algunos puntos, desde el Mioceno superior a la actualidad. La existencia de las unidades intermedias entre el complejo Maláguide y el Alpujárride, indica que el tránsito paleogeográfico entre ambos complejos no fue brusco sino progresivo.
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
29. Sismotectónica de la falla de Alhama de Murcia, implicaciones sismogenéticas del terremoto de Lorca de junio-1977 (Mb: 4,2)
- Author
-
J. J. Martínez-Díaz
- Subjects
cordillera bética ,falla de alhama de murcia ,falla de lorca ,sismotectónica ,peligrosidad sísmica ,fracturación secundaria ,neotectónica ,falla activa ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
En este trabajo se presenta el estudio sismotectónico de la falla oblicua (inversodireccional) de Alhama de Murcia y su entorno. Se analiza la distribución espacial y temporal de la sismicidad histórica e instrumental en el entorno de la falla y se reinterpreta la génesis de la serie sísmica de Lorca ocurrida en junio de 1977 (Mb: 4,2), que se explica desde un punto de vista tectónico, relacionando su mecanismo de foco de tipo extensional, con la estructura neotectónica de la zona epicentral. Se propone un modelo para la génesis de este evento relacionado con el levantamiento y plegamiento de la Sierra de las Estancias asociado a la actividad inverso-direccional de la FAM. En el bloque levantado se pueden producir dos efectos que explican un tensor local extensional: ganancia de espacio lateral en el bloque levantado por la falla, y procesos de flexión asociados a la componente inversa. La conexión dinámica entre la actividad inverso-direccional de la FAM y la actividad normal de las fallas incluidas en el bloque levantado por ella, puede generar terremotos de Mb ≻ 4,0. De ello se desprende que en las evaluaciones de peligrosidad sísmica resulta imprescindible el estudio de las relaciones dinámicas entre la actividad de la fracturación secundaria y la actividad de las fallas de primer orden que son el motor cinemático que puede disparar la actividad en aquéllas.
- Published
- 1999
- Full Text
- View/download PDF
30. The Yunquera and Saucillo Units in the western Betic Internal Zone: Regional significance
- Author
-
Sanz de Galdeano, Carlos, Ministerio de Ciencia e Innovación (España), Junta de Andalucía, and Ministerio de Economía y Competitividad (España)
- Subjects
Zona Interna Bética ,Alpujarride complex ,Betic Cordillera ,Cordillera Bética ,Cabalgamiento ,Betic Internal Zone ,Transpresión ,Thrust ,Complejo Alpujárride ,Alpujarride Complex ,Transpression - Abstract
This research was supported by the project DAMAGE (AEI/FEDER CGL2016-80687-R) and the Spanish Seismic Hazard and Active Tectonics research group (RNM - 370). The corrections and suggestions of the professors M. Martin-Martin (Alicante) and F. Alonso (Huelva) clearly improved this article., In order to gain in the understanding of the evolution of the Betics, particularly in its Alpine front, is important to know better its western tectonic Alpujarride units. For this reason the Yunquera unit has been studied by analyzing its stratigraphic and tectonic context. This unit is a tectonic slice thrust by the Alpujarride Complex, to which it belongs. In turn, this tectonic slice was thrust over the Dorsal, and the latter was thrust over the Subbetic. During this thrusting, the bottom of the Yunquera unit was beveled, so that in its northern part only the higher stratigraphic levels remain, while to the south also lower levels are preserved. Part of this basal cut could also happen, during the later oblique thinning occurred in the Dorsal, which appears totally laminated in an area of this sector. These deformations happened during the progressive westward drift of the Internal Zone, whose advance was not homogeneous, but as segments, with greater displacement in the more southern ones. Although these deformations can be separated in several stages, actually they correspond to a continuous process spanning from the end of the Oligocene to the Burdigalian. According to its lithological characteristics, the Yunquera unit must be integrated in the upper Alpujarride unit, generally known as Jubrique or Los Reales, whose outcrops practically include all the western sector of this complex. This correlation allows for a better understanding of the structure and the tectonic evolution of this complex. In turn, the Saucillo unit, also present in this area, is clearly linked with the Intermediate units, tectonically situated between the Alpujarride and Malaguide Complexes. This unit is strongly affected by a fault zone formed during the stretching of the Dorsal. In this fault zone, tectonic rests of other units also can be found., Conocer mejor las unidades tectónicas occidentales alpujárrides es importante para la comprensión de la evolución de las Béticas, particularmente de su frente orogénico alpino. Por ello se analiza la estratigrafía y el contexto geológico de la unidad de Yunquera. Esta unidad es una escama tectónica cabalgada por el Complejo Alpujárride del que forma parte. A su vez cabalga a la Dorsal y esta lo hace al Subbético. Por este cabalgamiento, la base de la unidad se encuentra muy biselada de manera que en su parte norte corresponde a niveles estratigráficos altos, conservándose otros más bajos al sur. Parte de ese cepillamiento basal pudo también producirse durante el corte oblicuo que sufrió la Dorsal que en ese sector quedó localmente laminada por completo. Todo ello se produjo en el contexto del progresivo avance de la Zona Interna hacia el oeste, el cual no se hizo de forma homogénea, sino según segmentos, con mayor desplazamiento de los más meridionales. Aunque estas deformaciones pueden separarse en varias etapas, realmente se produjeron en un cuadro de evolución continua que abarcó desde finales del Oligoceno al Burdigaliense. Por sus características litológicas, la unidad de Yunquera formó originalmente parte de la unidad alpujárride superior, generalmente conocida como unidad de Jubrique o Los Reales (este nombre se usa cuando se considera también a las peridotitas situadas en su base), cuyos afloramientos comprenden prácticamente todo el sector occidental de dicho complejo. Esta correlación de unidades permite una mejor comprensión de la estructura y evolución geológica del complejo Alpujárride. Por su parte, la unidad del Saucillo (que se encuentra afectada por una zona de falla formada durante el estiramiento de la Dorsal, en la que también hay restos tectónicos de otras unidades) es claramente relacionable con las llamadas Unidades Intermedias, tectónicamente situadas entre los complejos Alpujárride y Maláguide., project DAMAGE (AEI/FEDER) CGL2016-80687-R, Spanish Seismic Hazard and Active Tectonics research group RNM - 370
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
31. La formación radiolarítica Jarropa: definición y significado en el Jurásico Subbético (Cordillera Bética)
- Author
-
L. O'Dogherty, J. M. Molina, P. A. Ruiz-Ortiz, J. Sandoval, and J. A. Vera
- Subjects
formación ,radiolaritas ,calloviense ,oxfordiense ,subbético ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Se define formalmente, por primera vez, la «Formación Radiolarítica Jarropa» de acuerdo con las normas internacionales de nomenclatura estratigráfica, y se describen el holoestratotipo y dos paraestratotipos. Se trata de una unidad litoestratigráfica muy característica del Jurásico del Subbético (Cordillera Bética) en la que destacan la presencia de niveles de radiolaritas, junto con margas y arcillas silíceas. Se diferencian dos miembros, uno inferior («miembro de radiolaritas y margas silíceas, verdes») y otro superior («miembro de arcillas y margas silíceas, rojas»), ambos reconocibles en la mayoría de los afloramientos. La edad de esta formación en el holoestratotipo, conocida a partir del estudio de los radiolarios, es Calloviense superior-Oxfordiense. Se constata que las edades del muro de la formación y del límite entre los dos miembros, en otras secciones estratigráficas son diferentes mostrando un carácter claramente heterócrono, dentro del intervalo Bajociense terminal-Kimmeridgiense basal. Se trata de sedimentos pelágicos, depositados en áreas alejadas del continente, durante la fase expansiva del margen continental sudibérico, con sustrato de corteza continental. Presentan una gran analogía con materiales que aparecen en diferentes dominios alpinos mediterráneos (Apeninos, Alpes, Dinárides, etc.) también depositados, durante el Jurásico, en fases de expansión de márgenes continentales adyacentes al Tethys. La batimetría de su depósito se estima en pocos centenares de metros, sin una necesaria relación con el nivel de compensación de la calcita (CCD).
- Published
- 1997
- Full Text
- View/download PDF
32. The E-W segments of the contact between the external and internal zones of the Betic and Rif cordilleras and the E-W corridors of the internal zone (a combined explanation)
- Author
-
C. Sanz de Galdeano
- Subjects
cordillera bética ,zona interna bética ,neógeno ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
El contacto entre la Zona Interna Bético-Rifeña y las correspondientes zonas externas no es regular. Muestra unos sectores de dirección NNE-SSW y otros que son aproximadamente E-W; estos últimos coinciden con algunos de los corredores de la Zona Interna y están en continuidad con los que existen dentro de la misma. Se propone un modelo en el que se relacionan genéticamente ambos rasgos, de manera que los corredores corresponden originalmente a fallas o zonas de fallas que son la continuación de los contactos transcurrentes más occidentales, por medio de los cuales la Zona Interna ha logrado avanzar con más facilidad hacia el W en su choque con la Zona Externa Bética. Esto significa que la Zona Interna está dividida en varios segmentos corticales y que el avance de la misma se hizo fundamentalmente hacia el W. En la propuesta del modelo se discuten los corredores de las Alpujarras y de Colmenar, situados en continuidad mutua, y se dan los valores de desplazamiento del conjunto de las fallas. Con este modelo, tanto las fallas transcurrentes E-W de la Zona Interna, como al menos parte de los movimientos extensionales ocurridos en la misma, quedan subordinados a la traslación de la Zona Interna Bético-Rifeña hacia el W.
- Published
- 1996
- Full Text
- View/download PDF
33. Middle-Late Triassic chondrichthyans remains from the Betic Range (Spain)
- Author
-
Manzanares, E., Pla, C., Ferrón, H. G., and Botella, H.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
34. Geometry, kinematics and palaeoseismology of the Baza and Galera fault zones (Guadix-Baza Basin, Betic Cordillera)
- Author
-
Medina-Cascales, Iván, Martin-Rojas, Ivan, García Tortosa, Francisco Juan, and Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
- Subjects
Geología Estructural ,Paleosismicidad ,Cordillera Bética ,Geodinámica Interna ,Tectónica activa ,Geomorfología tectónica - Abstract
El objetivo de esta tesis doctoral es caracterizar las principales fallas activas de la Subcuenca de Baza: las fallas de Baza (BF) y Galera (GF). El estudio de ambas fallas lo hemos abordado desde diferentes puntos de vista, integrando disciplinas como la geología estructural, la geomorfología tectónica, la paleosismicidad, la geodesia y la sismología. Además, discutimos el papel que han jugado estas fallas en la historia Cuaternaria reciente de la Cuenca de Guadix-Baza y la Subcuenca de Baza. Por último, se propone un modelo neotectónico local para la subcuenca, que incluye ambas estructuras y las integra dentro del contexto geodinámico regional de la Cordillera Bética Central. Mediante esta cartografía, definimos la BF como una falla de unos 40 km de longitud que buza hacia el E. A partir de su geometría en superficie, distinguimos un sector norte orientado N-S a NNW-SSE, formado por una zona de daño estrecha y un sector sur orientado NW-SE y caracterizado por una zona de daño que se ensancha hacia el sur. Las diferencias geométricas entre los sectores norte y sur son producidas por el conjunto de tres factores: i) a diferencias entre el basamento del norte y el sur de la Subcuenca de Baza, ii) a diferentes orientaciones de la BF en basamento respecto a la dirección de extensión regional (WSW-ENE); iii) a la interacción, cerca de las terminaciones, de la zona de daño de la BF con otras fallas. La GF es una falla de unos 30 km de longitud, orientada SW-NE y que buza hacia el NW o vertical. En la GF se distinguen hasta 4 sectores acorde a su geometría en superficie. Las diferentes geometrías observadas en los cuatro sectores se deben a cambios en la orientación de la falla de basamento y/o variaciones en el espesor de la cobertera sedimentaria sobre la falla de basamento. A mesoescala, tanto la BF como la GF presentan estructuras internas de zona de falla muy complejas y espectaculares. Estas estructuras son el resultado de la deformación de los sedimentos poco consolidados yuxtapuestos por ambas fallas, los cuales estaban saturados en agua durante la etapa endorreica de la Subcuenca de Baza, tal y como se ha comentado anteriormente. En esta tesis presentamos los resultados obtenidos mediante un estudio 3D en zanjas llevado a cabo en una de las ramas de la BF. Mediante este estudio, analizamos los factores que controlan la gran heterogeneidad de estas zonas de falla. El análisis cinemático revela que la BF presenta una cinemática de falla normal pura a lo largo de casi toda su extensión, con una dirección de desplazamiento perpendicular a su traza, que refleja una extensión subhorizontal WSW-ENE (Fig. 56). Por su parte, la GF se caracteriza por presentar una cinemática oblicua, con una componente sinistrorsa principal y una componente vertical secundaria. Para cuantificar este movimiento, calculamos las tasas de desplazamiento de ambas fallas. Para la BF hemos obtenido valores de entre 0.2 y 0.7 mm/año, mientras que para la GF hemos obtenido valores de entre 0.02 y 0.05 mm/año para la componente vertical. También hemos calculado tasas de desplazamiento a partir de datos geodésicos para la BF (0.9 ± 0.4 a 1.3 ± 0.4 mm/año en el sector norte y 0.5 ± 0.3 a 0.7 ± 0.3 mm/año en el sector sur) y la GF (0.5 ± 0.3 mm/año). Los resultados geodésicos nos permiten proponer un modelo neotectónico local para la Subcuenca de Baza, en el cual, la BF y la GF estructuran la subcuenca en dos bloques que presentan un desplazamiento hacia el W. El desplazamiento de estas fallas deja una impronta sobre la evolución del paisaje reciente de la Subcuenca de Baza y la Cuenca de Guadix-Baza. En esta tesis evaluamos este impacto geomorfológico de la BF y la GF mediante un análisis de la topografía y la geometría de la red de drenaje, así como mediante la aplicación de varios índices geomorfológicos. Nuestros resultados muestran que el levantamiento relativo de los bloques de la BF fue responsable de un proceso de doble captura de la cuenca durante el Pleistoceno Medio. Desde la captura, la BF ha generado un frente montañoso de unos 140 m de altura y ha influido en la red de drenaje de toda la Cuenca de Guadix-Baza. El impacto geomorfológico de la GF está limitado al sector NE de la subcuenca, condicionando la geometría de los ríos principales de este sector. Tanto el desplazamiento horizontal como vertical de la GF da lugar a anomalías locales tanto en la red de drenaje como en la topografía. Por último, mediante la caracterización sismogénica de las fallas aportamos los primeros datos paleosísmicos en la Cordillera Bética Central y evaluamos el potencial sísmico de la principal estructura de la Subcuenca de Baza, la BF. Asi, para la BF obtenemos una historia de ruptura en superficie compuesta por 8 o 9 paleoterremotos en los últimos 45000 años, con intervalos de recurrencia que varían entre 4,750 y 5,150 años. Por su parte, los resultados preliminaries para la GF muestran evidencias de 3 a 7 paleoterremotos en los últimos 24,000 años. Según los criterios de segmentación, la BF debe ser considerada como una estructura sismogénica no segmentada. De esta manera, hemos obtenido valores de magnitud máxima esperable (Mmax) que van desde Mw 6.6±0.4 a Mw 7.1. Los periodos de recurrencia oscilan entre 2,000 y 2,200 años (Mmax) y entre 5,300 y 5,400 años (paleoterremotos). En un escenario de ruptura para toda la falla se producen desplazamientos verticales de más de 0.40 m. Esta tesis ha sido financiada por medio de una ayuda FPU (FPU16/00202) y por el proyecto de investigación TASCUB (RTI2018-100737-B-I00), ambos concedidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- Published
- 2021
35. Crevillente 15 y Crevillente 16, dos nuevos yacimientos con macromamíferos en el Mioceno superior de Alicante (España)
- Author
-
P. Montoya and M. T. Alberdi
- Subjects
macromam(feros ,mioceno superior ,turoliense ,cordillera bética ,crevillente ,alicante ,españa ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
En el presente trabajo se estudian dos nuevos yacimientos descubiertos recientemente en el área de Crevillente (Alicante), los cuales han proporcionado restos de macromamíferos. Ambos afloramientos, denominados Crevillente 15 y Crevillente 16, se encuentran próximos entre sí, y sus respectivas asociaciones fósiles son muy semejantes, indicando una edad Turoliense medio (MN12). Desde el punto de vista geológico, se ha precisado la posición estratigráfica de las localidades con respecto a Crevillente 2, que es el yacimiento más importante de los conocidos en esta área. Además, también se ha descrito la estratigrafía de detalle del tramo en que se encuentran los dos niveles estudiados. Por otro lado, se ha llevado a cabo la descripción y el estudio sistemático de los restos de macromamíferos recuperados. Esto ha permitido diferenciar once taxones: Simocyon sp., Paramachairodus cf. orientalis, Machairodus giganteus. Microstonyx major, Cervidae indet., Tragoportax gaudryi, cf. Hispanodorcas sp., Hipparion concudense cf. aguirrei, Dicerorhinus schleiermacheri. Deinotherium cf. giganteum y Tetralophodon longirostris. El estudio de estos yacimientos aporta nuevos datos de interés sobre la composición de las comunidades de mamíferos durante el Turoliense en el sector oriental de la Península Ibérica.
- Published
- 1995
- Full Text
- View/download PDF
36. Structure of Sierra Blanca (Alpujarride Complex, west of the Betic Cordillera)
- Author
-
C. Sanz de Galdeano and B. Andreo
- Subjects
alpujárride ,cordillera bética ,pliegues ,estructuras dúctiles ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Sierra Blanca, situada al SW de Málaga, forma parte de la unidad de Blanca que pertenece al complejo Alpujárride de la Cordillera Bética. Su secuencia litológica está compuesta por un conjunto inferior de migmatitas, gneises y esquistos, y por una formación superior de mármoles, blancos dolomíticos en la base y mármoles calizos azules hacia la parte superior, entre los que existe un tránsito gradual. La estructura de Sierra Blanca está formada por pliegues, generalmente isoclinales, con flancos invertidos que muestran importantes evidencias de estiramiento tectónico. Estos pliegues tienen una dirección aproximada E-W en el sector oriental y N-S y E-W en el occidental. En los bordes de ambos sectores los pliegues muestran vergencias opuestas, siempre hacia el interior de la sierra. El origen de esta estructura se explica con un modelo que considera un desplazamiento hacia el oeste de la unidad de Blanca, con respecto a la de Los Reales, formándose pliegues en posición frontal y lateral. En su avance la parte occidental de Sierra Blanca sufrió una importante rotación antihoraria, responsable de la coexistencia de los pliegues de direcciones N-S y E-W. La estructura se formó en condiciones dúctiles, a causa de la presencia de importantes masas peridotíticas de la unidad de Los Reales cabalgante. Este modelo de desplazamientos hacia el W se inserta en los desplazamientos sufridos por las Zonas Internas Bético-Rifeñas (con las unidades de Blanca y de Los Reales incluidas) durante finales del Oligoceno y el Mioceno inferior, cuando comenzó a formarse el arco de Gibraltar.
- Published
- 1995
- Full Text
- View/download PDF
37. Comentarios al trabajo titulado: ''Distribution of bedrock channel erosion: micro and mesoforms in fluviokarstic canyons'', de Sanchis, C.; Segura, F. y Rosselló, V. M., en Cuaternario y Geomorfología (2011), 25(3-4), 59-69.
- Author
-
de Santisteban Bové, Carlos
- Abstract
Copyright of Cuaternario y Geomorfología is the property of Cuaternario y Geomorfologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2014
38. Petrophysical characterization of carbonates (SE of Spain) through full wave sonic data
- Author
-
B. Benjumea, Jean Luc Mari, J.L. García-Lobón, Ana Isabel López, and CSIC - Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
- Subjects
geophysical well logging ,010504 meteorology & atmospheric sciences ,España ,Well logging ,AFWS permeability indicator ,Borehole ,Mineralogy ,010502 geochemistry & geophysics ,01 natural sciences ,carbonate ,chemistry.chemical_compound ,full-wave sonic data ,Cordillera Bética ,Grainstone ,Marl ,0105 earth and related environmental sciences ,Petrophysics ,Lugeon test ,Permeability (earth sciences) ,Geophysics ,chemistry ,Carbonate ,Stoneley wave ,permeability ,Geology - Abstract
Carbonate reservoirs are characterized by strong permeability heterogeneity mainly linked to the predominant pore type. In this work, we present a case study focused on a shallow borehole (160 m depth) located at the eastern end of the Betic Cordillera, SE of Spain. This borehole sampled a marly seal (deep marine marls rich in planktonic organisms from Messinian – upper Tortonian) on top of a carbonate reservoir (algae limestone from Miocene - upper Tortonian). Laboratory analysis show that most of the samples from the reservoir correspond to grainstone and packstone limestone types, and that the quality of this reservoir is controlled mainly by its detritic composition and a high content of bioclasts. The aim of this work is to show the suitability of using standard geophysical logging to assess permeability supported by laboratory and Lugeon tests. Two approaches have been used based on Kozeny's equation (pseudo-k log) and Mari et al. (2011) work (Ik-Seis log). Both ways require obtaining specific surface which is an indicator of pore type. This calculation is based on porosity and Vp/Vs relations. Porosity has been obtained from resistivity and sonic logs constrained by laboratory measurements. Shear wave velocity has been inferred from Stoneley wave velocity since this formation is considered as slow (Vs lower than 1500 m/s). Pseudo-K and Ik-Seis logs have been scaled using the Lugeon tests results. Both logs reproduce the heterogeneities found in the in-situ test. Finally, an analysis of the dependence of different seismic attributes to the specific surface has been performed to check the suitability of using solely sonic measurements to assess permeability. This can be useful for boreholes were laboratory or field tests are not available., Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, España, IFP Energies Nouvelles, Francia, Unidad de Tres Cantos, Instituto Geológico y Minero de España, España
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
39. Implicaciones del funcionamiento de un acuífero carbonatado fisurado complejo (Sierra de Lujar, Granada) en la variabilidad hidroquímica de su descarga natural
- Author
-
J. Cardenal, J. Benavente, J. J. Cruz-Sanjulián, and A. Sanroma
- Subjects
hidroquímica ,acuifero carbonatado fisurado ,complejo alpujárride ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Se ha llevado a cabo un estudio hidroquímico en un acuífero carbonatado triásico localizado en una cadena montañosa costera en el Sur de la provincia de Granada (Sierra de Lújar, Complejo Alpujárride, Cordillera Bética). Este acuífero está constituido por calizas y dolomías con intercalaciones margosas y/o pelíticas y yeso diseminado. Aunque el área es semiárida, la recarga por la precipitación (bien por la lluvia o por el agua de fusión niva!) es relativamente elevada (superior a 600 mm/año) debido a su naturaleza montañosa, cercana a los 1.900 m s.n.m. Además, el río Guadalfeo recarga al acuífero al perder parte de su caudal cuando atraviesa los afloramientos permeables. Las rocas carbonatadas presentan una densa microfisuración; el régimen de flujo es predominantemente difuso. Las formas kársticas están, por lo general, poco desarrolladas tanto en superficie como a nivel de redes espeleológicas. Estas características influyen en la química del agua subterránea, por lo que la variabilidad de los diferentes parámetros físicoquímicos del agua es reducida, con gráficos de distribución de frecuencias de dichos parámetros de formas, generalmente, unimodales. Sin embargo, se ha encontrado una mayor variabilidad en aquellos puntos en los que existe mezcla con aguas superficiales procedentes del río Guadalfeo.
- Published
- 1994
- Full Text
- View/download PDF
40. Rocas volcanoclasticas submarinas de edad Burdigaliense inferior en el sector del Mencal (Zona Subbetica, Cordillera Bética central). Contexto sedimentario y tectónico
- Author
-
J. M. Soria
- Subjects
rocas volcanoclásticas ,mioceno inferior ,zona subbética ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
El presente trabajo se centra en la caracterización petrológica y significado geodinámico de las rocas volcanoclásticas que aparecen en los materiales marinos pelágicos del Burdigaliense inferior que afloran en el sector del Mencal (Zona Subbética del tercio central de la Cordillera Bética). Se diferencian dos tipos de rocas volcanoclásticas: areniscas vítricas y feldespáticas y limolitas vítricas, ambas procedentes de emisiones volcánicas fragmentales de un magma calcoalcalino-riodacítico. En los dos tipos se encuentran foraminíferos planctónicos, hecho que indica que el volcanismo se produjo en condiciones submarinas. La escasa dispersión de los piroclastos dentro de los depósitos marinos pelágicos permite deducir que el foco de emisión volcánica se localizó muy próximo al lugar de emplazamiento de estas rocas. Uno de los rasgos más característicos del área estudiada es la existencia de fracturas de desgarre N70ºE que actuaron durante el Burdigaliense inferior. Estas fracturas son contemporáneas a la sedimentación marina pelágica en la que se registran las emisiones volcánicas. Se plantea como hipótesis una relación del volcanismo con la actuación de tales fracturas. Ambos procesos, volcanismo y fracturación, se interpretan en el contexto de deformación orogénica del Paleomargen Sudibérico durante el Mioceno inferior, en coincidencia con el climax de una fase tectónica mayor definido como Paroxismo Burdigaliense por Hermes (1985).
- Published
- 1994
- Full Text
- View/download PDF
41. Evolución sedimentaria y paleogeográfica durante el Mioceno superior en el borde Norte de la Cuenca de Guadix, Cordillera Bética Central
- Author
-
J. M. Soria Mingorance
- Subjects
secuencias deposicionales ,sistemas deposicionales ,mioceno superior ,cuenca de guadix ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
La aplicación de la estratigrafía secuencial al registro estratigráfico del Mioceno superior en el borde Norte de la Cuenca de Guadix ha permitido separar cuatro secuencias deposicionales. Estas representan sucesivos momentos en la evolución sedimentaria y paleogeográfica del área estudiada. La primera secuencia deposicional (Tortoniense inferior y superior pro parte) representa la sedimentación en el margen meridional del Estrecho Norbético. en condiciones de plataforma marina y de talud. Las dos siguientes (Tortoniense superior) se depositaron en el ámbito de la Cuenca de Guadix. con ambientes marinos de plataforma somera y de cuenca pelágica. La cuarta y última (Turoliense superior-Ventiense) se depositó tras la retirada del mar de la Cuenca de Guadix. con depósitos continentales aluviales s./.
- Published
- 1994
- Full Text
- View/download PDF
42. Cold-climate processes in the NE end of the Betic Range: review and synthesis of previous studies
- Author
-
María Ascensión Padilla Blanco, Juan Antonio Marco Molina, Pablo Giménez Font, Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Medio, Sociedad y Paisaje (MedSPai), and Paisajes y Recursos Naturales en España
- Subjects
Revisión ,Alicante ,Geografía Física ,Betic mountain range ,Geography, Planning and Development ,Paleontology ,Geology ,Review ,Periglaciarismo ,Synthesis ,Periglacialism ,Cordillera Bética ,Síntesis ,Earth-Surface Processes - Abstract
En las últimas dos décadas, los estudios sobre procesos de clima frío se han multiplicado en la Península Ibérica, en un contexto de creciente interés internacional en la dinámica de los ambientes glaciares y periglaciares. Dicho interés ha promovido la formación y consolidación de grupos de investigación en torno a la International Permafrost Association, con un significativo aumento de investigaciones que incluyen artículos de síntesis sobre estos fenómenos en el ámbito peninsular. El presente trabajo aporta una revisión del estado de la cuestión, sobre los estudios realizados en el extremo NE peninsular de la Cordillera Bética (1973-actualidad). El objetivo de esta aportación es revisar y sintetizar el conocimiento de este espacio montañoso, donde las altitudes por encima de los 1000 m s.n.m. ocupan una superficie de 190 km2. En los resultados destaca la localización de derrubios estratificados, a 800 m s.n.m, y suelos en guirnaldas, a poco más de 1500 m s.n.m. Se resalta la necesidad de continuar con la labor de catalogación e inventario de formas en numerosos macizos que todavía están escasamente estudiados, así como la de aplicar procedimientos de datación. In the last two decades, studies on cold climate processes have multiplied in the Iberian Peninsula, in a context of growing international research interest on the dynamics of glacial and periglacial environments. This interest has promoted the formation and consolidation of research groups around the International Permafrost Association, and a significant increase in the number of research contributions on these topics including review articles of evidence documented in the Iberian Peninsula. This work compiles previous studies carried out in the NE end of the Betic mountain range, (1973-present). The aim is to provide a comprehensive review of periglacial processes and landforms observed in this mountainous area, where altitudes above 1000 m a.s.l. extend over an area of 190 km2. The results highlight the location of stratified debris, at altitudes down to 800 m a.s.l., and soils in garlands at 1500 m a.s.l. Moreover, there is still a continuing need of developing landform inventories in numerous mountain areas that remain poorly studied, in addition to applying dating procedures.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
43. Los depósitos de talco y clorita magnesiana de la Sierra de las Estancias (Cordillera Bética, Almería, España)
- Author
-
E. Lupiani, J. Torres-Ruiz, N. Velilla, and M. Delgado
- Subjects
talco ,clorita magnesia ,ta ,dep6sitos estratoligados ,dep6sitos filonianos ,metapelitas ,mármoles ,cordillera bética ,sierra de las estancias ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Los depósitos de talco y clorita magnesiana de la Sierra de las Estancias se enclavan en metapelitas y mármoles, pertenecientes a la cobertera triásica de la Unidad de Granja (Complejo Alpujárride). El metamorfismo de esta Unidad alcanza el grado medio. Las mineralizaciones están constituidas por tres tipos principales de rocas: talcocitas, clorititas talcosas y clorititas. Los talcos son de composición química muy próxima a la ideal [Mg3Si4010(OH)2]. Las cloritas corresponden a clinocloro y se caracterizan por poseer una razón Mg/(Mg + Fe) extremadamente alta ( > 0,98). Se establecen dos grupos principales de mineralizaciones: estratoligadas y filonianas. Las mineralizaciones estratoligadas se localizan en la zona de tránsito entre metapelitas (muro) y mármoles (techo), y en la parte inferior del paquete marmóreo. De muro a techo, las mineralizaciones muestran una variación gradual mineralógica y química, esta última caracterizada por un progresivo aumento en Mg y razón Mg/(Mg + Fe), y una disminución en el contenido en K20 y razón Al/Mg. La mayor parte de las mineralizaciones estratoligadas se han formado, durante el metamorfismo alpino, por transformación de sedimentos de composición muy rica en magnesio (probablemente «mudstones» evaporíticos). Una pequeña parte de este tipo de mineralizaciones y las de carácter filoniano se originan por removilización de los depósitos estratoligados.
- Published
- 1992
- Full Text
- View/download PDF
44. Control del nivel de base fluvial en el rejuvenecimiento diferencial del sistema kárstico en yesos de Olvera-Zaframagón (NE Prov. Cádiz)
- Author
-
Ciencias de la Tierra, Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil, Martínez Sánchez, Antonio, Castillo-Lopez, Olegario, Gracia, Francisco Javier, Ciencias de la Tierra, Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil, Martínez Sánchez, Antonio, Castillo-Lopez, Olegario, and Gracia, Francisco Javier
- Abstract
El presente trabajo analiza la evolución del relieve en un sector localizado entre la depresión del Guadalquivir y la cuenca de Ronda, en la Cordillera Bética noroccidental, representado por extensos afloramientos de arcillas y yesos triásicos, sobre los que destacan relieves rocosos aislados formados por bloques de calizas jurásicas, como el peñón de Zaframagón, al oeste del municipio de Olvera. Estos bloques dibujan una antigua superficie de erosión con pendiente hacia el NO, muy probablemente asociada a la progresiva continentalización de la cuenca del Guadalquivir durante el Plioceno. Los afloramientos triásicos están afectados por una intensa karstificación en forma de dolinas y simas y otras depresiones de fondo plano, de tipo polje, en las zonas interfluviales. La incisión diferencial de los ríos Guadamanil y Guadalporcún, en la parte alta de la cuenca del río Guadalete, parece haber condicionado el desarrollo vertical de las formas kársticas. El río Guadalporcún corta transversalmente al peñón de Zaframagón a través de un corto pero profundo cañón, que ha actuado como obstáculo a la incisión del río, lo que ha provocado una menor tasa de encajamiento con respecto al río Guadamanil. Este encajamiento diferencial ha afectado al desarrollo de las formas kársticas de absorción que drenan a uno y otro río, generando simas más profundas en la vertiente que drena al Guadamanil. Por otro lado, en las laderas del valle de este río se ha reconocido una secuencia de surgencias escalonadas, cuyas alturas con respecto al cauce coinciden con las alturas generales asignadas a los niveles de terrazas cuaternarias definidos para la cuenca fluvial del Guadalete. Todos estos aspectos apuntan a que el desarrollo vertical del karst de Olvera-Zaframagón durante el Pleistoceno ha estado muy condicionado por el comportamiento del nivel de base, tanto a escala regional como local., The present work deals with the relief evolution in an area of the northwestern sector of the Betic Ranges. It is characterized by extensive outcrops of Triassic clays and gypsums over which several isolated reliefs of Jurassic carbonate rocks stand out, like the Zaframagón Rock, West of Olvera village. The flattened summits of all these carbonate blocks delimit an old erosion surface sloping NW, very probably related to the progressive continentalization of the nearby, formerly marine, Guadalquivir Tertiary Depression during the Pliocene. The Triassic gypsums are presently affected by intense karstification in form of dolines and shafts, as well as other flat-bottomed depressions similar to poljes in the interfluve areas. Differential incision in the Guadamanil and Guadalporcún Rivers, located in the head of the Guadalete fluvial basin, seems to have conditioned the vertical development of karst forms in the region. The Guadalporcún River crosses the Zaframagón Rock through a short but deep gorge. The Rock has acted as an obstacle to the river incision and this has hampered its vertical erosion if compared to the one of the Guadamanil River. This differential incision has affected the development of absortion karst forms which drain to both rivers: dolines and shafts are deeper when draining to the Guadamanil River valley. The slopes of the valley are plenty of active and inactive springs, drawing a sequence of stepped outflow points, whose relative heights coincide with the general heights assigned to the Quaternary fluvial terrace levels regionally defined for the Guadalete River basin. All these aspects suggest a strong relationship between the Pleistocene vertical development of the Olvera-Zaframagón karst system and the behavior of the base level, both at regional and local levels.
- Published
- 2020
45. Main faults of the betic cordillera
- Author
-
Ministerio de Ciencia e Innovación (España), Agencia Estatal de Investigación (España), Junta de Andalucía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72], Sanz de Galdeano, Carlos, Ministerio de Ciencia e Innovación (España), Agencia Estatal de Investigación (España), Junta de Andalucía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72], and Sanz de Galdeano, Carlos
- Abstract
In the Betic Cordillera the faults correspond to thrusts forming tectonic units and to three important sets of vertical or quasi-vertical faults. In the Internal Zone the thrusts formed mainly during the Oligocene, under an approximately N-S compression. Later, in the Burdigalian, the Internal Zone collided with the External Zone, which underwent major deformations. Then N60ºE-S60ºW to E-W dextral strike-slip faults formed.These faults formed under nearly E-W compression. From the end of the middle Miocene, the near N-S compression was reestablished and then formed two conjugated sets of faults whose directions are: NNE-SSW (with sinistral character) and NNW-SSE to NW-SE (with dextral character). Not only are the aforementioned major faults, but the rocks also have many other small faults and joints that formed under the same stresses., [ES] En la Cordillera Bética las fallas corresponden a los cabalgamientos que formaron las unidades tectónicas y a tres importantes juegos de fallas verticales o casi verticales. En la Zona Interna los cabalgamientos se formaron en general durante el Oligoceno, bajo una compresión aproximadamente N-S. Más tarde, en el Burdigaliense, la Zona Interna colisionó con la Externa, la cual sufrió importantes deformaciones. Entonces se formaron fallas de dirección N60ºE-S60ºO a E-O con carácter de desgarre dextrorso, bajo una compresión aproximada E-O. Desde el final del Mioceno medio, la compresión N-S se restableció y se formaron dos nuevos juegos de fallas cuyas direcciones son NNE-SSO (de carácter sinistrorso) y NNO-SSE a NO-SE (de carácter dextrorso). No solo existen esas importantes fracturas sino también un sinnúmero de otras menores (diaclasas y pequeñas fallas) presentes en el conjunto de las rocas y formadas bajo los mismos esfuerzos.
- Published
- 2020
46. 3D geometry of superposed folds in a large-scale refolded fault surface using geostatistical methods (internal zones of the Betic Cordillera, SE Spain)
- Author
-
Benavente-Marín, M. and Jabaloy-Sánchez, A.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
47. Paleoecological quantitative analysis based on benthic foraminifera of the Aalenian–Bajocian boundary (upper Bradfordensis–lower Discites) in the Barranco de Agua Larga section (Betic Cordillera, Southern Spain)
- Author
-
Silva, S. C., Canales, M. L., Sandoval, J., and Henriques, M. H.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
48. Control del nivel de base fluvial en el rejuvenecimiento diferencial del sistema kárstico en yesos de Olvera-Zaframagón (NE Prov. Cádiz)
- Author
-
Ciencias de la Tierra, Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil, Martínez Sánchez, Antonio, Castillo-Lopez, Olegario, Gracia, Francisco Javier, Ciencias de la Tierra, Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil, Martínez Sánchez, Antonio, Castillo-Lopez, Olegario, and Gracia, Francisco Javier
- Abstract
El presente trabajo analiza la evolución del relieve en un sector localizado entre la depresión del Guadalquivir y la cuenca de Ronda, en la Cordillera Bética noroccidental, representado por extensos afloramientos de arcillas y yesos triásicos, sobre los que destacan relieves rocosos aislados formados por bloques de calizas jurásicas, como el peñón de Zaframagón, al oeste del municipio de Olvera. Estos bloques dibujan una antigua superficie de erosión con pendiente hacia el NO, muy probablemente asociada a la progresiva continentalización de la cuenca del Guadalquivir durante el Plioceno. Los afloramientos triásicos están afectados por una intensa karstificación en forma de dolinas y simas y otras depresiones de fondo plano, de tipo polje, en las zonas interfluviales. La incisión diferencial de los ríos Guadamanil y Guadalporcún, en la parte alta de la cuenca del río Guadalete, parece haber condicionado el desarrollo vertical de las formas kársticas. El río Guadalporcún corta transversalmente al peñón de Zaframagón a través de un corto pero profundo cañón, que ha actuado como obstáculo a la incisión del río, lo que ha provocado una menor tasa de encajamiento con respecto al río Guadamanil. Este encajamiento diferencial ha afectado al desarrollo de las formas kársticas de absorción que drenan a uno y otro río, generando simas más profundas en la vertiente que drena al Guadamanil. Por otro lado, en las laderas del valle de este río se ha reconocido una secuencia de surgencias escalonadas, cuyas alturas con respecto al cauce coinciden con las alturas generales asignadas a los niveles de terrazas cuaternarias definidos para la cuenca fluvial del Guadalete. Todos estos aspectos apuntan a que el desarrollo vertical del karst de Olvera-Zaframagón durante el Pleistoceno ha estado muy condicionado por el comportamiento del nivel de base, tanto a escala regional como local., The present work deals with the relief evolution in an area of the northwestern sector of the Betic Ranges. It is characterized by extensive outcrops of Triassic clays and gypsums over which several isolated reliefs of Jurassic carbonate rocks stand out, like the Zaframagón Rock, West of Olvera village. The flattened summits of all these carbonate blocks delimit an old erosion surface sloping NW, very probably related to the progressive continentalization of the nearby, formerly marine, Guadalquivir Tertiary Depression during the Pliocene. The Triassic gypsums are presently affected by intense karstification in form of dolines and shafts, as well as other flat-bottomed depressions similar to poljes in the interfluve areas. Differential incision in the Guadamanil and Guadalporcún Rivers, located in the head of the Guadalete fluvial basin, seems to have conditioned the vertical development of karst forms in the region. The Guadalporcún River crosses the Zaframagón Rock through a short but deep gorge. The Rock has acted as an obstacle to the river incision and this has hampered its vertical erosion if compared to the one of the Guadamanil River. This differential incision has affected the development of absortion karst forms which drain to both rivers: dolines and shafts are deeper when draining to the Guadamanil River valley. The slopes of the valley are plenty of active and inactive springs, drawing a sequence of stepped outflow points, whose relative heights coincide with the general heights assigned to the Quaternary fluvial terrace levels regionally defined for the Guadalete River basin. All these aspects suggest a strong relationship between the Pleistocene vertical development of the Olvera-Zaframagón karst system and the behavior of the base level, both at regional and local levels.
- Published
- 2019
49. La Cordillera Bética: un orógeno activo
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Sanz de Galdeano, Carlos, González-Castillo, Lourdes, Galindo Zaldívar, Jesús, Alfaro García, Pedro, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Sanz de Galdeano, Carlos, González-Castillo, Lourdes, Galindo Zaldívar, Jesús, and Alfaro García, Pedro
- Abstract
Desde un punto de vista sísmico y tectónico la Cordillera Bética constituye la parte más activa de la península Ibérica. Este orógeno es el resultado de la interacción entre dos placas mayores o principales (Nubia y Eurasia) y una mucho más pequeña, la placa de Alborán, que se individualizó y desplazó hacia el Oeste por el proceso de apertura de la cuenca Argelo-Provenzal. El resultado de esta expulsión fue el desplazamiento hacia el Oeste de la zona de subducción que se había formado previamente, la creación del arco de Gibraltar y una colisión oblicua en el Sur de Iberia. En el Tortoniense se amortiguó considerablemente la apertura de la cuenca Argelo-Provenzal. Se inició entonces la situación geodinámica que se mantiene actualmente. Desde ese momento, domina la compresión, que en el sector oriental es acomodada por un corredor de fallas de salto en dirección, la Zona de Cizalla de la Bética oriental, y en el sector central produce, entre otras estructuras, importantes pliegues E-O. Simultáneamente, existe extensión en el sector central de la cordillera que es acomodada por fallas normales NNO-SSE. Esta extensión ha dejado de ser activa en el mar de Alborán que, en la actualidad, también está sometido a compresión. En este contexto geodinámico, el relieve de la Cordillera Bética no ha parado de crecer, aumentando progresivamente la superficie de la zonas emergidas, y la altitud media del orógeno. Precisamente, esta larga y compleja historia geológica de la Cordillera Bética es lo que la convierte en un magnífico ejemplo pa a el aula, ya que el alumnado puede entender cómo en muy pocos millones de años el mapa de las placas tectónicas en esta región del planeta se ha modificado sustancialm nte, y lo seguirá haciendo en el futuro. Además, puede analizar el debate actual entre la existencia o no de subducción en el arco de Gibraltar (y los modelos alternativos propuestos) o por qué existe extensión en el sector central de la cordillera, en un contexto de convergencia, From a seismic and tectonic view, the Betic Cordillera constitutes the most active region of the Iberian Peninsula. This orogen results from the interaction between two main plates (Nubia and Eurasia) together with the Alboran plate, which was individualized and westward displaced by the opening of the Argelo-Provenzal basin. As a consequence of this expulsion, the westward movement of the subduction zone, the origin of the Gibraltar Arc and an oblique collision in southern Iberia were undertaken. During the Tortonian, the opening of the Argelo-Provenzal basin attenuated given rise to a new geodynamic setting which still remains. Thereafter, the compression dominates, accommodated by a strikeslip fault corridor in the eastern sector of the Cordillera, the Eastern Betic Shear Zone, and by regional E-W folds, among other structures, in the central sector. Simultaneously, an extension occurs in the central sector of the Cordillera dimmed by normal NNW-SSE faults. This extension is no longer active in the Alboran Sea, which is currently under compression. In this geodynamic context, the relief of the Betic Cordillera is continuously growing, increasing the surface of the emerged areas, and the average altitude of the orogen with time. The long and complex geological history of the Betic Cordillera is what makes it a significant example for teaching. Students can understan how the tectonic plate map in this region of the planet has substantially changed only in a few million years, and it will go on doing it in the future. In addition, the current debate between the existence of subduction in the Gibraltar Arc and why extension in the central sector of the mountain range occurs in a context of convergence between the main plates of Nubia and Eurasia can be analyzed.
- Published
- 2019
50. Petrophysical characterization of carbonates (SE of Spain) through full wave sonic data
- Author
-
CSIC - Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Benjumea, Beatriz, López, Ana Isabel, Mari, Jean Luc, García Lobón, José Luis, CSIC - Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Benjumea, Beatriz, López, Ana Isabel, Mari, Jean Luc, and García Lobón, José Luis
- Abstract
Carbonate reservoirs are characterized by strong permeability heterogeneity mainly linked to the predominant pore type. In this work, we present a case study focused on a shallow borehole (160 m depth) located at the eastern end of the Betic Cordillera, SE of Spain. This borehole sampled a marly seal (deep marine marls rich in planktonic organisms from Messinian – upper Tortonian) on top of a carbonate reservoir (algae limestone from Miocene - upper Tortonian). Laboratory analysis show that most of the samples from the reservoir correspond to grainstone and packstone limestone types, and that the quality of this reservoir is controlled mainly by its detritic composition and a high content of bioclasts. The aim of this work is to show the suitability of using standard geophysical logging to assess permeability supported by laboratory and Lugeon tests. Two approaches have been used based on Kozeny's equation (pseudo-k log) and Mari et al. (2011) work (Ik-Seis log). Both ways require obtaining specific surface which is an indicator of pore type. This calculation is based on porosity and Vp/Vs relations. Porosity has been obtained from resistivity and sonic logs constrained by laboratory measurements. Shear wave velocity has been inferred from Stoneley wave velocity since this formation is considered as slow (Vs lower than 1500 m/s). Pseudo-K and Ik-Seis logs have been scaled using the Lugeon tests results. Both logs reproduce the heterogeneities found in the in-situ test. Finally, an analysis of the dependence of different seismic attributes to the specific surface has been performed to check the suitability of using solely sonic measurements to assess permeability. This can be useful for boreholes were laboratory or field tests are not available.
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.