208 results on '"calidad de la educación superior"'
Search Results
2. Is Assurance of Learning going as it should? A text mining-based review of literature.
- Author
-
Chiappe, Andrés, Emilio Wills, Alejandro, and Roncancio Rachid, Rolando Andrés
- Subjects
HIGHER education ,LITERATURE reviews ,TEXT mining ,EDUCATIONAL outcomes ,LEARNING ,ACCREDITATION ,EDUCATIONAL quality ,EDUCATION - Abstract
Copyright of Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação is the property of Ensaio: Avaliacao e Politicas Publicas em Educacao and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Opiniones acerca de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación: La mirada de las Comisiones de Autoevaluación de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
- Author
-
Rosa María Hidalgo Chinchilla
- Subjects
autoevaluación ,evaluación ,acreditación ,calidad de la educación superior ,educación ,educación a distancia ,Education - Abstract
Las Comisiones de Autoevaluación (CAE) tienen un papel protagónico en el desarrollo de los procesos de autoevaluación, con fines de acreditación, que llevan a cabo las carreras de grado y de posgrado de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), que cuentan con la acreditación otorgada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica; de modo que para evidenciar ese protagonismo se investigaron las opiniones de las personas que las conforman, en lo referente a la metodología de trabajo, la participación y la comunicación y las competencias y la capacitación de esas comisiones. La opción metodológica seleccionada para describir las opiniones fue de naturaleza cuantitativa, para ello se empleó un cuestionario. Los resultados reflejan una percepción positiva hacia la razón de ser y el impacto de los procesos de autoevaluación, en el afán de conseguir la acreditación. Se evidencian ligeras diferencias en las opiniones, en relación con la metodología; si bien, las personas consideran confiables y válidos los métodos, las técnicas y los recursos empleados en la recolección de información; también cuestionan su carácter totalmente cuantitativo y limitante con respecto a la participación de las personas protagonistas, como ocurre en el caso del profesorado y del estudiantado. Además, argumentan que la metodología se ajusta poco al contexto de UNED. En lo relacionado con la participación y comunicación que se genera; así como con las competencias y la capacitación de las CAE, se muestran resultados que evidencian aspectos que también requieren atenderse.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Constructing the terminological framework for research: case study on internal quality assurance system building at HEI.
- Author
-
Poliakova, Hanna, Bilokonenko, Hanna, Lytovchenko, Iryna, and Shulha, Anna
- Subjects
QUALITY assurance ,EDUCATIONAL quality ,RESEARCH personnel ,HIGHER education ,CONTENT analysis - Abstract
Copyright of Apuntes Universitarios: Revista de Investigación is the property of Universidad Peruana Union Filiar Tarapoto and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. Integrative conception for the impact evaluation of the fundamental processes in the medical university of Santiago de Cuba
- Author
-
Nadina Travieso Ramos and Liset Bandera Sosa
- Subjects
evaluación de impacto en la educación ,procesos sustantivos universitarios ,calidad de la educación superior ,universidad de ciencias médicas. ,Medicine (General) ,R5-920 ,Internal medicine ,RC31-1245 - Abstract
The University of Medical Sciences in Santiago de Cuba has appropriated of the quality administration practice as a necessary culture to elevate the standards of its fundamental processes. All the subsystems that compose the evaluation and accreditation system of the higher education evaluate variables related to the impact. An integrative conception for this evaluation in the University of Medical Sciences of Santiago de Cuba is presented in this work. The proposal integrates in a coherent way and with systemic character categories and concepts of the quality evaluation in higher education. Its implementation allows the institution the establishment of continuous improvement actions for the training of health human resources that play leading role in the social transformation and the population health state.
- Published
- 2020
6. La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración
- Author
-
Darwin Clavijo-Cáceres and Aura Yulianath Balaguera-Rodríguez
- Subjects
educación superior ,calidad de la educación superior ,docencia universitaria ,valoración de la calidad ,Social Sciences ,Industries. Land use. Labor ,HD28-9999 ,Management. Industrial management ,HD28-70 ,Technological innovations. Automation ,HD45-45.2 - Abstract
En este documento, se realiza una reflexión sobre la valoración de la calidad del ejercicio docente en la educación superior. El trabajo parte de la revisión de artículos y documentos del contexto colombiano, relacionados con el concepto de calidad aplicado a las universidades. Luego, se propone una interpretación de la docencia de calidad a la luz de los nuevos escenarios de actuación profesional, donde el docente deja de ser un reproductor de conocimiento para convertirse en un orientador de aprendizajes. En este sentido, se pudo establecer que la labor docente está integrada por tres dimensiones, a saber: disciplinar, pedagógica y humana, cada una compuesta por diferentes características, a través de las cuales se puede valorar la calidad del ejercicio del docente universitario. Se concluye que es posible establecer criterios tangibles para determinar, de manera objetiva, la calidad del ejercicio docente, los cuales deberían ser incorporados en los modelos que orientan los procesos de acreditación de las instituciones de educación superior.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. The quality of higher education, challenges for the fulfillment of the objectives and goals of the 2030 Agenda
- Author
-
Amarilis Borja-Herrera and Gregory Naranjo-Vaca
- Subjects
Agenda 2030 ,Objetivos de desarrollo sostenible ,calidad de la educación superior ,acreditación ,Education (General) ,L7-991 ,Special aspects of education ,LC8-6691 - Abstract
The 2030 Agenda constitutes a plan of action in favor of the people, the planet and the prosperity approved by the United Nations (UN) that has among its purposes to eliminate poverty and inequality, and strengthen peace in the world within a broad concept of freedom, contributing to implement the human rights of all the inhabitants of the planet. Among its objectives is Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all, this is not only an objective in itself but is essential for the fulfillment of the rest of the objectives. In this article, based on the documentary analysis, some criteria are evaluated regarding the quality of higher education and its challenges are analyzed in order to fulfill the objectives and goals of the 2030 Agenda.
- Published
- 2018
8. Basic abilities a good university teacher should have: case study at the University of Lleida, Spain.
- Author
-
REVERTER-MASIA, Joaquin and HERNANDEZ-GONZALEZ, Vicenç
- Subjects
COLLEGE teachers ,DIGITAL technology ,INTERPERSONAL relations ,HIGHER education - Abstract
Copyright of Revista Espacios is the property of Talleres de Impresos Oma and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
9. Concepción integradora para la evaluación de impacto de los procesos sustantivos en la universidad médica de Santiago de Cuba.
- Author
-
Nadina Travieso Ramos, C. P. and Sosa, Liset Bandera
- Abstract
The University of Medical Sciences in Santiago de Cuba has appropriated of the quality administration practice as a necessary culture to elevate the standards of its fundamental processes. All the subsystems that compose the evaluation and accreditation system of the higher education evaluate variables related to the impact. An integrative conception for this evaluation in the University of Medical Sciences of Santiago de Cuba is presented in this work. The proposal integrates in a coherent way and with systemic character categories and concepts of the quality evaluation in higher education. Its implementation allows the institution the establishment of continuous improvement actions for the training of health human resources that play leading role in the social transformation and the population health state. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
10. Fortalezas y debilidades de la educación superior en América Latina para la competitividad global.
- Author
-
López-Leyva, Santos
- Subjects
COMPETITION (Psychology) ,INTERNET access ,HIGHER education ,EDUCATIONAL quality ,TEACHER training - Abstract
Copyright of Formación Universitaria is the property of Centro de Informacion Tecnologica (CIT) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
11. Gestión institucional en el marco de la acreditación de alta calidad de programas académicos: relatos de actores educativos.
- Author
-
GAMBOA-SUÁREZ, Audin A., RODRÍGUEZ-MORENO, Javier, and PRADA-NÚÑEZ, Raúl
- Abstract
Copyright of Revista Espacios is the property of Talleres de Impresos Oma and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
12. La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración.
- Author
-
Clavijo-Cáceres, Darwin and Balaguera-Rodríguez, Aura Yulianath
- Subjects
UNIVERSITIES & colleges ,EFFECTIVE teaching ,COLLEGE teaching ,HIGHER education ,TEACHERS - Abstract
Copyright of Revista de Investigación Desarrollo e Innovación is the property of Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
13. Aproximación cuantitativa del logro del perfil de egreso desde la perspectiva de los estudiantes.
- Author
-
MEDINA PÉREZ, JESSICA CARMEN and GONZÁLEZ CAMPOS, JOSÉ ALEJANDRO
- Abstract
Copyright of Meta: Avaliação is the property of Revista Meta: Avaliacao and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
14. Principios de la Norma ISO 21001 para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en una Carrera de Medicina
- Author
-
Castillo Peña, Driannet, Fernandez Velez, Yumy Estela, Granizo Villacrés, William Gerardo, Cancino Cedeño, Elva María, Castillo Peña, Driannet, Fernandez Velez, Yumy Estela, Granizo Villacrés, William Gerardo, and Cancino Cedeño, Elva María
- Abstract
Higher Education institutions give importance to the management of their processes to respond to the high quality demands demanded by today's society, which is why the implementation of quality management systems (QMS) is one of the management strategies. that have been carried out in the last decade by the leaders of Higher Education Institutions (HEIs) in different parts of the world, many of these systems use ISO Standards for their design. Since 2018, the ISO 21001 Standard has existed specifically for educational entities, however, its implementation has been slow and resistant, presenting obstacles due to the lack of knowledge of the concepts and principles by the staff of these centers. This work aims to describe the principles and usefulness of the ISO 21001 standard to be applied in the Medicine degree at the San Gregorio de Portoviejo University. For this purpose, a descriptive, explanatory study, with a non-experimental design, was carried out with a qualitative approach that allowed the analysis of the principles of the standard and the understanding of its usefulness to create an effective strategy that increases the quality of education., Las instituciones de Educación Superior dan importancia a la gestión de sus procesos para responder a las exigencias de alta calidad que demanda la sociedad actual, es por ello que la implementación de sistemas de gestión de la calidad (SGC) es una de las estrategias de manejo que han venido realizando en la última década los líderes de las Instituciones de educación Superior (IES) en distintas partes del mundo, muchos de estos sistemas utilizan las Normas ISO para su diseño. Desde el 2018 existe la Norma ISO 21001 específica para entidades educativas, sin embargo, su implementación ha llegado con lentitud y resistencia, presentando obstáculos debido al desconocimiento de los conceptos y principios por el personal de estos centros. Este trabajo tiene como objetivo describir los principios y utilidad de la norma ISO 21001 para ser aplicada en la carrera de Medicina de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Para ello se realizó un estudio descriptivo, explicativo, de diseño no experimental con un enfoque cualitativo que permitió el análisis de los principios de la norma y la comprensión de la utilidad de la misma para crear una estrategia efectiva que incremente la calidad de la educación.
- Published
- 2023
15. Gestión de la calidad en instituciones de educación superior.
- Author
-
Romero Fernández, Ariel José, Flores Torres, David Andrés, Flores Córdova, Ernesto Voroshilov, and Luzuriaga Zurita, Medardo Aníbal
- Subjects
UNIVERSITIES & colleges ,MANAGEMENT education ,QUALITY standards ,HIGHER education ,COLLEGE teachers - Abstract
Copyright of Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores is the property of Dilemas Contemporaneos: Educacion, Politica y Valores and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
16. Propuesta de procedimiento para evaluar la calidad del postgrado en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES).
- Author
-
Luzuriaga Zurita, Medardo Aníbal, Romero Fernández, Ariel José, Álvarez Gómez, Gustavo Adolfo, and Álvarez Gómez, Sharon Diznarda
- Subjects
EFFECTIVE teaching ,EDUCATIONAL quality ,HIGHER education ,UNIVERSITIES & colleges ,STANDARDS - Abstract
Copyright of Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores is the property of Dilemas Contemporaneos: Educacion, Politica y Valores and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
17. Fundamentos históricos de procesos de autoevaluación y certificación en Bolivia.
- Author
-
Villarroel Sikujara, Kinjo and Hernández Mayea, Tania
- Abstract
Copyright of Fides et Ratio is the property of Universidad La Salle de Bolivia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
18. A Garantia de Aprendizagem está indo como deveria? Uma revisão de literatura baseada em mineração de texto
- Author
-
Andrés Chiappe, Alejandro Emilio Wills, and Rolando Andrés Roncancio Rachid
- Subjects
Assurance of Learning ,Alineación Curricular ,Curricular alignment ,Text Mining Analysis ,Higher Education Quality ,AACSB ,Garantia de Aprendizagem ,Análise de Mineração de Texto ,Education ,Qualidade do Ensino Superior ,Calidad de la Educación Superior ,Alinhamento Curricular ,Aseguramiento del Aprendizaje ,Análisis de Exploración de Textos - Abstract
Guaranteeing quality in Higher Education in today’s globalized and uncertain context strains universities worldwide. Assurance of Learning (AoL) and Curricular Alignment (CA) are some of intimately related key concepts embedded in this situation. Albeit being pervasive in today’s complex Higher Education ecosystem, AoL is not understood the same way everywhere. In order to explore its related meanings a scholarly literature analysis was carried out using text-mining techniques on 576,180 terms of 167 peer reviewed articles. Results reveals that research on AoL/CA is focusing on accreditation-oriented operationalization of assessment rather than synergically synchronizing the Intended Learning Outcomes (ILOs) with teaching and assessment as it should be. Evidence shows that AACSB accreditation guidelines have the heaviest impact on AoL/CA research which entails that a single point of view is globally driving what should otherwise be a dialogue in a diverse international academic ecosystem. Resumo Garantir a qualidade do Ensino Superior no contexto, globalizado e incerto de hoje, gera tensão nas universidades de todo o mundo. Garantia de Aprendizagem (AoL) e Alinhamento Curricular (CA) são alguns dos conceitos-chave intimamente relacionados e incorporados nessa situação. Apesar de ser onipresente no complexo ecossistema de ensino superior de hoje, a AoL não é entendida da mesma maneira em todos os lugares. Para explorar seus significados relacionados, uma análise da literatura acadêmica foi realizada usando técnicas de mineração de texto computacional em 576.180 termos de 167 artigos revisados por pares. Os resultados revelam que a pesquisa da AoL/CA está focada, principalmente, na operacionalização da avaliação orientada para a acreditação, em vez de sincronizar, sinérgicamente, os Resultados de Aprendizagem Esperados (RPA) com o ensino e a avaliação, como deveria ser. As evidências mostram que as diretrizes de acreditação da AACSB têm o maior impacto na pesquisa da AoL/CA, o que implica que um único ponto de vista está impulsionando globalmente o que deveria ser um diálogo em um ecossistema acadêmico internacional diversificado. Resumen Garantizar la calidad en la educación superior en el contexto globalizado e incierto de hoy genera tensión en las universidades de todo el mundo. La Garantía de Aprendizaje (AoL) y la Alineación Curricular (CA) son algunos de los conceptos clave íntimamente relacionados e incrustados en esta situación. A pesar de ser omnipresente en el complejo ecosistema de la educación superior actual, AoL no se entiende de la misma manera en todas partes. Con el fin de explorar sus significados relacionados, se llevó a cabo un análisis de la literatura académica utilizando técnicas de exploración de texto en 576.180 términos de 167 artículos revisados por pares. Los resultados revelan que la investigación sobre AoL/CA se centra principalmente en la operacionalización de la evaluación orientada a la acreditación en lugar de sincronizar sinérgicamente los Resultados Previstos de Aprendizaje (ILOs) con la enseñanza y la evaluación, como debería ser. La evidencia muestra que las pautas de acreditación de AACSB tienen el mayor impacto en la investigación de AoL/CA, lo que implica que un solo punto de vista está impulsando globalmente lo que de otro modo debería ser un diálogo en un ecosistema académico internacional diverso.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
19. Modelo de autoevaluación en procesos de calidad académica : Acreditación de alta calidad
- Author
-
Payán-Villamizar, Claudia María, Márquez, Diana Leal, Giraldo, Hoover Obdulio León, Payán-Villamizar, Claudia María, Márquez, Diana Leal, and Giraldo, Hoover Obdulio León
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
20. Competencies of good university teachers. Students’s opinion
- Author
-
Ana Rosa Abadía Valle, Concepción Bueno García, María Isabel Ubieto-Artur, M. Dolores Márquez Cebrián, Sarai Sabaté Díaz, Helga Jorba Noguera, and Teresa Pagès Costa
- Subjects
competencias del docente ,enseñanza superior ,calidad de la educación superior ,encuesta ,estudiante universitario ,españa ,Education - Abstract
This paper presents the students’ point of view about the competencies of a good university teacher, obtained from a questionnaire based on the teaching competencies stated and validated according to the REDU2012 Project. 10302 undergraduate students and 1700 master students from 15 universities answered through an online formulary suitable also for mobile devices. The importance that has been given to the 16 characteristics defined in the questionnaire is remarkably high: all of them are qualified either as good or as excellent. That the teacher explains clearly the subject’s content is the best-scored characteristic, followed by the motivation encouragement. Both characteristics are highly rated by students, with no regard of their original areas of knowledge, their year or their sex. The lowest rated skills in order to be a good teacher are the encouragement of participation and of collaborative work and the coordination with teachers of other subjects, although their scores exceed also 7.5 (in a scale from 0 to 10). When relating the research results with the teaching competencies we observe that the highest assessment goes to communicative competencies, interpersonal relationship competencies and methodological competencies. Instead, competencies of planning and management of the teaching and teamwork competencies are less rated.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
21. Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes
- Author
-
Ana Rosa Abadía Valle, Concepción Bueno García, María Isabel Ubieto-Artur, María Dolores Márquez Cebrián, Sarai Sabaté Díaz, Helga Jorba Noguera, and Teresa Pagès Costa
- Subjects
Competencias del docente ,Enseñanza superior ,Calidad de la educación superior ,Encuesta ,Estudiante universitario ,España ,Education - Abstract
En este trabajo se presenta la perspectiva que tienen los estudiantes, sobre las competencias del buen docente universitario, a partir de un cuestionario diseñado en base a las competencias docentes definidas y validadas en el marco del proyecto REDU2012”. Han respondido al cuestionario 10302 estudiantes de grado y 1700 de máster de 15 universidades, a través de un formulario en línea optimizado para dispositivos móviles. La importancia otorgada a las 16 características definidas en el cuestionario ha sido alta: todas ellas se encuentran entre el notable alto y el sobresaliente. Que el profesor explique de forma clara los contenidos de la asignatura es la mejor valorada, seguida del fomento de la motivación. Estas dos cuestiones son igualmente las más valoradas si atendemos a las ramas de conocimiento, curso y sexo del estudiantado. Las habilidades menos valoradas para ser un buen docente son la de fomentar la participación y el trabajo colaborativo y la coordinación con el profesorado de otras asignaturas, si bien sus puntuaciones superan el 7,5. Al relacionar los resultados obtenidos con las los indicadores de las competencias docentes se concluye que las más valoradas son la competencias comunicativa, la de relación interpersonal y la metodológica. A las competencias de planificación y gestión de la docencia y de trabajo en equipo se les ha otorgado menor importancia.
- Published
- 2015
22. EL PARAGUAY Y LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN EL MERCOSUR.
- Author
-
Beatriz Barreyro, Gladys and de Camargo Hizume, Gabriella
- Abstract
The paper analizes the process of construction of the evaluation of higher education in Paraguay, presenting how a global policy is created and re-created at the regional and national levels. We showed that it was the participation in the regional accreditation processes of the Mercosur educativo (Mexa and Arcu-Sur) which encouraged and promoted the country's concern for evaluation and resulted in the creation of a national evaluation agency, during the expansion of higher education institutions, especially private ones. The paper is based in research, using documental analysis and interviews with participants in the elaboration and development of the evaluation processes. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
23. Estrategias de aprendizaje significativas empleadas por los estudiantes de noveno semestre de medicina en la rotación de dermatología pediátrica en un hospital universitario en la ciudad de Bogotá
- Author
-
García Serna, Jaime Alberto / Tutor, Morales Rúa, Karen Paola, García Serna, Jaime Alberto / Tutor, and Morales Rúa, Karen Paola
- Abstract
En la última década algunos autores han relacionado los factores motivacionales dentro los causales de bajo rendimiento académico en el pregrado de medicina, precipitados por el pobre nivel en la adquisición de conocimientos y construcción de significados, al no establecer relaciones entre los nuevos conocimientos y los ya adquiridos, elementos indispensables para el aprendizaje (Arias Carbonell, 2010). Todo esto, se debe al desconocimiento y a la falta de aplicación de las diferentes estrategias de aprendizaje, lo cual es un tema de preocupación vigente de la educación médica en Colombia. Desde esa perspectiva, este trabajo plantea reconocer cuales son las estrategias de aprendizaje significativas empleadas por los estudiantes de noveno semestre de medicina en la rotación de dermatología pediátrica en un hospital universitario en la ciudad de Bogotá, su predilección por optar por alguna en particular, incluido las motivaciones que estimulan el aprendizaje por medio de un estudio cualitativo de tipo fenomenológico. En conclusión, existen muchos vacíos sobre el conocimiento y la aplicación de estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la rotación de dermatología pediátrica por lo cual el estudio de las estrategias de aprendizaje en este grupo de estudiantes impresiona amplias oportunidades de investigación en el futuro para la mejoría de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Médicas., In the last decade some authors have related motivational factors within the causes of low academic performance in undergraduate medicine, precipitated by the poor level in knowledge acquisition and the construction of meanings, by not setting up relationships between new knowledge and those already acquired, essential elements for learning (Arias Carbonell, 2010). All this is due to the lack of knowledge and non-implementation of different learning strategies, which is an issue of current concern in medical education in Colombia. From this perspective, this work proposes to recognize which are the significant learning strategies used by ninth-semester medical students in the pediatric dermatology rotation in a university hospital in Bogotá, their predilection to opt for any in particular, including the motivations that stimulate learning through a qualitative study of phenomenological type. In conclusion, there are many gaps about knowledge and the application of learning strategies in pediatric dermatology rotation students thus the study of learning strategies in this group of students provides ample opportunities for future research to improve teaching and learning in Medical Sciences.
- Published
- 2022
24. Enciclopédia Brasileira de Educação Superior - EBES: Construções teóricos-metodológicas em REDE
- Author
-
Morosini, Marilia, Bolzan, Doris Pires Vargas, Dalla Corte, Marilene Gabriel, Morosini, Marilia, Bolzan, Doris Pires Vargas, and Dalla Corte, Marilene Gabriel
- Abstract
This article aims to present the construction of the Brazilian Encyclopedia of Higher Education, reflecting on the theoretical and methodological paths that supported this production. The first topic seeks to analyse the theoretical-methodological foundation that constituted the other Encyclopedias of the South Brazilian Network of Higher Education Researchers, which served as inspiration for the new document; the second topic addresses the phases and cycles of the methodological design for the encyclopedia, sharing conceptions and ideas, as well as its theoretical scope from the expertise of its authors/researchers; the third topic deals with the movements for conceptual construction: the themes and their unfolding, presenting the narratives of the processes and paths followed; in the last topic the authors expressed themselves about the process of personal construction of the chapter produced. This implied demonstrating the movements carried out for its consecutive, as well as its relevance to qualify the field of knowledge. Finally, it is observed that the explicit contributions reinforce the importance of the dialogue established through shared activities throughout its production. This served as a motto for generating new learning, as well as favouring the consolidation and qualification of the conceptual field that supports the debate about higher education., Cet article a pour objectif de présenter la construction de l’encyclopédie brésilienne de l’enseignement supérieur, en réfléchissant aux parcours théoriques et méthodologiques qui ont soutenu cette production. Dans le premier thème, nous cherchons à analyser le fondement théorique-méthodologique qui a constitué les autres encyclopédies du réseau Sud-brésilien de chercheurs en enseignement supérieur et qui a servi d’inspiration pour le nouveau document; dans le second, nous abordons les phases et les cycles de la conception méthodologique de l’encyclopédie, en partageant les conceptions et les idées, ainsi que sa portée théorique á partir de l’expertise de ses acteurs/chercheurs; le troisième thème, il s’agit des mouvements pour la construction conceptuelle, des entrées, des sous-verbes et de leurs déroulements, en présentant les récits des processus et des chemins suivis ; dans le dernier thème, les auteurs se sont exprimés sur le processus de construction personnelle du chapitre produit, ce qui a impliqué de démontrer les mouvements effectués pour sa réalisation, ainsi que sa pertinence pour qualifier le champ de connaissance de l’enseignement supérieur. Enfin, on observe que les contributions expliquées, ont renforcé l’importance du dialogue établi par les activités partagées tout au long de sa production, qui a servi de devise pour générer de nouveaux apprentissages, ainsi que favorisé la consolidation et la qualification du champ conceptuel qui soutient le débat sur l’enseignement supérieur., Este artigo tem como objetivo apresentar a construção da Enciclopédia Brasileira de Educação Superior, refletindo acerca dos percursos teórico-metodológicos que sustentaram essa produção. No primeiro tópico, busca-se analisar a fundamentação teórico-metodológica que constituiu as demais Enciclopédias da Rede Sulbrasileira de Investigadores da Educação Superior, que serviram de inspiração para o novo documento; no segundo, abordam-se as fases e os ciclos do desenho metodológico para a enciclopédia, compartilhando concepções e ideias, bem como seu escopo teórico a partir da expertise de seus autores/pesquisadores; no terceiro, trata-se dos movimentos para a construção conceitual, dos verbetes, dos subverbetes e seus desdobramentos, apresentando-se as narrativas dos processos e percursos trilhados; no último tópico, os autores manifestaram-se acerca do processo de construção pessoal do capítulo produzido, o que implicou em demonstrar os movimentos realizados para sua consecução e a relevância desse para a qualificar o campo de conhecimento da educação superior. Por fim, observa-se que as contribuições explicitadas reforçaram a importância da dialogia estabelecida por meio de atividades compartilhadas ao longo de sua produção, o que serviu de mote para gerar novas aprendizagens, assim como favoreceu a consolidação e a qualificação do campo conceitual que sustenta o debate sobre a educação superior., Este artículo tiene como objetivo presentar la construcción de la Enciclopedia Brasileña de Educación Superior, reflexionando sobre los caminos teórico-metodológicos que sustentaron esta producción. El primer tema busca analizar el fundamento teórico-metodológico que constituyeron las otras Enciclopedias de la Red de Investigadores de Educación Superior del Sur de Brasil, que sirvió de inspiración para el nuevo documento; el segundo aborda las fases y ciclos del diseño metodológico de la enciclopedia, compartiendo concepciones e ideas, así como su alcance teórico a partir de la experiencia de sus autores/investigadores; en el tercero, trata los movimientos de construcción conceptual, presentando las narrativas de los procesos y caminos seguidos; en el último tema, los autores se manifestaron sobre el proceso de construcción personal del capítulo producido, lo que implicó demostrar los movimientos realizados para lograrlo, así como su relevancia para calificar el campo del conocimiento en la educación superior. Finalmente, se observa que los aportes explicitados reforzaron la importancia del diálogo establecido a través de actividades compartidas a lo largo de su producción, lo que sirvió de lema para generar nuevos aprendizajes, además de favorecer la consolidación y cualificación del campo conceptual que sostiene el debate sobre la educación superior.
- Published
- 2022
25. Aporte de los programas de apoyo a la permanencia de los estudiantes a la acreditación de carreras universitarias: el caso del Programa de Respaldo al Aprendizaje de la Universidad de la República de Uruguay.
- Author
-
Passarini, José, Santiviago, Carina, Ramos, Sofía, Álvarez de León, Alicia, de León, Fabiana, and Bajos, Enrique Iñigo
- Subjects
- *
UNIVERSITIES & colleges , *EDUCATIONAL accreditation , *EDUCATIONAL quality - Abstract
The article is aimed at being a raw material for debating the contribution of the support programs and the university students' permanence, to the processes of career accreditation. The set indicators for the accreditation in MRCOSUR's careers are revealed and their correspondence with the activities of the Program of Learning Support (PROGRESA, Programa de Respaldo al Aprendizaje) of the University of the Republic of Uruguay. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
26. Aproximación cuantitativa del logro del perfil de egreso desde la perspectiva de los estudiantes
- Author
-
José González Campos and Jessica Carmen Medina Pérez
- Subjects
Perfil de egreso ,Perfil integral ,Formación inicial docente ,Monitoreo del perfil de egreso ,Calidad de la educación superior ,Políticas Educativas ,lcsh:L7-991 ,lcsh:Education (General) ,Education - Abstract
Ultimamente se han creado y fortalecido mecanismos que aseguren la calidad de los estudiantes de pedagogia, como la acreditacion obligatoria de estas carreras en Chile, que deben cumplir con distintas exigencias, como: definir perfiles de egreso y contar con instrumentos que permitan evaluarlos. Sin embargo, en la actualidad existen escasos instrumentos que permitan estimar, desde la perspectiva del alumno, el logro de estos perfiles. Esta investigacion propone un instrumento, con condiciones metricas adecuadas, alineado con las principales Politicas Educativas de Chile, que permite caracterizar un perfil de egreso integral y por tanto medir, desde la perspectiva de los estudiantes de pedagogia, cuanto de este perfil es logrado. Se enmarca en un paradigma positivista, con tecnicas cuantitativas, propositivo y con alcances descriptivos e inferenciales. La investigacion finaliza con la presentacion de un instrumento de medicion fiable y valido que podria ser utilizado para orientar la formacion inicial docente. Palabras claves: Perfil de egreso. Perfil integral. Formacion inicial docente. Monitoreo del perfil de egreso. Calidad de la educacion superior. Politicas Educativas.
- Published
- 2020
27. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Junín
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Junín, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Junín? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
28. Estado de la Acreditación y la Certificación en Lima Metropolitana
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la jurisdicción de Lima Metropolitana, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la jurisdicción, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en Lima Metropolitana? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
29. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Amazonas
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Amazonas, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Amazonas? IV. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior V. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VI. Acrónimos VII. Anexos
- Published
- 2022
30. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Lima Provincias
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Lima Provincias, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Lima Provincias? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
31. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Loreto
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Loreto, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Loreto? IV. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior V. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VI. Acrónimos VII. Anexos
- Published
- 2022
32. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Cajamarca
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Cajamarca, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Cajamarca? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
33. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región San Martín
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región San Martín, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región San Martín? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
34. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Puno
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Puno, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Puno? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
35. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Huancavelica
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Huancavelica, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Huancavelica? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
36. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Moquegua
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Moquegua, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Moquegua? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
37. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Ica
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Ica, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Ica? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
38. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Madre de Dios
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Madre de Dios, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Madre de Dios? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
39. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Ucayali
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Ucayali, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Ucayali? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
40. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región Tacna
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Tacna, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región Tacna? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
41. Estado de la Acreditación y la Certificación en la región La Libertad
- Author
-
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE
- Subjects
Universidad ,Estado de avance regional ,Autoevaluación de programas ,Institutos de educación superior ,Diagnóstico ,Certificación de Competencias ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,Optimización de programas ,Licenciamiento ,Acreditación de programas ,Calidad de la educación superior ,Aseguramiento de la calidad ,Escuelas de educación superior - Abstract
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región La Libertad, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias. Presentación I. Certificación de competencias profesionales II. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad a nivel nacional? III. ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad de los programas en la región La Libertad? IV. Nivel de avance de los programas en autoevaluación, según los reportes auto-declarados V. Aspectos que condicionan el logro de los estándares en las instituciones y escuelas de educación superior VI. Siguientes pasos en la ruta de la calidad VII. Acrónimos VIII. Anexos
- Published
- 2022
42. Los académicos frente a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior: percepción y valoración Os acadêmicos frente à gestão da qualidade nas instituições de educação superior: percepção e valoração Faculty facing quality management in higher education institutions: Perception and assessment
- Author
-
Jon Olaskoaga Larrauri, Elia Marúm Espinosa, Víctor Manuel Rosario Muñoz, and David Pérez Lechosa
- Subjects
Gestión de la calidad educativa ,Calidad de la educación superior ,Académicos y gestión institucional de la calidad ,Percepciones de la calidad académica ,Gestão da qualidade educativa ,Qualidade da educação superior ,Acadêmicos e gestão institucional da qualidade ,Percepções da qualidade acadêmica ,Management of education quality ,Quality of higher education ,Faculty and institutional quality management ,Perceptions of quality ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
Este artículo reúne y ordena la evidencia empírica existente sobre las opiniones y actitudes de los académicos universitarios frente a la introducción, en sus instituciones, de la lógica, los principios y las herramientas de la gestión de la calidad. El enfoque adoptado es el de la meta-investigación, que supone la recopilación de la literatura relevante y la sistematización de sus contenidos. Éstos se han expuesto ordenados en tres líneas temáticas: las nociones de calidad aceptadas por los académicos, su percepción de los logros de la gestión de la calidad, y su valoración de los diferentes métodos de evaluación asociados a los sistemas de garantía de la calidad.Este artigo reúne e ordena a evidência empírica existente sobre as opiniões e atitudes dos acadêmicos universitários diante da introdução, em suas instituições, da lógica, princípios e ferramentas da gestão da qualidade. O enfoque adotado é o da metainvestigação, que supõe a recopilação da literatura relevante e a sistematização de seus conteúdos. Estes foram expostos em três linhas temáticas: as noções de qualidade aceitas pelos acadêmicos, sua percepção dos sucessos da gestão da qualidade e sua valoração dos diferentes métodos de avaliação associados aos sistemas de garantia da qualidade.This paper puts together and arranges the existing empirical evidence on opinions and attitudes of faculty members about the introduction in their institutions of the logic, principles and tools of quality management. The approach used was the meta-research, which involves compilation of the relevant literature and systematization of its topics. These have been exposed into three thematic lines: the notions of quality accepted by faculty members, their perception of the achievements of quality management, and their assessment of the different evaluation methods associated with systems of quality assurance.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
43. Reconceptualización de la calidad universitaria: un reto para América Latina Reconceituação da qualidade universitária: desafio para a América Latina University quality re-conceptualization: challenge for Latin America
- Author
-
Alicia Inciarte González, Ana Julia Bozo de Carmona, and María Cristina Parra Sandoval
- Subjects
Calidad de la educación superior ,Reconceptualización de la universidad ,Tipología universitaria ,América Latina ,Qualidade da Educação Superior ,Reconceituação da universidade ,Tipologia universitária ,Quality of higher education ,University re-conceptualization ,University typology ,Latin America ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
La calidad universitaria es una categoría esencial para analizar la educación superior y para abordar su transformación. Sin embargo, la conceptualización de la calidad es aún una tarea pendiente que reclama, simultáneamente, la reconceptualización de la universidad. Es preciso saber cuál universidad tenemos y cuál universidad necesitamos en América Latina. El artículo presenta una tipología de universidades existentes en ese continente: universidad profesionalizante, orientada a la investigación, empresarial, orientada al desarrollo, corporativa y, en Venezuela, universidad socialista. A partir de esta tipología se analizan las fuerzas que impulsan la reconceptualización de la universidad y se argumenta sobre la imposibilidad de ofrecer un solo concepto de calidad que responda a los diferentes tipos de universidades que tenemos y necesitamos. Como un aporte a la construcción de diferentes conceptos de calidad, se propone un modelo heurístico para abordar la reconceptualización de la universidad latinoamericana, el cual contraviene la tendencia a estandarizar la universidad en un único tipo ideal al cual tienden todas las existentes. A cada modelo de universidad debe corresponder un concepto específico de calidad; por lo tanto deben expresarse tantos sistemas de indicadores, como tipos de universidad existan.A qualidade universitária é uma categoria para analisar a educação superior e para abordar sua transformação. Contudo, a conceituação da qualidade é ainda uma tarefa pendente que reclama, simultaneamente, a reconceituação da universidade. É preciso saber qual universidade temos e de qual universidade necessitamos na América Latina. O artigo apresenta uma tipologia de universidades existentes nesse continente: universidade profissionalizante, orientada à pesquisa, empresarial, orientada ao desenvolvimento, corporativa e, na Venezuela, universidade socialista. A partir desta tipologia se analisam as forças que impulsionam a reconceituação da universidade e se argumenta sobre a impossibilidade de oferecer um conceito único de qualidade que responda aos diferentes tipos de universidades que temos e de que necessitamos. Como um aporte à construção de diferentes conceitos de qualidade, se propõe um modelo heurístico para abordar a reconceituação da universidade latinoamericana, o qual se contrapõe à tendência a padronizar a universidade em um único tipo ideal ao qual tendem todas as existentes. A cada modelo de universidade deve corresponder um conceito específico de qualidade; portanto devem expressar-se tantos sistemas de indicadores quantos tipos de universidade existam.University quality is an essential category to analyze higher education and to approach its transformation. Nonetheless, conceptualizing quality is still a pending task, which requires, simultaneously, a new concept of university. It is essential to know what type of university we have and what type we need in Latin America. The article displays a typology of existing universities in this continent: professionalizing, research-oriented, entrepreneurial, corporative, developmental, and socialist -as is the case in Venezuela. Within the framework of this typology, we describe the forces that push for a new concept of university and discuss the impossibility of offering a single concept of quality that is able to encompass all of the universities which we have and those which we need. As a contribution to the design of different concepts of quality, we set out a heuristic model to undertake the re-conceptualization of the Latin American university; one which counteracts the tendency to standardize the university into a single ideal type to which all existing ones must look forward. Each university model demands a specific concept of quality; therefore it is imperative to build as many systems of indicators as types of universities could emerge.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
44. La incidencia de los procesos de Internacionalización en la Educación Superior como indicador de Calidad
- Author
-
Lago Moreno, Claudia
- Subjects
Globalización de la educación ,Internacionalizacion ,Educacion superior ,Calidad de la educación superior ,Calidad ,Educación / Licenciaturas - Abstract
Pensar en la internacionalización de la Educación Superior como una estrategia efectiva y real, no debería ser solamente un ejercicio de planeación ejecutiva dentro de la alta dirección de las instituciones, sino que debe ser un trabajo conjunto entre todos los actores involucrados en la gerencia académica. Para ello, se debe procurar que este pensamiento global universitario sea uno de los pilares transversales para que la labor de responsabilidad social de las instituciones de educación superior tengan el efecto deseado, es decir, un impacto sostenible hacia el currículo, la investigación, la proyección social y que propenda por un futuro laboral exitoso para sus egresados. Es así como la relación entre internacionalización y calidad será una dupla de éxito para revisar, mejorar y proyectar la universidad hacia nuevos y mejores escenarios. Durante muchos años las IES enfocaron sus esfuerzos en fortalecerse como Instituciones de Prestación de Servicios Educativos, buscando brindar los mejores estándares de calidad posibles, pero desarrollaban su quehacer diario de una forma individualista y competitiva dentro de su región o dentro del país. El fenómeno de globalización les ha exigido a las universidades realizar un cambio drástico, ya que ha sido claro que la única forma para lograr los objetivos de posicionarse adecuadamente dentro del sector académico global, es ponerse a la vanguardia del conocimiento a nivel mundial; cabe mencionar también que la escasez de recursos para mejorar su competitividad las ha obligado a adoptar posiciones de colaboración con otras instituciones y ha generado una dinámica acelerada de crecimiento de la internacionalización de las IES para fortalecerse y mejorar su capacidad para desarrollar profesionales que se desempeñen adecuadamente dentro del cambio social, económico y cultural que sufre el mundo. Magíster en Educación Maestría
- Published
- 2022
45. Opiniones acerca de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación: La mirada de las Comisiones de Autoevaluación de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
- Author
-
Hidalgo Chinchilla, Rosa María, Ocampo Hernández, Christian, Rivera Sánchez, Yarith, and Salas González, Silvia
- Subjects
acreditação ,education ,evaluation ,calidad de la educación superior ,Autoavaliação ,educação ,evaluación ,accreditation ,Autoevaluación ,acreditación ,educação a distância ,Self-assessment ,educación a distancia ,quality of higher education ,distance education ,avaliação ,educación ,qualidade do ensino superior - Abstract
The Self-Assessment Commissions (CAE) play a leading role in the development of the self-assessment processes, for accreditation purposes, carried out by the undergraduate and postgraduate careers of the School of Education Sciences (ECE), which have with the accreditation granted by the National Accreditation System for Higher Education (SINAES) of Costa Rica; Therefore, to demonstrate this role, the opinions of the people who make them up were investigated, about the work methodology, participation and communication, and the competencies and training of these commissions. The methodological option selected to describe the opinions was quantitative, for which a questionnaire was used. The results reflect a positive perception towards the raison d'être and the impact of the self-evaluation processes, in the quest to achieve accreditation. There are slight differences in opinions, concerning the methodology; Although, people consider the methods, techniques, and resources used to collect information to be reliable and valid; They also question its quantitative and limiting character for the participation of the protagonists, as in the case of teachers and students. Furthermore, they argue that the methodology is poorly adjusted to the UNED context. Regarding the participation and communication that is generated; as well as with the competencies and training of the CAE, results are shown those show aspects that also need to be addressed. Las Comisiones de Autoevaluación (CAE) tienen un papel protagónico en el desarrollo de los procesos de autoevaluación, con fines de acreditación, que llevan a cabo las carreras de grado y de posgrado de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), que cuentan con la acreditación otorgada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica; de modo que para evidenciar ese protagonismo se investigaron las opiniones de las personas que las conforman, en lo referente a la metodología de trabajo, la participación y la comunicación y las competencias y la capacitación de esas comisiones. La opción metodológica seleccionada para describir las opiniones fue de naturaleza cuantitativa, para ello se empleó un cuestionario. Los resultados reflejan una percepción positiva hacia la razón de ser y el impacto de los procesos de autoevaluación, en el afán de conseguir la acreditación. Se evidencian ligeras diferencias en las opiniones, en relación con la metodología; si bien, las personas consideran confiables y válidos los métodos, las técnicas y los recursos empleados en la recolección de información; también cuestionan su carácter totalmente cuantitativo y limitante con respecto a la participación de las personas protagonistas, como ocurre en el caso del profesorado y del estudiantado. Además, argumentan que la metodología se ajusta poco al contexto de UNED. En lo relacionado con la participación y comunicación que se genera; así como con las competencias y la capacitación de las CAE, se muestran resultados que evidencian aspectos que también requieren atenderse. As Comissões de Autoavaliação (CAE) desempenham um papel preponderante no desenvolvimento dos processos de autoavaliação, para efeitos de acreditação, realizados pelos cursos de graduação e pós-graduação da Escola Superior de Ciências da Educação (ECE), que têm com a acreditação concedida pelo Sistema Nacional de Acreditação do Ensino Superior (SINAES) da Costa Rica; Portanto, para evidenciar esse papel, foram investigadas as opiniões das pessoas que os compõem, em relação à metodologia de trabalho, participação e comunicação, e as competências e formação dessas comissões. A opção metodológica selecionada para descrever as opiniões foi de natureza quantitativa, para a qual foi utilizado um questionário. Os resultados refletem uma percepção positiva quanto à razão de ser e ao impacto dos processos de autoavaliação, na busca pelo credenciamento. Existem ligeiras diferenças de opinião, em relação à metodologia; Embora, as pessoas considerem os métodos, técnicas e recursos usados para coletar informações como confiáveis e válidos; Também questionam seu caráter totalmente quantitativo e limitador no que diz respeito à participação dos protagonistas, como no caso de professores e alunos. Além disso, eles argumentam que a metodologia está mal ajustada ao contexto da UNED. Quanto à participação e comunicação gerada; assim como com as competências e treinamento do CAE, são apresentados resultados que evidenciam aspectos que também precisam ser abordados.
- Published
- 2021
46. RETROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN PERUANA 1972 Y PERSPECTIVAS AL AÑO 2021 "BICENTENARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA".
- Author
-
Ruiz Durán, Graciela
- Abstract
Copyright of Educación (18133363) is the property of Universidad Femenina del Sagrado Corazon and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
47. La acreditación como mecanismo de garantía de la calidad: tendencias en el Espacio Europeo de Educación Superior
- Author
-
Inmaculada Egido Gálvez and Guy Haug
- Subjects
calidad de la educación superior ,acreditación ,espacio europeo de educación superior ,Education ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
Partiendo de que la existencia del Espacio Europeo de Educación Superior precisa de la construcción de sistemas de acreditación de la calidad educativa compatibles entre sí, este artículo sintetiza los principales resultados de un estudio comparado destinado a profundizar en los sistemas actuales de acreditación de la calidad en la Educación Superior. En primer lugar, se realiza un breve repaso de los conceptos de calidad, evaluación y acreditación referidos a la enseñanza superior. A continuación se sintetizan los principales rasgos de los organismos que en estos momentos se dedican a la acreditación de la calidad en este nivel, tanto en el ámbito nacional como supranacional. Por último, como marco para la reflexión, se aportan algunos de los elementos esenciales que podrían caracterizar a un modelo de acreditación homologable en Europa
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
48. Calidad e innovación en la educación superior. Tres décadas de investigación en el Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior de la Universidad de Guadalajara
- Author
-
Marúm Espinosa, Elia and Marúm Espinosa, Elia
- Abstract
La investigación sobre las transformaciones en la educación superior mexicana desde hace 30 años en cuanto a la gestión, la planeación, las políticas públicas, los modelos educativos y sus actores, buscan resumirse en los apartados del presente artículo, divididos en décadas. Se considera a los noventa como la década de la apertura económica y el inicio de las transformaciones en la educación superior en el marco de una economía abierta; el nuevo milenio como la década de la calidad y la acreditación y el avance de la internacionalización en la educación superior ; la segunda década del Siglo XXI con el agotamiento de los modelos de calidad, los desafíos de transformación institucional ante los efectos presentes y futuros de la llamada Revolución Tecnológica 4.0 y el incremento exacerbado de la pobreza, la inseguridad y la desigualdad, y la conclusión de esta década marcada por la pandemia originada por el virus denominado COVID-19, que ha llevado a la educación superior a transitar a la innovación disruptiva de la virtualidad con incertidumbre económica, laboral, educativa, e incremento en la desigualdad y la pobreza y con deficiencias en la implementación de estrategias para realizarla, todo ello circunscrito al trabajo realizado por investigadoras e investigadores del Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior de la Universidad de Guadalajara.
- Published
- 2021
49. Avances en el logro de las competencias en Medellin según Examen Saber Pro 2020
- Author
-
Alonso Cifuentes, Julio César, Largo, María Fernanda, Tapia Pizo, Fiorella, and Urbano, Cristian Camilo
- Subjects
I25 Education and economic development ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2611 [http] ,Student evaluation ,Educación ,Aptitude ,Control del rendimiento ,Educational tests and measurements ,Learning aptitude ,Academic achievement ,Achievement tests ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85000296 [http] ,Achievement control ,Aptitudes - Pruebas ,Metodología cualitativa ,Aptitude tests ,Control de rendimiento escolar ,Desempeño por IES ,Medellín (Antioquia, Colombia) ,Estudiante ,Education level ,Evaluation ,Lectura crítica ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept88 [http] ,Competencias ciudadanas ,Evaluación ,Examination system ,Instituciones educativas ,Evaluación del estudiante ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85129296 [http] ,Ability - Testing ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept10537 [http] ,Calidad de la educación ,Examination ,Aptitud para el estudio ,Examen ,Exámenes ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85041154 [http] ,Estudiantes ,Mediciones y pruebas educativas ,Student ,Razonamiento cuantitativo ,Niveles de desempeño ,Programas universitarios ,Educational quality ,Evaluación de la educación ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept78 [http] ,Desempeño de los estudiantes ,Rendimiento académico ,Examinations ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85000157 [http] ,Nivel educativo ,Educational evaluation ,Pruebas de conocimiento ,I23 Higher education ,Medellín (Colombia) ,Education ,I23 Research institutions ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85046079 [http] ,I21 Analysis of education ,Exámen de Estado SABER PRO ,Academic knowledge ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept90 [http] ,Sistema de exámenes ,Pruebas de conocimientos ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept105 [http] ,Students ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85000496 [http] ,Quality of education ,Pruebas de aptitud ,Competencia profesional ,Aptitud ,Evaluación por competencias ,Pruebas del saber ,Prueba de aptitud ,ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) ,Aptitudes ,Educación superior ,Conocimiento académico ,Inglés ,Examen de Estado ICFES ,Comunicación escrita ,Calidad de la educación superior - Abstract
Este informe plantea una mirada a la calidad de la educación superior, a través de un análisis detallado de las pruebas Saber Pro para la ciudad de Medellín. Por ejemplo, el nivel de desempeño y por competencias que adquieren los estudiantes de los programas avalados en Instituciones de Educación Superior Oficiales y No Oficiales, reflejan los retos y desafíos que son claves para garantizar una educación con calidad, que cumpla cualitativa y cuantitativamente a las necesidades del territorio. ProPacífico - Fundación Barco - Tecnoquímicas - Fundación CELSIA - Fundación SURA - Fundación Carvajal - Fundación Scarpetta Gnecco - Fundación Caicedo González
- Published
- 2021
50. Avances en el logro de las competencias en Barranquilla según Examen Saber Pro 2020
- Author
-
Alonso Cifuentes, Julio César, Largo, María Fernanda, Tapia Pizo, Fiorella, and Urbano, Cristian Camilo
- Subjects
I25 Education and economic development ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2611 [http] ,Student evaluation ,Educación ,Control del rendimiento ,Educational tests and measurements ,Learning aptitude ,Academic achievement ,Achievement tests ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85000296 [http] ,Achievement control ,Aptitudes - Pruebas ,Metodología cualitativa ,Aptitude tests ,Desempeño por IES ,Educational ,Estudiante ,Education level ,Lectura crítica ,Competencias ciudadanas ,Examination system ,Evaluación del estudiante ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85129296 [http] ,Ability - Testing ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept10537 [http] ,Calidad de la educación ,Examen ,Aptitud para el estudio ,Exámenes ,Competencia ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85041154 [http] ,Estudiantes ,Mediciones y pruebas educativas ,Student ,Instituciones de educación superior ,Razonamiento cuantitativo ,Niveles de desempeño ,Programas universitarios ,Educational quality ,Evaluación de la educación ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept78 [http] ,Desempeño de los estudiantes ,Rendimiento académico ,Examinations ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85000157 [http] ,Nivel educativo ,Educational evaluation ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1048 [http] ,Pruebas de conocimiento ,I23 Higher education ,Education ,I23 Research institutions ,Barranquilla (Colombia) ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85046079 [http] ,I21 Analysis of education ,Exámen de Estado SABER PRO ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85040989 [http] ,Academic knowledge ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept90 [http] ,Sistema de exámenes ,Pruebas de conocimientos ,Barranquilla (Atlántico, Colombia) ,Students ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85000496 [http] ,Quality of education ,Pruebas de aptitud ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1050 [http] ,Evaluación por competencias ,Pruebas del saber ,Prueba de aptitud ,ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) ,Aptitudes ,Educación superior ,Conocimiento académico ,Inglés ,Examen de Estado ICFES ,Comunicación escrita ,Calidad de la educación superior - Abstract
Este informe plantea una mirada a la calidad de la educación superior, a través de un análisis detallado de las pruebas Saber Pro para la ciudad de Barraquilla. Por ejemplo, el nivel de desempeño y por competencias que adquieren los estudiantes de los programas avalados en Instituciones de Educación Superior Oficiales y No Oficiales, reflejan los retos y desafíos que son claves para garantizar una educación con calidad, que cumpla cualitativa y cuantitativamente a las necesidades del territorio. ProPacífico - Fundación Barco - Tecnoquímicas - Fundación CELSIA - Fundación SURA - Fundación Carvajal - Fundación Scarpetta Gnecco - Fundación Caicedo González
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.