46 results on '"arte correo"'
Search Results
2. Entre plumas y plumas
- Author
-
Juliana Sandoval
- Subjects
Cosmopolitismo ,Dictaduras ,Resistecias ,Arte Correo ,Anthropology ,GN1-890 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
The concept of cosmopolitanism is often associated with positive ideas of a common humanity. However, a historical study from a 'cosmopolitan perspective' requires an understanding of its various interpretations and applications, as cosmopolitanism has been a driving force behind concrete actions in specific contexts. This is evident in the case of the dictatorships in the Southern Cone and their resistances, particularly in the context of 'mail art.' Therefore, to grasp these 'cosmopolitan clashes,' one must begin with an understanding of the underlying definition of humanity in these projects to comprehend the resulting actions
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. "Set Free Palomo": una historia de nuestra memoria colectiva.
- Author
-
Aguerre, Natalia
- Subjects
COLLECTIVE representation ,DEMOCRACY ,TELECOMMUNICATION systems ,AESTHETICS ,POSTAL service ,COLLECTIVE memory - Abstract
Copyright of Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación is the property of Cuadernos del Centro de Estudios de Diseno y Comunicacion and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
4. Estética como sensorium en Edgardo Vigo y el arte correo. De la carta postal al correo electrónico: en búsqueda del entorno perdido.
- Author
-
Lamilla, Julio
- Subjects
AESTHETICS of art ,POSTAL service ,HINGES ,ARCHIVES ,ARTISTS - Abstract
Copyright of Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación is the property of Cuadernos del Centro de Estudios de Diseno y Comunicacion and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
5. PRACTICAS DE ARCHIVO
- Author
-
Natalia Aguerre
- Subjects
Archivo ,Fondo Documental ,Arte correo ,Centro de Arte Experimental Vigo ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Journalism. The periodical press, etc. ,PN4699-5650 - Abstract
El motivo de este artículo surge de la necesidad de reflexionar sobre la labor de catalogación de una parte sustancial del Archivo del Centro de Arte Experimental Vigo, el Fondo Documental de Arte Correo. Este trabajo se desarrolla en el marco de la Beca Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (2019), al Colectivo transdisciplinar de producción e investigación en Arte Correo para la organización de piezas documentales de artecorreístas argentinos que han mantenido comunicación con el artista platense Edgardo Antonio Vigo. En vistas de la sistematización de documental, se propone visibilizar el proceso de trabajo en torno a la clasificación de los tipos de documentos y de las estrategias comunicativas que fueron consideradas por el equipo de investigación para la preservación y difusión del material.
- Published
- 2021
6. Sobre-vivir. Fichas salitreras en el archivo de Edgardo Antonio Vigo. Redes de arte correo e intercambios trasandinos: algunas notas sobre la relación entre Eduardo Antonio Vigo y Eduardo Díaz Espinoza.
- Author
-
López Galarza, Clarisa and Lamilla, Julio
- Abstract
Copyright of Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación is the property of Cuadernos del Centro de Estudios de Diseno y Comunicacion and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
7. Desde el Arte Correo a los Desplazamientos Gráficos en Resistencia: redes afectivas y autorías compartidas.
- Author
-
Monsalves Toro, Claudia
- Subjects
MAIL art ,GRAPHIC design ,GRAPHIC arts ,CANONS, fugues, etc. ,ARTISTIC creation - Abstract
Copyright of Actas de Diseño is the property of Facultad de Diseno y Comunicacion, Fundacion Universidad de Palermo and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
8. PORQUE ANDEI FAZENDO ARTE POSTAL.
- Author
-
CABRAL, CHARLENE
- Abstract
Copyright of Ícone: Revista Brasileira de História da Arte is the property of Universidade Federnal do Rio Grande do Sul and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
9. Clemente Padín: no solo arte correo. De las experiencias inobjetales a la performance
- Author
-
Pablo Santa Olalla
- Subjects
Arte correo ,arte de acción ,Clemente Padín ,performance ,performatividad ,History of the arts ,NX440-632 ,Visual arts ,N1-9211 - Abstract
Clemente Padín (1939), artista uruguayo conocido por su activismo en la red de arte correo, trabajó no solo con poesía visual y envíos postales, sino, también, con libros de artista propositivos y performances. Apoyándose en las teorizaciones de Mieke Bal sobre la performance y la performatividad, este artículo se enfoca en la a veces olvidada dimensión accionista del trabajo de Padín, que en los años setenta partió desde la poesía visual hacia el lenguaje de la acción. Para ello, se centra en cuatro de sus trabajos más importantes: las experiencias Inobjetales (1971), la performance O artista está a serviço da comunidade (1974), el libro De la représentation à l’action (1975) y el opúsculo Hacia un lenguaje de la acción (1977).
- Published
- 2017
10. Redes de revistas / Revistas de redes. Las revistas assembling, un medio contra la censura
- Author
-
Marie Boivent
- Subjects
Redes ,arte correo ,assembling ,revistas de artistas ,censura ,History of the arts ,NX440-632 ,Visual arts ,N1-9211 - Abstract
La aplicación del procedimiento del assembling permitió que la edición de una revista fuese accesible a todos, incluso viviendo lejos de una capital artística o con un presupuesto muy limitado. Cualquiera puede, en teoría, originar una publicación como esta y otorgarle una dimensión internacional, con una tirada consecuente. Las implicancias de este principio no son solamente prácticas o económicas: el assembling marca profundamente las revistas, materialmente hablando, pero también al redistribuir los roles de artista-editor-lector. El procedimiento y sus derivados se impusieron como respuesta inédita a todo tipo de censura y se consolidaron como verdaderas formas artísticas de resistencia.
- Published
- 2017
11. Arte y comunicación: mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas del arte correo en el siglo XXI
- Author
-
Navarrete, Marcela Haydeé, Kozak, Claudia, and Saintout, Florencia
- Subjects
politic ,communication ,technology ,Tecnología ,Comunicación Social ,Arte ,Comunicación ,Política ,arte correo ,art ,mail art - Abstract
Este trabajo estudia al arte correo, internacionalmente conocido como mail art, como una producción sociocultural en un espacio-tiempo y zona de cruces entre el arte y la comunicación, en el marco de la cultura contemporánea. La propuesta se orientó a reconocer y problematizar las mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas de esta tendencia artística. En su carácter de tecnopoética (Kozak, 2012) interesó analizar las continuidades, desplazamientos y transformaciones de las concepciones, acciones y los imaginarios respecto de los setenta y ochenta, en un período (1995-2012) en que se instauraron las redes y los medios digitales. Para esto, se analizaron discursividades, prácticas, espacios y producciones de artistas correo de la generación fundacional del Cono Sur de Latinoamérica, y de los nuevos actores/as desde mediados y fines de los noventa en Argentina. El arte correo está entramado en la relación indisociable entre comunicación/cultura, tal como lo postuló Schmucler (1997) para enfrentar los desafíos de la razón tecnocrática y cientificista. En este enfoque, la comunicación es una dimensión constitutiva de las prácticas sociales (Saintout, 2011), los medios constituyen instituciones sociales y dispositivos productores de sentido (Verón, 1987) y la tecnología es una construcción social. El trabajo de campo y el análisis permitieron visualizar los sentidos producidos en torno de una práctica artística y comunicacional, dentro de una dinámica cultural cambiante, fluctuante, con cambios y permanencias. Se pudo interpretar cómo el imaginario utópico que animó al arte correo en los setenta y ochenta fue interpelado por las nuevas tecnologías en el nuevo milenio, generando un cambio de régimen de visibilidad y una temporalidad social específica. Frente a eso, el arte correo del nuevo milenio vacila y resiste con otras tácticas críticas y disruptivas, buscando preservar la densidad de la experiencia de la comunicación amenazada hoy por la instantaneidad, la fragmentación y la desmaterialización., This work studies mail art as a sociocultural production in a space-time and a zone of intersections between art and communication, within the framework of contemporary culture. The proposal was aimed at recognizing and problematizing the technological and political mediations in the practices of this artistic trend. Considering its technopoetic nature (Kozak, 2012), it was interesting to analyze the continuities, displacements and transformations of the conceptions, actions and imaginaries of the seventies and eighties, in a period (1995-2012) in which digital and social media were established. Thus, an analysis of discursivities, practices, spaces and productions of mail artists belonging to the founding generation of the Latin American Southern Cone, and of the new actors from the mid and late nineties in Argentina was conducted. Mail art is embedded in the inseparable relationship between communication and culture, as postulated by Schmucler (1997), to face the challenges of technocratic and scientific reasoning. According to this approach, communication is a constitutive dimension of social practices (Saintout, 2011); the media constitute social institutions and meaning-producing devices (Verón, 1987); and technology is a social construction. Fieldwork and analysis allowed us to visualize the meanings produced around an artistic and communicational practice, within a changing and fluctuating cultural dynamic, with changes and continuities. It was possible to interpret how the utopian imaginary that animated mail art in the seventies and eighties was challenged/questioned by new technologies in the new millennium, generating a change in the visibility regime and a specific social temporality. In the face of this, mail art of the new millennium vacillates, and resists with other critical and disruptive tactics, seeking to preserve the density of the communication experience threatened by today’s instantaneity, fragmentation and dematerialization., Facultad de Periodismo y Comunicación Social
- Published
- 2022
12. El nacimiento del arte correo: dos décadas construyendo redes artísticas
- Author
-
Llano Neira, Pedro de, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Historia da Arte, Silva Martínez, Desirée da, Llano Neira, Pedro de, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Historia da Arte, and Silva Martínez, Desirée da
- Abstract
La correspondencia llegó a ser el soporte perfecto para algunos artistas de la segunda mitad del siglo pasado interesados en difundir las nuevas ideas experimentales y conceptuales. La decepción sobre el arte de masas, las élites artísticas y el mercado del arte, sumado a la creciente accesibilidad de las tecnologías como las fotocopiadoras y el boom de los medios de comunicación como herramientas culturales, llevaron a concebir y definir el mail art. A lo largo de este trabajo se revisarán los principales sucesos y artistas que fueron definiendo la red de arte correo y los proyectos que formaron parte de esta de manera internacional entre finales de la década de los cincuenta y principios de los ochenta, poniendo especial atención en los sesenta y setenta. El contenido se centrará en las propuestas tanto postales, como editoriales y las respectivas convocatorias que sirvieron para explorar la creación de una de las primeras redes artísticas a nivel global, la red eterna., Correspondence became the perfect support for some artists of the second half of the last century who were interested in spreading the new experimental and conceptual ideas. The disappointment with the art of masses, the artistic elites and the art market, combined with the growing accessibility of technologies such as fotocopying and the boom of media as cultural tools led to the conception and definition of mail art. Throughout this project the main events and artists who defined the network of mail art and the propositions that were part of this from the late 1950s to the early 1980s will be revised, with special attention to the 1960s and ‘70s. The content will focus on the postal and editorial propositions, as well as the respective events that allowed the creation of one of the first global artistic networks, the eternal network.
- Published
- 2022
13. Conceptualists in the Classroom: Mail Art in the School Context
- Author
-
García Torres, Italo
- Subjects
Neovanguardia ,Conceptualists ,Artistas conceptuales ,Mail art ,Arte correo ,Sistema de convocatorias ,Postal format ,Call system ,Neo-avantgarde ,Formato postal - Abstract
El siguiente artículo tiene por objetivo dar a conocer el arte correo y parte de su desarrollo en la contemporaneidad en latinoamericana, se enfoca específicamente en su desplazamiento al contexto escolar. Según las orientaciones del Ministerio de Educación de Chile, las artes deben enfocarse en nuevos procedimientos de producción, es por esto que el alumnado comprende y asume ciertas prácticas y características de los artistas conceptuales, quienes, desde la neovanguardia, se inclinaron y validaron la práctica del arte correo, como nexo comunicacional, y dejaron la creación artística al servicio de la sociedad, lo que la aleja del mercado o, en el caso escolar, de la calificación. La metodología está basada en la participación reflexiva, canalizada en formatos postales, para jóvenes estudiantes, en una convocatoria internacional de arte correo, gestada en Italia, que llevó por título Contra la represión y coincidió con el estallido social, ocurrido el 18 de octubre 2019, en Chile. The following article aims to make known the mail art technique and parts of its contemporary development in Latin America, specifically at the school context movement. According to the Chile’s Ministry of Education guidelines, the arts should focus on new production procedures, and it is here where the students understand and assume certain practices and characteristics of conceptual artists, who from neo-avantgarde were inclined to used and validated the postal practice as a communicational nexus and placing the artistic creation at the service of society and not being used as merchandising or, in the case of schools, to get a certain grade. The methodology is based on the thoughtful participation, directed, and channeled in postal formats of young students in an international call of mail art created in Italy, and entitled Contra la represión (Against repression), that coincided with the social demonstrations that occurred in Chile, on October 18th of 2019. Azogues
- Published
- 2022
14. El nacimiento del arte correo: dos décadas construyendo redes artísticas
- Author
-
Silva Martínez, Desirée da, Llano Neira, Pedro de, and Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Historia da Arte
- Subjects
Arte conceptual ,Conceptual art ,Dematerialization ,Postal art ,Red eterna ,Arte postal ,New media ,Arte por correspondencia ,Correspondence art ,Nuevos medios ,Mail art ,Arte correo ,Desmaterialización ,Eternal network - Abstract
Traballo Fin de Grao en Historia da Arte. Curso 2021-2022 La correspondencia llegó a ser el soporte perfecto para algunos artistas de la segunda mitad del siglo pasado interesados en difundir las nuevas ideas experimentales y conceptuales. La decepción sobre el arte de masas, las élites artísticas y el mercado del arte, sumado a la creciente accesibilidad de las tecnologías como las fotocopiadoras y el boom de los medios de comunicación como herramientas culturales, llevaron a concebir y definir el mail art. A lo largo de este trabajo se revisarán los principales sucesos y artistas que fueron definiendo la red de arte correo y los proyectos que formaron parte de esta de manera internacional entre finales de la década de los cincuenta y principios de los ochenta, poniendo especial atención en los sesenta y setenta. El contenido se centrará en las propuestas tanto postales, como editoriales y las respectivas convocatorias que sirvieron para explorar la creación de una de las primeras redes artísticas a nivel global, la red eterna. Correspondence became the perfect support for some artists of the second half of the last century who were interested in spreading the new experimental and conceptual ideas. The disappointment with the art of masses, the artistic elites and the art market, combined with the growing accessibility of technologies such as fotocopying and the boom of media as cultural tools led to the conception and definition of mail art. Throughout this project the main events and artists who defined the network of mail art and the propositions that were part of this from the late 1950s to the early 1980s will be revised, with special attention to the 1960s and ‘70s. The content will focus on the postal and editorial propositions, as well as the respective events that allowed the creation of one of the first global artistic networks, the eternal network.
- Published
- 2022
15. Edgardo Antonio Vigo y su relación entre el arte, la comunicación y la crítica
- Author
-
Aguerre, Natalia, Gómez, Lía G., and Vallina, Carlos Alberto
- Subjects
Edgardo Antonio Vigo ,Tecnologías digitales ,Arte correo ,Comunicación ,Prácticas artísticas - Abstract
El artículo expone ciertas intersecciones entre las prácticas artísticas, los medios masivos y las tecnologías digitales aplicadas a la comunicación para pensar claves de interconectividad y convergencia. Para ello se indaga en la experiencia del arte correo haciendo eje en los postulados del artista platense Edgardo Antonio Vigo con el propósito de reflexionar sobre la relación significante y necesaria entre la práctica estética, el campo comunicacional y el contexto sociopolítico, en la circulación de mensajes con perspectiva de transformación de la consciencia estética/política. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
- Published
- 2022
16. La colección de arte correo de la XVI Bienal de São Paulo: temas, tipologías y técnicas
- Author
-
Romano, Camila Bôrtolo
- Subjects
Arte Postal ,XVI Bienal de São Paulo ,Mail Art ,Coleção de Arte da Cidade ,XVI Biennial of São Paulo ,São Paulo Cultural Center ,Arte Correo ,City Art Collection ,Colección de Arte de la Ciudad ,Centro Cultural São Paulo - Abstract
This article is a study of the mail art collection of the XVI Biennial of São Paulo that is part of the City Art Collection (CAC) under guard of the São Paulo Cultural Center (CCSP). It seeks to identify the main themes, typologies and techniques used by the artists who participated in the XVI Biennial of São Paulo that. For this, we will perform a sampling of the works based on the themes defined by Fabiane Pianowski and the analysis of the different typologies and techniques present in the works that make up the collection. Este artículo es un estudio de la colección de arte correo de la XVI Bienal de São Paulo que es parte de la Colección de Arte de la Ciudad (CAC) bajo la guardia del Centro Cultural São Paulo (CCSP). Busca identificar los principales temas, tipologías y técnicas utilizadas por los artistas que participaron en la XVI Bienal de São Paulo. Para ello, realizaremos una muestra de las obras a partir de los temas definidos por Fabiane Pianowski y el análisis de las diferentes tipologías y técnicas presentes en las obras que componen la colección. O presente artigo é um estudo da coleção de arte postal da XVI Bienal de São Paulo que integra a Coleção de Arte da Cidade (CAC) sob guarda do Centro Cultural São Paulo (CCSP). Busca-se identificar as principais temáticas, tipologias e técnicas utilizadas pelos artistas que participaram da XVI Bienal de São Paulo. Para isso, realizaremos uma amostragem das obras a partir das temáticas definidas por Fabiane Pianowski e da análise das diferentes tipologias e técnicas presentes nas obras que compõem a coleção.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
17. Sobrevivir. Fichas salitreras en el archivo de Edgardo Antonio Vigo. Redes de arte correo e intercambios trasandinos: algunas notas sobre la relación entre Eduardo Antonio Vigo y Eduardo Díaz Espinoza
- Author
-
Clarisa López Galarza and Julio Lamilla
- Subjects
Trasandino exchanges ,Emotional support ,Chilena ,media_common.quotation_subject ,Pharmaceutical Science ,Dictatorship ,Arte e Memória ,Networking ,Arquivos da Arte ,Arte correo ,Pharmacology (medical) ,Arte y Memoria ,media_common ,Art and Memory ,Redes de colaboração artística ,Trocas trasandino ,biology ,Art ,biology.organism_classification ,Intercambios trasandinos ,Complementary and alternative medicine ,Minimum latency ,Redes de colaboración artística ,Arte Correio ,Mail art ,Art archives ,Archivos de arte ,Humanities - Abstract
Resumen A partir del trabajo de relevamiento y clasificación de cartas pertenecientes al acervo del archivo del artista argentino Edgardo Antonio Vigo, este artículo propone reconstituir una dimensión del diálogo entablado con el poeta y editor antofagastino Eduardo Díaz Espinoza. Este intercambio epistolar fue uno de los más profusos entre E. A. Vigo y artistas chilenos -se trata del segundo en densidad, luego del sostenido con el poeta Guillermo Deisler-, durante un período que cruza los años más cruentos de las dictaduras argentina y chilena. El texto pretende examinar cómo el arte correo activó diversas estrategias de comunicación y redes de solidaridad internacionales, que subvirtieron silenciamientos en contextos de asfixia social, censura y represión, a la vez que construyó espacios de intercambio y sostenimiento afectivos entre sus integrantes. En este sentido, se plantea cómo ambos artistas, atravesados biográfica y familiarmente por hechos de tortura, detención y desaparición forzada, lograron la puesta en acto de un apoyo postal mutuo, que narró situadamente y con una mínima latencia el acontecer del presente. A través de un recorrido por convocatorias y acciones gestadas en colaboración, abordaremos el estudio de las especificidades de las redes de arte y política tendidas a ambos lados de los Andes. Abstract From the work of collection of data and classification of letters belonging to the archives of the Argentinean artist Edgardo Antonio Vigo, this article proposes to reconstitute a dimension of the dialog initiated with the poet and editor born in Antofagasta Eduardo Díaz Espinoza. This epistolary exchange was one of the most profuse between E. A. Vigo and Chilean artists -it is the second in density, after that held with the poet Guillermo Deisler-, during a period that crosses the bloodiest years of the Argentine and Chilean dictatorships. The text aims to examine how mail art activated various communication strategies and international solidarity networks, which subverted silencing in contexts of social suffocation, censorship and repression, while at the same time building spaces of exchange and emotional support among its members. In this sense, it raises how both artists, traversed biographically and familiarly by acts of torture, detention and enforced disappearance, achieved the implementation of a mutual postal support, which narrated, situationally and with a minimum latency, the events of the present. Through a review of calls and actions gestated in collaboration, we will address the study of the specificities of art and political networks spread on both sides of the Andes. Resumo A partir do trabalho de pesquisa e classificação das cartas pertencentes ao arquivo do artista argentino Edgardo Antonio Vigo, este artigo propõe reconstituir uma dimensão do diálogo com o poeta e editor da Antofagasta, Eduardo Diaz Espinoza.Esta troca de cartas foi um dos mais abundantes entre E. A. Vigo e artistas chilenos -é o segundo mais denso, após do sustentado com o poeta Guillermo Deisler-, por um período atravessa os mais sangrentos anos de ditaduras da Argentina e Chile. O texto tem por objetivo analisar como a arte correio ativado várias estratégias de comunicação e redes de solidariedade internacional, que subverte silêncios em contextos de asfixia social, a censura e repressão, enquanto espaços construídos para troca e apoio emocional entre os seus membros. A este respeito, a pergunta como os ambos artistas, biografica e familiarmente cruzados para a tortura, detenção e desaparecimento forçado, alcançou a promulgação de um mútuo apoio, situadamente e com latência mínima narrou os acontecimentos do presente. Através de um tour de chamados e ações gestadas em colaboração, abordaremos o estudo das especificidades da arte e das redes políticas espalhadas nos dois lados dos Andes.
- Published
- 2021
18. Practicas de archivo : el fondo documental de arte correo del centro de arte experimental Vigo
- Author
-
Aguerre, Natalia
- Subjects
Archivo ,Bibliotecología ,Centro de Arte Experimental Vigo ,Fondo Documental de Arte Correo ,Documentary Fund ,Mail Art ,Vigo, Edgardo Antonio ,Arte correo ,Archive ,Catalogación ,Fondo documental ,Archivos - Abstract
El motivo de este artículo surge de la necesidad de reflexionar sobre la labor de catalogación de una parte sustancial del Archivo del Centro de Arte Experimental Vigo, el Fondo Documental de Arte Correo. Este trabajo se desarrolla en el marco de la Beca Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (2019), al Colectivo transdisciplinar de producción e investigación en Arte Correo para la organización de piezas documentales de artecorreístas argentinos que han mantenido comunicación con el artista platense Edgardo Antonio Vigo. En vistas de la sistematización de documental, se propone visibilizar el proceso de trabajo en torno a la clasificación de los tipos de documentos y de las estrategias comunicativas que fueron consideradas por el equipo de investigación para la preservación y difusión del material., Thee reason for this article arises from the need to reflect on the work of cataloging a substantial part of the Vigo Experimental Art Center Archive: the Mail Art Documentary Fund. This work is carried out within the framework of the Creation Scholarship granted by the Fondo Nacional de las Artes (2019), to the transdisciplinary Collective of production and research in Mail Art for the organization of documentary pieces of Argentine art-creatures who have maintained communication with the platense artist Edgardo Antonio Vigo. In view of the systematization of documentary, it is proposed to make visible the work process around the classification of the types of documents and communication strategies that were considered by the research team for the preservation and dissemination of the material., Facultad de Periodismo y Comunicación Social
- Published
- 2020
19. Amistades peligrosas. Una revisión sobre el intercambio epistolar como operación artística y política
- Author
-
Sousa Ortega, Rodolfo and Sousa Ortega, Rodolfo
- Abstract
In this annotations –unconnected at times–, a tale is woven from artistic pro-duction and the aesthetic experience produced by the detours in communication from letters and exchanges between artists, because of political or personal circumstances. If the estrangement is the main operation in literature, what happens when this estrangement is not only in the message, but in its distribution, its medium or its surface? This annotations is a text of affections, a cork with postcards, images able of excite our artistic practice and its historical narrative., Nestas notas para momentos não relacionados, uma história é tecida sobre pro-dução artística e sobre a experiência estética produzida por desvios na comunicação de cartas e trocas de distância entre artistas, por razões pessoais ou políticas. Se a estranheza é o procedimento da linguagem literária que afeta nossa sensibilidade, o que acontece quan-do a estranheza não está apenas na mensagem, mas em sua distribuição, meio ou apoio? Essas notas são um texto de afetos, um quadro com cartões postais, imagens capazes de estimular nossa prática artística e narrativa histórica., En estas notas por momentos inconexas, se teje un relato sobre la producción artística y sobre la experiencia estética producida por los desvíos en la comunicación a partir de cartas e intercambios a distancia entre artistas, por motivos personales o políticos. Si el extrañamiento es el proceder del lenguaje literario que afecta nuestra sensibilidad, ¿Qué pasa cuando la extrañeza no está sólo en el mensaje, sino en su distribución, su medio o su soporte? Estas notas son un tejido de afectos, un corcho con postales, imágenes capaces de estimular nuestra práctica artística y narrativa histórica.
- Published
- 2020
20. Quitapenas cobijando el encierro
- Author
-
Lorenzo, Aixa and Thompson, Florencia
- Subjects
Artesanía ,Muñecas quitapenas ,Arte correo ,Cerámica ,Bellas Artes ,Intervención - Abstract
Para mi Trabajo de Graduación decidí continuar con mi proyecto individual y personal que venía trabajando, el cual aborda muñecas quitapenas o quitapesares. Este trabajo surgió a partir de la temática “cuerpo”. La elección de estos objetos fue por la posibilidad que veía en ellos de poder afrontar problemas, de darnos la posibilidad de hablar con uno mismo, y a su vez la experiencia que nos brindan de rememorar y reflexionar sobre antiguos recuerdos. Para adentrarnos más sobre el significado de estos, me gustaría empezar contando la leyenda que da origen a las mismas: Las muñecas quitapenas fueron creadas por niños Guatemaltecos, cuando su mamá enfermó y la familia se quedó sin ingresos. Con ramas y telas moldearon muñequitas, y sacos para que duerman en ellos. Los niños esperaban que éstas tuvieran poderes, al igual que las muñecas mágicas de los cuentos de su abuelo. Antes de irse a la cama, uno de ellos pidió ayuda a las muñecas, las colocó en su saco y las puso bajo su almohada. Al despertar, las muñecas habían salido de la bolsa y se colocaron en un círculo sobre la mesa. Al percatarse de esta magia, los niños decidieron llevarlas al mercado local para venderlas. Sin embargo, cuando los niños regresaron a casa, encontraron a las muñecas mágicas que habían vendido en sus bolsillos acompañadas de una nota que decía: “Dile a estas muñecas tus deseos secretos. Cuéntales tus problemas. Cuéntales tus sueños. Y cuando despiertes, puedes encontrar la magia dentro de ti para hacerlos realidad”. El material que se utiliza para la realización de estas muñecas quitapenas es arcilla, siendo el barro el material que se utilizó para hacer las primeras muñecas quitapenas hace ya muchos años. El material utilizado es arcilla blanca lisa, la cual se combinó con otros agregados (arcillas roja y rosa en polvo, barro de la fábrica Cerámica Ctibor, mica, limadura de llaves) para la obtención de diferentes tonalidades en la pasta. Luego de bizcochadas las piezas se procedió a bañarlas en esmalte transparente para que, luego de la segunda horneada, estas puedan ser intervenidas por parte del público que participe de la obra. La intervención tiene como fin la identificación de cada muñeca a partir de la identidad de cada partícipe, quién además realiza la carga de penas de las mismas. El actual contexto nos impide montar la obra en un espacio donde el público pueda transitar, por lo que la intervención se realizará en el hogar de quién desee participar. Tomando como referencia al arte correo, las muñecas quitapenas fueron viajando en cajas con posibles materiales para su intervención. Una vez hecha ésta, las muñecas viajan nuevamente hacia mí para registrarlas y compartirlas en el Instagram de la obra (@quitan.penas), y además para poder sumarlas al montaje. Este último por su parte se podrá ver en formato video en el Instagram donde se difunde la obra., Facultad de Artes
- Published
- 2020
21. Edgardo Antonio Vigo: Mail Art as Aesthetic, Communicational and Political Practice
- Author
-
Aguerre, Natalia and Gómez, Lía G.
- Subjects
Arte correo ,Arte ,Comunicación ,Política ,Vigo - Abstract
Este artículo indaga sobre la figura del artista platense Edgardo Antonio Vigo con el fin de visibilizar y analizar sus posicionamientos políticos en torno a la comunicación y el arte mediante la práctica de arte correo y sus vinculaciones con artecorreístas mexicanos., This article explores the figure of the La Plata artist Edgardo Antonio Vigo, to make visible and analyze his political positions regarding communication and art through the practice or Mail Art, and its links with Mexican artists., Facultad de Periodismo y Comunicación Social
- Published
- 2020
22. Órbita Vigo : Trayectorias y proyecciones
- Author
-
Gustavino, Berenice
- Subjects
edición ,memoria ,objeto ,prácticas colaborativas ,diseño ,poesía visual ,Edgardo Antonio Vigo ,estética decolonial ,conceptual ,arte ,espacio público ,historiografía ,archivo ,reescritura ,historieta hermética ,arte correo ,multimedia ,xilografía ,Guerra Fría ,grafiti ,tecnicidad ,comunicación ,señalamientos ,street art ,redes ,prácticas comunitarias ,curaduría ,grabado ,Bellas Artes ,arte político ,mail art - Abstract
A fines del año 2016 surgió la idea de organizar un evento académico que recordara al artista platense Edgardo Antonio Vigo, al cumplirse veinte años de su fallecimiento. Esa iniciativa llevó a la realización de las Jornadas Internacionales de Estudio sobre y desde Edgardo Antonio Vigo que tuvieron lugar el 9 y el 10 de noviembre de 2017 y que fueron organizadas por el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Las Jornadas tuvieron el carácter poco habitual de estar consagradas a un único artista. Su propósito fue subrayar el rol de Vigo y de su obra como activadores de una serie de problemas que interpelan, describiendo múltiples trayectorias, la práctica artística, la teoría y la historiografía del arte. Se reunieron expositores, especialistas y artistas, así como un numeroso público que participó de este evento estimulante. Investigadores de distintas universidades argentinas y extranjeras propusieron sus trabajos a partir de los ejes redes, prácticas colaborativas y proyecciones en el arte contemporáneo. La convocatoria motivó el envío de trabajos sobre diversos aspectos de la producción multiforme de Vigo y de estudios sobre las proyecciones en las prácticas artísticas actuales de los problemas planteados desde los años cincuenta en su obra. Esta compilación reúne las intervenciones comentadas durante esas Jornadas., Facultad de Bellas Artes
- Published
- 2019
23. Arte Correo: Procesos creativos e intercambio : Hospital Dr. Alejandro Korn y Facultad de Bellas Artes
- Author
-
Zussa, Noelia, Bender, Natalia, and Martínez, Jesús
- Subjects
Ley nacional 26657 ,Bellas Artes ,salud mental comunitaria ,arte correo - Abstract
El proyecto “Intercambios” promueve la práctica del Arte Correo como una alternativa de encuentro y participación colectiva para generar vínculos y relaciones no restrictivas entre los participantes. A través de la expresión artística, la estimulación de sentidos en concordancia con los fundamentos de la Ley de Salud Mental enfocada en Derechos Humanos, Ley nacional 26.657. El proyecto se enmarca en la acción social concreta La construcción de saberes se da en conjunto con los sujetos involucrados. El equipo de trabajo, conformado por Zussa Noelia, Bender Natacha (autoras de proyecto) y los actores sociales intervinientes en la acción de producción e intercambio: cátedra de Artes combinadas, procedimientos transdiciplinares y catedra de Psicología del arte, de la facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata y la comunidad hospitalaria del Hospital Dr Alejandro Korn., El proyecto "Arte correo: procesos creativos e intercambios. Hospital Dr Alejandro Korn y Facultad de Bellas Artes" se desarrolló en el marco de la Beca de Investigación y Extensión SAE 2015 FBA-UNLP., Facultad de Bellas Artes
- Published
- 2017
24. Las prácticas artísticas durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985) y las prácticas artísticas durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) Una perspectiva comparada
- Author
-
Aparicio Guirao, Mónica and Aparicio Guirao, Mónica
- Abstract
The civic-military dictatorships of Uruguay (1973-1985) and Argentina (1976-1983), are historically framed in coups carried out by military and civilians, within what was known as Operation Condor or Plan Cóndor. Perpetuating state terrorism and human rights violence in each of these countries. In this article, some of the artistic practices will be named and described. A previous selection has been made in order to establish a direct relationship between art-politics and the dictatorships of each of these countries. Called as “conceptual” artistic practices or artistic practices of “resistance”. These artistic practices have the condition of being born with the processes of “dematerialization” of the art from the s. XX when art is introduced into political life and is conigured what some theorists have called artistic practices “artistic poetry” or “political aesthetics", Las dictaduras cívico-militares de Uruguay (1973-1985) y Argentina (1976-1983), se enmarcan históricamente en golpes de estado llevados a cabo por militares y civiles, dentro de lo que se conoció como la Operación Cóndor o el Plan Cóndor. Perpetuando el terrorismo de estado y la violencia en materia de DDHH en cada uno de estos países. En este artículo de investigación se analizará, describirá y se pondrán de manifiesto algunas de las prácticas artísticas que se realizaron durante las últimas dictaduras cívico militares en cada uno de estos países. La selección que se ha hecho para analizar estás prácticas artísticas en tiempo de dictadura han sido las que tienen una relación directa entre el arte-política llamadas como prácticas artísticas “conceptuales” o prácticas artísticas de “resistencia”. Estas prácticas artísticas tienen la condición de nacer con los procesos de “desmaterialización” del arte a partir de los años 60 del s. XX cuando el arte se introduce dentro de la vida política y se configura lo que algunos teóricos han denominado como prácticas artísticas “poéticas artísticas” o “estético políticas”
- Published
- 2017
25. Nuevas tecnologías de la informática y la comunicación y su relación con el mail art
- Author
-
Elissamburu, Hernán Javier and Rueda, María de los Ángeles de
- Subjects
arte y tecnología ,nuevas tecnologías ,Bellas Artes ,arte correo ,NTIC - Abstract
El propósito del presente trabajo de investigación “Tecnologías de la informática y la comunicación en el arte correo” es establecer de qué modo re-leemos, nos relacionamos y percibimos el arte correo demostrando la incidencia positiva que posee internet y las nuevas tecnologías de la comunicación en la disciplina, en contraposición a lo sucedido con el correo postal como medio de comunicación personal., Facultad de Bellas Artes
- Published
- 2014
26. Arte, política y comunicación en el arte correo latinoamericano de los años '70 y '80. Abordaje del pensamiento y producciones de Antonio Vigo, Clemente Padín y Guillermo Deisler
- Author
-
Navarete, Marcela Haydeé, Paulinelli, María, and Rusconi, Carlos
- Subjects
CORREO POSTAL ,ARTE CORREO ,AMERICA LATINA ,POLITICA Y COMUNICACION - Abstract
Esta Tesis aborda las articulaciones entre arte, política y comunicación en el Arte Correo en el Cono Sur Latinoamericano en los años ’70 y ’80. Nos centramos en tres artistas referentes del Arte Correo Latinoamericano del Cono Sur: Antonio Vigo (Argentina), Guillermo Deisler (Chile) y Clemente Padín (Uruguay) El Arte Correo, según los propios artistas, es una tendencia o corriente artística en la cual se intercambian trabajos artísticos entre varios participantes a través de la red de Correo Postal, como soporte principal y cuya finalidad mayor es la comunicación. Surge vinculado a grupos vanguardistas de comienzos de los ’60 en Estados Unidos y Europa. En América Latina, el Arte Correo emerge ligado, desde fines de los ’60 al intercambio que realizan artistas experimentales de sus publicaciones de Poesía Visual. El periodo analizado es clave por la turbulencia política desde fines de los ’60, la instauración de las Dictaduras a mediados de los ’70 y la recuperación democrática en los primeros años de los ’80. En el desarrollo de la Tesis abordamos las perspectivas teóricas sobre comunicación y cultura; y el debate central de Arte y Política, entre otros. Nos referimos a la emergencia de las redes de comunicación en la Modernidad, entre las que se cuenta el Correo Postal y la del arte como espacio autónomo. Indagamos las concepciones de arte, comunicación y política de los artistas. Describimos los rasgos principales de la tendencia a través de los dispositivos tales como exposiciones, publicaciones, eventos y asociaciones de artistas. Analizamos los géneros y el régimen estético político del Arte Correo. La metodología adoptada se inscribe en tradiciones interpretativas y toma elementos del análisis del discurso. En el curso de la investigación realizamos una indagación bibliográfica de conceptos claves y una exhaustiva búsqueda y revisión documental, que consideramos necesaria en virtud de la multiplicidad de información respecto de este periodo. En este sentido, revisamos fuentes documentales escritas, orales y visuales.
- Published
- 2014
27. La revista Hexágono '71 (1971-1975)
- Author
-
Bugnone, Ana Liza
- Subjects
revista ,Bellas Artes ,artes visuales ,poesía visual ,arte correo - Abstract
Edgardo Vigo (1928-1997) fue un artista argentino vanguardista multifacético. Desde una tendencia neodadaísta, con vinculaciones concretistas, surrealistas, conceptualistas (entre otras influencias), se dedicó a la producción de xilografías, objetos, poesías visuales, collages, acciones, arte conceptual, arte-correo y se caracterizó por un tipo de trabajo artesanal con maderas, hilos, papeles y sellos. Trabajó durante veinte años en el arte-correo y formó parte de una amplia red de artistas del mundo que se decidieron a trabajar desligados de las instituciones más conservadoras del arte. En este sentido, Vigo editó siempre: desde cuadernitos, pequeñas revistas que solo constaban de un número, papeles recortados y ensobrados, hasta publicaciones que duraron años y se convirtieron en emblemáticas. También se dedicó a una actividad peculiar: transcribir en forma mecanografiada textos ya publicados de otros autores y volver a encuadernarlos para formar un nuevo libro. La edición fue una tarea fundamental en su vida y se pasó largos años publicando revistas. Entre ellas, Hexágono ’71 ha sido una de las más relevantes. Allí el propio género y soporte fueron trastocados, y su relación con la política y lo político adquirieron preeminencia. Se trata de un artefacto cuya politicidad se encuentra en el entrecruzamiento de vanguardia estética y política radicalizada, las que obtuvieron diferentes pesos a lo largo del tiempo: los modos y proporciones en que se combinaron invalidan cualquier interpretación lineal que identifique el aumento del compromiso político con el abandono de las prácticas específicamente artísticas o de la estética vanguardista. Hexágono ‘71 fue una revista ensamblada que Vigo creó, dirigió y editó en Argentina, asimismo, buena parte de su contenido fue producido también por él. Vigo tomaba las decisiones en soledad, incluyendo poesías, proyectos o textos que le enviaban (o directamente tomaba de) diversos artistas y autores, prácticamente sin consultar con otros compañeros. Se convirtió así en una revista directamente atada a su producción personal (un ejemplo es la publicación de señalamientos que continúan con la numeración de su serie), como una extensión de su labor artística en otros ámbitos, visible también en la elección de trabajos o textos a publicar, los cuales estaban relacionados con sus propios contactos en Argentina y el mundo. Se publicaron trece números entre 1971 y 1975, todos ellos en la ciudad de La Plata, con una periodicidad trimestral y una tirada de quinientos ejemplares. Fue una revista de arte dedicada a la publicación de poesías visuales, historietas, propuestas para realizar acciones, comunicaciones, ensayos, partes de textos más largos. A pesar de los cambios que se produjeron a lo largo del tiempo, mantuvo un interés enfocado fundamentalmente en mostrar y debatir sobre las distintas formas de expresiones plásticas. Desarrollaremos aquí un análisis que tiende a reconocer e interpretar los aspectos más sobresalientes en esa dirección, partiendo de sus características materiales y de las modificaciones del soporte y del género, para pasar luego a los trabajos publicados, tanto textuales como artísticos y las variaciones en los autores. Por fin, propondremos enfocar especialmente la relación de la revista con los temas y acontecimientos de la política argentina. Teniendo en cuenta estas variables, hemos dividido el análisis en dos etapas, pues así lo reclama la propia deriva de la revista., Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51572, Centro de Arte Experimental Vigo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2014
28. Museo Virtual de Arte Correo (MUVAC): desafíos para la construcción de un relato museológico crítico de prácticas artístico-políticas : Colección del Centro de Arte Experimental Vigo
- Author
-
Cuello, Juan Nicolás, Gentile, Lucía, and Mongan, Guillermina
- Subjects
Prácticas artísticopolíticas ,Imagen electrónica ,Arte correo ,Bellas Artes ,Museos virtuales ,Archivos digitales - Abstract
En este trabajo nos preguntamos cuál sería la forma más fiel de exhibir una práctica-artística marginal cuyo principal desafío fue construir a través del intercambio de obras, relaciones político-afectivas. Investigando acerca de las características de la imagen electrónica encontramos numerosas analogías entre el sentido que estructura el dispositivo Web con sus formas de representación y las potencialidades del artecorreo. Por lo tanto, nuestro trabajo es un anteproyecto de estructuración de esta propuesta museológica., Facultad de Bellas Artes
- Published
- 2012
29. Maquinaciones : Edgardo Antonio Vigo: trabajos 1953-1962
- Author
-
Gradowczyk, Mario, Gualtieri, Ana María, Pérez Balbi, Magdalena, Santamaría, Mariana, Lidia Blanco (textos en catálogo), Roberto Echen (textos en catálogo), Carlos Herrera (textos en catálogo), Daniel Sánchez (textos en catálogo), Daniel Capardi (textos en catálogo), and Mario Gradowczyk (textos en catálogo)
- Subjects
arte contemporáneo ,Bellas Artes ,poesía visual ,arte correo - Abstract
Catálogo de la muestra "Maquinaciones. Edgardo Antonio Vigo: trabajos 1953-1962", realizada del 6 de agosto al 12 de septiembre de 2008 en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA)., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 2008
30. Museo virtual de Arte Correo (MUVAC): desafíos para la construcción de un relato museológico crítico de prácticas artístico-políticas: colección del Centro de Arte Experimental Vigo
- Author
-
Nicolás Cuello, Juan, Gentile, Lucía, Mongan, Guillermina, Nicolás Cuello, Juan, Gentile, Lucía, and Mongan, Guillermina
- Abstract
En este trabajo nos preguntamos cuál sería la forma más fiel de exhibir una práctica-artística marginal cuyo principal desafío fue construir a través del intercambio de obras, relaciones político-afectivas. Investigando acerca de las características de la imagen electrónica encontramos numerosas analogías entre el sentido que estructura el dispositivo Web con sus formas de representación y las potencialidades del artecorreo. Por lo tanto, nuestro trabajo es un anteproyecto de estructuración de esta propuesta museológica.
- Published
- 2012
31. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 8: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Edizione Baroni Igloo-Klammer-Baroni, Carolo Blu, Guillermo Deisler, Dogfish, Marten Ebbenhorst, Elixantiago, Jupitter-Larsen, Peter Kalmus, Magali Lara, Ruggero Maggi, Paul Rolfe, Don Rrose Selavy II, Edgardo-Antonio Vigo, Votaw-Dogfish, Emmett Walsh, Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1982
32. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 11: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Lengyel Andras, Vittore Baroni, Connie Berry, Julien Blaine, Bleus & Baroni, Guillermo Deisler, Jose De Santiago, Klaus Groh, Ruggero Maggi, Geza Perneczky, Don Rrose Selavy II, Steve Random, Robert Swierkiewicz, Tana Vigo., En el número 11 se incluyó en el listado a Klaus Groh, habiendo participado en el mismo Leonhard Frrank Duch (Brasil). By mistake, in the 11 th issue it was Klaus Groh on the list instead of Leonhard Frrank Duch (Brasil)., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1983
33. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 16: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Darlene Altscul, Vittore Baroni, Patrick Beilman, Guillermo Deisler, Dogfish, Harley, Ruggero Maggi, Carlos Pamparana, Mariapia Fanna Roncoroni, Don Rrose Selavy II, Lon Spiegelman, Peter-Jörg Splettstösser, Jan Verschoore, Edgardo-Antonio Vigo, Tana Vigo, Reid Wood., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1987
34. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 1: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Gary Allen, Peter Bellow, Guglielmo A. Cavellini, Robin Crozier, Edwin Diggs, Leonhard Frank Duch, Harley Francis II, geORge, Hermann Gruber E. F. Higgins III, G. E. Marx Vigo, Pawel Petasz, Roberto Rehfeldt, Rolf Staeck, Ruth Wolf-Rehfeldt., Libro de artista., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1979
35. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 4: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Vittore Baroni, Julien Blaine, Michel Corfou, Gaglione & Vigo, Jorge Glusberg, E. F. Higgins III, Magali Lara, Jorge F. Martorana, G. E. Marx Vigo, Ramon Pereira, Jean-Marc Rastorfe, Sebastian, Don Rrose Selavy II, Lon Spiegelman, Edgardo-Antonio Vigo., Libro de artista., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1980
36. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 2: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Vittore Baroni, Peter Below; Charlton Burch, Buster Cleveland, Betty Danon, Ken Friedman, Horst Hahn, E. F. Higgins III, Jonier Marin, G. E. Marx Vigo, Punio Mesciulam, Pawel Petasz, Angelo Pretolani, Michael Scott, Edwin Varney., Libro de artista., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1979
37. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 6: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Vittore Baroni, Baroni & Gaglione, Baroni & Petasz, Willy Buchholz, Michel Corfou, Guillermo Deisler, Leonar Frank Duch, Steven Durland, Marten Ebbenhorst, David B. Greenberger, Mario ‘Artrat’ Lara, Don Rrose Selavy II, Lon Spiegelman, Pietro Turco, Edgardo-Antonio Vigo, Vigo-Higgins III., Libro de artista., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1981
38. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 7: (to) towards a marginal creative parallel philatel
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Anna Banana, Baroni-Lara, Baroni-Vigo, Robin Crozier, Dogfish, Igor Durisin, E. F. Higgins III, Jupitter-Larsen, Kowa Kato, Damaso Ogaz, Santiago, Don Rrose Selavy II, Leon Spiegelman, Bruno Talpo, Edgardo-Antonio Vigo., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1981
39. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 9: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Baroni-Pittore, Bedeschi&Ponzi, Julien Blaine, Willy Buchholz, Guillermo Deisler, Dogfish, Igot Giboda, Suzanne Horvitz, Helio Lete, Ruggero Maggi, Jorge Ignacio Orta, Clemente Padin, Santiago, Don Rrose Selavy II, Peter Jörg Splettstösser., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1982
40. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 12: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Vittore Baroni, Guillermo Deisler, Dogfish, Klaus Groh, E. F. Higgins III, Ruud Janssen, Ruggero Maggi, Jorge Ignacio Orta, Luis Miotto, Carlos Pamparana, Geza Perneczky, Mariapía Fanna Roncoroni, Don Rrose Selavy II, Robert Swierkiewicz, Edgardo-Antonio Vigo, Tana Vigo., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1984
41. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 15: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Monty Cantsin, Guillermo Deisler, Claudia del Río, H. R. Fricker, Mario Daniel Gemín, Crackerjack Kid, Ruggero Maggi, Otilia Porcel, Mariapia Fanna Roncoroni, Osmar Santos, Adriana Scattolin, Peter-Jörg Splettstösser, Gabriela Valente, Edgardo-Antonio Vigo, Tana Vigo., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1986
42. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 3: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Vittore Baroni, Peter Below, Carl Camu, Robin Crozier, Guillermo Deisler, Bill Gaglione, E. F. Higgins III, G. E. Marx Vigo, Plinio Mesciulam, Marco Pachetti, Pawel Petasz, Angelo Pretolani, Jean-Marc Rastorfe, Don Rrose Sflavy II, Piero Simone., Libro de artista., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1980
43. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 13: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Vittore Baroni, Arthur Berkhoff, Antonio Cesar Brandao, Guglielmo Achille Cavellini, Guillermo Deisler, Claudia del Río, Dogfish, Sixto González, Klaus Groh, Serse Luigetti, Ruggero Maggi, Mariapia Fanna Roncoroni, Carlos Pamparana, Carlo Pittore, Edgardo-Antonio Vigo, Tana Vigo., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1985
44. Our International Stamps / Cancelled Seals Book 5: (to) towards a marginal creative parallel philately
- Author
-
Vigo, Edgardo Antonio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Co-impresores/co-printers: Vittore Baroni, Baroni-Scott, Patrick Beilman, Tane "Bendemere”, Dogfish, Leonard Frank Duch, Igor Durisin, Graciela Gutiérrez Marx, Harley Francis II, Kowa Kato, Harley Francis II, Manuel Marin, Michael Scott, Don Rrose Selavy II, Edgardo-Antonio Vigo, Vigo-Higgins III., Libro de artista., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1980
45. Sellado a mano
- Author
-
Bercetche, Juan, Ginzburg, Carlos, Leonetti, Eduardo, Pazos, Luis, Romero, Juan Carlos, Vigo, Edgardo Antonio, and Zabala, Horacio
- Subjects
Bellas Artes ,arte correo - Abstract
Edgardo Vigo fue uno de los precursores del arte correo en Argentina. En 1974 edita Sellado a mano, con colaboraciones de varios artistas nacionales. Con esta publicación introduce la discusión sobre el potencial de la utilización creativa de los sellos de goma, las fotocopias, las postales y otros materiales considerados precarios, y su difusión a través de circuitos marginales. Se trata de un claro antecedente del arte correo o, como lo llamó Vigo, "Comunicación a distancia"., Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV)
- Published
- 1974
46. Clemente Padín: Not Only Mail Art. From Inobjetal Experiences to Performance
- Author
-
Pablo Santa Olalla
- Subjects
arte de acción ,Clemente Padín ,performatividad ,lcsh:Visual arts ,lcsh:NX440-632 ,lcsh:N1-9211 ,lcsh:History of the arts ,Historia del Arte ,performance ,arte correo - Abstract
Clemente Padín (1939), artista uruguayo conocido por su activismo en la red de arte correo, trabajó no solo con poesía visual y envíos postales, sino, también, con libros de artista propositivos y performances. Apoyándose en las teorizaciones de Mieke Bal sobre la performance y la performatividad, este artículo se enfoca en la a veces olvidada dimensión accionista del trabajo de Padín, que en los años setenta partió desde la poesía visual hacia el lenguaje de la acción. Para ello, se centra en cuatro de sus trabajos más importantes: las experiencias Inobjetales (1971), la performance O artista está a serviço da comunidade (1974), el libro De la représentation à l’action (1975) y el opúsculo Hacia un lenguaje de la acción (1977)., Clemente Padín (1939) is a Uruguayan artist known for his Mail Art activism. He has worked not only on visual poetry and postal consignments, but also on propositional artists’ books and performances. Mieke Bal’s theorizations around performance and performativity underpin this article, which is focused on the often forgotten actionist dimension of the Padín’s oeuvre. His artworks from the seventies departed from visual poetry towards a language of action. Four of his most relevant pieces will be examined: The Inobjetal Experiences (1971), the performance O artista está a serviço da comunidade (1974), the book De la représentation à l’action (1975) and the booklet Hacia un lenguaje de la acción (1977)., Facultad de Bellas Artes
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.