En el norte argentino, desde fines del siglo XX se desarrollan procesos de expansión de la frontera agroindustrial y de implantación de proyectos de infraestructura e integración regional. Dicho avance ha sido posible a partir del progresivo acaparamiento de las tierras y otros bienes comunes (como el agua y los bosques) bajo el argumento del desarrollo regional. La consolidación del modelo del agronegocio en la región chaqueña ha sido acompañada por la pérdida de biodiversidad, el incremento en el uso de agroquímicos, la apropiación desigual y contaminación de los recursos hídricos, junto con una creciente conflictividad protagonizada por población indígena y de pequeños productores. Sustentado en un trabajo de vinculación de investigaciones precedentes y en curso, provenientes del campo disciplinar de la sociología y la antropología, en diálogo con la geografía crítica y la ecología política, el artículo se propone describir y analizar dos escenarios provinciales en los cuales esta heterogénea distribución, apropiación y uso de los territorios y la naturaleza cobra atención: las provincias del Chaco y de Salta. La estrategia metodológica combina la sistematización y análisis de fuentes documentales (medios periodísticos, datos estadísticos, legislación, informes de organismos estatales y/o privados, entre otros) con registros elaborados en los trabajos de campo (notas y entrevistas en profundidad con diversos actores). Se presentan las principales transformaciones territoriales y ambientales ocurridas en las primeras décadas del presente milenio, con especial énfasis en el problema del acceso al agua y su distribución desigual (en cantidad y calidad suficientes) entre los heterogéneos actores que disputan por su uso y apropiación. A tal fin, es imprescindible prestar atención a los procesos de más largo plazo que configuraron a la región chaqueña como espacio productivo, para comprender la trama histórica de despojos y acaparamientos que se ciernen sobre este territorio y sus poblaciones.