10 results on '"Zaccari Veiga, Fernanda"'
Search Results
2. Caracterización nutricional y bioaccesibilidad in vitro de la glucosa y ß-caroteno de boniatos y zapallos, durante el almacenamiento y la cocción
- Author
-
Zaccari Veiga, Fernanda Isabel, Cabrera Bascardal, María Cristina, Saadoun, Ali, and Zaccari Veiga Fernanda Isabel
- Subjects
ALMACENAMIENTO ,VALOR NUTRITIVO ,FIBRA DE LA DIETA ,Fibra dietética ,Cucurbita sp ,Conservación poscosecha ,Ipomoea batatas ,CALABAZA (CUCURBITA) ,Vitaminas - Abstract
Tribunal: Ferrer, Milka; Ancos, Begoña de; Borsani, Omar. Unidad de Posgrados y Educación Permanente, 2017 El objetivo de este trabajo fue caracterizar tres cultivares de boniato (Arapey, Beauregard y Cuabpé) y dos cultivares de zapallo (Atlas y Maravilla del Mercado) por el contenido de glucosa total, β–caroteno, α-caroteno, luteína, vitamina C, fibra dietética, materia seca, polifenoles totales y la capacidad antioxidante total en la pulpa cocida en horno microonda de las raíces y frutos almacenados (14 °C y 80% HR) durante seis meses. Además cuantificar la bioaccessibilidad in vitro de la glucosa y el β-caroteno y evaluar los cambios de algunos nutrientes en la pulpa cruda inducidos por la cocción. Todos los datos se expresan para 100 gramos de peso fresco. El contenido de glucosa total en la pulpa cocida de Arapey fue 17,2 g seguido de Beauregard (12,4 g) y Cuabé (12,2 g), y cuatro veces superior a la pulpa de los zapallos (3,5 g). Beauregard y Cuabé tuvieron muy alto contenido de β-caroteno (82,3 y 56,7 mg), mientras que en los zapallos fue más bajo (3,5 mg). Se observó en Maravilla del Mercado seis veces más de luteína (0,489 mg, Cucurbita maxima x Curbubita moschata) y siete veces menos de α-caroteno(3,0 mg), que en Atlas (Curcubita moschata). La vitamina C en la pulpa cocida fue 33,6 mg en boniatos y 32,7 mg en zapallos, y la fibra dietética del cultivar Arapey fue más alto (3,5 g) que en Beauregard (2,9 g) y Cuabé (2,4 g) siendo ésta similar en los dos cultivares de zapallo (2,9 g). El tiempo de almacenamiento modificó en boniatos y zapallos el contenido de glucosa total, carotenoides y el contenido de vitamina C de la pulpa cocida de los boniatos. La glucosa liberada en la digestión in vitro de la pulpa cocida de boniatos fue similar entre cultivares (Arapey 7,1 g; Beauregard 6,0 g; Cuabé 6,3 g) durante los seis meses del almacenamiento, a la vez que en zapallo la pulpa cocida de Maravilla del Mercado (1,2 g) liberó el doble de glucosa que Atlas (0,6 g). El β-caroteno liberado en la digestión in vitro fue mayor en Beauregard (5,1 mg) y Cuabé (4,8 mg) frene a Arapey (0,09 mg), y en Maravilla del Mercado (0,61 mg) y Atlas (0,13 mg). La cocción determinó en general una reducción del 5% a 20% de los nutrientes.
- Published
- 2017
3. Retos y soluciones tecnológicas en logística y transporte refrigerado de frutas y hortalizas
- Author
-
Aguayo Giménez, Encarna, Artés Calero, Francisco, Artés Hernández, Francisco, Diezma Iglesias, Belen, Escalona Contreras, Victor Hugo, Fernández Trujillo, Juan Pablo, Flores Cantillano, Fernando, Galleguillos, Pamela, Gómez di Marco, Perla, Lleó García, Lourdes, López Camelo, Andrés, Luchsinger Lagos, Luis, Lunadei, Loredana, Machuca Vargas, Alejandra, Marqués da Silva, Médelin, Obando Ulloa, Javier Mauricio, Prieto Durán, Carmen, Silveira, Ana Cecilia, Tomás Callejas, Alejandro, Yommi, Alejandra Karina, and Zaccari Veiga, Fernanda
- Subjects
Agricultura ,Ciencia y Tecnología de Alimentos - Abstract
La presente Monografía, integrada en las publicaciones de la Red Temática FRUTURA, de CYTED, recoge las aportaciones de sus miembros en su tercera reunión científico-técnica, dando continuidad a las celebradas en Madrid y Sao Paulo en 2009. Se denominó “Situación actual, retos y soluciones en logística y transporte refrigerado internacional de frutas y hortalizas” y se celebró en la Universidad Politécnica de Cartagena, España, en junio de 2010. El evento se desarrolló durante tres jornadas, incluyendo el III Seminario Internacional de Transporte Frigorífico Marítimo, el I Seminario Internacional de Transporte Frigorífico Terrestre y Aéreo y el Foro Empresarial: Desafíos y Oportunidades del Intercambio Comercial Hortofrutícola España-Iberoamérica. La temática se enmarcó dentro del principal objetivo de la Red, el desarrollo de un sistema integral de mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la manipulación, el transporte y la comercialización, mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización. Las frutas y hortalizas frescas se producen frecuentemente en lugares alejados de los centros de consumo. Grandes volúmenes de productos, con frecuencia muy perecederos, se transportan diariamente a pequeñas o grandes distancias, tanto dentro de los propios países productores, como entre las naciones y Continentes. Paralelamente, los consumidores exigen de ellos una calidad cada día más elevada, no solo organoléptica, sino también nutricional, con especial garantía de la seguridad y el respeto del medio ambiente. Esto implica una alta exigencia al planificar el transporte y las operaciones omplementarias, para optimizar la calidad global y minimizar las pérdidas. Los aspectos asociados al transporte hortofrutícola en fresco, tanto en España como en Iberoamérica se abordaron a través de conferencias relacionadas con la situación en cada país participante. Así, se trataron los principales problemas y desafíos del transporte terrestre en Argentina y Uruguay, y de la exportación marítima desde Brasil, desde España (incluyendo tratamientos cuarentenarios) y desde Chile (con la modelización del envasado en atmósfera modificada a escala de pallet, los atributos de calidad en el transporte terrestre y aéreo y el seguimiento de la calidad de la fruta cortada mediante imágenes hiperespectrales). La calidad de las contribuciones recogidas en esta monografía, son un buen indicador del alto nivel científico de los miembros de la Red, cuyas aportaciones se vieron enriquecidas con el debate entre ponentes y participantes. Ello facilitó el intercambio de experiencias, la discusión de las temáticas en los diferentes ámbitos, la ampliación de conocimientos y la posibilidad de colaborar para llevar adelante nuevos avances tecnológicos. Asimismo, permitió identificar las limitaciones, problemas y desafíos que presenta el sector. Son aún muchos los condicionantes que surgen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas y hortalizas, que requieren una solución técnica y económica. Durante las jornadas se realizaron diversas vistitas técnicas al Puerto de Cartagena, en sus áreas de logística, terminales y sistemas operativos de carga y descarga, contenedores isotermos y frigoríficos y cámaras frigoríficas de almacenamiento, organizadas por la Agencia Marítima Erhardt, S.A., Consignataria de buques de Cartagena (Murcia); la sede de la Autoridad Portuaria de Cartagena, donde se analizaron el desarrollo y previsiones de crecimiento de sus instalaciones portuarias en el futuro inmediato; la plataforma logística de exportación del Grupo Caliche S.A., ubicada en San Javier (Murcia) y la central hortofrutícola exportadora de cítricos y hortalizas de SAT San Cayetano, también en San Javier (Murcia). El interés por la temática de esta reunión quedó demostrado por la elevada participación durante las jornadas de empresarios, técnicos, investigadores y profesionales iberoamericanos. Pensamos que el fin último, que fue conocer en más profundidad la realidad presente del transporte terrestre, marítimo y aéreo en Iberoamérica mediante el acercamiento entre Universidades y Centros de Investigación y las Empresas del sector (exportadoras, importadoras y transportistas), se alcanzó plenamente. Deseamos agradecer al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (AC2010-00017-00-00), a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a la Fundación Séneca de la Región de Murcia (14506/OC/10) y al Ayuntamiento de Cartagena su valiosa colaboración para la realización de este evento. Igualmente destacamos la ayuda desinteresada de los miembros del Grupo de Postrecolección y Refrigeración y del Instituto de Biotecnología Vegetal de la UPCT, quienes contribuyeron enormemente al éxito de la reunión.
- Published
- 2011
4. Caracterización de seis cultivares de zanahorias (Daucus carota, L.), crudas y cocidas al vapor, por color y contenido y bioaccesibilidad in vitro de B-carotenos y minerales
- Author
-
Zaccari Veiga, Fernanda Isabel
- Subjects
COCCION ,TAMANO DE LA PARTICULA ,CAROTINOIDES ,NUTRIENTES ,ZANAHORIA - Published
- 2010
5. Estudio de alternativas al uso de cloro en baño poscosecha de manzana (Malus pumila cv Red Ddelicious) de producción integrada
- Author
-
Vero Méndez, Silvana, Garmendia Vázquez, Gabriela, and Zaccari Veiga, Fernanda
- Subjects
Manzana ,3309 Tecnología de Los Alimentos ,AITEP ,Produccion integrada ,Cultivo ,Enfermedades de poscosecha - Abstract
En Uruguay bajo el programa de Producción Integrada (PI) se ha implementado sistemas que contemplan el uso racional de agroquímicos junto con la aplicación de conocimientos científicos tecnológicos generados y/o adaptados a las condiciones socioeconómicas y ambientales de Uruguay. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue estudiar para el baño poscosecha, de manzanas (cultivar Red Delicious) alternativas al uso de fungicidas y de desinfectantes diferentes al cloro. En manzanas cosechadas en un predio comercial bajo PI y almacenadas en atmósfera regular, se evaluó in vitro y sobre fruta inoculada artificialmente con esporas de Penicillium expansum y sin inocular, el efecto en la conservación de la fruta y el desarrollo del hongo de los desinfectante dióxido de cloro (2 y 5 ppm), hipoclorito de sodio (100 ppm), ácido peracético (80 ppm) y peróxido de hidrógeno (3%). El tiempo de conservación en cámara fue 0 (cosecha) y 90 días. Los ensayos en vitrio consistieron en poner en contacto con el desinfectantes a un suspensión de esporas del patógeno, de concentración conocida, durante 30 segundos. En la fruta inoculada se simuló el movimiento de la línea de packing cuantificando las esporas remanentes en cada baño y la flora superficial remanente en la fruta. Los resultados confirman que la actividad fungicida de los desinfectantes es sobre esporas en al agua de lavado removidas mecánicamente de la superficie de la fruta, siendo baja a nula sobre la flora adherida a la fruta. In vitro el peróxido y el dióxido de cloro (5ppm) tuvieron el mejor efecto en la reducción de esporas sobrevivientes de Penicillium expansum. Trabajo financiado por CSIC (Programa de Vinculación con el Sector Productivo (Modalidad 2)
- Published
- 2007
6. Aplicación poscosecha de quitosano y su efecto en la maduración y calidad de manzanas (Malus pumila cv Red Delicious)
- Author
-
Zaccari Veiga, Fernanda, Vero Méndez, Silvana, Garmendia Vázquez, Gabriela, Soto Cánova, Beatriz, Gratadeoux, Valentina, and Durán Artus, Andrea
- Subjects
Frutas ,3309 Tecnología de Los Alimentos ,Reguladores del crecimiento ,Colorímetro RGB ,AITEP ,Manzanas - Abstract
En Uruguay se desarrolla el programa de producción integrada (pi) de frutas y hortalizas como un aporte a la mejora continua de la calidad de vida de productores y consumidores. En manzanas uno de los principales problemas durante la conservación son las patologías postcosecha que deben ser controladas con la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manipulación minimizando el uso de agroquímicos. El quitosano es un producto natural, no tóxico, derivado de la quitina, extraído de la parte externa de crustáceos con demostrada acción en reducir las pudriciones de frutas y hortalizas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de tres dosis de quitosano (0.5, 1 y 2%) en la maduración y la calidad poscosecha de manzanas cultivar red delicious. Los frutos fueron obtenidos de un monte comercial bajo pi y almacenados en atmósfera regular durante marzo - setiembre de los años 2005 y 2006. El diseño experimental fue de tipo factorial con dos tratamientos poscosecha (testigo y quitosano) y cuatro de tiempo de conservación en cámara (cosecha, 120, 180 y 210 días) considerando también dos de vida en mostrador (0 y 7 días). Se midió la firmeza de la pulpa, sólidos solubles totales, color de fondo y sobrecolor (l, a* y b*), acidez titulable, ph del jugo, test de yodo y pérdida de peso y se cuantificaron las alteraciones patológicas y fisiológicas. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente mediante un anova (p < 0.05). Para la comparación de medias se utilizó tukey (p< 0,05). Para ninguna de las variables evaluadas se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos de quitosano y el testigo. Las pérdidas de peso y la firmeza fueron algo menores en valor absoluto en los frutos tratados con quitosano al 0,5%. En las condiciones de este estudio no se observó desarrollo de patologías sobre las frutas (aclarar si esto es válido tanto para el testigo como para los tratamientos con quitosano o sólo para uno de ellos). Sí se apreció daño en la zona del cáliz y pedúnculo donde se acumuló quitosano, especialmente en la concentración mayor.
- Published
- 2007
7. Cuantificación de β-caroteno en zapallos (Cucurbita sp.) cultivados en Uruguay
- Author
-
Zaccari Veiga, Fernanda, Galietta Positano, Giovanni, Durán Sánchez, Andrea, Soto Acland, Beatriz Alicia, and Gratadoux, Valentina
- Subjects
Raw flesh ,Pulpa cruda ,Provitamina A ,5102.01 Agricultura ,Conservación ,Provitamin A ,AITEP ,Conservation ,HPLC - Abstract
[SPA] El zapallo (Cucurbita sp.) es una hortaliza de fruto que se desarrolla con facilidad en las condiciones agro climáticas del Uruguay y forma parte del alimento habitual de sus habitantes siendo de interés nutricional analizar su contenido en β-caroteno. El β-caroteno tiene acción como provitamina A, participando en los mecanismos que permiten el crecimiento, la reproducción, y por sus propiedades antioxidantes ayuda en el mantenimiento de los tejidos epiteliales y de la visión normal. El objetivo de este estudio fue cuantificar el contenido de β-caroteno en pulpa fresca de siete tipos de zapallos. Los cultivares evaluados provinieron de un estudio comparativo agronómico y de conservación en el Centro Regional Sur (CRS-Facultad de Agronomía). Los frutos fueron conservados en estructuras de almacenamiento tradicionales, construidas a la intemperire, sin control de temperatura y humedad. Los frutos fueron colocados sobre una mesa de madera de 1,20 x 50 m, con techo de chapas para evitar la lluvia sobre los frutos y al resguardo de una cortina de árboles. Las temperaturas registradas fueron variables en el rango de 8 a 23 ºC y 60 a 95% de humedad relativa. Las parcelas fueron distribuidas al azar en el almacenamiento y se muestrearon tres frutos en forma mensual desde mayo a agosto. Se cuantificó el contenido en β-caroteno en base húmeda por técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) con una columna C30, siendo la solución de extracción THF-Metanol (1:1). La población local “Criollo” tuvo el menor contenido en β-caroteno con 0,08 – 0,17 mg /100g en base húmeda. “Delicato F1” y “Delica F1” presentaron mayor contenido con 3,17 y 3,74 mg de β-caroteno / 100g base húmeda. “Atlas F1” fue el cultivar que mantuvo más estable el valor de β-caroteno en el periodo estudiado. Al final del almacenamiento (Agosto) los materiales genéticos evaluados tuvieron similar contenido (1,70 a 2,71 mg/100g base húmeda) diferenciándose sólo del “Criollo” (0,09 mg/100g base húmeda). [ENG] Pumpkins (Cucurbita sp.) easily grow in the agricultural and climatic conditions of Uruguay, and it is part of the everyday food of their inhabitants. Their β-carotene content has nutritional interest. This carotene has provitamin A activity, participating in mechanisms that allow healthy growth and reproduction. Their antioxidant properties help in maintaining epithelial tissues and normal vision. The objective of this study was to determine the β-carotene content in the raw flesh of seven different pumpkins types. The evaluated materials came from a field and postharvest comparative trial carried out at Southern Regional Center of the Faculty of Agronomy. The fruits were stored in the open using traditional structures, without control of temperature neither humidity. The pumpkins were placed on a wood table (1,2 by 50 m) below a roof to avoid rain over the fruits, and protected between two lines of trees. The temperatures were registered, and varied from 8 to 23ºC. The relative humidity ranged from 60 to 95%. The plots were distributed at random. Samples consisting of three pumpkins by plant material were taken three times from May to August. The content of β-carotene was determined by high-pressure liquid chromatography (HPLC) on C30 column, extracted with THF-Methanol (1:1). The local type “Criollo” had the lowest content of β-carotene with 0,08 – 0.17 mg/100g fresh weight always. “Delicato F1” and “Delica F1” showed the highest value, 3,17 and 3,74 mg β-carotene/100g fresh weight respectively. The hybrid that kept more stable the content of β-carotene during the period analyzed was “Atlas F1”. At end of this trial “Criollo” (0.09 mg/100g fresh weight) only had statistical differences with the others evaluated materials (1,70 – 2.71 mg /100g fresh weight). Este trabajo fue realizado con fondos de la Unidad Poscosecha utilizando parte del tiempo de becarias asignadas a otros proyectos de la unidad, asi como a la gentileza de la Unidad de Tecnologia de Alimentos permitiendo el uso de su laboratorio sin contar con financiación específica.
- Published
- 2007
8. Caracterización de la pulpa fresca de materiales genéticos de boniato (Ipomoea batata L.) producidos en Uruguay
- Author
-
Zaccari Veiga, Fernanda, Galietta Positano, Giovanni, and González Idiarte, Héctor
- Subjects
β-caroteno ,Firmness ,3309 Tecnología de Los Alimentos ,Producción Vegetal ,Lutein ,Color ,Firmeza ,AITEP ,Luteína - Abstract
[SPA] El cultivo de boniato es una de las hortalizas de importancia socioeconómica en la producción de Uruguay, ya que es un componente importante de la canasta familiar. Es por ello que se han realizando diferentes trabajos de investigación tendientes a mejorar caracteres productivos del germoplasma nacional disponibles en nuestro país. El objetivo de este trabajo fue caracterizar algunas variables físicas y químicas de la pulpa fresca de siete variedades de boniato luego de cuatro meses de conservación (marzo-junio 2006). Fueron evaluadas las variedades Arapey y Morada (semilla elite), la población local Enano, los clones Morada Blanco, 19CRS-FAGRO e INIA provenientes de almacenamiento del Centro Regional Sur (CRS-Facultad de Agronomía) y la variedad Beauregard proveniente de almacenamiento de un productor local. Las variables evaluadas fueron: color de pulpa en coordenadas L, C, h (Luminosidad, chroma y tono o ángulo hue), sólidos solubles totales (SST), firmeza mediante ensayo de punción y resistencia al corte, porcentaje de materia seca (MS), y contenido de luteína y de ß-caroteno mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). El diseño experimental consistió en parcelas completas al azar con cinco repeticiones por variedad. Los datos se analizaron mediante un ANOVA con un 95% de confianza realizando la comparación de medias por Tukey (P
- Published
- 2007
9. Detección de problemas asociados a la calidad: frutas y hortalizas
- Author
-
Aguayo Giménez, Encarna, Artés Calero, Francisco, Artés Hernández, Francisco, Barreiro Elorza, Pilar, Demerutis, Carlos, Durzano, E.H., Escalona Contreras, Victor Hugo, Flores Cantillano, Fernando, Gómez di Marco, Perla, Infante Espiñeira, Rodrigo, Jiménez Hernández, Vanesa, Larrigaudiere, Christian, López Camelo, Andrés, Luchsinger Lagos, Luis, Machuca Vargas, Alejandra, Marqués da Silva, Médelin, Prieto Durán, Carmen, Quiros, L.E., Recasens Guinjuan, Inmaculada, Rosales, H.M., Ruiz-Altisent, Margarita, Ruiz García, Luis, Schotsmans, Wendy, Silveira, Ana Cecilia, Soria Villalonga, Yolanda, de Souza Días Gutiérrez, Anita, Tomás Callejas, Alejandro, Zaccari Veiga, Fernanda, Aguayo Giménez, Encarna, Artés Calero, Francisco, Artés Hernández, Francisco, Barreiro Elorza, Pilar, Demerutis, Carlos, Durzano, E.H., Escalona Contreras, Victor Hugo, Flores Cantillano, Fernando, Gómez di Marco, Perla, Infante Espiñeira, Rodrigo, Jiménez Hernández, Vanesa, Larrigaudiere, Christian, López Camelo, Andrés, Luchsinger Lagos, Luis, Machuca Vargas, Alejandra, Marqués da Silva, Médelin, Prieto Durán, Carmen, Quiros, L.E., Recasens Guinjuan, Inmaculada, Rosales, H.M., Ruiz-Altisent, Margarita, Ruiz García, Luis, Schotsmans, Wendy, Silveira, Ana Cecilia, Soria Villalonga, Yolanda, de Souza Días Gutiérrez, Anita, Tomás Callejas, Alejandro, and Zaccari Veiga, Fernanda
- Abstract
El presente documento de la RED TEMÁTICA FRUTURA de CYTED recoge las aportaciones de sus miembros al denominado 1er evento, celebrado en Sao Paulo en septiembre de 2009. El título asignado a dicho primer evento o reunión de los participantes, contiene el tema asignado a la Red Temática, es decir Desarrollo de un sistema integral de la mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la confección, el transporte y la comercialización mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización, y se refiere al análisis de temas actuales respecto de la Detección y caracterización de problemas asociados a la calidad: Los problemas y desafíos asociados con el transporte de fruta fresca para cada país participante, con especial atención a los países tropicales. Bajo este título se organizan unas sesiones técnicas, y visitas y presentaciones técnicas en instituciones de Sao Paulo y el EMBRAPA, que son las siguientes: Visita técnica a la Unidad de Instrumentación Agropecuaria en São Carlos/SP , sita a 300 km de São Paulo), y la visita técnica a la Central de Abastecimiento del Estado de São Paulo - CEAGESP/SP. Las contribuciones aquí recogidas se completaron con los puntos de vista expresados por la industria, en un coloquio de empresas, presidido por el Dr. Fernando Flores, con la participación de industriales, que abordaron sus puntos de vista sobre el tema: Los problemas del transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista de la industria. De ellas se extrajo algunas conclusiones para tener en cuenta en las siguientes reuniones. La principal de ellas, fue que es fundamental a la hora de aconsejar mejoras en el transporte internacional de frutas contar con dicho punto de vista, lo que se tendrá en cuenta en los eventos siguientes de FRUTURA . Asociando países y contribuciones, se identificaron y describieron varios condicionamientos y problemas que aparecen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas durante su transporte, y que se
- Published
- 2010
10. This title is unavailable for guests, please login to see more information.
- Author
-
Zaccari Veiga, Fernanda, Galietta Positano, Giovanni, Durán Sánchez, Andrea, Soto Acland, Beatriz Alicia, Gratadoux, Valentina, Zaccari Veiga, Fernanda, Galietta Positano, Giovanni, Durán Sánchez, Andrea, Soto Acland, Beatriz Alicia, and Gratadoux, Valentina
- Published
- 2007
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.