4 results on '"Yébenes, Zenia"'
Search Results
2. Esbozo para una filosofía social de la psicopatología
- Author
-
Yébenes, Zenia and Yébenes, Zenia
- Abstract
Este artículo propone un acercamiento a la psicopatología desde la filosofía social concentrándose en tres momentos. En el primero, proponemos distinguir las condiciones de posibilidad sociales e históricas que producen la emergencia de un discurso psicopatológico de sus condiciones de validez. Las condiciones de validez nos sitúan en el interior del discurso psicopatológico, en el ámbito de la proposición, cuya verdad o falsedad no se decide arbitrariamente sino a partir de las reglas constitutivas del discurso. Las condiciones de posibilidad se sitúan en otro nivel: el de advertir que la oposición entre lo verdadero y lo falso se organiza entorno al discurso de la psicopatología como un tipo particular de discurso que se constituye en un momento concreto y cuya emergencia supone asimismo la intervención de múltiples factores y agentes, no todos ellos científicos. En un segundo momento, nos proponemos defender la importancia de la forma de vida socialmente compartida para entender la psicopatología y, finalmente, ahondar en la relación entre la forma de vida socialmente compartida y los modos de experimentar la psicosis., This article proposes an approach to psychopathology from social philosophy focusing on three moments. First, we propose to distinguish the social and historical conditions of possibility that produces the emergence of a psychopathological discourse from its conditions of validity. The conditions of validity situate us within the psychopathological discourse, in the field of the proposition, whose truth or falsity is not decided arbitrarily but based on the constitutive rules of the discourse. The conditions of possibility are located at another level: that of noticing that the opposition between the true and the false is organized around the discourse of psychopathology as a particular type of discourse that is constituted at a specific moment and whose emergence also supposes the intervention multiple factors and agents, not all of them scientific. In a second moment, we propose to defend the importance of the socially shared form of life to understand psychopathology and, finally, delve into the relationship between the socially shared way of life and the ways of experiencing psychosis., Este artigo propõe uma abordagem da psicopatologia a partir da perspectiva da filosofia social, concentrando-se em três momentos. No primeiro, propomos distinguir as condições sociais e históricas de possibilidade que produzem o surgimento de um discurso psicopatológico de suas condições de validade. As condições de validade nos situam dentro do discurso psicopatológico, no âmbito da proposição, cuja verdade ou falsidade não é decidida arbitrariamente, mas com base nas regras constitutivas do discurso. As condições de possibilidade estão situadas em outro nível: o de perceber que a oposição entre o verdadeiro e o falso está organizada em torno do discurso da psicopatologia como um tipo particular de discurso que se constitui em um momento específico e cuja emergência envolve também a intervenção de múltiplos fatores e agentes, não todos eles científicos. Em segundo lugar, propomos defender a importância do modo de vida socialmente compartilhado a fim de compreender a psicopatologia e, finalmente, explorar a relação entre o modo de vida socialmente compartilhado e as formas de vivenciar a psicose.
- Published
- 2022
3. La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin
- Author
-
Di Pego, Anabella, Naishtat, Francisco, Gallegos, Enrique G., and Yébenes, Zenia
- Subjects
Filosofía contemporánea ,Narración ,Crítica ,Filosofía ,Cuentos ,Historia ,Experiencia - Abstract
La narración encuentra un lugar ambivalente en la filosofía de Walter Benjamin. Por un lado, en las tesis "Sobre el concepto de historia" (1941), Benjamin articula una crítica a la narración como presa de la mirada estática y cerrada del pasado que detenta el historicismo. Por eso, en la tesis XVI Benjamin le dirige las siguientes palabras al materialista histórico: "Deja que los demás se desgasten con la puta 'Erase una vez' en el burdel del historicismo" (2002: 63). De esta manera, Benjamin parecería presentarse como un crítico de la narración, pero sin embargo, por otro lado, cinco años antes había escrito su ensayo "El narrador" (1936) en el que se aprecia un enaltecimiento de la tradición de la narración oral, junto con cierta añoranza y melancolía por el declive de la experiencia y de la narración en el mundo contemporáneo. Cabe preguntarse entonces: ¿Es Benjamin un crítico o un partidario de la narración? O tal vez acaso ¿ha cambiado de opinión en los cinco años transcurridos entre un escrito y otro? La tesis de nuestro trabajo sostiene que la ambivalencia respecto de la narración puede aclararse delimitando las formas modernas de la narración ?historiografía, novela e información periodística principalmente? de la narración oral de los cuentos y de una nueva forma de narración no convencional, que inspirada en esta última, pero también en la crónica y en la tarea del coleccionista, recrea sus impulsos fundamentales permitiendo dar cuenta de la fragmentación de la experiencia bajo las condiciones de producción capitalista a través del montaje, como en el cine, en el teatro épico de Brecht y en nuevas modalidades de la novela. De manera que, cuando Benjamin proclama melancólicamente que "el arte de narrar llega a su fin" (2008a: 60) se refiere a la narración oral con su impronta artesanal, pero entendemos que esto no implica el final de toda forma de narración, sino más bien la reconfiguración de las posibilidades de la narración que, recuperando ciertos elementos de la tradición oral, revoluciona la forma narrativa misma. Las líneas de interpretación de la obra de Benjamin (Adorno, 2001; Tiedemman, 2010; Löwy, 2001; Scholem, 2003, Jay, 2009) no se han concentrado especialmente en el tema de la narración, como advierte Naishtat (2008), y cuando lo han hecho se han abocado a su ensayo "El narrador" (Oyarzún Robles, 2008), pero sin ponerlo en relación con el contexto epistemológico de las denominadas Tesis y del Passagen-Werk. Francisco Naishtat (2008) emprendió esta tarea pero no obstante, a diferencia de la perspectiva que aquí adoptamos, destaca el posicionamiento crítico de Benjamin respecto de la narración. Susan Buck-Morss también se muestra como una excepción en la medida en que advierte que Benjamin concebía "el papel del escritor revolucionario" como "el de un narrador de historias, más precisamente, de cuentos de hadas" (2005: 65), aunque tampoco se detiene en la caracterización de este narrador peculiar y parece acotar la relevancia de la narración a la etapa inicial del proyecto del libro de los pasajes . Este nuevo narrador que sostenemos que Benjamin está delineando en su propio modo de proceder, no sería meramente un narrador de cuentos, sino que supondría una transfiguración dialéctica de esta actividad. El recorrido de este trabajo pretende bosquejar esta nueva forma de narración a través de un movimiento que pone en relación el ensayo "El narrador" con los análisis en torno del teatro épico de Brecht, que consideramos reúne las principales características de la narración crítico-fragmentaria que el propio Benjamin pretende desarrollar en su posicionamiento epistemológico en las "Tesis" y en el Libro de los Pasajes, aunque estas implicancias sólo podrán aquí ser esbozadas debido a las limitaciones en cuanto a la extensión. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2015
4. Lógicas del delirio. La paradoja en el discurso filosófico de Kant y Deleuze
- Author
-
Yébenes, Zenia, primary
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.