36 results on '"Williams, Fernando"'
Search Results
2. De los canales de riego al Dique Ameghino Agua, infraestructura y sociedad en el valle del Chubut (Patagonia, Argentina).
- Author
-
Williams, Fernando
- Abstract
Copyright of Revista de Historia Americana y Argentina is the property of Universidad Nacional de Cuyo and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Exploring Eco-Industrial Development in the Global South: Recognizing informal waste-picking as urban-industrial symbiosis?
- Author
-
Tröger, Danny, primary, Araneda, Abraham Alexis Becerra, additional, Braun, Andreas Christian, additional, Busnelli, Roberto, additional, Yajnes, Marta, additional, and Williams, Fernando, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Reseña: Graciela Silvestri: 'Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la Sudamérica Fluvial' : Paraná: EDUNER, 2021
- Author
-
Williams, Fernando
- Subjects
Cultura guaraní ,Reseña bibliográfica ,Sudamerica ,Arquitectura ,Urbanismo ,Paisaje fluvial - Abstract
Las tierras desubicadas es un libro que reúne magistralmente las originales contribuciones que Graciela Silvestri ha hecho en el campo de los estudios culturales del paisaje durante varias décadas. Resulta, sin dudas, un libro consagratorio no sólo en relación con esa trayectoria sino también en relación con lo ambicioso de su propuesta, ya que se trata de un verdadero tratado paisajístico de las tierras bajas sudamericanas. En el título pulsa una pregunta que recorre todo el trabajo: cómo aprehender la vastedad de las pampas, la espesura de las selvas, la anchurosidad de los ríos sudamericanos y encontrar en ellos un sentido., Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Published
- 2023
5. Implementation of Image Processing in Matlab for Prediagnosis in Ophthalmology
- Author
-
Acosta Solorzano, Williams Fernando, primary, Temple Montoya, Lucero Rubi, additional, and Puentes Paco, Sharon Eileen, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Implementation of a Smart Data Center for a UNFV virtual medical center in Teleconsultation and Telediagnosis for the care of people in times of pandemic 2022.
- Author
-
Madrid Cisneros, Juan Francisco, primary, Lopez Cordova, Jorge Luis, additional, and Acosta Solorzano, Williams Fernando, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. Aplicación del Six Sigma para incrementar la producción en las Industrias Harineras de Pescado
- Author
-
Ccahuana Ninavilca, Yasmi Fiorella, primary, Rivera Torcillas, Williams Fernando, additional, Malpartida Gutiérrez, Jorge Nelson, additional, Bringas Ríos, Victoria Ysabel, additional, Olivera Chura, Andres, additional, and Torres Huamaní, Jose, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
8. Capítulo 7. Infraestructura y paisaje en la Patagonia argentina: hacia una perspectiva histórica centrada en el recurso hídrico
- Author
-
Williams, Fernando, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
9. Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la Sudamérica Fluvial.
- Author
-
Williams, Fernando
- Subjects
LANDSCAPES ,DISILLUSIONMENT ,CIVILIZATION ,GENEALOGY - Abstract
Copyright of Estudios del Hábitat is the property of Universidad Nacional de La Plata and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
10. Introducción Dossier “Aguas urbanas. Confluencias en el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”
- Author
-
Williams, Fernando, Kozak, Daniel, Ríos, Diego, Williams, Fernando, Kozak, Daniel, and Ríos, Diego
- Abstract
El presente Dossier comenzó a ser planeado durante las Segundas Jornadas Ríos Urbanos (2JRU), celebradas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universdiad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto de Arquitectura (IA) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en mayo de 20191. Ya desde su primera edición en 2017, este evento ha buscado acercarse desde diferentes saberes y enfoques al estudio, diseño y gestión de aquellos territorios en los que lo urbano y lo hídrico se intersectan2. Partiendo del reconocimiento de que, al igual que la ciudad, el río constituye un objeto reclamado desde diferentes disciplinas y enfoques teóricos, este Dossier invita a explorar las múltiples relaciones que se establecen entre lo fluvial y lo urbano. Bajo la idea de confluencia buscamos promover una plataforma de intercambio interdisciplinar centrado en las especificidades de los territorios del agua en áreas urbanas y periurbanas.
- Published
- 2020
11. Prevalencia de Streptococcus beta hemolitico en pacientes con faringoamigdalitis aguda, en un hospital de la ciudad de Chachapoyas, Amazonas
- Author
-
Guevara D., José MarÃa, Aguirre, José, Valencia, Esther, Guevara G., José MarÃa, Williams, Fernando, Cuéllar, Elizabeth, Barboza, Mirtha, and Agurto, Wini
- Published
- 2008
12. Presentación dossier: Sudamérica Fluvial
- Author
-
Williams, Fernando and Pesoa, Melisa
- Abstract
En aquest text els coordinadors de "Sudamèrica Fluvial" presenten el dossier començant pels antecedents que permeten comprendre la constitució d'una àrea d'estudis al voltant de la història dels rius i territoris fluvials al sud del continent americà. L'objectiu del text és delimitar conceptualment aquesta àrea que tradicionalment no s'ha problematitzat específicament als països sudamericans, però que recentment ha rebut una renovada atenció a partir de preocupacions d'índole ambientalista. Finalment el text d'aquesta presentació revisa els continguts dels articles que integren el dossier i relaciona els temes i enfocaments de cada un d'ells. El objetivo de esta compilación es comprobar si las estrategias y el funcionamiento de las estructuras estudiadas desde lo micro y local de cada contribución tienen las mismas características y aplicación en el continente americano. Asimismo, analizar las relaciones entre las formaciones de redes económicas y redes políticas nos permitirá ver los vínculos que se establecieron en la conformación de los nuevos Estados o en la consolidación de los nuevos sistemas que durante todo el siglo XIX se suceden en tierr.as americanas y continúan durante el XX
- Published
- 2019
13. Sudamérica fluvial: presentación, introducción
- Author
-
Williams, Fernando, Pesoa Marcilla, Melisa|||0000-0003-4915-0475, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori, and Universitat Politècnica de Catalunya. GRU - Grup de Recerca Urbanisme
- Subjects
Història ambiental ,Urbanisme::Ordenació del territori [Àrees temàtiques de la UPC] ,Environmental history - Abstract
El objetivo de esta compilación es comprobar si las estrategias y el funcionamiento de las estructuras estudiadas desde lo micro y local de cada contribución tienen las mismas características y aplicación en el continente americano. Asimismo, analizar las relaciones entre las formaciones de redes económicas y redes políticas nos permitirá ver los vínculos que se establecieron en la conformación de los nuevos Estados o en la consolidación de los nuevos sistemas que durante todo el siglo XIX se suceden en tierr.as americanas y continúan durante el XX.
- Published
- 2018
14. Capítulo 7. Infraestructura y paisaje en la Patagonia argentina: hacia una perspectiva histórica centrada en el recurso hídrico
- Author
-
Williams, Fernando
- Subjects
territoire ,Argentina ,Nation state ,territory ,borders ,space ,Humanities, Multidisciplinary ,frontière ,État-nation ,espace ,GTG ,Patagonia ,HBJK ,Patagonie ,Sociology & Anthropology ,HIS038000 ,SOC000000 - Abstract
7. 1. Introducción La Patagonia ha sido tradicionalmente caracterizada como último confín, una región en la que la historia es geológica, paleontológica, en definitiva, natural, y en la que las huellas humanas tienen una débil visibilidad. El modo en que ha sido representada está signado por una paradoja: si bien la Patagonia sigue siendo consumida a partir de un conjunto de imágenes y atracciones que la consagran como último reducto de la naturaleza, al mismo tiempo, circulan desde fines del...
- Published
- 2018
15. Araucania-Norpatagonia II
- Author
-
Aliste, Enrique, Almonacid Z., Fabián, Barelli, Ana Inés, Benedetti, Alejandro, Cádiz, Anabela Ivana, Crovetto, M. Marcela, Fernández, Hugo Weibel, Galarce, Matías, Lago, Luciana, Laurín, Alicia, Lema, Carolina, López, Silvana, Manara, Carla Gabriela, Matossian, Brenda, Mehdi, Gustavo Ariel, Michel, Carolina Lara, Muzzopappa, Eva, Nicoletti, María Andrea, Núñez, Andrés, Núñez, Paula, Odone, Carolina, Porcaro, Tania, Rodríguez Marino, Paula Jimena, Sepúlveda, Darío Escobar, Sougarret, Jorge Muñoz, Stefanelli, L. Sofía, Tamagnini, Marcela, Vejsbjerg, Laila, Williams, Fernando, Williams, Guillermo, Núñez, Paula, Núñez, Andrés, Tamagnini, Marcela, Matossian, Brenda, and Odone Correa, Carolina
- Subjects
territoire ,Argentina ,nación-estado ,Nation state ,territory ,frontera ,borders ,space ,Humanities, Multidisciplinary ,frontière ,État-nation ,espace ,GTG ,Patagonia ,HBJK ,Patagonie ,Sociology & Anthropology ,HIS038000 ,SOC000000 ,territorio ,espacio - Abstract
Esta obra busca comprender las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Y es importante destacar que los sentidos no son unívocos. En este caso, la pluralidad de lo territorial se intuye en las diferentes perspectivas de acercamiento, mostrando tanto la polisemia como las tensiones detrás de conceptos tales como espacio, frontera o representación.Para ello, los investigadores y cientistas sociales que escriben este volumen, asumen el debate centro-periferia entendiendo que la particular mirada desarrollada desde un territorio de integración tardía, como es la Patagonia tanto en Argentina como en Chile, construye una mirada epistemológica necesaria y singular.Así, la Patagonia adopta un carácter plural, las naciones se diversifican y los sentidos y prácticas de lo estatal se complejizan. Además, las territorialidades y las subjetividades forman parte de los desafíos que se abordan, reconociéndose como abiertos. This book seeks to understand the constructions of social senses of Araucanía-Norpatagonia. And it is important to emphasize that the senses are not univocal. In this case, the plurality of the territorial is intuited in the different perspectives of approach, showing both the polysemy and the tensions behind concepts such as space, frontier or representation. For this, the researchers and social scientists who write this volume, assume the center-periphery debate, understanding that the particular view developed from a territory of late integration, such as Patagonia in both Argentina and Chile, constructs a necessary and singular epistemological perspective. Thus, Patagonia adopts a plural nature, nations diversify and the senses and practices of the state become more complex. In addition, territorialities and subjectivities are part of the challenges that are addressed, recognizing themselves as open. Esta obra busca comprender las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Y es importante destacar que los sentidos no son unívocos. En este caso, la pluralidad de lo territorial se intuye en las diferentes perspectivas de acercamiento, mostrando tanto la polisemia como las tensiones detrás de conceptos tales como espacio, frontera o representación.Para ello, los investigadores y cientistas sociales que escriben este volumen, asumen el debate centro-periferia entendiendo que la particular mirada desarrollada desde un territorio de integración tardía, como es la Patagonia tanto en Argentina como en Chile, construye una mirada epistemológica necesaria y singular. Así, la Patagonia adopta un carácter plural, las naciones se diversifican y los sentidos y prácticas de lo estatal se complejizan. Además, las territorialidades y las subjetividades forman parte de los desafíos que se abordan, reconociéndose como abiertos. This book seeks to understand the constructions of social senses of Araucanía-Norpatagonia. And it is important to emphasize that the senses are not univocal. In this case, the plurality of the territorial is intuited in the different perspectives of approach, showing both the polysemy and the tensions behind concepts such as space, frontier or representation. For this, the researchers and social scientists who write this volume, assume the center-periphery debate, understanding that the particular view developed from a territory of late integration, such as Patagonia in both Argentina and Chile, constructs a necessary and singular epistemological perspective. Thus, Patagonia adopts a plural nature, nations diversify and the senses and practices of the state become more complex. In addition, territorialities and subjectivities are part of the challenges that are addressed, recognizing themselves as open.
- Published
- 2018
16. Editorial: Dossier 'Ríos Urbanos': explorando nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales
- Author
-
Williams, Fernando, Ríos, Diego, and Vecslir, Lorena
- Subjects
Ríos ,territorio fluvial ,Urbanismo - Abstract
El presente dossier reúne una selección de los trabajos expuestos en las Primeras Jornadas “Ríos Urbanos” celebradas en noviembre de 2017. Presentarlo exige, en primer lugar, dar cuenta de las múltiples articulaciones entre lo urbano y lo fluvial que durante los últimos años han comenzado a incorporarse a agendas que exceden con creces la estrictamente urbanística., Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Published
- 2018
17. Araucanía-Norpatagonia II. La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera
- Author
-
Núñez, Paula Gabriela, Muñoz Sougarret, Jorge Ernesto, Escobar Sepúlveda, Darío, López, Silvana, Michel, Carolina Lara, Almonacid Zapata, Fabián Patricio, Porcaro, Tania, Williams, Fernando, Mehdi, Gustavo, Núñez, Andrés, Aliste, Enrique, Crovetto, Marcela, Stefanelli, Lía Sofía, Manara, Carla, Rodríguez Marino, Paula, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Lago, Luciana, Matossian, Brenda, Vejsberg, Laila, Benedetti, Alejandro, Laurín, Alicia, Lema, Carolina, Tamagnini, Marcela, Nicoletti, María Andrea, Rosales Urrutia, Claudio Enrique, Muzzopappa, María Eva, Williams, José Guillermo, Weibel, Hugo, Cádiz, Ivana Anabela, Núñez, Paula Gabriela, Muñoz Sougarret, Jorge Ernesto, Escobar Sepúlveda, Darío, López, Silvana, Michel, Carolina Lara, Almonacid Zapata, Fabián Patricio, Porcaro, Tania, Williams, Fernando, Mehdi, Gustavo, Núñez, Andrés, Aliste, Enrique, Crovetto, Marcela, Stefanelli, Lía Sofía, Manara, Carla, Rodríguez Marino, Paula, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Lago, Luciana, Matossian, Brenda, Vejsberg, Laila, Benedetti, Alejandro, Laurín, Alicia, Lema, Carolina, Tamagnini, Marcela, Nicoletti, María Andrea, Rosales Urrutia, Claudio Enrique, Muzzopappa, María Eva, Williams, José Guillermo, Weibel, Hugo, and Cádiz, Ivana Anabela
- Abstract
Investigadores y cientistas sociales buscan comprender en esta obra las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia, desde una mirada que asume la pluralidad del territorio y de las subjetividades tanto en la Patagonia argentina como en la chilena.
- Published
- 2018
18. Araucanía-Norpatagonia II. La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera
- Author
-
Aliste, Enrique, Almonacid, Fabián, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Benedetti, Alejandro, Cadiz, Anabela Ivana, Crovetto, Marcela, Escobar Sepúlveda, Darío, Lago, Luciana, Lauría, Alicia, López, Silvana, Manara, Carla Gabriela, Matossian, Brenda, Mehdi, Gustavo Ariel, Lara Michel, Carolina, Muñoz Sougarret, Jorge, Muzzopappa, Eva, Nicoletti, María Andrea, Núñez, Andrés, Núñez, Paula Gabriela, Porcaro, Tania, Rodríguez Marino, Paula Jimena, Rosales Urrutia, Claudio Enrique, Tamagnini, Marcela, Vejsbjerg, Laila, Weibel Fernández, Hugo, Williams, Fernando., and Odone Correa, Carolina
- Subjects
Geography ,Estado nación ,territorialidad ,Ciencias Sociales ,Patagonia ,frontera ,Estudios Culturales ,Antropología y Etnología ,espacio ,Sociología (general) - Abstract
Fil: Aliste, Enrique. Universidad de Chile. Chile. Fil: Almonacid, Fabián. Universidad Austral de Chile. Chile. Fil: Baeza, Brígida. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut, Argentina. Fil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Benedetti, Alejandro. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Fil: Cadiz, Anabela Ivana. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina. Fil: Crovetto, Marcela. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina Fil: Escobar Sepúlveda, Darío. Universidad de Los Lagos. Chile. Fil: Lago, Luciana. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut, Argentina. Fil: Lauría, Alicia. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina. Fil: López, Silvana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Manara, Carla Gabriela. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina. Fil: Matossian, Brenda. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Buenos Aires, Argentina. Fil: Mehdi, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina. Fil: Lara Michel, Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Muñoz Sougarret, Jorge. Universidad de Los Lagos. Osorno, Chile. Fil: Muzzopappa, Eva. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argenetina. Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro. Argentina. Fil: Núñez, Andrés. Universidad Católica de Chile. Chile. Fil: Núñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Argentina. Fil: Porcaro, Tania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina. Fil: Rodríguez Marino, Paula Jimena. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Rosales Urrutia, Claudio Enrique. Universidad de Chile. Chile. Fil: Tamagnini, Marcela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina. Fil: Vejsbjerg, Laila. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Weibel Fernández, Hugo. Universidad de Los Lagos. Chile. Fil: Williams, Fernando. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut, Argentina. Fil: Odone Correa, Carolina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. Esta obra busca comprender las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Y es importante comprender que los sentidos no son unívocos. En este caso, la pluralidad de lo territorial se intuye en las diferentes perspectivas de acercamiento, mostrando tanto la polisemia como las tensiones detrás de conceptos tales como espacio, frontera o representación. Para ello, los investigadores y cientistas sociales que escriben este volumen, asumen el debate centro-periferia entendiendo que la particular mirada desarrollada desde un territorio de integración tardía, como es la Patagonia tanto en la Argentina como en Chile, construye una mirada epistemológica necesaria y singular. Así, la Patagonia adopta un carácter plural, las naciones se diversifican y los sentidos y prácticas de lo estatal se complejizan. Además, las territorialidades y las subjetividades forman parte de los desafíos que se abordan, reconociéndose como abiertos.
- Published
- 2018
19. Presentación dossier: Sudamérica Fluvial
- Author
-
Williams, Fernando and Pesoa, Melisa
- Abstract
El objetivo de esta compilación es comprobar si las estrategias y el funcionamiento de las estructuras estudiadas desde lo micro y local de cada contribución tienen las mismas características y aplicación en el continente americano. Asimismo, analizar las relaciones entre las formaciones de redes económicas y redes políticas nos permitirá ver los vínculos que se establecieron en la conformación de los nuevos Estados o en la consolidación de los nuevos sistemas que durante todo el siglo XIX se suceden en tierr.as americanas y continúan durante el XX, En aquest text els coordinadors de "Sudamèrica Fluvial" presenten el dossier començant pels antecedents que permeten comprendre la constitució d'una àrea d'estudis al voltant de la història dels rius i territoris fluvials al sud del continent americà. L'objectiu del text és delimitar conceptualment aquesta àrea que tradicionalment no s'ha problematitzat específicament als països sudamericans, però que recentment ha rebut una renovada atenció a partir de preocupacions d'índole ambientalista. Finalment el text d'aquesta presentació revisa els continguts dels articles que integren el dossier i relaciona els temes i enfocaments de cada un d'ells.
- Published
- 2018
20. Medianeras
- Author
-
Kozak, Daniel Matias and Williams, Fernando
- Subjects
Geografía Económica y Social ,CIENCIAS SOCIALES ,CODIGO URBANISITICO ,URBANISMO ,Ciencias Medioambientales ,BUENOS AIRES ,MEDIANERA - Abstract
El artículo indaga en una condición que Buenos Aires comparte con muchas otras grandes ciudades pero que aquí ha sido históricamente percibida como un problema: la visibilidad de las medianeras. A través del análisis de diferentes códigos urbanísticos -incluido el actualmente en discusión-, de ejemplos arquitectónicos y de voces celebratorias, reflexivas o detractoras, cuestionamos el lugar común desde el que la medianera se convirtió en el elemento más denigrante del paisaje urbano, y exploran nuevos modos de entenderla como parte de ese paisaje. Fil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación Habitat y Energia; Argentina Fil: Williams, Fernando. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina
- Published
- 2017
21. Dossier “Ríos Urbanos”: explorando nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales
- Author
-
Williams, Fernando, primary, Ríos, Diego, primary, and Vecslir, Lorena, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
22. Ternavasio, M. (dir.) (2013). Historia de la provincia de Buenos Aires. De la organizacion federal a la federalizacion de Buenos Aires, 1821-1880
- Author
-
Williams, Fernando
- Published
- 2013
23. Sudamérica fluvial: presentación, introducción
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori, Universitat Politècnica de Catalunya. GRU - Grup de Recerca Urbanisme, Williams, Fernando, Pesoa Marcilla, Melisa, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori, Universitat Politècnica de Catalunya. GRU - Grup de Recerca Urbanisme, Williams, Fernando, and Pesoa Marcilla, Melisa
- Abstract
El objetivo de esta compilación es comprobar si las estrategias y el funcionamiento de las estructuras estudiadas desde lo micro y local de cada contribución tienen las mismas características y aplicación en el continente americano. Asimismo, analizar las relaciones entre las formaciones de redes económicas y redes políticas nos permitirá ver los vínculos que se establecieron en la conformación de los nuevos Estados o en la consolidación de los nuevos sistemas que durante todo el siglo XIX se suceden en tierr.as americanas y continúan durante el XX., Peer Reviewed, Postprint (published version)
- Published
- 2018
24. Fluvial South America: preliminary results of a research project on the relationship between infrastructure, urbanization and landscape
- Author
-
Silvestri, Graciela and Williams, Fernando
- Subjects
Paisaje ,Cuencas fluviales ,Sudamérica ,Medio ambiente ,Agua ,Infraestructura - Abstract
El objeto del presente artículo es presentar una serie de conclusiones preliminares del proyecto de investigación “Sudamérica Fluvial” que a partir de su acreditación en la FAU UNLP ha establecido vínculos por fuera de esa sede con el objeto de conformar una red interdisciplinaria para el estudio de la relación entre infraestructura, urbanización y paisaje en territorio sudamericanos dominados por la presencia de lo fl uvial. Luego de una introducción en la que se explicitan las nuevas articulaciones entre las esferas de conocimiento científico-técnico, la representación simbólica y la acción política que se desprenden del tipo de abordaje de lo fluvial que aquí se propone, el artículo da cuenta de los avances realizados en tres diferentes escalas en la que dicho abordaje viene siendo practicado desde el inicio del proyecto en 2015. The aim of the present paper is to draw a series of preliminary conclusions of “Fluvial South America”, a research project based on Universidad Nacional de La Plata’s School of Architecture and Urbanism. As part of this project, ties with researchers from other Argentine universities were established with the pur-pose of creating an interdisciplinary network for the study of the relationship between infrastructure, ur-banization and landscape in those South American territories characterized by the constant presence of large rivers and other waterbodies. In its introduction, the article discusses the necessary connections between the spheres of scientifi c and technical knowledge and those of symbolical representation and political action, which derive from the kind of approach proposed here for the study of these fl uvial terri-tories. The rest of the article differentiates three different scales in which those territories are studied and examines the progress made in each of those scales since the commencement of the project in 2015 Fil: Silvestri, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina Fil: Williams, Fernando. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina
- Published
- 2016
25. Capitales extraviadas: ciudad, equipamiento administrativo y monumentalidad en las nuevas provincias del sur argentino
- Author
-
Williams, Fernando
- Subjects
architecture ,monumentalidad ,monumentality ,provincial government ,gobierno provincial ,centro cívico ,civic center ,arquitectura ,ciudades capitales ,capital city ,Urbanismo - Abstract
Los denominados Territorios Nacionales en los que se dividía el sur de la Argentina desde 1884 fueron provincializados recién en la década de 1950. Al producirse este cambio de estatus, cinco ciudades fueron capitalizadas. Ello las convirtió en sedes de las respectivas burocracias provinciales, planteándose la necesidad de un equipamiento arquitectónico capaz de albergarlas. El presente trabajo se propone iniciar el estudio de la cuestión de la «capitalidad» en estas ciudades e investigar sobre que núcleos descansa la carga emblemática de dicho estatus. Se apunta a construir un mapa problemático para el análisis de estas nuevas capitales, articulando así una variedad de cuestiones. Por un lado, se atenderá a los modelos que históricamente gravitaron sobre la construcción de las capitales en Argentina. Por otro lado, importará atender a la liquidación de los modos «clásicos » sobre los que se fundaba la visibilización del poder político en los espacios y construcciones de las ciudades capitales. Por último, interesará estudiar las transformaciones urbano-arquitectónicas a la luz de un contexto político afectado por la inestabilidad institucional y la crisis de representatividad derivada de la proscripción del peronismo., The present paper focuses on five cities of the Argentine South which became provincial capitals during the 1950‘s. The consequent formation of local bureaucracies led to the construction of a large number of public buildings in strategically located areas of these cities. The aim of the paper is to study how the question of capital representation was addressed by both urban and architectural transformations derived from this new political status. The cases analysed include: Santa Rosa, Neuquén, Viedma, Rawson and Rio Gallegos. In this first approach to the subject, we will deal with the following issues: the ideas and models that influenced the construction of capital cities in Argentina during the 19th and 20th centuries; the abandonment of the consecrated ways of power representation in architecture as a consequence of the crisis of Classical tradition; and finally, a conflictive political context characterized by a series of military governments and the proscription of Peronism., Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Published
- 2014
26. Rendimiento de los turbos códigos con diferentes configuraciones
- Author
-
Acosta Solorzano, Williams Fernando and Trigoso Medina, Héctor Aristides
- Subjects
Rendimiento ,Turbos códigos - Abstract
Trata sobre el análisis del rendimiento de los códigos turbo para distintas configuraciones de trabajo a modo tutorial, el cual representa una innovación total, tanto en su construcción como en su decodificación. Se puede concluir la validez del sistema a través del software y proponer una nueva configuración de turbos códigos que tenga el mejor rendimiento a través de la combinación de los parámetros seleccionados. This work deals with the performance of Turbo codes for different work Configurations as a tutorial, . which represents a total innovation, both in its construction as in its decoding. The considerations to be taken into account in the design of the decoder have been: A) Obtaining the error margin closest to zero (Pe) in the receiver, for a certain rank of signal to noise relation (SNR). B) The coding strategies that have been used for purposes of comparison are through continuous simulations to verify the performance of the system with the help of Matlab 6.5 utility.
- Published
- 2011
27. Construction and problematization of Patagonia region in regional geographies of Argentina in the first half of the twentieth century
- Author
-
Navarro Floria, Pedro and Williams, Fernando
- Subjects
representaciones ,Patagonia ,diversidad ,representations ,regional geography ,diversity ,geografía regional - Abstract
El recorte territorial designado como Patagonia es un producto histórico en cuyo proceso de construcción la Geografía cumplió un papel destacado, sobre todo a partir de su institucionalización hacia fines del siglo XIX. Nos proponemos analizar algunas obras de referencia significativa en la construcción de la Geografía regional de la Argentina con el propósito de determinar cómo se fue incorporando la peculiaridad del paisaje patagónico a la representación de las diferencias y asimetrías que afectaban la imagen clásica de la homogeneidad nacional concebida en torno del paisaje pampeano. Esta incorporación pone en tensión la representación de la particularidad patagónica y de la diversidad nacional con la idea de la unidad naturalizada del territorio nacional, e incluso la diversidad interna de la Patagonia con su representación como región homogénea. También refleja los debates políticos acerca de los límites de la expansión de la economía agroexportadora, de la necesidad de diversificación productiva y, más tarde, del nuevo perfil planificador del Estado., Land designated as Patagonia is a historical production in which process of construction Geography played an important role, especially after its institutionalization by the end of the nineteenth century. We intend to discuss some significant reference works in the construction of the regional Geography of Argentina in order to determine how it was incorporating the uniqueness of the Patagonian landscape to the representation of differences and asymmetries affecting the classic image of the intended national uniformity surrounding Pampean landscape. This integration puts stress on the representation of the Patagonian particularity and diversity with the idea of national unity naturalized of national territory, and even the internal diversity of Patagonia with its representation as a homogeneous region. It also reflects the political debate about the limits of expansion of agricultural export economy, the need for diversification of production and, later, the new profile of the planner State.
- Published
- 2010
28. Assessment of organic and inorganic pollution in an alluvial soil of the Riachuelo River, Buenos Aires, Argentina
- Author
-
Ratto, Silvia, Marceca, Ernesto, Moscatelli, Gustavo, Abbruzese, Daniela, Bardi, Hernán, Bossi, Mariano, Bres, Patricia, Cordón, Gabriela, Di Nano, María Pía, Murruni, Leonardo, Potarsky, Karina, and Williams, Fernando
- Subjects
microelements ,hidrocarburos ,metales pesados ,hydrocarbons ,heavy metals ,urban riverside ,microelementos ,costa fluvial - Abstract
Se evaluó el suelo en un área urbana a orillas del río Riachuelo, en la ciudad de Buenos Aires. Las muestras superficiales (0-25 cm) fueron tomadas en transectas perpendiculares a la costa. Se detectó la presencia de metales pesados y de compuestos orgánicos contaminantes. Los rangos de valores obtenidos para los metales fueron: 1-5 mg/kg de cadmio, 4-23 mg/kg de arsénico, 25-497 mg/kg de cobre, 8-43 mg/kg de níquel, 5-503 mg/kg de cromo y 21-235 mg/kg de plomo. El cadmio, el cobre, el arsénico y el cromo superaron los valores considerados no tolerables por la ley 24051 de residuos peligrosos para el uso más restrictivo. El tolueno fue el compuesto orgánico predominante. La concentración de metales e hidrocarburos disminuyó (aunque en diferente proporción) al alejarse unos cuatro metros desde la línea costera hacia el interior. Las variables edáficas también cambiaron sus valores en una estrecha distancia: el pH aumentó y el carbono total disminuyó entre la ribera y 4 m tierra adentro. El cinc y el cobre extraídos con DTPA (fracción que comprende a los compuestos más solubles, de mayor actividad) alcanzaron valores de 12.5-47.2 mg/kg y 2.99-14.46 mg/kg, respectivamente, muy superiores a los registrados en suelos agrícolas de origen similar. La fuente de estos metales y contaminantes orgánicos es el agua del río, y se evidencia el efecto protector de la ribera frente a la acumulación de desechos con efecto contaminante potencial. La combinación de distintos metales pesados en exceso y productos orgánicos de riesgo para la salud convierten al sitio en un lugar no apto para la recreación. La remediación o saneamiento es indispensable para minimizar los riesgos para la población que frecuenta el sitio. An evaluation of soils from a coastline sector of the Riachuelo River, in Buenos Aires City, was carried out. Superficial soil samples (0-25 cm depth) were taken on perpendicular transects from the river to inland, and analyzed to identify organic and inorganic contaminants. Ranges of values for metals were: 1-5 mg/kg for cadmium, 4-23 mg/kg for arsenic, 25-497 mg/kg for copper, 8-43 mg/kg for nickel, 5-503 mg/kg for chromium, and 21-235 mg/kg for lead. Cadmium, arsenic, copper and chromium levels were higher than those considered dangerous by the Argentine hazardous wastes law 24051. Toluene was the most important organic pollutant identified. Concentration of metals and organic pollutant decreased sharply from the coastal river line into the land. Soil characteristics also changed in a short distance: pH increased and total carbon decreased along the transect from the coast into the land. Zinc and copper extracted by DTPA reached 12.5-47.2 mg/kg and 2.99-14.46 mg/kg, respectively, higher values than those usually found in this type of soils. Metals and hydrocarbons come from the river. Four meters far from the riverside, the concentration of metals diminishes to acceptable values. This variation shows the protective effect of the riverside. Remediation to make public access possible without risk for the population is recommended.
- Published
- 2004
29. La patagonia galesa entre el tablero estatal y la idealización naturalista: Aportes desde una perspectiva paisajística
- Author
-
Williams, Fernando and Williams, Fernando
- Abstract
The aim of the present article is to study the question of territorial appropriation –both physical and symbolic- in Patagonia’s first agricultural colony, a settlement founded in 1865 by a group of Welsh settlers. Problematizing the ways in which the territory was both perceived and transformed, the article focuses on a series of institutions formed by the Welsh, particularly, the Gaiman-based Chubut Municipality. The main argument revolves around the necessity of studying the kind of territorial management associated with these institutions from a dual perspective that is both political and aesthetical. In so doing, two disparate fields of inquiry are brought together: public space and landscape representation., El presente artículo estudia la apropiación física y simbólica del territorio desplegada desde la Colonia Chubut, primera colonia agrícola de la Patagonia, fundada en 1865 por un grupo de galeses. El interés del trabajo es la gestión del territorio puesta en práctica por las instituciones formadas en el valle del Chubut por los colonos, en particular, por el “Municipio del Chubut” con sede en Gaiman. Se han problematizado las coordenadas desde las que era concebido lo político y lo público y se ha incorporado al análisis un conjunto de registros que dan cuenta de una gestión informada no sólo por una legislación sino también por las prácticas y las miradas sobre ese territorio.
- Published
- 2014
30. Prevalencia de Streptococcus beta hemolítico en pacientes con faringoamigdalitis aguda, en un hospital de la ciudad de Chachapoyas, Amazonas
- Author
-
Aguirre, José, Valencia, Esther, Guevara, José María, Williams, Fernando, Cuéllar, Elizabeth, Barboza, Mirtha, Agurto, Winni, Aguirre, José, Valencia, Esther, Guevara, José María, Williams, Fernando, Cuéllar, Elizabeth, Barboza, Mirtha, and Agurto, Winni
- Abstract
Introduction: There are numerous Chachapoyas patients with acute pharyngoamigdalitis and clinical non suppurative complications caused by Streptococcus pyogenes. Design: Transversal study. Setting: Hospital I Higos Urco, EsSalud, Chachapoyas, Amazonas, and Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrion, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Par ticipants: Patients with acute pharyngoamigdalitis. Interventions: One hundred and for ty-eight randomized outpatient subjects attending an ear, nose and throat office for clinical symptoms compatible with acute pharyngoamigdalitis had a sample of pharynx and tonsils taken with a cotton swab and sent in Amies with carbon medium (Difco) to the Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrion to be processed. Main outcome measures: Presence of beta hemolytic Streptococcus and other bacteriae. Results: Positive cultures revealed mainly Enterobacteriae (49,1%). Only 5 beta hemolytic Streptococcus were isolated: one Streptococcus pyogenes, three Streptococcus agalactiae and one group G Streptococcus, all sensitive to betalactamics, macrolides and lincosamides. Conclusions: We suggest to do complementary studies with antiestreptolysin O determination., Introducción: En Chachapoyas hay numerosos pacientes con faringoamigdalitis aguda y cuadros clínicos con las complicaciones no supurativas que causa el Streptococcus pyogenes. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Hospital I Higos Urco, EsSalud, Chachapoyas, Amazonas, e Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Pacientes con faringoamigdalitis aguda. Intervenciones: A 148 pacientes, seleccionados aleatoriamente, que acudieron al consultorio externo de otorrinolaringología por presentar cuadros clínicos compatibles con faringoamigdalitis aguda, se les tomó muestras de secreción faringoamigdaliana con hisopos y, usando el medio de transporte Amies con carbón (Difco), fueron enviados al Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, en donde fueron procesados. Principales medidas de resultados: Presencia de Streptococcus beta hemolítico y otras bacterias cultivables. Resultados: Las enterobacterias fueron las más aisladas (49,1%) de los cultivos positivos. Solo 5 Streptococcus beta hemolíticos fueron aislados: un Streptococcus pyogenes, tres Streptococcus agalactiae y un Streptococcus del grupo G, los cuales fueron sensibles a los betalactámicos, macrólidos y lincosamidas. Conclusiones: Se sugiere realizar estudios complementarios con el dosaje de antiestreptolisina O.
- Published
- 2008
31. Prevalencia de Streptococcus beta hemolítico en pacientes con faringoamigdalitis aguda, en un hospital de la ciudad de Chachapoyas, Amazonas
- Author
-
Guevara D, José María, primary, Aguirre, José, additional, Valencia, Esther, additional, Guevara G, José María, additional, Williams, Fernando, additional, Cuéllar, Elizabeth, additional, Barboza, Mirtha, additional, and Agurto, Wini, additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
32. Historia de la provincia de Buenos Aires. De la organización federal a la federalización de Buenos Aires, 1821-1880.
- Author
-
Williams, Fernando
- Subjects
FEDERAL government ,NONFICTION ,NINETEENTH century ,HISTORY - Published
- 2013
33. Williams, Fernando
- Author
-
Goldstein, David, This project was made possible in part by the Institute of Museum and Library Services [ARPML-250908-OMLS-22]., Williams, Fernando, Goldstein, David, This project was made possible in part by the Institute of Museum and Library Services [ARPML-250908-OMLS-22]., and Williams, Fernando
- Abstract
Fernando Williams is interviewed by David Goldstein for the Neighborhood Voices Oral History project. Williams talks about his time working in the City Planning department for the city of Houston, Texas before opening his own business ""Williams and Crawford"" in 1958 who designed many of the sub-divisions around Houston, such as Clear Lake City and Kingwood, as well as playing a major part in the construction of the Astrodome.
34. MEMOIR AND IDENTITY IN WELSH PATAGONIA: VOICES FROM A SETTLER COMMUNITY IN ARGENTINA.
- Author
-
WILLIAMS, FERNANDO
- Subjects
NONFICTION - Published
- 2019
35. Del edén al parque público: el rol de las imágenes fotográficas en el proceso de configuración del paisaje del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia, Medellín 1913-1969
- Author
-
Juan Sebastián, Bustamante Fernández, and Williams, Fernando
- Subjects
paisaje ,parque público urbano ,Colombia ,Fotografía ,historia cultural ,Arquitectura - Abstract
Buscando una visión integral de la ciudad, este trabajo no se propone como una historia de la disciplina arquitectónica, urbana o paisajística, que generalmente se ciñe a los proyectos y sus resultados, sino que va a ser más amplia, y para esto se plantea una investigación sobre el paisaje a partir de la historia cultural que analizará las diferentes representaciones encontradas como planes urbanos, literatura, postales, fotos, revistas, guías y álbumes. El enfoque de este trabajo será de tipo “culturalista”, es decir, tendrá que ver con una concepción de paisaje que repara en su carácter de representación y que como tal es construida social e históricamente, proceso en el que las imágenes —devenidas algunas en representativas— desempeñan un papel fundamental. Después de rastrear las diferentes representaciones culturales hemos encontrado que, gracias a sus fotógrafos, Medellín tiene registrada su memoria a través de imágenes fotográficas desde 1892, lo que hace de este un material idóneo para entender las transformaciones de la ciudad, es por esto que se escoge este material que nos permitirá analizar cuál ha sido el papel de las representaciones culturales en la configuración del BCIA en el imaginario colectivo y en las prácticas urbanas de los habitantes de Medellín entre 1913 y 1969. Estas fechas corresponden al momento de la inauguración hasta su cierre cuando este se convierte en Jardín Botánico. Para desarrollar esta tesis es necesario comprender, en el Capítulo 1, cómo el parque público se ha configurado alrededor del mundo hasta llegar a Colombia, no solo como proyecto urbano-paisajístico, sino también como dispositivo de una nueva sociabilidad y de educación estética y qué papel juega la noción de paisaje y especialmente las imágenes fotográficas en esta configuración. En el capítulo siguiente nos preguntaremos de qué manera se ha configurado el parque público en el imaginario colectivo y en las prácticas urbanas de los habitantes de la ciudad realizando una descripción histórico-cultural guiada por los planes urbanos elaborados para Medellín, analizando los proyectos e ideas principales derivados de estos. En los dos últimos capítulos nos focalizaremos en el sector que hoy se reconoce como el Nuevo Norte y en su construcción histórica, donde se analizarán los actores y discursos involucrados en su surgimiento a partir de las representaciones que comenzaron a circular del mismo, empezando primero por las literarias y luego por las visuales, específicamente las fotográficas. El Capítulo 3 está conformado por los análisis escritos sobre la ciudad tomados de crónicas, historias urbanas, artículos de revistas y de periódicos para entender la conformacion de este espacio de la ciudad, sus calles, sus barrios y sus equipamientos y cómo las ideas asociadas a la movilidad y al higienismo jugaron un papel fundamental. Finalmente, el Capítulo 4 tendrá como principal objetivo realizar una historia del parque-bosque a través de la fotografía dejando claras las bases teóricas con las que se trabajará el análisis, emprendiendo una historia de la fotografía en Medellín de la mano de los fotógrafos más importantes que ha tenido la ciudad en este período e identificando las coordenadas de situación, es decir, los géneros e ideas que los acompañaron. También se hará un estudio de los álbumes y guías turísticas de la ciudad para reconocer en ellos los diferentes usos del parque, los actores claves, sus diferentes transformaciones y discursos que acompañaron la construcción del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia. Por último, los usos del parque y los usos de la fotografía permitieron identificar cuatro tópicos nunca antes planteados, los cuales nos permitirán entender las principales ideas, imágenes y proyectos que estuvieron detrás de la construcción del BCIA., Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
36. Y Wladfa en el Chupat: Una pequeña colonia galesa en medio del territorio indígena de la Patagonia
- Author
-
Gavirati, Jorge Marcelo, Gavirati, Jorge Marcelo, and Williams, Fernando
- Subjects
Otras Historia y Arqueología ,PATAGONIA ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,RELACIONES INTERÉTNICAS ,TEHUELCHES ,COLONIZACIÓN GALESA - Abstract
El territorio en el que se asentaron los colonos galeses en 1865 estaba, como casi toda la Patagonia, bajo el dominio de pueblos indígenas. Después de tres siglos y medio de contacto con los europeos, iniciados en 1520 con la expedición de Magallanes, y luego de aisladas e infructuosas tentativas de fundar asentamientos por parte de la Corona española, a mediados del siglo XIX sólo existían en ella dos establecimientos de cierta importancia: El Carmen de Patagones en el río Negro y Punta Arenas sobre el Estrecho de Magallanes. El sino del inmenso territorio comprendido entre dichas poblaciones parecía ser el del rechazo a todo intento de colonización blanca. Fil: Gavirati, Jorge Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.