91 results on '"Villarroya, Fermín"'
Search Results
2. Learning from experience: a systematic review of assessments of vulnerability to drought
- Author
-
González Tánago, Itziar, Urquijo, Julia, Blauhut, Veit, Villarroya, Fermín, and De Stefano, Lucia
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
3. Easier Said Than Done? The Establishment of Baseline Groundwater Conditions for the Implementation of the Water Framework Directive in Spain
- Author
-
De Stefano, Lucia, Martínez-Santos, Pedro, Villarroya, Fermín, Chico, Daniel, and Martínez-Cortina, Luis
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
4. Water in Spain: paradigm changes in water policy
- Author
-
Fornés, Juan María, primary, López-Gunn, Elena, additional, and Villarroya, Fermín, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. The role of the Spanish Committee of the International Association of Hydrogeologists in the management and protection of Spain's groundwater resources
- Author
-
Custodio, Emilio, Llamas, M.-Ramón, and Villarroya, Fermín
- Published
- 1998
- Full Text
- View/download PDF
6. A new approach to analyzing groundwater trough its manifestations in the landscapes and toponymy: "Subtle" Hydrogeology
- Author
-
Villarroya, Fermín, primary, Pérez-Cueva, Alejandro J., additional, and Fansa, Ghaleb, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
7. El agua en la Sierra de Guadarrama
- Author
-
Mejías Moreno, Miguel, Pozo Tejado, Jesús del, Albacete Carreño, Lourdes, and Villarroya, Fermín
- Subjects
Geodinámica - Abstract
La Sierra de Guadarrama guarda riquezas geológicas, geomorfológicas, hidrológicas, forestales, de fauna y de paisaje en general, que la hacen merecedora de pertenecer a la Red de Parques Nacionales de España desde 2013. Sus senderos, vías pecuarias, bosques, praderas y roquedos han sido transitados, desde hace más de siglo y medio, por un público cada vez más sensibilizado y cautivado por su rico patrimonio. Presta también unos impagables servicios ecosistémicos y de bienestar a la ciudadanía. Este artículo se detiene en el agua de sus ríos y en el agua subterránea que da lugar a sus manantiales. La red fluvial obedece a tres diferentes tipos de regímenes: pluvio-nival, pluvial y nivopluvial, y de morfología de los ríos: Moros, Eresma, Pirón, Cega, Guadarrama, Manzanares, Guadalix, y Lozoya. El artículo identifica hasta nueve posibles orígenes de los manantiales de la sierra vinculados a coluviones, fallas, diques, aluviales y terrazas, procesos glaciales, etc. El conjunto de recursos hídricos constituye un rico patrimonio hidráulico y arquitectónico (viaductos, puentes, molinos, azudes, batanes, pozos de nieve…) y de usos y costumbres como lo fue en su día las maderadas en el valle de Valsaín. Todo ello confiere a la Sierra de Guadarrama valores notables que requieren ser protegidos y dotarles así de una garantía de sostenibilidad ambiental que pasa por la formación y sensibilización de la ciudadanía.
- Published
- 2016
8. A Commune-Level Groundwater Potential Map for the Republic of Mali
- Author
-
Díaz-Alcaide, Silvia, primary, Martínez-Santos, Pedro, additional, and Villarroya, Fermín, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
9. The Role of Large and Small Scale Hydropower for Energy and Water Security in the Spanish Duero Basin
- Author
-
Mayor, Beatriz, primary, Rodríguez-Muñoz, Ignacio, additional, Villarroya, Fermín, additional, Montero, Esperanza, additional, and López-Gunn, Elena, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
10. The Water-Energy-Food nexus: trends, trade-offs and implications for strategic energies
- Author
-
López-Gunn, Elena, Villarroya, Fermín, Montero, Esperanza, Mayor Rodríguez, Beatriz, López-Gunn, Elena, Villarroya, Fermín, Montero, Esperanza, and Mayor Rodríguez, Beatriz
- Abstract
Since the strong interdependencies between water, energy and later food were first identified, this topic has been gaining importance at the international level and for the business sector. Over the last five years, the need to characterize and understand the complex network of interconnections and interdependencies within the so called Water-Energy-Food (WEF) nexus has been strongly emphasized. Some of the most important knowledge gaps in the field include the following: 1. Better understanding of the whole set of interconnections, trade-offs, crossed efficiencies and synergies between the WEF systems to better inform decision makers on technical choices and best strategies; 2. More concise and harmonized conceptual and analytical frameworks for the Nexus Approach, as well as formulas to deal with complexity and guide implementation; 3. More and better quality data, particularly on availability and use of surface and especially groundwater resources, impacts of hydropower on aquatic ecosystems, water use, consumption and impacts by the energy sector, among others; 4. Need for harmonized tools and methodologies for water and energy accounting; 5. Applied case studies to identify and account for trade-offs in the local contexts; 6. Policy and regulatory coordination; and 7. Social awareness and communication around the nexus (Rodríguez et al., 2013; Hoff, 2011). Born on the eve of 2014, the United Nations’s International Year for Water & Energy, this Phd research aims to contribute to fill some of these gaps by focusing on three research objectives: 1. Tracking down and clarification of nexus trends at a global scale; 2. Discussion on the WEF nexus concept and proposal of a methodology to conduct regional assessments; 3. Elaboration of applied case studies to analyse relevant WEF nexus related problems, particularly the accountability of WEF nexus trade-offs, the analysis of impacts and contributions from hydropower, and the analysis of potential implications for wat, Desde la pionera identificación y reconocimiento de las interdependencias entre el agua, la energía y más adelante la alimentación, este tema ha venido ganando importancia a nivel internacional y empresarial. Durante el último lustro, la necesidad de expandir el conocimiento acerca del concepto e implicaciones del llamado Nexo Agua-Energía-Alimentación (AEA), definir los principios que fundamentan este enfoque e identificar sus principales retos y oportunidades se han ido fraguando en la comunidad científica, el sector privado, las organizaciones internacionales y la sociedad civil. Entre las brechas de conocimiento más reconocidas en este campo se encuentran las siguientes: 1. necesidad de una mejor comprensión del conjunto de interconexiones, intercambios, eficiencias cruzadas y sinergias entre los sistemas AEA, con el fin de informar a los gobernantes en la selección de las mejores técnicas y estrategias; 2. necesidad de un marco conceptual y analítico del Enfoque Nexo más conciso y armonizado, así como fórmulas para lidiar con la complejidad y guiar la implementación; 3. necesidad de mejorar la cantidad y calidad de datos e información, particularmente en lo referido a disponibilidad y uso de los recursos hídricos, impactos de los complejos hidroeléctricos sobre los ecosistemas acuáticos y uso, consumo e impactos de las tecnologías energéticas sobre los recursos hídricos, entre otros; 4. necesidad de herramientas y metodologías armonizadas para la contabilización de agua y energía; 5. necesidad de casos de estudio aplicados para identificar y contabilizar los intercambios en los contextos locales; 6. necesidad de coordinación política y regulatoria; 7. necesidad de concienciación social y comunicación (Rodriguez et al., 2013; Hoff, 2011). Nacida a las puertas de 2014, el Año Internacional de Naciones Unidas del Agua y la Energía, esta tesis doctoral pretende unirse a los amplios esfuerzos por aportar algo de luz sobre este tema, mediante el desarrollo de tres ob
- Published
- 2017
11. A Commune-Level Groundwater Potential Map for the Republic of Mali
- Author
-
Díaz Alcaide, Silvia, Martínez Santos, Pedro, Villarroya, Fermín, Díaz Alcaide, Silvia, Martínez Santos, Pedro, and Villarroya, Fermín
- Abstract
Groundwater represents an essential resource in sub-Saharan Africa, where several hundred million people rely on aquifers for domestic supply. This paper presents a method to map groundwater potential in the Republic of Mali based on a spatially-distributed database of 26,040 boreholes. The database includes exhaustive information on key parameters such as borehole location, success rate of borehole production, depth, yield, static groundwater level or water quality. Representative variables were classified and interpreted jointly to develop a groundwater potential index for each of the 703 communes in Mali. This provides a methodological novelty because groundwater potential studies typically rely on indirect indicators such as lineaments, slope, soil moisture and landforms. Also, such large borehole databases have seldom been used to estimate groundwater potential. The highest indexes were obtained for the areas in and around the River Niger’s Inner Delta, including southern Tombouctou and the central parts of the Ségou and Mopti Regions. The lower Precambrian formations, which include the country’s thoroughly populated southern plateau, had moderate scores. The lowest groundwater potential was found in the northern part of the Kayes and Koulikoro Regions, as well as in the entire region of Kidal. By providing results at the commune scale, these outcomes show that groundwater potential across the country’s geological and hydrogeological units can be highly variable, and that local and regional-scale information may be useful for groundwater management purposes. These results are policy-relevant in a context of rapid change and population growth, where groundwater resources can be expected to be increasingly relied upon in the coming years., Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Fac. de Ciencias Geológicas, TRUE, pub
- Published
- 2017
12. The Role of Large and Small Scale Hydropower for Energy and Water Security in the Spanish Duero Basin
- Author
-
Mayor, Beatriz, Villarroya, Fermín, Montero González, Esperanza, Rodríguez Muñoz, Ignacio, López-Gunn, Elena, Mayor, Beatriz, Villarroya, Fermín, Montero González, Esperanza, Rodríguez Muñoz, Ignacio, and López-Gunn, Elena
- Abstract
Hydropower has been increasingly seen as a two-fold solution to the provision of renewable energy and water storage. However, the massive deployment of both large and small scale hydropower projects has been reported to cause important environmental impacts at the basin scale. This study assesses the differential contributions to regional energy and water security of large (LHP) and small (SHP) scale hydropower deployment in the Spanish Duero basin, as well as associated cumulative environmental impacts. This is performed through a selection of indicators measured in absolute and relative terms. The results suggest that LHP deployment contributes more to energy and water security, performing better in 10 of the 12 indicators. It also shows higher absolute environmental impacts on flow regime and habitat loss. Meanwhile, when analyzed in relative terms, SHP shows greater impacts in all categories as a result of cumulative effects cascading along the rivers system. These findings suggest that optimizing the use of existing hydropower infrastructure would be beneficial for energy, water and environmental security. This could be implemented by substantially reducing the number of low capacity plants with almost no impact on final energy generation, while enhancing the pumping and storage potential of higher capacity plants., Universidad Complutense de Madrid, ICatalist, Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Fac. de Ciencias Geológicas, TRUE, pub
- Published
- 2017
13. Localización de aguas subterráneas en la dorsal de Tiris (Sahara Occidental)
- Author
-
Ahmed, Baba, Villarroya, Fermín, Rebollo, Luis F., Olaiz, Antonio, Jordá, Rafael, and López Gómez, José
- Subjects
Sahara Occidental ,Geodinámica ,Zug ,Agua subterránea ,Sabkha ,Western Sahara ,Groundwater ,Sabkhas - Abstract
[EN] The aim of this work is the exploration of groundwater resources in the southeastern corner of the Sahara territory to alleviate the basic needs of the nomadic population of the region, and also assess the possibility of building new settlements in the area. It is the first time a geological, hydrogeological and geophysical work in this particular area of the Sahara is performed. Electrical Resistivity profiles show low values of apparent resistivity deeper than 50 meters, opening the door to the possibility of finding sufficient water, especially in areas of deep fractures. Preferred areas where located boreholes are alluvial fans, sabkhas and alluvial valley with fracturing. It remains a vast field of research when political conditions allow proper investigation., [ES] El objetivo del presente trabajo es la prospección de recursos hídricos subterráneos en el extremo sureste del territorio saharaui, para paliar las necesidades básicas de la población nómada de la región, y a la vez evaluar la posibilidad de creación de nuevos asentamientos en el área. El trabajo es el primero de carácter geológico, estratigráfico, geofísico e hidrogeológico que se lleva a cabo en la zona. Mediante los trabajos de geofísica se ha podido detectar que en algunos lugares los valores de resistividad eléctrica aparente disminuyen hasta profundidades superiores a los 50 metros, abriendo una puerta a la posibilidad de encontrar agua en cantidad suficiente especialmente en zonas de fracturas profundas. Los lugares preferentes para emplazar captaciones son los abanicos aluviales, las sabkhas y fondos de valle sometidos a fracturación. Queda por delante un amplio campo de investigación cuando se den las condiciones políticas estables que permitan una investigación con mayor detalle.
- Published
- 2015
14. Professor Ramón Llamas: a founding father of hydrogeology in Spain
- Author
-
Martin Santos, P., Villarroya, Fermín, Martin Santos, P., and Villarroya, Fermín
- Abstract
This is a post-peer-review, pre-copyedit version of an article published in Hydrogeology Journal. The final authenticated version is available online at: http://dx.doi.org/10.1007/s10040-016-1488-6., Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Fac. de Ciencias Geológicas, TRUE, pub
- Published
- 2016
15. The Water-Energy-Food nexus: trends, trade-offs and implications for strategic energies
- Author
-
Mayor Rodríguez, Beatriz, López-Gunn, Elena, Villarroya, Fermín, Montero, Esperanza, Mayor Rodríguez, Beatriz, López-Gunn, Elena, Villarroya, Fermín, and Montero, Esperanza
- Abstract
Since the strong interdependencies between water, energy and later food were first identified, this topic has been gaining importance at the international level and for the business sector. Over the last five years, the need to characterize and understand the complex network of interconnections and interdependencies within the so called Water-Energy-Food (WEF) nexus has been strongly emphasized. Some of the most important knowledge gaps in the field include the following: 1. Better understanding of the whole set of interconnections, trade-offs, crossed efficiencies and synergies between the WEF systems to better inform decision makers on technical choices and best strategies; 2. More concise and harmonized conceptual and analytical frameworks for the Nexus Approach, as well as formulas to deal with complexity and guide implementation; 3. More and better quality data, particularly on availability and use of surface and especially groundwater resources, impacts of hydropower on aquatic ecosystems, water use, consumption and impacts by the energy sector, among others; 4. Need for harmonized tools and methodologies for water and energy accounting; 5. Applied case studies to identify and account for trade-offs in the local contexts; 6. Policy and regulatory coordination; and 7. Social awareness and communication around the nexus (Rodríguez et al., 2013; Hoff, 2011). Born on the eve of 2014, the United Nations’s International Year for Water & Energy, this Phd research aims to contribute to fill some of these gaps by focusing on three research objectives: 1. Tracking down and clarification of nexus trends at a global scale; 2. Discussion on the WEF nexus concept and proposal of a methodology to conduct regional assessments; 3. Elaboration of applied case studies to analyse relevant WEF nexus related problems, particularly the accountability of WEF nexus trade-offs, the analysis of impacts and contributions from hydropower, and the analysis of potential implications for wat
- Published
- 2016
16. Caresoil: A multidisciplinar Project to characterize, remediate, monitor and evaluate the risk of contaminated soils in Madrid (Spain)
- Author
-
Muñoz-Martín, Alfonso, Antón, Loreto, Granja Bruña, J. L., Villarroya, Fermín, Montero, Esperanza, Rodríguez, Vanesa, Muñoz-Martín, Alfonso, Antón, Loreto, Granja Bruña, J. L., Villarroya, Fermín, Montero, Esperanza, and Rodríguez, Vanesa
- Abstract
Soil contamination can come from diffuse sources (air deposition, agriculture, etc.) or local sources, these last being related to anthropogenic activities that are potentially soil contaminating activities. According to data from the EU, in Spain, and particularly for the Autonomous Community of Madrid, it can be considered that heavy metals, toxic organic compounds (including Non Aqueous Phases Liquids, NAPLs) and combinations of both are the main problem of point sources of soil contamination in our community. The five aspects that will be applied in Caresoil Program (S2013/MAE-2739) in the analysis and remediation of a local soil contamination are: 1) the location of the source of contamination and characterization of soil and aquifer concerned, 2) evaluation of the dispersion of the plume, 3) application of effective remediation techniques, 4) monitoring the evolution of the contaminated soil and 5) risk analysis throughout this process. These aspects involve advanced technologies (hydrogeology, geophysics, geochemistry,...) that require new developing of knowledge, being necessary the contribution of several researching groups specialized in the fields previously cited, as they are those integrating CARESOIL Program. Actually two cases concerning hydrocarbon spills, as representative examples of soil local contamination in Madrid area, are being studied. The first is being remediated and we are monitoring this process to evaluate its effectiveness. In the second location we are defining the extent of contamination in soil and aquifer to define the most effective remediation technique.
- Published
- 2016
17. Datos básicos sobre el uso del agua en España: recursos didácticos
- Author
-
Villarroya, Fermín, García, Eugenia, Reyeroy, Carmen, and de la Hera, África
- Published
- 2014
18. Aspectos hidrogeológicos de los humedales Ramsar de alta montaña en España
- Author
-
Hera, África de la, Villarroya, Fermín, Durán, Juan J., and Fornés, Juan M.
- Subjects
Geodinámica - Abstract
En la última década España ha aumentado la Lista Ramsar de humedales con algo más de una veintena de nuevas zonas, tres de las cuales constituyen las primeras lagunas de origen glaciar en España: El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, los Humedales de la Sierra de Urbión y los Humedales del Macizo de Peñalara. En el año 2012 un equipo del IGME inició el estudio de estos tres humedales con el objetivo de caracterizarlos hidrogeológicamente. Para ello se procedió a analizar las características físicas, geológicas, hidrogeológicas e hidroquímicas de cada uno de estos humedales, primero a partir de referencias existentes en la literatura científica y después, mediante una campaña de campo realizada en julio de 2012. Los resultados ponen de manifiesto que, en contra de lo que se pensaba, existen indicios de una posible dependencia de los tres humedales de las aguas subterráneas.
- Published
- 2013
19. Manifiesto: geología para una nueva cultura de la tierra
- Author
-
Villarroya, Fermín, Simón, José Luis, Pérez-Cueva, Alejandro J., Beltrán, Francho, Escorihuela, Julia, Inigo, Ivo A., and Martínez-Gil, Francisco Javier
- Subjects
Geodinámica ,Geología - Published
- 2012
20. Geología para una Nueva Cultura de la Tierra
- Author
-
Villarroya, Fermín, Simón, José, Pérez-Cueva, Alejandro, Beltrán, Francho, Escorihuela, Julia, Inigo, Ivo, and Martínez-Gil, Fco.
- Published
- 2012
21. Prospección de recursos hídricos subterráneos en el área de Zug (Tiris, Sahara Occidental)
- Author
-
Ahmed, B., Villarroya, Fermín, Rebollo, L.F., Olaiz, A., López Gómez, José, Ahmed, B., Villarroya, Fermín, Rebollo, L.F., Olaiz, A., and López Gómez, José
- Abstract
El área de Zug se localiza en el extremo suroccidental de la dorsal de Tiris, en el Sahara Occidental. La zona se caracteriza por el afloramiento de materiales de edad arcaica, fundamentalmente gneises y rocas graníticas fracturadas; en el sector más meridional se encuentran cubiertos por mantos de arena eólica. Se ha hecho un reconocimiento hidrogeológico de los terrenos a partir de la realización de un inventario de puntos de agua y el estudio geológico de los materiales aflorantes, llegando a diferenciar dos dominios hidrogeológicos: Zug y Azzefal. En lo referente al dominio de Zug, que es el de interés en este estudio, a partir de análisis de imágenes de satélite, trabajo de campo, realización de perfiles geofísicos, inventario de puntos de agua y análisis químicos, se han identificado tres zonas preferentes para el emplazamiento de futuras captaciones orientadas al abastecimiento en puntos clave de la población autóctona de hábitat nómada y sus rebaños: 1) abanicos aluviales, ubicados preferentemente en las laderas de los diques que recorren la dorsal de Tiris; 2)sabkhas, como lugares de concentración de escorrentías efímeras y de infiltración al subsuelo del agua acumulada; 3) zonas graníticas intensamente fracturadas. A alguno de estos tres casos obedecen los pozos existentes en esta zona. Los trabajos de geofísica han detectado que, en localizaciones concretas, la resistividad eléctrica disminuye hasta profundidades superiores a los 50 metros, abriendo una puerta a la posibilidad de encontrar agua en cantidad suficiente para cubrir las necesidades antes aludidas. La calidad del agua no es la conveniente para el abastecimiento humano, pero con el tratamiento adecuado puede potabilizarse. Queda por delante un amplio campo de investigación cuando se den las condiciones políticas estables que permitan una investigación con mayor detalle., The area of Zug is located in the southwestern corner of the Tiris dorsal, in the Western Sahara. The area is characterized by outcrops of materials, mainly gneisses of archaic age and fractured granitic rocks, which in the southern sector are covered by aeolian sand sheets. A hydrogeological survey of the territory has been carried out, and boreholes and dug wells have been located and analyzed and this information integrated with the sparse outcrops. Based on this study, two hydrogeological domains have been established: Zug and Azzefal. From the analysis of satellite images, field work, geophysical profiles, a well inventory and chemical analysis, three priority areas for the location of future water supply wells have been identified: 1) alluvial fans, preferably located on the slopes of the dikes that cross the Tiris dorsal; 2) sabkhas (salt flats) as places of concentration of ephemeral runoff and subsurface infiltration of accumulated water; 3) highly fractured granitic areas. Some of these three cases coincide with existing wells in this area. Electrical tomography shows how, in specific locations, low resistivity values reach 50 metres, opening up the possibility of finding sufficient water to meet the aforementioned needs. The water quality is not suitable for human supply directly from the well without chemical treatment. The area is still full of opportunities for future research, but only when a more stable political situation exists., Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Fac. de Ciencias Geológicas, TRUE, pub
- Published
- 2015
22. El Plan de Bolonia y su repercusión en la formación universitaria: su aplicación a la hidrogeología en España
- Author
-
Villarroya, Fermín, Fornés, José Antonio, Hera Portillo, África de la, Villarroya, Fermín, Fornés, José Antonio, and Hera Portillo, África de la
- Abstract
España es un país con gran tradición en el uso de aguas subterráneas y cuenta con una prestigiosa escuela de hidrogeólogos de reconocimiento mundial. En una etapa inicial (hasta los años setenta del pasado siglo) no existía formación académica regulada en la Universidad. La formación en hidrogeología se adquiría con cursos externos a la Universidad o en estancias y cursos fuera de España. Desde aquellos años hasta hoy, el panorama ha cambiado radicalmente tanto en la Universidad tradicional como en la Politécnica. Se puede resumir señalando que al menos los graduados de Ciencias o Escuelas Técnicas reciben 6 créditos formativos en materias de hidrogeología. El calificativo de hidrogeólogo se adquiere mediante la realización de cursos especializados y máster ad hoc. Hay una oferta que comprende unos pocos máster de marcado carácter hidrogeológico. Destaca entre todos ellos el curso Internacional que oferta desde hace 49 ediciones la Fundación Curso Internacional de Hidrología Subterránea. El aprendizaje hoy día pasa también por los cursos que pueden seguirse por internet, además de libros, apuntes, monografías, power points, etc. que aparecen en la red. Algunos de ellos son de extraordinaria calidad. Destaca, los apuntes del Prof. de la Universidad de Salamanca, J. Sánchez San Román., Spain is a country with a long tradition in the use of groundwater and has a prestigious school of hydrogeologists with worldwide recognition. At an early stage (until the seventies of the last century) as usual, there was no academic education at the University. Education in hydrogeology was acquired by mean of external courses to university or stays and courses outside Spain. From that time until today, the issue has changed dramatically in both the traditional and the Polytechnic University. At least graduates Sciences or Technical Schools receive 6 credits in hydrogeology. The qualification of hydrogeologist is acquired by mean of specialized courses and monographic master. In Spain, there is an offer that includes a few masters of the hydrogeological marked character. Highlights among them the International Course offer for already 49 editions by the International Groundwater Hydrology Course. Knowledgement today also involves online courses that can be taken online, as well as books, notes, power points, etc. appearing on the network. Some of them are of extraordinary quality. Foremost among them, the notes of Prof. of Salamanca University, J. Sánchez San Román., Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Fac. de Ciencias Geológicas, FALSE, pub
- Published
- 2015
23. Groundwater use in Spain: an overview in light of the EU Water Framework Directive
- Author
-
Stefano, Lucía De, Fornés, Juan María, López Geta, José Antonio, Villarroya, Fermín, Stefano, Lucía De, Fornés, Juan María, López Geta, José Antonio, and Villarroya, Fermín
- Abstract
In semi-arid regions, aquifers provide a series of practical advantages that make them preferential sources of water supply. In Spain, groundwater meets about one-fifth of the total water demand and is used to irrigate over one-third of the total irrigated land. This article examines groundwater use in Spain from the perspective of the EU Water Framework Directive. Analysis of different sector uses suggests that core problems (and solutions) related to groundwater lie in agricultural uses and that the Directive's environmental requirements remain distant from reality on the ground, where economic, political and social reasons prevail on legal obligations set by national and supranational authorities. Keywords:: groundwater management, Water Framework Directive, irrigation, domestic supply, pollution, unauthorized use, Spain
- Published
- 2015
24. Hidrogeología regional del neógeno detrítico y cuaternario de la cuenca del río Henares
- Author
-
Villarroya, Fermín and Villarroya, Fermín
- Published
- 2015
25. Localización de aguas subterráneas en la dorsal de Tiris (Sahara Occidental)
- Author
-
Ahmed, B., Villarroya, Fermín, Rebollo, L. F., Olaiz, A., Jordá, R., López-Gómez, José, Ahmed, B., Villarroya, Fermín, Rebollo, L. F., Olaiz, A., Jordá, R., and López-Gómez, José
- Abstract
[EN] The aim of this work is the exploration of groundwater resources in the southeastern corner of the Sahara territory to alleviate the basic needs of the nomadic population of the region, and also assess the possibility of building new settlements in the area. It is the first time a geological, hydrogeological and geophysical work in this particular area of the Sahara is performed. Electrical Resistivity profiles show low values of apparent resistivity deeper than 50 meters, opening the door to the possibility of finding sufficient water, especially in areas of deep fractures. Preferred areas where located boreholes are alluvial fans, sabkhas and alluvial valley with fracturing. It remains a vast field of research when political conditions allow proper investigation., [ES] El objetivo del presente trabajo es la prospección de recursos hídricos subterráneos en el extremo sureste del territorio saharaui, para paliar las necesidades básicas de la población nómada de la región, y a la vez evaluar la posibilidad de creación de nuevos asentamientos en el área. El trabajo es el primero de carácter geológico, estratigráfico, geofísico e hidrogeológico que se lleva a cabo en la zona. Mediante los trabajos de geofísica se ha podido detectar que en algunos lugares los valores de resistividad eléctrica aparente disminuyen hasta profundidades superiores a los 50 metros, abriendo una puerta a la posibilidad de encontrar agua en cantidad suficiente especialmente en zonas de fracturas profundas. Los lugares preferentes para emplazar captaciones son los abanicos aluviales, las sabkhas y fondos de valle sometidos a fracturación. Queda por delante un amplio campo de investigación cuando se den las condiciones políticas estables que permitan una investigación con mayor detalle.
- Published
- 2015
26. Learning from experience: a systematic review of assessments of vulnerability to drought
- Author
-
González Tánago, Itziar, primary, Urquijo, Julia, additional, Blauhut, Veit, additional, Villarroya, Fermín, additional, and De Stefano, Lucia, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
27. Application of a water–energy–food nexus framework for the Duero river basin in Spain
- Author
-
Mayor, Beatriz, primary, López-Gunn, Elena, additional, Villarroya, Fermín I., additional, and Montero, Esperanza, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
28. Dissemination activities and water footprint of the Guadiana Basin
- Author
-
Villarroya, Fermín, Martínez-Santos, Pedro, Martínez Aldaya, Maite, Llamas, Ramón, Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa. ISFOOD - Institute for Innovation and Sustainable Development in Food Chain, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Producción Agraria, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Nekazaritza Ekoizpena Saila
- Subjects
Water management ,Guadiana river basin ,Water ,Dissemination ,Water footprint - Abstract
Póster presentado al Proyecto Europeo New Approaches to Adaptive Water Management under Uncertainty (NeWater). 2008 Estudio de huella hídrica en la Cuenca Transfronteriza del Guadiana
- Published
- 2008
29. El acuífero terciario detrítico de Madrid: pasado, posibilidades actuales y retos pendientes
- Author
-
Yelamos, Javier G. and Villarroya, Fermín
- Subjects
Geodinámica ,Geología - Abstract
El área metropolitana de Madrid se asienta sobre una cuenca sedimentaria, parte de la cual da lugar al denominado Acuífero Terciario Detrítico de Madrid (ATDM). Se trata de un acuífero único, muy heterogéneo y anisótropo de gran extensión y espesor, pero de discretos caudales en sus pozos. El modelo conceptual de flujo más admitido sigue las ideas de Hubbert (1940) y Toth (1962) de forma que se explica la presencia de sondeos surgentes sin capas confinantes. Las aguas del ATDM son de calidad aceptable para la mayoría de los usos y su composición química apoya el modelo conceptual de flujo. Actualmente, el ATDM juega un papel importante en el abastecimiento a Madrid; en breve, el Canal de Isabel II dispondrá de casi un centenar de pozos perforados profundos (hasta 800 m de profundidad) que serán capaces de extraer hasta 100-120 Mm3/año en periodos de sequía.
- Published
- 2007
30. Las acequias de careo, un dispositivo pionero de recarga artificial de acuíferos en Sierra Nevada, España. Caracterización e inventario
- Author
-
Fernández Escalante, Enrique, García Rodríguez, Manuel, and Villarroya, Fermín
- Subjects
Geodinámica - Abstract
Las acequias de careo constituyen uno de los primeros dispositivos para la recarga artificial de acuíferos de la Península Ibérica. Operativas desde el periodo musulmán, presentan un sistema de construcción y distribución del agua inteligente y todavía operativo en la actualidad, lo que constituye un ejemplo a tener en cuenta en la gestión hídrica. En este artículo se ha realizado una recopilación bibliográfica de su origen, modo de construcción y funcionamiento, actualizado el inventario existente, estudiado en qué contexto geológico fueron construidas y obtenido una serie de recomendaciones prácticas a tener en cuenta en el diseño y gestión de sistemas de recarga artificial superficial de acuíferos.
- Published
- 2006
31. Propuesta de una clasificación de humedales para ser restaurados mediante operaciones de recarga artificial de acuíferos: aplicación al complejo de humedales de Coca-Olmedo (Segovia)
- Author
-
Fernández Escalante, Enrique, García Rodríguez, Manuel, and Villarroya, Fermín
- Subjects
Geodinámica - Abstract
Se ha propuesto un sistema específico para clasificar humedales, de acuerdo con su idoneidad para recibir operaciones de regeneración hídrica basada en acciones de recarga artificial de acuíferos. El sistema se basa en varios criterios, destacando su relación con acuíferos, estado actual de conservación, tipología de impactos medioambientales que han afectado al humedal, condiciones hidrogeoquímicas, presencia de lámina de agua y viabilidad de aplicación de operaciones de recarga artificial, además de la procedencia política de la actuación. El sistema, una vez diseñado y simplificado, ha sido aplicado a algunos humedales del Complejo de Coca-Olmedo cercanos al dispositivo de recarga artificial de acuíferos de la Cubeta de Santiuste.
- Published
- 2005
32. Inventario de experiencias de recarga artificial de acuíferos en el mundo
- Author
-
Fernández Escalante, Álvaro Enrique, García Rodríguez, Manuel, and Villarroya, Fermín
- Subjects
Geodinámica - Abstract
La recarga artificial de acuíferos es una técnica ampliamente utilizada en varios paises europeos y en USA y Australia, y que sin embargo está infrautilizada en España. Se estima que el volumen de recarga artificial en España en la actualidad es de sólo 50 hm3/año. Se ha recopilado una extensa bibliografía sobre experiencias en países de todo el mundo que pueden ser útiles para el lector interesado. El objetivo principal de este artículo es alentar el desarrollo de estas actuaciones en España sobre un riguroso control técnico y científico.
- Published
- 2005
33. Whither collective action? Upscaling collective actions, politics and basin management in the process of ‘legitimizing’ an informal groundwater economy
- Author
-
Rica, Marta, primary, Dumont, Aurélien, additional, Villarroya, Fermín, additional, and López-Gunn, Elena, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
34. Alambique : didáctica de las ciencias experimentales
- Author
-
Rebollo Ferreiro, Luis Francisco, Nieda Oterino, Juana, Centeno, Juan, García Quintana, Álvaro, González Díez, Francisco Javier, and Villarroya, Fermín
- Subjects
medio ambiente ,contenido de la educación ,enseñanza secundaria ,ciencias de la tierra ,selección ,aprendizaje - Abstract
resumen literal de la revista El trabajo que se presenta se llevó a cabo durante dos años por los miembros de la Comisión elaboradora de los exámenes de ciencias de la Tierra y del medio ambiente para las pruebas de acceso a la Universidad en la Comunidad de Madrid. El análisis sobre el diseño, el contenido y los resultados de la aplicación de estas pruebas en los alumnos y alumnas de segundo curso de bachillerato en el periodo 1994 a 2002 tienen como finalidad favorecer la práctica docente en esta nueva materia, descubriendo ls intenciones que subyacen en el proceso de elaboración de preguntas, y suministrar al profesorado un instrumento para diseñar sus propias pruebas que sirva, a la vez, para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Cataluña ESP
- Published
- 2003
35. Services Evolution of Two Groundwater Dependent Wetland Ecosystems in the “Mancha Húmeda” Biosphere Reserve (Spain)
- Author
-
Hera, África de la, Villarroya, Fermín, Hera, África de la, and Villarroya, Fermín
- Abstract
A wetland that does not comply with the ecological standards of EU Directive 2000/60/EC cannot properly provide its services. This paper presents a review of the criteria for wetland assessment based on the Spanish experience in two specific Ramsar areas: the Tablas de Daimiel and the Ruidera Lakes. The aim of this article is to consider and promote a holistic awareness of the hydrological cycle and of the wetland area ecosystems within it. The methodology developed under the umbrella of the UNESCO project IGCP 604 is applied to describe the groundwater-wetland-human interrelationship. This methodology was chosen for two reasons: (a) it is designed to assess the services the wetlands provide; (b) it focuses on groundwater dependent wetlands such as the two cases presented here. In each case, although to a different extent, agricultural activities and water management have led to important changes in the services provided by the two ecosystems., Unesco, Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Fac. de Ciencias Geológicas, TRUE, pub
- Published
- 2013
36. Aspectos hidrogeológicos de los humedales Ramsar de alta montaña en España
- Author
-
Hera Portillo, África de la, Villarroya, Fermín, Durán Valsero, Juan José, Fornés Azcoiti, Juan María, García de Domingo, Alfredo, Morales García, Raquel, Hera Portillo, África de la, Villarroya, Fermín, Durán Valsero, Juan José, Fornés Azcoiti, Juan María, García de Domingo, Alfredo, and Morales García, Raquel
- Abstract
En la última década España ha aumentado la Lista Ramsar de humedales con algo más de una veintena de nuevas zonas, tres de las cuales constituyen las primeras lagunas de origen glaciar en España: El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, los Humedales de la Sierra de Urbión y los Humedales del Macizo de Peñalara. En el año 2012 un equipo del IGME inició el estudio de estos tres humedales con el objetivo de caracterizarlos hidrogeológicamente. Para ello se procedió a analizar las características físicas, geológicas, hidrogeológicas e hidroquímicas de cada uno de estos humedales, primero a partir de referencias existentes en la literatura científica y después, mediante una campaña de campo realizada en julio de 2012. Los resultados ponen de manifiesto que, en contra de lo que se pensaba, existen indicios de una posible dependencia de los tres humedales de las aguas subterráneas = The number of wetlands declared to be of international importance has increased by 24 in Spain in the last decade. Spain currently has 74 wetlands included in the Ramsar list. Among these are the first examples of high altitude wetlands (that is to say, higher than 1500 meters) and of glacial origin: Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Humedales de la Sierra de Urbión and Humedales del Macizo de Peñalara. The first two are to be found in the Ebro Hydrographic Basin and the third in that of the Tajo. The paper analyses the physical, geological, hydrogeological and hydrochemical characteristics of the three selected wetlands in each of the said sites: Estany de Sant Maurici, Laguna de Urbión and Laguna Grande de Peñalara. A literature study has been carried out supplemented by a water sample campaign in July 2012. The main contribution of this study is the examination of various hydrogeological aspects of these wetlands, which have not been examined in the past, possibly because it was thought that they had no relationship with groundwater. The three wetlands have clearly
- Published
- 2013
37. The Guadiana basin
- Author
-
Mysiak, Jaroslav, Henrikson, Hans Jorgen, Sullivan, Caroline, Bromley, John, Pahl-Wostl, Claudia, Llamas, M. R., Varela Ortega, C., Hera, A. de la, Aldaya, M. M., Villarroya, Fermín, Martínez Santos, Pedro, Blanco Gutiérrez, I. M. M., Carmona García, G., Esteve Bengoechea, P., De Stefano, Lucia, Hernandez-Mora Zapata, Nuria, Zorrilla, P., Mysiak, Jaroslav, Henrikson, Hans Jorgen, Sullivan, Caroline, Bromley, John, Pahl-Wostl, Claudia, Llamas, M. R., Varela Ortega, C., Hera, A. de la, Aldaya, M. M., Villarroya, Fermín, Martínez Santos, Pedro, Blanco Gutiérrez, I. M. M., Carmona García, G., Esteve Bengoechea, P., De Stefano, Lucia, Hernandez-Mora Zapata, Nuria, and Zorrilla, P.
- Published
- 2010
38. Prospección hidrogeológica en zonas áridas de baja permeabilidad (Tifariti, Sahara Occidental) con el método EM de inducción
- Author
-
Olaiz Campos, Antonio José, Muñoz Martín, Alfonso, Villarroya, Fermín, Lorenzo, Javier de, Castanedo, Cristina, Padín, Antón, Olaiz Campos, Antonio José, Muñoz Martín, Alfonso, Villarroya, Fermín, Lorenzo, Javier de, Castanedo, Cristina, and Padín, Antón
- Abstract
The aim of this study is to evaluate electromagnetic induction methods to analyze low permeability rocks in desert areas, as a tool for groundwater surveying. We have focused the field work in large faults zones, previously mapped by satellite images and digital elevation models. This is because in low-permeability rocks (i.e. granites) the groundwater flow is mainly controlled by these discontinuities. The objective is to map the high conductivity zones and their geometry in depth. Obtained results allow us to identify well defined fractures with low apparent resistivities that are the most suitable areas to locate groundwater extractions., Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Fac. de Ciencias Geológicas, TRUE, pub
- Published
- 2009
39. Services Evolution of Two Groundwater Dependent Wetland Ecosystems in the “Mancha Húmeda” Biosphere Reserve (Spain)
- Author
-
de la Hera, África, primary and Villarroya, Fermín, additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
40. Recarga artificial de acuíferos en cuencas fluviales aspectos cualitatitvos y medioambientales : criterios técnicos derivados de la experiencia en la cubeta de Santiuste (Segovia)
- Author
-
García Rodríguez, Manuel, Villarroya, Fermín, Fernández Escalante, Enrique, García Rodríguez, Manuel, Villarroya, Fermín, and Fernández Escalante, Enrique
- Abstract
Principales aspectos desarrollados:- Estudio del estado de la cuestión de la recarga artificial de acuíferos (en adelante AR), incluyendo un amplio análisis de los antecedentes y del marco legal, concluyendo que esta técnica tiene escasa consideración en la legislación hidráulica y una buena plataforma para su aplicación. - Caracterización hidrogeológica del acuífero de la Cubeta de Santiuste, con aportaciones al conocimiento de índole geológico, hidrogeológico, climático, hidrológico, etc. Cabe destacar que el acuífero eólico se ha formado por colmatación de paleocubetas de la era terciaria en cascada.- Se han diferenciado ocho sectores mediante GIS, definiendo el concepto de Unidad Hidroambiental (UHA) como unidad de gestión para las operaciones de AR.- Las caracterizaciones hidroquímicas de las aguas del acuífero han permitido determinar distintos ambientes hidroquímicos y reacciones predominantes de manera distribuida, previendo su evolución cualitativa.- Inventario de humedales de la zona, caracterizando hasta 85 con un nuevo sistema. Se demuestra la viabilidad para la regeneración hídrica de algunos mediante operaciones de AR inducida.- Propuesta de una lista de control de impactos ambientales para el seguimiento de la evolución de los humedales. Se ha diseñado un sistema de 20 indicadores medioambientales de presión y estado y prediseñado 15 de respuesta. Para la evaluación se ha diseñado un polígono de evaluación multicriterial.- Se han diseñado esbozos de nuevos prototipos y dispositivos para mejorar la efectividad de estos sistemas.- La divulgación de la recarga de acuíferos puede ayudar a conocer mejor esta técnica, incrementando su ámbito de aplicación. Esta divulgación creemos que debe realizarse a nivel general (toda la población). En definitiva, cabe destacar que el método es extrapolable a otros contextos, y las consecuencias son beneficiosas, en general, para la calidad de las aguas subterráneas, productividad agrícola, impactos ambientales positivo
- Published
- 2006
41. Recarga artificial de acuíferos en cuencas fluviales aspectos cualitatitvos y medioambientales : criterios técnicos derivados de la experiencia en la cubeta de Santiuste (Segovia)
- Author
-
Fernández Escalante, Enrique, García Rodríguez, Manuel, Villarroya, Fermín, Fernández Escalante, Enrique, García Rodríguez, Manuel, and Villarroya, Fermín
- Abstract
Principales aspectos desarrollados:- Estudio del estado de la cuestión de la recarga artificial de acuíferos (en adelante AR), incluyendo un amplio análisis de los antecedentes y del marco legal, concluyendo que esta técnica tiene escasa consideración en la legislación hidráulica y una buena plataforma para su aplicación. - Caracterización hidrogeológica del acuífero de la Cubeta de Santiuste, con aportaciones al conocimiento de índole geológico, hidrogeológico, climático, hidrológico, etc. Cabe destacar que el acuífero eólico se ha formado por colmatación de paleocubetas de la era terciaria en cascada.- Se han diferenciado ocho sectores mediante GIS, definiendo el concepto de Unidad Hidroambiental (UHA) como unidad de gestión para las operaciones de AR.- Las caracterizaciones hidroquímicas de las aguas del acuífero han permitido determinar distintos ambientes hidroquímicos y reacciones predominantes de manera distribuida, previendo su evolución cualitativa.- Inventario de humedales de la zona, caracterizando hasta 85 con un nuevo sistema. Se demuestra la viabilidad para la regeneración hídrica de algunos mediante operaciones de AR inducida.- Propuesta de una lista de control de impactos ambientales para el seguimiento de la evolución de los humedales. Se ha diseñado un sistema de 20 indicadores medioambientales de presión y estado y prediseñado 15 de respuesta. Para la evaluación se ha diseñado un polígono de evaluación multicriterial.- Se han diseñado esbozos de nuevos prototipos y dispositivos para mejorar la efectividad de estos sistemas.- La divulgación de la recarga de acuíferos puede ayudar a conocer mejor esta técnica, incrementando su ámbito de aplicación. Esta divulgación creemos que debe realizarse a nivel general (toda la población). En definitiva, cabe destacar que el método es extrapolable a otros contextos, y las consecuencias son beneficiosas, en general, para la calidad de las aguas subterráneas, productividad agrícola, impactos ambientales positivo
- Published
- 2005
42. Estudio microbiológico de las incrustaciones y corrosiones en captaciones de agua subterránea
- Author
-
Villarroya, Fermín, Senderos Domínguez, Agustín, Villarroya, Fermín, and Senderos Domínguez, Agustín
- Abstract
Al amparo de los proyectos CICYT AMB 94-0997-C02-02 y CICYT HID 96-1309, se estudian las corrosiones e incrustaciones que algunos microorganismos son capaces de generar en las captaciones de agua subterránea. Al no haber precedentes de este tipo de investigación en España, ha sido necesario desarrollar todo el protocolo de toma y tratamiento de las muestras. Para ello fue necesario diseñar y patentar un aparato tomamuestras, con la ayuda del personal de la empresa TRAGSATEC, participante en el segundo de los proyectos mencionados. Se hace un repaso a los mecanismos biológicos mediante los cuales se generan estas incrustaciones, así como a las condiciones ambientales que permiten la existencia de esta micribiota en el interior de los pozos. Para ello se muestran 48 sondeos procurando la máxima diversidad posible tanto hidrogeológica como técnica o edad y uso de las captaciones. De cada muestra se han realizado análisis químicos convencionales, inspección por vídeo de la captación, cálculo de la estabilidad química y mineralógica mediante diagramas de Pourbaix y el programa WATEQF, análisis y observación micribiológica mediante métodos convencionales de laboratorio y mediante el método colorimétrico BARTtm, del Dr. D. R. Cullimore de la Universidad de Regina (Canadá). Una vez realizados los análisis se han aplicado tests estadísticos para observar diferencias entre diferentes condiciones y correlaciones entre los parámetros micribiológicos y el resto. Como conclusiones, observamos que la presencia de estos microorganismos es, prácticamente, independiente de las características de la captación. Únicamente las bacterias sulfatorreductoras se correlacionan con la edad del pozo. Sí se observa que aquéllas captaciones sometidas a procesos periódicos de mantenimiento están más libres de este tipo de problemática. También se hace un repaso a los sistemas más habituales de regeneración y se aconseja el tratamiento más adecuado a cada uno de los casos estudiados
- Published
- 2004
43. El acuífero «23» manchego: Ópticas diferentes de un mismo problema. Posibles soluciones
- Author
-
Villarroya, Fermín
- Published
- 1995
- Full Text
- View/download PDF
44. Estudio microbiológico de las incrustaciones y corrosiones en captaciones de agua subterránea
- Author
-
Senderos Domínguez, Agustín, Villarroya, Fermín, Senderos Domínguez, Agustín, and Villarroya, Fermín
- Abstract
Al amparo de los proyectos CICYT AMB 94-0997-C02-02 y CICYT HID 96-1309, se estudian las corrosiones e incrustaciones que algunos microorganismos son capaces de generar en las captaciones de agua subterránea. Al no haber precedentes de este tipo de investigación en España, ha sido necesario desarrollar todo el protocolo de toma y tratamiento de las muestras. Para ello fue necesario diseñar y patentar un aparato tomamuestras, con la ayuda del personal de la empresa TRAGSATEC, participante en el segundo de los proyectos mencionados. Se hace un repaso a los mecanismos biológicos mediante los cuales se generan estas incrustaciones, así como a las condiciones ambientales que permiten la existencia de esta micribiota en el interior de los pozos. Para ello se muestran 48 sondeos procurando la máxima diversidad posible tanto hidrogeológica como técnica o edad y uso de las captaciones. De cada muestra se han realizado análisis químicos convencionales, inspección por vídeo de la captación, cálculo de la estabilidad química y mineralógica mediante diagramas de Pourbaix y el programa WATEQF, análisis y observación micribiológica mediante métodos convencionales de laboratorio y mediante el método colorimétrico BARTtm, del Dr. D. R. Cullimore de la Universidad de Regina (Canadá). Una vez realizados los análisis se han aplicado tests estadísticos para observar diferencias entre diferentes condiciones y correlaciones entre los parámetros micribiológicos y el resto. Como conclusiones, observamos que la presencia de estos microorganismos es, prácticamente, independiente de las características de la captación. Únicamente las bacterias sulfatorreductoras se correlacionan con la edad del pozo. Sí se observa que aquéllas captaciones sometidas a procesos periódicos de mantenimiento están más libres de este tipo de problemática. También se hace un repaso a los sistemas más habituales de regeneración y se aconseja el tratamiento más adecuado a cada uno de los casos estudiados
- Published
- 2001
45. Variación de la piezometría y el caudal en cuatro explotaciones de aguas subterráneas en el acuífero del Terciario detrítico de Madrid
- Author
-
Yelamos, Javier G. and Villarroya, Fermín
- Subjects
Hidrología - Abstract
Se analiza con detalle la evolución del caudal y del nivel piezométrico en cuatro explotaciones de aguas subterráneas en el acuífero del Terciario detrítico de Madrid, en las que se dispone de medidas periódicas de alguna de las dos variables durante al menos seis años. En ninguna de las explotaciones se aprecian sintomas de recuperación: caudales y niveles piezométricos disminuyen continuamente, o bien se estabilizan; en este segundo caso siempre con valores de caudal muy inferiores a los obtenidos en los aforos iniciales. Las variaciones de piezometría y caudal aparecen siempre controladas principalmente por el régimen de explotación. Parece posible que en los cauces -más próximos a los campos de pozos se ha producido un cambio en el sentido del flujo pasando de ser ríos ganadores a perdedores.
- Published
- 1991
46. Sustainable development and groundwater resources exploitation
- Author
-
Villarroya, Fermín, Aldwell, C.R., Villarroya, Fermín, and Aldwell, C.R.
- Abstract
In evaluating groundwater development both the positive and negative effects must be considered; otherwise biased conclusions may be reached. Only with equal concern for the needs of present and future generations, fair exchange of technology between countries and user involvement can sustainable groundwater development be achieved. Examination of the use of the term aquifer overexploitation shows that there is no agreement on a single definition. In most cases it relates to the overuse of aquifers, but in other cases it is a planned overuse. In Spain, overexploitation is dealt with in the water act and implemented by the regulations that enforce that act. Experience has shown that without the cooperation of the water users themselves, good results are not obtained. Relevant education is urgently needed for the public and those decision makers responsible for determining the correct use of groundwater resources for the present and future generations., Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Fac. de Ciencias Geológicas, TRUE, pub
- Published
- 1998
47. Las aguas subterráneas en la ordenación del territorio: su relación con la ubicación de los asentamientos humanos en el área de Madrid
- Author
-
Rebollo Ferreiro, L.F. and Villarroya, Fermín
- Subjects
Hidrología - Abstract
Resulta evidente que la proximidad y facilidad de utilización del recurso agua es, y ha sido siempre, factor decisivo en la ubicación de los asentamientos humanos. En el área de Madrid se dan algunos ejemplos en que la disponibilidad de aguas subterráneas ha condicionado en su origen el emplazam iento de núcleos urbanos. Tal es el caso de los numerosos asentamientos localizados en las terrazas fluviales de los ríos Jarama y Henares , en que la escasa profundidad del agua o la proximidad de su afloramiento en forma de manantiales asociados al borde de las mismasfavoreció, sin duda, la elección de dichos emplazamientos . Otro caso de similares ca racterísticas lo constituyen los núcleos urbanos situados en los bordes de los páramos calcáreos del entorno de Madrid, que aprovechan la descarga natural de los acuíferos kársticos en ellos desarrollados . Por otro lado, la relativa facilidad de obtención de aguas subterráneas mediante pozos someros excavados en materiales ígneos y metamórficos ha condicionado, junto a otros factores no menos importantes, la proliferación de urbanizaciones y viviendas unifamiliares en la Sierra de Madrid . Tras la exposición de estos casos, se hacen algunas consideraciones acerca del grado de control que ejerce este recurso en la ordenación del territorio.
- Published
- 1987
48. Hidrogeología regional del neógeno detrítico y cuaternario de la cuenca del río Henares
- Author
-
Villarroya, Fermín
- Subjects
Geología - Published
- 1983
49. Aspectos geológicos y ambientales del sector oriental de la provincia de Madrid
- Author
-
Rebollo Ferreiro, Luis F. and Villarroya, Fermín
- Subjects
Geología - Published
- 1988
50. The role of the Spanish Committee of the International Association of Hydrogeologists in the management and protection of Spain’s groundwater resources
- Author
-
Custodio Gimena, Emilio, Llamas, Ramón, Villarroya, Fermín, Custodio Gimena, Emilio, Llamas, Ramón, and Villarroya, Fermín
- Abstract
Spain is a relatively large European country (ca. 500,000 km2) with extensive semiarid areas in which there exists a large number of good aquifers. In some areas, these aquifers are intensively developed and are the most important sources of fresh water. Nevertheless, groundwater development and protection has rarely been duly considered by the Spanish Water Administration, despite the pressure to remedy this situation by various groups of experts, some of them members of the Water Administration. The Spanish Committee of the International Association of Hydrogeologists (IAH) has been very active during the last decade in promoting activities to spread groundwater science, technology, and management in Spain and outside, mostly in Latin America, and in trying to orient water policy toward issues of groundwater. These activities include mainly the organization of technical and scientific meetings on current topics such as groundwater in the new Water Act, overexploitation, groundwater in water-resources planning, groundwater pollution, natural-recharge estimation and others. The impact of these activities on the recent water policy of Spain seems significant, and the experience gained may be applicable to other countries., España es un país relativamente grande (unos 500,000 km2) con áreas extensas en las que existe un elevado número de buenos acuíferos. En algunas zonas estos acuíferos son intensamente aprovechados y constituyen el recurso más importante de agua dulce. Sin embargo, el aprovechamiento y la protección de las aguas subterráneas pocas veces han sido debidamente considerados por la Administración hidráulica española, a pesar de la presión ejercida por distintos grupos y por algunos miembros responsables de la propia Administración hidráulica para corregir esta situación. Durante el último decenio el Comité Espan˜ ol de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH) ha sido muy activo en promover reuniones para difundir la ciencia, la tecnología y la adecuada gestión del agua subterránea en Espan˜ a y en el extranjero, especialmente en Ibero-América. También ha intentado que los temas referentes al agua subterránea tuviesen la oportuna consideración en la política hidrológica general. Estas actividades han consistido principalmente en la organización de reuniones científicas y técnicas sobre temas actuales tales como el agua subterránea en la planificación hidrológica, contaminación del agua subterránea, estimación de la recarga natural y otros. El impacto de estas actividades en la reciente política hidráulica espan˜ ola parece significativo. La experiencia general puede ser aplicable a otros países., University of the Arizona, Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Fac. de Ciencias Geológicas, TRUE, pub
- Published
- 1988
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.