29 results on '"Villamizar León, Maryory Patricia"'
Search Results
2. Determinantes en el uso de simuladores de negocios: caso Company Game
- Author
-
Sarmiento Suárez, Jaime Enrique, primary, Ramírez Montañez, Julio César, additional, Villamizar León, Maryory Patricia, additional, Arenas Fajardo, Reinaldo, additional, and Huguet Borén, Llorenç, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Determinantes en el uso de simuladores de negocios: caso Company Game
- Author
-
Sarmiento Suárez, Jaime Enrique, Ramírez Montañez, Julio, Villamizar León, Maryory Patricia, Arenas Fajardo, Reinaldo, Huguet Borén, Llorenç, Sarmiento Suárez, Jaime Enrique, Ramírez Montañez, Julio, Villamizar León, Maryory Patricia, Arenas Fajardo, Reinaldo, and Huguet Borén, Llorenç
- Abstract
The use of simulators in educational processes has gained strength in recent years, and they have become tools that support improving students' generic skills and competencies, such as assertive communication, time and information management, teamwork, and analysis techniques, but it is necessary to investigate whether other aspects may influence the time of use and application of business simulators, as well as the results obtained. The approach used in this research is quantitative-explanatory and synchronous time and uses the Company Game business game simulator database as a source of information, taking information from 1,197 records. The study's objective is to identify variables that influence the teams' performance in the game of business simulators, such as academic background, context, and training. The results of the logistic regression model and the non-parametric equation model (PLS-SEM) show that the time spent and the number of page queries associated with the simulation game is the determinants that explain the variation in the ranking results, providing a better understanding to people interested in knowledge construction processes mediated by electronic learning methods that seek to strengthen generic skills., A utilização de simuladores em processos educacionais ganhou força nos últimos anos, e eles se tornaram ferramentas que auxiliam no aprimoramento de habilidades e competências genéricas dos alunos, como: comunicação assertiva, gestão do tempo e da informação, trabalho em equipe, técnicas de análise, entre otras, mas é preciso investigar se outros aspectos podem influenciar no tempo de uso e aplicação dos simuladores de negócios, bem como nos resultados obtidos. A abordagem utilizada nesta pesquisa é quantitativo-explicativa e de tempo síncrono e utiliza como fonte de informação o banco de dados do simulador de jogo de empresas Company Game, tomando informações de 1.197 registros. O objetivo do estudo é identificar a existência de variáveis que influenciam o desempenho das equipes no jogo de simuladores de empresas, como formação acadêmica, contexto e treinamento. Os resultados do modelo de regressão logística e do modelo de equações não paramétricas (PLS-SEM) mostram que o tempo gasto e o número de consultas de páginas associadas ao jogo de simulação são os determinantes que explicam a variação nos resultados do ranking. melhor compreensão para pessoas interessadas em processos de construção de conhecimento mediados por métodos eletrônicos de aprendizagem que buscam fortalecer habilidades genéricas., El uso de simuladores en los procesos educativos ha tomado fuerza en los últimos años, y se han convertido en herramientas que apoyan al mejoramiento de capacidades y competencias genéricas de los estudiantes, como son: la comunicación asertiva, gestión del tiempo y de la información, trabajo en equipo, técnicas de análisis, entre otras, pero se hace necesario indagar si otros aspectos pueden influir en el momento del uso y aplicación de los simuladores empresariales, así como en los resultados obtenidos. El enfoque utilizado en esta investigación es de tipo cuantitativo-explicativo y de tiempo sincrónico y utiliza como fuente de información la base de datos del simulador de juegos de negocios Company Game, tomando la información de 1.197 registros. El objetivo del estudio es identificar la existencia de variables que influyan en el desempeño de los equipos en el juego de simuladores de negocios, tales como la formación académica, el contexto y el entrenamiento. Los resultados del modelo de regresión logística y el modelo de ecuaciones no paramétricas (PLS-SEM), muestran que el tiempo de dedicación y la cantidad de consultas de páginas asociadas al juego de simulación son los determinantes que explican la variación en los resultados del ranking, brindando una mejor comprensión a las personas interesadas en los procesos de construcción del conocimiento, mediadas por métodos de aprendizaje electrónico que buscan un fortalecimiento en las competencias genéricas.
- Published
- 2023
4. Geosmin and 2-methylisoborneol removal in drinking water treatment
- Author
-
Cerón-Vivas, Alexandra, primary, Villamizar León, Maryory Patricia, additional, and Cajigas, Álvaro Andrés, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. Análisis dinámico de la innovación abierta ¿efecto sustitución o complementariedad?Evidencia empírica en España 2004-2012
- Author
-
Hervás Oliver, Jose Luis, Sempere Ripoll, María Francisca, Villamizar León, Maryory Patricia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Arenas Fajardo, Reinaldo, Hervás Oliver, Jose Luis, Sempere Ripoll, María Francisca, Villamizar León, Maryory Patricia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, and Arenas Fajardo, Reinaldo
- Abstract
The literature finds that innovation studies are dynamic and pivot around the evolutionary economy, interactive models of innovation, systems of innovation and resources and capabilities based view. At the micro level, the resources and capabilities based view together with the perspective of the combination of internal and external resources help to determine the effect of the strategies of search of knowledge and the role of the absorptive capacity in the innovative performance. In the relationship between firms and their environment, specifically with the sources of external knowledge, the complementarity or substitution effect between internal and external resources is not duly confirmed. In the literature and in empirical studies, the results point in one direction (complementarity) or in another (substitution); versus this research gap, this thesis proposes to carry out a longitudinal study (most of the studies are cross-section), an analysis to see if the effect in Spanish companies tends towards complementarity -positive effect- or towards the substitution -negative effect- After an exhaustive collection of the evidence and literature on open innovation and absorptive capacity, we replicate existing models to provide strong and empirical analyzes with longitudinal data, evidence that justifies one effect or another. In the first model, the results suggest caution in the interpretation of external search strategies: breadth and depth. In the second model, the results indicate that the moderating role of the absorptive capacity produces a substitution effect, but also the existence of a process of accumulation of knowledge as antecedent of the absorptive capacity. The thesis is presented with three different but related lines of work that address the topic of firms' innovation, from a theoretical and empirical perspective. Consequently, the main contributions of the present work have been to confront and evidence, from the empirical point of view with longitud, La literatura constata que los estudios de innovación son dinámicos y pivotan alrededor de la economía evolutiva, los modelos interactivos de innovación, los sistemas de innovación y la visión basada en los recursos y capacidades. A nivel micro, la visión de los recursos y capacidades junto con la perspectiva de la combinación de recursos internos y externos ayudan a determinar el efecto de las estrategias de búsqueda de conocimiento y el papel de la capacidad de absorción en el resultado innovador. En la relación entre las empresas con su entorno, específicamente con las fuentes de conocimiento externo, el efecto complementariedad o sustitución entre los recursos internos y externos no se encuentra debidamente confirmado. En la literatura y en estudios empíricos, los resultados apuntan en una dirección (complementariedad) o en otra (sustitución); ante este "gap" de investigación, la presente tesis plantea realizar a través de un estudio longitudinal (la mayoría de los estudios son cross-section), un análisis para observar si el efecto en las empresas españolas tiende hacia la complementariedad -efecto positivo- o hacia la sustitución -efecto negativo-. Tras realizar un exhaustivo acopio de la evidencia y literatura sobre innovación abierta y capacidad de absorción replicamos modelos existentes para aportar por medio de contundentes y amplios análisis empíricos con datos longitudinales, evidencia que nos justifique un efecto u otro. En el primer modelo, los resultados sugieren cautela en la interpretación de las estrategias de búsqueda externa: amplitud y profundidad. En el segundo modelo, los resultados indican que el papel moderador de la capacidad de absorción produce un efecto sustitución, pero también la existencia de un proceso de acumulación del conocimiento como antecedente de la capacidad de absorción. La tesis es presentada con tres líneas de trabajo diferentes pero relacionadas que abordan el tema de la innovación de las empresas, desde una perspectiva te, La literatura constata que els estudis d'innovació són dinàmics i pivoten al voltant de l'economia evolutiva, els models interactius d'innovació, els sistemes d'innovació i la visió basada en els recursos i les capacitats. A nivell micro, la visió dels recursos i capacitats juntament amb la perspectiva de la combinació de recursos interns i externs ajuden a determinar l'efecte de les estratègies de recerca de coneixement i el paper de la capacitat d'absorció en el resultat innovador. En la relació entre les empreses amb el seu entorn, específicament amb les fonts de coneixement extern, l'efecte complementarietat o substitució entre els recursos interns i externs no es troba degudament confirmat. En la literatura i en estudis empírics, els resultats apunten en una direcció (complementarietat) o en una altra (substitució); davant aquest "gap" d'investigació, la present tesi planteja realitzar a través d'un estudi longitudinal (la majoria dels estudis són cross-section), una anàlisi per observar si l'efecte en les empreses espanyoles tendeix cap a la complementarietat -efecte positiu- o cap a la substitució -efecte negatiu- Després de realitzar un exhaustiu recull de l'evidència i literatura sobre innovació oberta i capacitat d'absorció vam replicar models existents per aportar per mitjà de contundents i amplis anàlisis empíriques amb dades longitudinals, evidencia que ens justifiqui un efecte o un altre. En el primer model, els resultats suggereixen cautela en la interpretació de les estratègies de recerca externa: amplitud i profunditat. En el segon model, els resultats indiquen que el paper moderador de la capacitat d'absorció produeix un efecte substitució, però també l'existència d'un procés d'acumulació del coneixement com a antecedent de la capacitat d'absorció. La tesi és presentada amb tres línies de treball diferents però relacionades que aborden el tema de la innovació de les empreses, des d'una perspectiva teòrica i empírica. En conseqüència, les principals
- Published
- 2017
6. ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN EN LOS KIBS: MODOS DE INNOVACIÓN PARA LOS P(professional) y los T(technological)
- Author
-
Hervás Oliver, Jose Luis, Sempere Ripoll, María Francisca, Villamizar León, Maryory Patricia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, Berné Martínez, José Miguel, Hervás Oliver, Jose Luis, Sempere Ripoll, María Francisca, Villamizar León, Maryory Patricia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, and Berné Martínez, José Miguel
- Abstract
[EN] The purpose of this thesis is to analyze the innovation strategy and its impact on the "performance" of the knowledge intensive business services, or KIBS. The research is based on the data obtained from the CIS in 2006 provided by Eurostat. The aim of the survey is to quantify the innovative activities of the surveyed firms. The reference period used in the survey are data referred to 2006, the areas of activity (NACE) that have been considered as a population to study, as the sample is from 2006 are referenced to NACE-93, are those which encompass the activities of the KIBS (2174 firms): groups of economic activities: 72, 73, and 74, where T-KIBS (subsample of 1637 firms) corresponding to NACE 72 and 73 and P-KIBS (subsample of 537 firms) corresponding to NACE 74, except for 743 and 742 which are also T-KIBS. The originality of the work lies in differentiating KIBS in (professional) P-KIBS and (technological) T-KIBS. The pattern of innovation is built through the study of the absorption capacity (direct and indirect influence on external sources of knowledge), the size and technological level (separation P and T) on the results of innovation. The results highlight the different behavior in terms of innovation strategies followed by T-KIBS against the P-KIBS, an assimilation to R&D innovators and non-R&D innovators respectively. Confirming how the T-KIBS make more innovations with internal R&D, while the P-KIBS, replacing that internal R&D for the acquisition of equipment (hardware and/or software) in the innovation strategy. While T are closer to innovative R&D, P are identified more with the innovators without R&D. It also shows how the different strategies of KIBS (P and T) influence the internal and external capabilities that shape the pattern of innovation and its influence on the results and types of innovation., [ES] El propósito de este trabajo es analizar la estrategia de innovación y su impacto en la "performance" de los knowledge intensive business services o KIBS. La investigación se realiza a partir de los datos obtenidos del CIS de 2006 proporcionados por Eurostat. El objetivo de la encuesta es cuantificar las actividades innovadoras de las empresas. El período de referencia utilizado en la encuesta, son datos referidos al año 2006, los sectores de actividad (CNAE) que se han considerado como población para el estudio, como la muestra es del año 2006 son referenciados con CNAE-93, son aquellos que engloban las actividades de los KIBS (2174 empresas): grupos de actividades económicas: 72, 73 y 74, donde T-KIBS (submuestra de 1637 empresas) son CNAE 72 y 73 y P-KIBS (submuestra de 537 empresas) CNAE 74, excepto 743 y 742 que también son T-KIBS. La originalidad del trabajo radica en segmentar los KIBS en (profesional) P-KIBS y (tecnológicos) T-KIBS. El patrón de innovación se construye a través del estudio de la capacidad de absorción (influencia directa e indirecta sobre las fuentes de conocimiento externas), el tamaño y el grado tecnológico (separación P y T) sobre los resultados de la innovación. Los resultados subrayan el comportamiento diferente en cuanto a las estrategias de innovación seguidas por los T-KIBS frente a los P-KIBS, una asimilación a los innovadores I+D y a los innovadores no I+D respectivamente. Confirman cómo los T-KIBS realizan más innovaciones con I+D interna, mientras que los P-KIBS, sustituyen dicha I+D interna por la adquisición de maquinaria (hardware y/o software) en la estrategia de innovación. Mientras que los T se asemejan más a los innovadores I+D, los P se identifican en mayor medida con los innovadores sin I+D. Se demuestra también cómo las diferentes estrategias de KIBS (P y T) influyen en las capacidades internas y externas que conforman el patrón de innovación y su influencia sobre los resultados y tipologías de innovación., [CA] El propòsit d'aquest treball és analitzar l'estratègia d'innovació i el seu impacte en la "performance" dels knowledge intensive business services o KIBS. La investigació es realitza a partir de les dades obtingudes del CIS de 2006 proporcionades per Eurostat. L'objectiu de l'enquesta és quantificar les activitats innovadores de les empreses. El període de referència utilitzat en l'enquesta, són dades referides a l'any 2006, els sectors d'activitat (CNAE) que s'han considerat com a població per a l'estudi, com la mostra és de l'any 2006 són referenciats amb CNAE-93, són aquells que engloben les activitats dels KIBS (2174 empreses): grups d'activitats econòmiques: 72, 73 i 74, on T-KIBS (submostra de 1637 empreses) són CNAE 72 i 73 i P-KIBS (submostra de 537 empreses) CNAE 74, excepte 743 i 742 que també són T-KIBS. L'originalitat del treball es basa en segmentar els KIBS en (professional) P-KIBS i (tecnològics) T-KIBS. El patró d'innovació es construeix a través de l'estudi de la capacitat d'absorció (influència directa i indirecta sobre les fonts de coneixement externes), el tamany i el grau tecnològic (separació P i T) sobre els resultats de la innovació. Els resultats subratllen el comportament diferent pel que fa a les estratègies d'innovació seguides pels T-KIBS enfront dels P-KIBS, una assimilació als innovadors I+D i als innovadors no I+D respectivament. Confirmen com els T-KIBS realitzen més innovacions amb I+D interna, mentre que els P-KIBS, substitueixen aquesta I+D interna per a l'adquisició de maquinària (hardware i/o software) en l'estratègia d'innovació. Mentre que els T s'assemblen més als innovadors I+D, els P s'identifiquen més amb els innovadors sense I+D. Es demostra també com les diferents estratègies de KIBS (P i T) influeixen en les capacitats internes i externes que conformen el patró d'innovació i la seua influència sobre els resultats i tipologies d'innovació.
- Published
- 2016
7. Metodología de evaluación del impacto en el riesgo de cambios en tiempos máximos de indisponibilidad de equipos de seguridad integrando tratamiento y análisis de incertidumbres
- Author
-
Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Martón Lluch, Isabel, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, and Sánchez Galdón, Ana Isabel
- Subjects
ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA ,INGENIERIA NUCLEAR - Abstract
[ES] Los Tiempos máximos de Indisponibilidad permitidos de equipos de seguridad forman parte de las Condiciones Limites de Operación incluidas dentro de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento de las bases de licencia de operación de las centrales nucleares. Dichas duración debe ser coherente con la importancia para la seguridad de la central por lo que son objeto de estudio de mejora utilizando métodos de análisis probabilistas de riesgo. Esta ponencia presenta una aproximación basada en tres bloques (modelado, cuantificación y análisis) desarrollando siete etapas, para la evaluación del impacto el riesgo de cambios en dichos tiempos máximos de indisponibilidad tomando como base el Análisis Probabilista del Riesgo de la planta, la cual integra, por primera vez, la identificación, tratamiento y análisis del efecto de las incertidumbres en la toma de decisiones sobre la aceptabilidad de los cambios propuestos. La viabilidad de la metodología propuesta se ha puesto de manifiesto con los resultados obtenidos en un caso de aplicación para el análisis de cambios en los requisitos de tiempo máximo de indisponibilidad del Sistema de Acumuladores utilizando un APS de nivel 1. La metodología propuesta es coherente con la propuesta por la guía reguladora americana RG 1.174, aplicable a los diseños LWR en centrales españolas, aunque amplia su nivel de desarrollo técnico., El trabajo presentado forma parte del Proyecto de Investigación ENE2010-17449 dentro del Programa de Energía del Programa Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación.
- Published
- 2013
8. Integración de técnicas no paramétricas en el análisis de sensibilidad de resultados de simulaciones termohidráulicas mediante códigos BE+U
- Author
-
Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Sánchez Sáez, Francisco, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Pelayo Loscertales, Fernando, and Mendizabal, Rafael
- Subjects
ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA ,INGENIERIA NUCLEAR - Abstract
La ponencia forma parte del trabajo de colaboración enmarcado en el proyecto de investigación financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear.
- Published
- 2013
9. Metodología de evaluación del impacto en el riesgo de cambios de requisitos de vigilancia de equipos de seguridad integrando tratamiento y análisis de incertidumbres de modelo y parámetro
- Author
-
Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Martón Lluch, Isabel, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, and Sánchez Galdón, Ana Isabel
- Subjects
ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA ,INGENIERIA NUCLEAR - Abstract
Los requisitos de Vigilancia de equipos de seguridad forman partes de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento incluidas en las bases de licencia de operación de Centrales Nucleares, por lo que son centro de atención en el estudio de mejoras para la seguridad de la explotación de la planta utilizando diferentes métodos, tanto deterministas tradicionales como probabilistas. Esta ponencia presenta una aproximación basada en tres etapas (modelado, cuantificación y análisis), para la evaluación del impacto en la fiabilidad (a nivel de sistema) y el riesgo (a nivel de planta), ocasionado por cambios de dichos Requisitos de vigilancia, utilizando como base el Análisis Probabilista del Seguridad APS, la cual integra, por primera vez, la identificación, tratamiento y análisis del efecto de las incertidumbres en la toma de decisiones sobre la aceptabilidad de los cambios propuestos. La viabilidad de la metodología propuesta se ha puesto de manifiesto con los resultados obtenidos en un caso de aplicación para el análisis de cambios en los requisitos de vigilancia del Sistema de Protección del Reactor utilizando un APS de nivel 1, a nivel sistema y a nivel de planta. La metodología propuesta es coherente con la propuesta por la guía reguladora americana RG 1.174, aplicable a los diseños LWR en centrales españolas, aunque amplia su nivel de desarrollo técnico.
- Published
- 2013
10. Toma de decisiones informada en el riesgo en el análisis probabilista de cambios de AOT mediante el tratamiento de incertidumbres de completitud
- Author
-
Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Martón Lluch, Isabel, Carlos Alberola, Sofía, Villamizar León, Maryory Patricia, and Villanueva López, José Felipe
- Subjects
ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA ,INGENIERIA NUCLEAR - Abstract
La mejora de la seguridad y competitividad de la explotación en las centrales nucleares se basa en los requisitos operacionales establecidos en las Especificaciones Técnicas de funcionamiento (ETF), que forman parte de las bases de licencia de explotación, tanto en los requisitos de vigilancia (RV) como en las condiciones límite de operación (CLO), tales como el tiempo entre mantenimientos (STI) y el tiempo permitido de inoperabilidad (AOT). Para ello en los últimos años se han desarrollado metodologías para a partir de métodos probabilistas estudiar cambios en ETF informado en el riesgo, utilizando los modelos y datos del análisis probabilista de seguridad (APS), pero sin tener en cuenta el tratamiento sistemático que las incertidumbres, tanto de completitud, de modelo o de parámetro, tienen en los resultados obtenido. La Nuclear Regulatoty Comission (NCR), siguiendo su política de seguridad en las centrales nucleares, reconoce la importancia de abordar la incertidumbre con el uso del APS como una parte integral en la toma de decisiones, estableciendo el impacto potencial de estas incertidumbres con la comparación de los resultados obtenidos con unos criterios de aceptación dados.
- Published
- 2012
11. Tratamiento de las incertidumbres epistémicas en el área nuclear: Comparación de métodos alternativos en el análisis de incertidumbres y sensibilidad
- Author
-
Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, and Sánchez Galdón, Ana Isabel
- Subjects
ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA ,INGENIERIA NUCLEAR - Abstract
El objetivo del trabajo es presentar/aplicar algunas de las distintas metodologías/técnicas que se utilizan actualmente en el análisis de incertidumbres y sensibilidad para la evaluación de las incertidumbres epistémicas, diferenciando respecto al tipo de estudio: 1) Determinista: Análisis de las incertidumbres a partir de códigos termo-hidráulicos del tipo Best - Estimate de simulación de los transitorios de planta y 2) Probabilista: Análisis de las incertidumbres a partir del Análisis Probabilista de Seguridad APS.
- Published
- 2012
12. Métodos estadísticos para el análisis de márgenes de seguridad mediante códigos BE+U
- Author
-
Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Pelayo, F., Mendizabal, Rafael, and Sol, I.
- Subjects
Método de descomposición de la varianza ,Incertidumbres ,ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA ,BE+U ,INGENIERIA NUCLEAR ,RELAP ,LBLOCA ,Regresión por mínimos cuadrados parciales ,Análisis de Componentes Principales - Abstract
En este trabajo se presentan herramientas de análisis estadístico como el análisis de componentes principales, PCA (Principal Components Analisis), regresión por mínimos cuadrados parciales, PLS (Partial Least Squares) y el método de descomposición de la varianza como análisis de sensibilidad; las cuales permiten comprender las relaciones entre las variables de entrada inputs (definidas por funciones de distribución de parámetros del modelo termohidraulico) y la variable de salida outputs , e.g. la PCT. El objetivo es identificar las variables de entrada más importantes debido al efecto que ejercen sobre las variables de salida. Además, es posible cuantificar el aporte de la incertidumbre de cada variable de entrada en la incertidumbre de los resultados. El caso de aplicación se desarrolla sobre un accidente LOCA grande en un PWR como caso de aplicación.
- Published
- 2012
13. Tratamiento de las incertidumbres en el análisis probabilista de cambios de AOT
- Author
-
Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, and Sánchez Galdón, Ana Isabel
- Subjects
ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA ,INGENIERIA NUCLEAR - Abstract
La operación segura de las Centrales Nucleares (CCNN) depende de las Especificaciones Técnicas (ETF), por tanto las ETF forman parte de base de licencia (BL) para operar una CN, las cuales se establecieron teniendo en cuenta criterios principalmente deterministas. El desarrollo de APS (Análisis Probabilista de Seguridad) y su aplicación desde principios de los 80 para analizar los cambios ETF ha permitido revisar la consistencia de ETF desde un punto de vista del riesgo, es decir, abordar el impacto de los cambios en la seguridad de la planta sobre la base de las informaciones de riesgo APS, en particular al papel del tiempo máximo permitido de inoperabilidad (AOT) incluido en las condiciones limite de operación (CLO). En (Martorell et al. 2010), se presentó una visión general de aplicación del APS que se refieren al análisis de cambios en los requisitos del tiempo máximo permitido de inoperabilidad (AOT), además de una orientación para el tratamiento de las incertidumbres. Se discutió cómo los varios tipos de incertidumbres epistémicas requieren ser caracterizadas y manejadas dentro de la aplicación de APS, en particular, para evaluar el impacto en el riesgo de un cambio AOT incluida en las CLO. El objetivo de este documento se centra en el uso de análisis de importancia en el enfoque propuesto. Se proporciona un estudio de caso que se centra en un cambio AOT del sistema de acumuladores de una planta de Energía Nuclear con un APS de nivel 1.
- Published
- 2011
14. Redes neuronales para el análisis de márgenes de seguridad mediante códigos BE+U
- Author
-
Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Serradell García, Vicente Jesús, Mendizabal, R., Pelayo, Fernando, and Sol, I.
- Subjects
ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA ,INGENIERIA NUCLEAR - Abstract
La cada vez mayor capacidad de cálculo está permitiendo aportar nuevas herramientas de análisis dentro del contexto de evaluación de seguridad de centrales nucleares mediante la utilización de herramientas de cálculo realistas con estimación de las incertidumbres asociadas, en ingles conocido como BE+U (Best Estimate + Uncertainties). Un ejemplo de particular importancia es la evaluación de márgenes de seguridad correspondientes a secuencias accidentales del APS (Análisis Probabilista de Seguridad) mediante códigos termohidráulicos tipo RELAP, TRACE, etc., atendiendo de manera explícita al efecto de las incertidumbres de todo tipo. En dicho contexto es particularmente importante, en primer lugar, diagnosticar, es decir, caracterizar y priorizar las incertidumbres epistémicas más significativas y su contribución a la incertidumbre en la estimación de dicho margen. En segundo lugar, resulta altamente deseable poder establecer un modelo que, partiendo del análisis anterior, permita propagar el efecto de las incertidumbres de entrada sobre la estimación de dicho margen de seguridad como variable de salida del modelo. Utilizando los resultados de la propagación de la incertidumbre es posible realizar un análisis de sensibilidad utilizando el método de descomposición de la varianza (Saltelli, 2000). En esta ponencia se presenta el uso de herramientas “Soft Computing”, en concreto el uso de Redes Neuronales Artificiales (RNA) y el método de descomposición de la varianza como análisis de sensibilidad, que permite comprender y modelar las relaciones entre las variables inciertas de entrada “inputs” (definidas por funciones de distribución de parámetros del modelo termohidraulico) y la variable de salida “outputs”, e.g. la PCT (peaking clad temperatura). La presentación se desarrolla sobre un accidente LOCA grande en un PWR como caso de aplicación. La ponencia forma parte del trabajo de colaboración enmarcado en el proyecto de investigación STN/2369/08/640 financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear.
- Published
- 2011
15. Optimización informada en el riesgo de la vigilancia y mantenimiento aplicado al sistema de disparo del reactor
- Author
-
Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, and Villanueva López, José Felipe
- Subjects
ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA ,INGENIERIA NUCLEAR - Abstract
Los equipos pertenecientes a Centrales Nucleares deben cumplir objetivos de fiabilidad y seguridad de funcionamiento; más aún si se trata de equipos pertenecientes a sistemas de seguridad. Las actividades de vigilancia y el plan de mantenimiento que se les asigna tienen un papel decisivo en la consecución, e incluso maximización, de dichos objetivos. En este contexto, el objetivo de la ponencia se centra en presentar el desarrollo de un método, y su aplicación, que permite la optimización integral de la vigilancia y el mantenimiento en base a criterios RAM+C (Reliability, Availability, Maintainability, Cost). El método para obtener el plan de mantenimiento óptimo se plantea como dos problema de optimización mono-objetivo, donde los parámetros asociados al plan actúan como variables de decisión mientras que los parámetros RAM+C intervienen como criterios de decisión, bien como funciones objetivo o como funciones restricción al rango de posible soluciones alternativas. Por ser un problema suficientemente complejo, que no puede ser resuelto con un método analítico, las técnicas heurísticas surgen como una alternativa viable para su resolución. Entre estas, los algoritmos genéticos tienen características que los hacen ideales para este tipo de problemas. La principal es el paralelismo implícito; es decir, la capacidad de realizar la búsqueda en más de un punto a la vez. Por ello, se propone un Algoritmo Genético mono-objetivo como técnica de optimización. Finalmente, se presenta un caso de aplicación centrado en la optimización de pruebas y mantenimientos del Sistema de Disparo del Reactor.
- Published
- 2011
16. Evaluation of risk impact of changes to Completion Times addressing model and parameter uncertainties
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Universitat Politècnica de València. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad - Departament d'Estadística i Investigació Operativa Aplicades i Qualitat, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Martón Lluch, Isabel, Villamizar León, Maryory Patricia, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Carlos Alberola, Sofía, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Universitat Politècnica de València. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad - Departament d'Estadística i Investigació Operativa Aplicades i Qualitat, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Martón Lluch, Isabel, Villamizar León, Maryory Patricia, Sánchez Galdón, Ana Isabel, and Carlos Alberola, Sofía
- Abstract
This paper presents an approach and an example of application for the evaluation of risk impact of changes to Completion Times within the License Basis of a Nuclear Power Plant based on the use of the Probabilistic Risk Assessment addressing identification, treatment and analysis of uncertainties in an integrated manner. It allows full development of a three tired approach (Tier 1-3) following the principles of the risk-informed decision-making accounting for uncertainties as proposed by many regulators. Completion Time is the maximum outage time a safety related equipment is allowed to be down, e.g. for corrective maintenance, which is established within the Limiting Conditions for Operation included into Technical Specifications for operation of a Nuclear Power Plant. The case study focuses on a Completion Time change of the Accumulators System of a Nuclear Power Plant using a level 1 PRA. It focuses on several sources of model and parameter uncertainties. The results obtained show the risk impact of the proposed a change including both types of epistemic uncertainties is small as compared with current safety goals of concern to Tier 1. However, what concerns to Tier 2 and 3, the results obtained show how the use of some traditional and uncertainty importance measures helps in identifying high risky configurations that should be avoided in NPP technical specifications no matter the duration of CT (Tier 2), and other configurations that could take part of a configuration risk management program (Tier 3).
- Published
- 2014
17. Evaluation of risk impact of changes to surveillance requirements addressing model and parameter uncertainties
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Universitat Politècnica de València. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad - Departament d'Estadística i Investigació Operativa Aplicades i Qualitat, Ministerio de Ciencia e Innovación, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Martón Lluch, Isabel, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Universitat Politècnica de València. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad - Departament d'Estadística i Investigació Operativa Aplicades i Qualitat, Ministerio de Ciencia e Innovación, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Martón Lluch, Isabel, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, and Sánchez Galdón, Ana Isabel
- Abstract
This paper presents a three steps based approach for the evaluation of risk impact of changes to Surveillance Requirements based on the use of the Probabilistic Risk Assessment and addressing identification, treatment and analysis of model and parameter uncertainties in an integrated manner. The paper includes also an example of application that focuses on the evaluation of the risk impact of a Surveillance Frequency change for the Reactor Protection System of a Nuclear Power Plant using a level 1 Probabilistic Risk Assessment. Surveillance Requirements are part of Technical Specifications that are included into the Licensing Basis for operation of Nuclear Power Plants. Surveillance Requirements aim at limiting risk of undetected downtimes of safety related equipment by imposing equipment operability checks, which consist of testing of equipment operational parameters with established Surveillance Frequency and Test Strategy.
- Published
- 2014
18. Integración de técnicas no paramétricas en el análisis de sensibilidad de resultados de simulaciones termohidráulicas mediante códigos BE+U
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad - Departament d'Estadística i Investigació Operativa Aplicades i Qualitat, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Consejo de Seguridad Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Sánchez Sáez, Francisco, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Pelayo Loscertales, Fernando, Mendizabal, Rafael, Universitat Politècnica de València. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad - Departament d'Estadística i Investigació Operativa Aplicades i Qualitat, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Consejo de Seguridad Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Sánchez Sáez, Francisco, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Pelayo Loscertales, Fernando, and Mendizabal, Rafael
- Published
- 2013
19. Metodología de evaluación del impacto en el riesgo de cambios en tiempos máximos de indisponibilidad de equipos de seguridad integrando tratamiento y análisis de incertidumbres
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Ministerio de Ciencia e Innovación, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Martón Lluch, Isabel, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Ministerio de Ciencia e Innovación, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Martón Lluch, Isabel, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, and Sánchez Galdón, Ana Isabel
- Abstract
[ES] Los Tiempos máximos de Indisponibilidad permitidos de equipos de seguridad forman parte de las Condiciones Limites de Operación incluidas dentro de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento de las bases de licencia de operación de las centrales nucleares. Dichas duración debe ser coherente con la importancia para la seguridad de la central por lo que son objeto de estudio de mejora utilizando métodos de análisis probabilistas de riesgo. Esta ponencia presenta una aproximación basada en tres bloques (modelado, cuantificación y análisis) desarrollando siete etapas, para la evaluación del impacto el riesgo de cambios en dichos tiempos máximos de indisponibilidad tomando como base el Análisis Probabilista del Riesgo de la planta, la cual integra, por primera vez, la identificación, tratamiento y análisis del efecto de las incertidumbres en la toma de decisiones sobre la aceptabilidad de los cambios propuestos. La viabilidad de la metodología propuesta se ha puesto de manifiesto con los resultados obtenidos en un caso de aplicación para el análisis de cambios en los requisitos de tiempo máximo de indisponibilidad del Sistema de Acumuladores utilizando un APS de nivel 1. La metodología propuesta es coherente con la propuesta por la guía reguladora americana RG 1.174, aplicable a los diseños LWR en centrales españolas, aunque amplia su nivel de desarrollo técnico.
- Published
- 2013
20. Clasificación de escenarios termo-hidraulicos mediante uso de técnicas no paramétricas
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Sánchez Sáez, Francisco, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Sánchez Sáez, Francisco, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, and Sánchez Galdón, Ana Isabel
- Abstract
La utilización de herramientas de cálculo realistas con estimación de las incertidumbres asociadas para la simulación y posterior análisis de escenarios accidentales, en ingles conocido como BE+U (Best Estimate + Uncertainties), es de gran interés para la diagnosis y prognosis del efecto de las incertidumbres en la estimación de la PCT (peaking clad temperature). En determinados casos resulta conveniente, dada la complejidad de la simulación y el tiempo de computación exigido, sustituir los modelos realistas por los denominados modelos subrogados o metamodelos. Dicha sustitución requiere caracterizar correctamente las condiciones de utilización de cada meta-modelo, lo que requiere una labor de clasificación previa de modelos apropiados a los diferentes patrones de comportamiento de la planta ante un mismo escenario accidental bajo diferentes condiciones de contorno, tales como podría ser el tamaño de la rotura en caso de un LOCA grande. El objetivo del trabajo que se presenta en la ponencia es aplicar una Red Neuronal Probabilística (PNN) que permita clasificar la trayectoria de la temperatura de Vaina desde el inicio del accidente hasta la estabilización de la planta a partir de unos determinados “inputs” y a partir de dichas agrupaciones establecer modelos que permitan predecir la PCT.
- Published
- 2013
21. Metodología de evaluación del impacto en el riesgo de cambios de requisitos de vigilancia de equipos de seguridad integrando tratamiento y análisis de incertidumbres de modelo y parámetro
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Martón Lluch, Isabel, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Martón Lluch, Isabel, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, and Sánchez Galdón, Ana Isabel
- Abstract
Los requisitos de Vigilancia de equipos de seguridad forman partes de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento incluidas en las bases de licencia de operación de Centrales Nucleares, por lo que son centro de atención en el estudio de mejoras para la seguridad de la explotación de la planta utilizando diferentes métodos, tanto deterministas tradicionales como probabilistas. Esta ponencia presenta una aproximación basada en tres etapas (modelado, cuantificación y análisis), para la evaluación del impacto en la fiabilidad (a nivel de sistema) y el riesgo (a nivel de planta), ocasionado por cambios de dichos Requisitos de vigilancia, utilizando como base el Análisis Probabilista del Seguridad APS, la cual integra, por primera vez, la identificación, tratamiento y análisis del efecto de las incertidumbres en la toma de decisiones sobre la aceptabilidad de los cambios propuestos. La viabilidad de la metodología propuesta se ha puesto de manifiesto con los resultados obtenidos en un caso de aplicación para el análisis de cambios en los requisitos de vigilancia del Sistema de Protección del Reactor utilizando un APS de nivel 1, a nivel sistema y a nivel de planta. La metodología propuesta es coherente con la propuesta por la guía reguladora americana RG 1.174, aplicable a los diseños LWR en centrales españolas, aunque amplia su nivel de desarrollo técnico.
- Published
- 2013
22. Métodos estadísticos para el análisis de márgenes de seguridad mediante códigos BE+U
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Pelayo, F., Mendizabal, Rafael, Sol, I., Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Pelayo, F., Mendizabal, Rafael, and Sol, I.
- Abstract
En este trabajo se presentan herramientas de análisis estadístico como el análisis de componentes principales, PCA (Principal Components Analisis), regresión por mínimos cuadrados parciales, PLS (Partial Least Squares) y el método de descomposición de la varianza como análisis de sensibilidad; las cuales permiten comprender las relaciones entre las variables de entrada inputs (definidas por funciones de distribución de parámetros del modelo termohidraulico) y la variable de salida outputs , e.g. la PCT. El objetivo es identificar las variables de entrada más importantes debido al efecto que ejercen sobre las variables de salida. Además, es posible cuantificar el aporte de la incertidumbre de cada variable de entrada en la incertidumbre de los resultados. El caso de aplicación se desarrolla sobre un accidente LOCA grande en un PWR como caso de aplicación.
- Published
- 2012
23. Tratamiento de las incertidumbres epistémicas en el área nuclear: Comparación de métodos alternativos en el análisis de incertidumbres y sensibilidad
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, and Sánchez Galdón, Ana Isabel
- Abstract
El objetivo del trabajo es presentar/aplicar algunas de las distintas metodologías/técnicas que se utilizan actualmente en el análisis de incertidumbres y sensibilidad para la evaluación de las incertidumbres epistémicas, diferenciando respecto al tipo de estudio: 1) Determinista: Análisis de las incertidumbres a partir de códigos termo-hidráulicos del tipo Best - Estimate de simulación de los transitorios de planta y 2) Probabilista: Análisis de las incertidumbres a partir del Análisis Probabilista de Seguridad APS.
- Published
- 2012
24. Toma de decisiones informada en el riesgo en el análisis probabilista de cambios de AOT mediante el tratamiento de incertidumbres de completitud
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Martón Lluch, Isabel, Carlos Alberola, Sofía, Villamizar León, Maryory Patricia, Villanueva López, José Felipe, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Martón Lluch, Isabel, Carlos Alberola, Sofía, Villamizar León, Maryory Patricia, and Villanueva López, José Felipe
- Abstract
La mejora de la seguridad y competitividad de la explotación en las centrales nucleares se basa en los requisitos operacionales establecidos en las Especificaciones Técnicas de funcionamiento (ETF), que forman parte de las bases de licencia de explotación, tanto en los requisitos de vigilancia (RV) como en las condiciones límite de operación (CLO), tales como el tiempo entre mantenimientos (STI) y el tiempo permitido de inoperabilidad (AOT). Para ello en los últimos años se han desarrollado metodologías para a partir de métodos probabilistas estudiar cambios en ETF informado en el riesgo, utilizando los modelos y datos del análisis probabilista de seguridad (APS), pero sin tener en cuenta el tratamiento sistemático que las incertidumbres, tanto de completitud, de modelo o de parámetro, tienen en los resultados obtenido. La Nuclear Regulatoty Comission (NCR), siguiendo su política de seguridad en las centrales nucleares, reconoce la importancia de abordar la incertidumbre con el uso del APS como una parte integral en la toma de decisiones, estableciendo el impacto potencial de estas incertidumbres con la comparación de los resultados obtenidos con unos criterios de aceptación dados.
- Published
- 2012
25. Métodos estadísticos para el análisis de márgenes de seguridad mediante códigos BE+U
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Serradell García, Vicente Jesús, Mendizabal, R., Pelayo, F., Sol, I., Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Serradell García, Vicente Jesús, Mendizabal, R., Pelayo, F., and Sol, I.
- Abstract
El uso cada vez más extendido de herramientas de cálculo realistas con estimación de las incertidumbres asociadas, en ingles conocido como BE+U (Best Estimate + Uncertainties), la cada vez mayor capacidad de cálculo, junto con la paulatina aproximación de las técnicas de análisis deterministas y probabilistas, está permitiendo afrontar el análisis exhaustivo de secuencias accidentales y la mejora en la cuantificación de los aspectos de seguridad. Un ejemplo de particular importancia es la evaluación de márgenes de seguridad correspondientes a secuencias accidentales del APS (Análisis Probabilista de Seguridad) mediante códigos termohidráulicos tipo RELAP, TRACE, etc., atendiendo de manera explícita al efecto de las incertidumbres de todo tipo. En este contexto, las herramientas de análisis estadístico clásicas junto con nuevos métodos, tales como análisis de componentes principales, PCA(Principal Components Analisis), regresión por mínimos cuadrados parciales, PLS (Partial Least Squares) y el método de descomposición de la varianza como análisis de sensibilidad, etc., cuya aplicabilidad práctica, que no su bondad, era cuestionada hace unos años por la exigencia computacional en este tipo de análisis, se postulan hoy en día como herramientas viables de aplicación y de gran interés para la diagnosis y prognosis del efecto de las incertidumbres en la estimación de la PCT (peaking clad temperature) necesaria en los cálculos de márgenes de seguridad mediante cálculos BE+U. En esta ponencia se presentan herramientas de análisis estadístico que permiten comprender las relaciones entre las variables de entrada “inputs” (definidas por funciones de distribución de parámetros del modelo termohidraulico) y la variable de salida “outputs”, e.g. la PCT. El objetivo es identificar las variables de entrada más importantes debido al efecto que ejercen sobre las variables de salida. Además, es posible cuantificar el aporte de la incertidumbre de cada variable de entrada en la incerti
- Published
- 2011
26. Tratamiento de las incertidumbres en el análisis probabilista de cambios de AOT
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, and Sánchez Galdón, Ana Isabel
- Abstract
La operación segura de las Centrales Nucleares (CCNN) depende de las Especificaciones Técnicas (ETF), por tanto las ETF forman parte de base de licencia (BL) para operar una CN, las cuales se establecieron teniendo en cuenta criterios principalmente deterministas. El desarrollo de APS (Análisis Probabilista de Seguridad) y su aplicación desde principios de los 80 para analizar los cambios ETF ha permitido revisar la consistencia de ETF desde un punto de vista del riesgo, es decir, abordar el impacto de los cambios en la seguridad de la planta sobre la base de las informaciones de riesgo APS, en particular al papel del tiempo máximo permitido de inoperabilidad (AOT) incluido en las condiciones limite de operación (CLO). En (Martorell et al. 2010), se presentó una visión general de aplicación del APS que se refieren al análisis de cambios en los requisitos del tiempo máximo permitido de inoperabilidad (AOT), además de una orientación para el tratamiento de las incertidumbres. Se discutió cómo los varios tipos de incertidumbres epistémicas requieren ser caracterizadas y manejadas dentro de la aplicación de APS, en particular, para evaluar el impacto en el riesgo de un cambio AOT incluida en las CLO. El objetivo de este documento se centra en el uso de análisis de importancia en el enfoque propuesto. Se proporciona un estudio de caso que se centra en un cambio AOT del sistema de acumuladores de una planta de Energía Nuclear con un APS de nivel 1.
- Published
- 2011
27. Optimización informada en el riesgo de la vigilancia y mantenimiento aplicado al sistema de disparo del reactor
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, Villanueva López, José Felipe, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villamizar León, Maryory Patricia, and Villanueva López, José Felipe
- Abstract
Los equipos pertenecientes a Centrales Nucleares deben cumplir objetivos de fiabilidad y seguridad de funcionamiento; más aún si se trata de equipos pertenecientes a sistemas de seguridad. Las actividades de vigilancia y el plan de mantenimiento que se les asigna tienen un papel decisivo en la consecución, e incluso maximización, de dichos objetivos. En este contexto, el objetivo de la ponencia se centra en presentar el desarrollo de un método, y su aplicación, que permite la optimización integral de la vigilancia y el mantenimiento en base a criterios RAM+C (Reliability, Availability, Maintainability, Cost). El método para obtener el plan de mantenimiento óptimo se plantea como dos problema de optimización mono-objetivo, donde los parámetros asociados al plan actúan como variables de decisión mientras que los parámetros RAM+C intervienen como criterios de decisión, bien como funciones objetivo o como funciones restricción al rango de posible soluciones alternativas. Por ser un problema suficientemente complejo, que no puede ser resuelto con un método analítico, las técnicas heurísticas surgen como una alternativa viable para su resolución. Entre estas, los algoritmos genéticos tienen características que los hacen ideales para este tipo de problemas. La principal es el paralelismo implícito; es decir, la capacidad de realizar la búsqueda en más de un punto a la vez. Por ello, se propone un Algoritmo Genético mono-objetivo como técnica de optimización. Finalmente, se presenta un caso de aplicación centrado en la optimización de pruebas y mantenimientos del Sistema de Disparo del Reactor.
- Published
- 2011
28. Redes neuronales para el análisis de márgenes de seguridad mediante códigos BE+U
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Serradell García, Vicente Jesús, Mendizabal, R., Pelayo, Fernando, Sol, I., Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Villamizar León, Maryory Patricia, Martorell Alsina, Sebastián Salvador, Villanueva López, José Felipe, Carlos Alberola, Sofía, Sánchez Galdón, Ana Isabel, Serradell García, Vicente Jesús, Mendizabal, R., Pelayo, Fernando, and Sol, I.
- Abstract
La cada vez mayor capacidad de cálculo está permitiendo aportar nuevas herramientas de análisis dentro del contexto de evaluación de seguridad de centrales nucleares mediante la utilización de herramientas de cálculo realistas con estimación de las incertidumbres asociadas, en ingles conocido como BE+U (Best Estimate + Uncertainties). Un ejemplo de particular importancia es la evaluación de márgenes de seguridad correspondientes a secuencias accidentales del APS (Análisis Probabilista de Seguridad) mediante códigos termohidráulicos tipo RELAP, TRACE, etc., atendiendo de manera explícita al efecto de las incertidumbres de todo tipo. En dicho contexto es particularmente importante, en primer lugar, diagnosticar, es decir, caracterizar y priorizar las incertidumbres epistémicas más significativas y su contribución a la incertidumbre en la estimación de dicho margen. En segundo lugar, resulta altamente deseable poder establecer un modelo que, partiendo del análisis anterior, permita propagar el efecto de las incertidumbres de entrada sobre la estimación de dicho margen de seguridad como variable de salida del modelo. Utilizando los resultados de la propagación de la incertidumbre es posible realizar un análisis de sensibilidad utilizando el método de descomposición de la varianza (Saltelli, 2000). En esta ponencia se presenta el uso de herramientas “Soft Computing”, en concreto el uso de Redes Neuronales Artificiales (RNA) y el método de descomposición de la varianza como análisis de sensibilidad, que permite comprender y modelar las relaciones entre las variables inciertas de entrada “inputs” (definidas por funciones de distribución de parámetros del modelo termohidraulico) y la variable de salida “outputs”, e.g. la PCT (peaking clad temperatura). La presentación se desarrolla sobre un accidente LOCA grande en un PWR como caso de aplicación. La ponencia forma parte del trabajo de colaboración enmarcado en el proyecto de investigación STN/2369/08/640 financiado por el C
- Published
- 2011
29. ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN EN LOS KIBS: MODOS DE INNOVACIÓN PARA LOS P(professional) y los T(technological)
- Author
-
José Miguel, Berné Martínez, Hervás Oliver, Jose Luis, Sempere Ripoll, María Francisca, VILLAMIZAR LEÓN, MARYORY PATRICIA, and Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses
- Subjects
CIS ,Open innovation ,Performance ,Capacidad de absorción ,ORGANIZACION DE EMPRESAS ,Innovación en servicios ,KIBS - Abstract
[EN] The purpose of this thesis is to analyze the innovation strategy and its impact on the "performance" of the knowledge intensive business services, or KIBS.The research is based on the data obtained from the CIS in 2006 provided by Eurostat. The aim of the survey is to quantify the innovative activities of the surveyed firms. The reference period used in the survey are data referred to 2006, the areas of activity (NACE) that have been considered as a population to study, as the sample is from 2006 are referenced to NACE-93, are those which encompass the activities of the KIBS (2174 firms): groups of economic activities: 72, 73, and 74, where T-KIBS (subsample of 1637 firms) corresponding to NACE 72 and 73 and P-KIBS (subsample of 537 firms) corresponding to NACE 74, except for 743 and 742 which are also T-KIBS.The originality of the work lies in differentiating KIBS in (professional) P-KIBS and (technological) T-KIBS. The pattern of innovation is built through the study of the absorption capacity (direct and indirect influence on external sources of knowledge), the size and technological level (separation P and T) on the results of innovation.The results highlight the different behavior in terms of innovation strategies followed by T-KIBS against the P-KIBS, an assimilation to R&D innovators and non-R&D innovators respectively. Confirming how the T-KIBS make more innovations with internal R&D, while the P-KIBS, replacing that internal R&D for the acquisition of equipment (hardware and/or software) in the innovation strategy. While T are closer to innovative R&D, P are identified more with the innovators without R&D. It also shows how the different strategies of KIBS (P and T) influence the internal and external capabilities that shape the pattern of innovation and its influence on the results and types of innovation., [ES] El propósito de este trabajo es analizar la estrategia de innovación y su impacto en la "performance" de los knowledge intensive business services o KIBS.La investigación se realiza a partir de los datos obtenidos del CIS de 2006 proporcionados por Eurostat. El objetivo de la encuesta es cuantificar las actividades innovadoras de las empresas. El período de referencia utilizado en la encuesta, son datos referidos al año 2006, los sectores de actividad (CNAE) que se han considerado como población para el estudio, como la muestra es del año 2006 son referenciados con CNAE-93, son aquellos que engloban las actividades de los KIBS (2174 empresas): grupos de actividades económicas: 72, 73 y 74, donde T-KIBS (submuestra de 1637 empresas) son CNAE 72 y 73 y P-KIBS (submuestra de 537 empresas) CNAE 74, excepto 743 y 742 que también son T-KIBS. La originalidad del trabajo radica en segmentar los KIBS en (profesional) P-KIBS y (tecnológicos) T-KIBS. El patrón de innovación se construye a través del estudio de la capacidad de absorción (influencia directa e indirecta sobre las fuentes de conocimiento externas), el tamaño y el grado tecnológico (separación P y T) sobre los resultados de la innovación. Los resultados subrayan el comportamiento diferente en cuanto a las estrategias de innovación seguidas por los T-KIBS frente a los P-KIBS, una asimilación a los innovadores I+D y a los innovadores no I+D respectivamente. Confirman cómo los T-KIBS realizan más innovaciones con I+D interna, mientras que los P-KIBS, sustituyen dicha I+D interna por la adquisición de maquinaria (hardware y/o software) en la estrategia de innovación. Mientras que los T se asemejan más a los innovadores I+D, los P se identifican en mayor medida con los innovadores sin I+D. Se demuestra también cómo las diferentes estrategias de KIBS (P y T) influyen en las capacidades internas y externas que conforman el patrón de innovación y su influencia sobre los resultados y tipologías de innovación., [CAT] El propòsit d'aquest treball és analitzar l'estratègia d'innovació i el seu impacte en la "performance" dels knowledge intensive business services o KIBS.La investigació es realitza a partir de les dades obtingudes del CIS de 2006 proporcionades per Eurostat. L'objectiu de l'enquesta és quantificar les activitats innovadores de les empreses. El període de referència utilitzat en l'enquesta, són dades referides a l'any 2006, els sectors d'activitat (CNAE) que s'han considerat com a població per a l'estudi, com la mostra és de l'any 2006 són referenciats amb CNAE-93, són aquells que engloben les activitats dels KIBS (2174 empreses): grups d'activitats econòmiques: 72, 73 i 74, on T-KIBS (submostra de 1637 empreses) són CNAE 72 i 73 i P-KIBS (submostra de 537 empreses) CNAE 74, excepte 743 i 742 que també són T-KIBS.L'originalitat del treball es basa en segmentar els KIBS en (professional) P-KIBS i (tecnològics) T-KIBS. El patró d'innovació es construeix a través de l'estudi de la capacitat d'absorció (influència directa i indirecta sobre les fonts de coneixement externes), el tamany i el grau tecnològic (separació P i T) sobre els resultats de la innovació.Els resultats subratllen el comportament diferent pel que fa a les estratègies d'innovació seguides pels T-KIBS enfront dels P-KIBS, una assimilació als innovadors I+D i als innovadors no I+D respectivament. Confirmen com els T-KIBS realitzen més innovacions amb I+D interna, mentre que els P-KIBS, substitueixen aquesta I+D interna per a l'adquisició de maquinària (hardware i/o software) en l'estratègia d'innovació. Mentre que els T s'assemblen més als innovadors I+D, els P s'identifiquen més amb els innovadors sense I+D. Es demostra també com les diferents estratègies de KIBS (P i T) influeixen en les capacitats internes i externes que conformen el patró d'innovació i la seua influència sobre els resultats i tipologies d'innovació., Berné Martínez, JM. (2016). ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN EN LOS KIBS: MODOS DE INNOVACIÓN PARA LOS P(professional) y los T(technological) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. doi:10.4995/Thesis/10251/61772., TESIS
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.