45 results on '"Vera-García, Francisco José"'
Search Results
2. Exercise-based cardiac rehabilitation and parasympathetic function in patients with coronary artery disease: a systematic review and meta-analysis
- Author
-
Manresa-Rocamora, Agustín, primary, Ribeiro, Fernando, additional, Sarabia, José Manuel, additional, Íbias, Javier, additional, Oliveira, Nórton Luís, additional, Vera-García, Francisco José, additional, and Moya-Ramón, Manuel, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Esclerosi múltiple: preguntes i respostes per a pacients i familiars
- Author
-
Pérez Sempere, Ángel, Alfaro Ruiz, Arantxa, Berenguer Ruiz, Leticia, Borrego-Honrubia, Cristina, Burgos San José, Amparo, Carpena Juan, Carmen, Concepción Aramendía, Luis, Díaz Marín, Carmen, Feliu Rey, Eloísa, Fríes Ramos, Ana, García Pérez-Cejuela, César, Giménez Martínez, Juana, Gómez i Illan, Ramon Jesús, González Fernández, Clara, González Sánchez, Luz, Gracia Millán, Ana, Izquierdo Silgado, María Isabel, Mallada Frechín, Javier, Mañes Mateo, Rocío, Margarit, Cesar, Marimón Hoyos, Vicente, Martín González, Rosario, Méndez Miralles, María Ángeles, Mola Caballero de Rodas, Santiago, Moreno Navarro, Pedro, Palao Duarte, Susana, Perez-Carmona, Natalia, Pérez Martínez, Enrique, Polache Vengud, Josefa, Rangil Ortega, Julia, Reina Vaillo, Raúl, Sánchez Pérez, Rosa, Tomás Ruiz, José, Torres Mora, Pasquali, Valero Conesa, Gregori, Vela Yebra, Rosa, Vera García, Francisco José, Volar, Lucian, and Universidad Permanente de la Universidad de Alicante
- Subjects
Radiología y Medicina Física ,Preguntas y respuestas ,Trabajo Social y Servicios Sociales ,Medicina ,Esclerosi múltiple ,Farmacia y Tecnología Farmacéutica ,Esclerosis múltiple ,Medicina Preventiva y Salud Pública ,Preguntes i respostes ,Psicología Básica ,Educación Física y Deportiva ,Enfermería ,Psiquiatría ,Fisioterapia - Abstract
Ha colaborado en este proyecto el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL). Este libro pretende resolver algunas dudas que plantea la Esclerosis Múltiple, mediante un formato de preguntas y respuestas que los autores de este libro (profesionales y especialistas multidisciplinares involucrados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad) han intentado condensar en estas páginas. Trasladando de este modo los conocimientos y la experiencia acumulados. Este libro tiene algunas peculiaridades. La primera es que en su redacción y revisión han participado pacientes de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Alicante (ADEMA) y de la Asociación Alicantina de Esclerosis Múltiple "Vega Baja" y ello ha ayudado a conseguir una redacción y contenido claro y conciso, sin tecnicismos innecesarios, pero de gran aplicación y contenido científico clínico. La segunda peculiaridad es que, al ser la Comunidad Valenciana, donde vivimos, una comunidad plurilingüe, este libro tiene versiones en castellano y en valenciano. La tercera peculiaridad es que el libro no tiene patrocinio de la industria farmacéutica y ninguno de los autores ha recibido remuneración por su contribución. Conscientes de que los conocimientos y los tratamientos sobre la enfermedad van cambiando con el tiempo, se intentará actualizarlo periódicamente y tras esta edición de mayo de 2017. Se estructura en los siguientes capítulos: 1) ¿Qué es la esclerosis múltiple i por qué se produce?; 2) Los síntomas de la enfermedad; 3) Diagnóstico; 4) Tratamiento; 5) Tratamiento rehabilitador y sintomático; 6) Dolor y Esclerosis Múltiple; 7) Aspectos emocionales en la Esclerosis Múltiple; 8) La Esclerosis Múltiple y la mujer; 9) Mi vida día día; 10) Actividad física y ejercicio; 11) Ármate de valor. Aquest llibre pretén resoldre alguns dubtes que planteja l'Esclerosi Múltiple, mitjançant un format de preguntes i respostes que els autors d'aquest llibre (professionals i especialistes multidisciplinaris involucrats en el diagnòstic i tractament de la malaltia) han intentat condensar en aquestes pàgines. Traslladant d'aquesta manera els coneixements i l'experiència acumulats. Aquest llibre té algunes peculiaritats. La primera és que en la seua redacció i revisió han participat pacients de l'Associació d'Esclerosi Múltiple d'Alacant (ADEMA) i de l'Associació Alacantina d'Esclerosi Múltiple "Vega Baixa" i això ha ajudat a aconseguir una redacció i contingut clar i concís, sense tecnicismes innecessaris, però de gran aplicació i contingut científic clínic. La segona peculiaritat és que, en ser la Comunitat Valenciana, on vivim, una comunitat plurilingüe, aquest llibre té versions en castellà i en valencià. La tercera peculiaritat és que el llibre no té patrocini de la indústria farmacèutica i cap dels autors ha rebut remuneració per la seua contribució. Conscients que els coneixements i els tractaments sobre la malaltia van canviant amb el temps, s'intentarà actualitzar-lo periòdicament i després d'aquesta edició de maig de 2017. S'estructura en els següents capítols: 1) Què és l'esclerosi múltiple i per què es produeix?; 2) Els símptomes de la malaltia; 3) Diagnòstic; 4) Tractament; 5) Tractament rehabilitador i simptomàtic; 6) Dolor i Esclerosi Múltiple; 7) Aspectes emocionals en l'Esclerosi Múltiple; 8) L'Esclerosi Múltiple i la dona; 9) La meua vida dia dia; 10) Activitat física i exercici; 11) Arma't de valor.
- Published
- 2017
4. Apunts. Educació física i esports
- Author
-
Vera García, Francisco José, Moreside, Janice Marie, Flores Parodi, Belén, and McGill, Stuart M.
- Subjects
lcsh:Sports ,Músculos del tronco ,lcsh:LC8-6691 ,deporte ,lcsh:Special aspects of education ,Estabilidad del raquis ,Ejercicios ,Acondicionamiento muscular ,lcsh:GV557-1198.995 ,anatomía ,Músculos del tronco, Ejercicios, Acondicionamiento muscular, Estabilidad del raquis, Electromiografía ,ejercicio ,Electromiografía ,fisiología - Abstract
Resumen tomado de la publicación Se pretende analizar la intensidad de la contracción y la coordinación de 14 músculos del tronco y del hombro de un sujeto durante la recepción y el lanzamiento de un balón medicinal (acción pliométrica), una acción de empuje en bipedestación (press de pecho horizontal con polea) y el uso del Bodyblade (barra flexible cuya oscilación somete al cuerpo a vibraciones y desequilibrios continuos). Asimismo, con el objeto de facilitar la discusión en relación con la estabilización activa del raquis, se registró la respuesta de los músculos referidos durante la aplicación controlada sobre el tronco de cargas y descargas desequilibrantes. Los resultados indican que la activación de los músculos del tronco es importante tanto para estabilizar el raquis ante perturbaciones y desequilibrios bruscos, como para la ejecución de acciones donde los miembros superiores manejan objetos. En este sentido, la coactivación de los músculos del tronco fue necesaria para estabilizar el raquis ante las oscilaciones del Bodyblade y ante las fuerzas de reacción producidas al empujar una carga pesada en postura erecta. Asimismo, la recepción y lanzamiento inmediato del balón medicinal es una actividad relativamente compleja que requiere de la acción coordinada de los músculos del tronco y de las extremidades. Cataluña Universidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; bupna@unavarra.es ESP
- Published
- 2007
5. Esclerosis múltiple: preguntas y respuestas para pacientes y familiares
- Author
-
Universidad Permanente de la Universidad de Alicante, Pérez Sempere, Ángel, Alfaro Ruiz, Arantxa, Berenguer Ruiz, Leticia, Borrego-Honrubia, Cristina, Burgos San José, Amparo, Carpena Juan, Carmen, Concepción Aramendía, Luis, Díaz Marín, Carmen, Feliu Rey, Eloísa, Fríes Ramos, Ana, García Pérez-Cejuela, César, Giménez Martínez, Juana, Gómez i Illan, Ramon Jesús, González Fernández, Clara, González Sánchez, Luz, Gracia Millán, Ana, Izquierdo Silgado, María Isabel, Mallada Frechín, Javier, Mañes Mateo, Rocío, Margarit, Cesar, Marimón Hoyos, Vicente, Martín González, Rosario, Méndez Miralles, María Ángeles, Mola Caballero de Rodas, Santiago, Moreno Navarro, Pedro, Palao Duarte, Susana, Perez-Carmona, Natalia, Pérez Martínez, Enrique, Polache Vengud, Josefa, Rangil Ortega, Julia, Reina Vaillo, Raúl, Sánchez Pérez, Rosa, Tomás Ruiz, José, Torres Mora, Pasquali, Valero Conesa, Gregori, Vela Yebra, Rosa, Vera García, Francisco José, Volar, Lucian, Universidad Permanente de la Universidad de Alicante, Pérez Sempere, Ángel, Alfaro Ruiz, Arantxa, Berenguer Ruiz, Leticia, Borrego-Honrubia, Cristina, Burgos San José, Amparo, Carpena Juan, Carmen, Concepción Aramendía, Luis, Díaz Marín, Carmen, Feliu Rey, Eloísa, Fríes Ramos, Ana, García Pérez-Cejuela, César, Giménez Martínez, Juana, Gómez i Illan, Ramon Jesús, González Fernández, Clara, González Sánchez, Luz, Gracia Millán, Ana, Izquierdo Silgado, María Isabel, Mallada Frechín, Javier, Mañes Mateo, Rocío, Margarit, Cesar, Marimón Hoyos, Vicente, Martín González, Rosario, Méndez Miralles, María Ángeles, Mola Caballero de Rodas, Santiago, Moreno Navarro, Pedro, Palao Duarte, Susana, Perez-Carmona, Natalia, Pérez Martínez, Enrique, Polache Vengud, Josefa, Rangil Ortega, Julia, Reina Vaillo, Raúl, Sánchez Pérez, Rosa, Tomás Ruiz, José, Torres Mora, Pasquali, Valero Conesa, Gregori, Vela Yebra, Rosa, Vera García, Francisco José, and Volar, Lucian
- Abstract
Este libro pretende resolver algunas dudas que plantea la Esclerosis Múltiple, mediante un formato de preguntas y respuestas que los autores de este libro (profesionales y especialistas multidisciplinares involucrados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad) han intentado condensar en estas páginas. Trasladando de este modo los conocimientos y la experiencia acumulados. Este libro tiene algunas peculiaridades. La primera es que en su redacción y revisión han participado pacientes de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Alicante (ADEMA) y de la Asociación Alicantina de Esclerosis Múltiple "Vega Baja" y ello ha ayudado a conseguir una redacción y contenido claro y conciso, sin tecnicismos innecesarios, pero de gran aplicación y contenido científico clínico. La segunda peculiaridad es que, al ser la Comunidad Valenciana, donde vivimos, una comunidad plurilingüe, este libro tiene versiones en castellano y en valenciano. La tercera peculiaridad es que el libro no tiene patrocinio de la industria farmacéutica y ninguno de los autores ha recibido remuneración por su contribución. Conscientes de que los conocimientos y los tratamientos sobre la enfermedad van cambiando con el tiempo, se intentará actualizarlo periódicamente y tras esta edición de mayo de 2017. Se estructura en los siguientes capítulos: 1) ¿Qué es la esclerosis múltiple i por qué se produce?; 2) Los síntomas de la enfermedad; 3) Diagnóstico; 4) Tratamiento; 5) Tratamiento rehabilitador y sintomático; 6) Dolor y Esclerosis Múltiple; 7) Aspectos emocionales en la Esclerosis Múltiple; 8) La Esclerosis Múltiple y la mujer; 9) Mi vida día día; 10) Actividad física y ejercicio; 11) Ármate de valor., Aquest llibre pretén resoldre alguns dubtes que planteja l'Esclerosi Múltiple, mitjançant un format de preguntes i respostes que els autors d'aquest llibre (professionals i especialistes multidisciplinaris involucrats en el diagnòstic i tractament de la malaltia) han intentat condensar en aquestes pàgines. Traslladant d'aquesta manera els coneixements i l'experiència acumulats. Aquest llibre té algunes peculiaritats. La primera és que en la seua redacció i revisió han participat pacients de l'Associació d'Esclerosi Múltiple d'Alacant (ADEMA) i de l'Associació Alacantina d'Esclerosi Múltiple "Vega Baixa" i això ha ajudat a aconseguir una redacció i contingut clar i concís, sense tecnicismes innecessaris, però de gran aplicació i contingut científic clínic. La segona peculiaritat és que, en ser la Comunitat Valenciana, on vivim, una comunitat plurilingüe, aquest llibre té versions en castellà i en valencià. La tercera peculiaritat és que el llibre no té patrocini de la indústria farmacèutica i cap dels autors ha rebut remuneració per la seua contribució. Conscients que els coneixements i els tractaments sobre la malaltia van canviant amb el temps, s'intentarà actualitzar-lo periòdicament i després d'aquesta edició de maig de 2017. S'estructura en els següents capítols: 1) Què és l'esclerosi múltiple i per què es produeix?; 2) Els símptomes de la malaltia; 3) Diagnòstic; 4) Tractament; 5) Tractament rehabilitador i simptomàtic; 6) Dolor i Esclerosi Múltiple; 7) Aspectes emocionals en l'Esclerosi Múltiple; 8) L'Esclerosi Múltiple i la dona; 9) La meua vida dia dia; 10) Activitat física i exercici; 11) Arma't de valor.
- Published
- 2017
6. Test de camp per valorar la resistència dels músculs del tronc
- Author
-
Juan-Recio, Casto, Barbado Murillo, David, López-Valenciano, Alejandro, and Vera-García, Francisco José
- Subjects
valoració, tronc, condició muscular, antropometria, reproduïbilitat - Abstract
El test Biering-Sorensen (BST), el test Side Bridge (SBT) i el test Ito (IT) són tres dels tests de camp més utilitzats per mesurar la resistència dels músculs del tronc. L’objectiu d’aquest estudi va ser analitzar la fiabilitat absoluta i relativa dels tests referits, així com valorar-ne l’efecte en el rendiment de l’antropometria dels participants en les proves. En l’estudi van participar 27 joves homes (23,5 ± 4,0 anys) i físicament actius. Els participants van fer dues sessions de registre en què van executar els tres tests (recuperació de 8 min entre proves) i on es van mesurar diverses variables antropomètriques. La fiabilitat relativa va ser bona, amb ICC majors de 0,80 en tots els tests, però la fiabilitat absoluta no, amb SEM que van oscil·lar entre 13,36 % en el BST i 19,89 % en l’IT. L’IT va mostrar una correlació negativa amb la massa (r = – ,475; p = ,014) i el diàmetre bileocrestal (r = – ,404; p = ,040), i el SBT una correlació negativa amb la massa (r = – ,610; p = ,001), el diàmetre bileocrestal (r = – ,546; p = ,004), el diàmetre biacromial (r = – ,456; p = ,019) i l’índex acromioilíac (r = – ,413; p = ,036). Les dades de fiabilitat absoluta qüestionen la utilitat d’aquestes proves en programes d’entrenament on els participants tenen poc marge de millora. A més a més, si es fan comparacions entre subjectes és important tenir en compte les seves diferències antropomètriques, ja que durant l’execució dels tests el cos s’utilitza com a instrument de mesura.
- Published
- 2014
7. Jocs motors : una alternativa per enfortir els músculs de l’abdomen
- Author
-
Vera García, Francisco José, López Elvira, José Luis, Alonso Roque, José Ignacio, Flores Parodi, Belén, Arroyo Fenoll, Nadia, and Sarti Martínez, María Ángeles
- Subjects
deporte ,anatomía ,ejercicio ,resultado de investigación ,evaluación ,fisiología - Abstract
Resumen tomado de la publicación El objetivo del estudio fue comparar la amplitud de la electromiografía (EMG) y el modo en que fueron coactivados los músculos abdominales durante la ejecución del ejercicio de encorvamiento del tronco y dos juegos motores tradicionales: la carretilla y el hula hop. Para ello, se registró la EMG de los músculos rectus, obliquus externus y obliquus internus abdominis durante la ejecución de cada una de las tareas. En el estudio participaron nueve voluntarios sanos sin antecedentes de cirugía abdominal, lesiones raquídeas o síndrome de dolor lumbar. La amplitud de la EMG fue promediada y normalizada respecto a la contracción voluntaria máxima. Se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) de dos factores (músculo-tarea) y un post hoc Tukey para examinar las diferencias en la actividad eléctrica de cada músculo entre las tareas y en cada tarea entre los músculos. Los juegos analizados produjeron niveles de actividad eléctrica superiores a los generados por el encorvamiento del tronco, por lo que deben ser considerados como un complemento o una alternativa a los ejercicios de fortalecimiento abdominal. La carretilla generó un importante nivel de coactivación abdominal, aunque activó principalmente al obliquus externus abdominis. En el hula hop, las diferencias entre los músculos no fueron estadísticamente significativas. Cataluña Universidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; bupna@unavarra.es ESP
- Published
- 2005
8. Apunts. Educació física i esports
- Author
-
Vera García, Francisco José, Monfort Pañego, Manuel, and Sarti Martínez, María Ángeles
- Subjects
deporte ,ejercicio ,fisiología ,Músculos abdominales, Ejercicios, Contracción muscular, Intensidad del entrenamiento, Volumen del entrenamiento - Abstract
Resumen tomado de la publicación El éxito de los programas de entrenamiento abdominal depende de múltiples factores, principalmente, del número y tipo de ejercicios utilizados, del tipo y velocidad de contracción muscular y de la intensidad, volumen y frecuencia del entrenamiento. Se pretende revisar estos factores y aportar información para la prescripción de programas de entrenamiento abdominal. Según los trabajos existentes en la literatura, cada sesión debe combinar varios tipos de ejercicios: ejercicios de flexión del tronco para el desarrollo del rectus abdominis, ejercicios de rotación y de flexión lateral para el desarrollo de los músculos oblicuos y ejercicios de estabilización para mejorar la función abdominal estabilizadora. Se recomienda la utilización de intensidades elevadas (pesas, máquinas de musculación, etc.) con el objeto de desarrollar la fuerza abdominal y grandes volúmenes de entrenamiento (15-30 repeticiones por serie o más) para el incremento de la resistencia. Generalmente, se realizan tres sesiones de entrenamiento semanales en días alternos, aunque dos sesiones podrían ser suficientes para el acondicionamiento de la musculatura abdominal en individuos no entrenados. Cataluña Universidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; bupna@unavarra.es ESP
- Published
- 2005
9. Test de campo para valorar la resistencia de los músculos del tronco
- Author
-
Juan-Recio, Casto, primary, Barbado Murillo, David, additional, López-Valenciano, Alejandro, additional, and Vera-García, Francisco José, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
10. IMPACT OF DYNAMIC BALANCE AND HIP ABDUCTOR STRENGTH ON CHRONIC ANKLE INSTABILITY.
- Author
-
López-Valenciano, Alejandro, Ayala, Francisco, López-Elvira, José Luis, Barbado, David, and Vera-García, Francisco José
- Abstract
Copyright of European Journal of Human Movement is the property of Asociacion Espanola de Ciencias del Deporte and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
11. Efecto de un programa de entrenamiento de Core Stability realizado con gomas elásticas
- Author
-
Moreno Martín, Carlos, Juan Recio, Casto, Vera García, Francisco José, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
valoración ,7 - Bellas artes::796 - Deportes [CDU] ,estabilidad del tronco ,crossfit ,acelerometro ,press pallof ,test de campo - Abstract
Los ejercicios de core stability convencionales comúnmente conocidos como ejercicios en suelo, se realizan en posiciones de cuadrupedia, decúbito prono, decúbito supino y/o decúbito lateral, posiciones que no son habituales en la mayoría de las disciplinas deportivas. Muchos estudios en la literatura no han conseguido los objetivos esperados con sus programas de entrenamiento de estabilidad del tronco entre otras razones porque estos ejercicios tienen poca transferencia o por la falta de test específicos y/o de campo para evaluar los programas de core stability. Como alternativa o complemento a los ejercicios convencionales se han planteado la realización de ejercicios realizados en posiciones más funcionales, como el press pallof, el aeroplane, el rolling, etc lanzamiento lateral de balón medicinal. Sin embargo, son escasos los estudios que han analizado la efectividad de programas de intervención que empleen este tipo de ejercicios. Por ello, diseñamos una intervención cuyo objetivo era entrenar la musculatura del tronco con ejercicios realizados en posiciones más transferibles al deporte de crossfit, como el press pallof. En esta intervención dividimos la muestra de 19 participantes en dos grupos en función del control postural del tronco, y cada grupo entrenó con gomas de dos intensidades diferentes. Además, se utilizó la acelerometría integrada en smartphone, una herramienta novedosa y fiable, para medir la eficacia del programa con dos evaluaciones iniciales que sirvieron para analizar la fiabilidad test-retest y una final para analizar el efecto del entrenamiento.
- Published
- 2022
12. Influencia de la fatiga del tronco sobre la estabilidad dinámica del tronco en pilotos y copilotos de rallyes
- Author
-
Martínez Muñoz, Fulgencio, Barbado Murillo, Francisco David, Vera García, Francisco José, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
Estabilidad ,Pilotos de rally ,Resistencia ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Fuerza ,Tronco - Abstract
Los estudios realizados en medicina y ciencias del deporte en pilotos y copilotos de la modalidad automovilística de rallyes han venido a confirmar la importancia de la condición física dentro del deporte del motor. Las altas demandas neuromusculares a las que se somete el tronco durante la conducción en competición y la alta prevalencia de dolor lumbar en estos deportistas, nos hace pensar que la fuerza, la resistencia y la estabilidad de la zona central del cuerpo podrían ser cualidades físicas determinantes para optimizar su rendimiento y prevenir lesiones, como lo son en otros deportes con importante intervención de la zona central del cuerpo (“core”). En este trabajo se valoraron 3 pilotos y 1 copiloto que participan en el Campeonato de España de Rallye de asfalto y tierra. A través de un protocolo de dinamometría isocinética se evaluó conjuntamente la fuerza y resistencia de la musculatura flexo-extensora del tronco y se comprobó cómo afectaba la fatiga del tronco, inducida por estos esfuerzos isocinéticos máximos repetidos, sobre la estabilidad dinámica del tronco. Los datos obtenidos y la comparación entre ellos, pilotos y copilotos, y con otras poblaciones podrían ayudarnos en el futuro a mejorar los programas de entrenamiento y reducir la prevalencia del síndrome de dolor lumbar en estos deportistas
- Published
- 2021
13. Prevalencia lesional y medición de factores de riesgo asociados al esguince de tobillo en jugadores de baloncesto en formación
- Author
-
Conesa Valverde, Isabel María, Vera García, Francisco José, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
Valoración ,Esguince de tobillo ,Prevención ,Baloncesto ,79 -Deportes [CDU] ,Factores de riesgo - Abstract
Una de las principales preocupaciones de cualquier cuerpo técnico en deportes de equipo como el baloncesto es cómo reducir el número de lesiones, ya que estas afectan a nivel individual y al nivel competitivo de todo el equipo. Generalmente, la prevención de lesiones es uno de los objetivos principales de la preparación física en los equipos de la cantera, pero la falta de tiempo y de recursos impiden que se realicen programas de prevención adecuados. Por esto, el primer objetivo de este Trabajo Final de Máster fue realizar una descripción de las lesiones de los jugadores y las jugadoras de categorías Infantil, Cadete y Junior (93 jugadores de 14,7 ± 1,5, años) de las tres últimas temporadas (antes de la covid-19: temporada 2018/2019; y durante la covid-19: temporadas 2019/2020 y 2020/2021) mediante un cuestionario online a través de la herramienta Google Forms. Al encontrarse el esguince de tobillo como la lesión más prevalente en las temporadas 2018/2019 (23 de 54 lesiones totales) y en las temporadas 2019/2020 y 2020/2021 (18 de 43 lesiones totales), el segundo objetivo fue medir factores de riesgo del esguince de tobillo en los equipos de categoría Junior femenino y masculino (34 jugadores de 16,4 0,85 años), ya que fue la categoría con la que trabajé en mi estancia allí. Los factores analizados fueron la estabilidad del tobillo, el rango de movimiento de dorsiflexión del tobillo y la potencia del tren inferior con altas demandas de equilibrio, utilizando para ello el Y-balance test, el dorsiflexión lunge test y el triple hop test. De los datos obtenidos destacar que la incidencia lesional fue mayor durante la temporada pre-covid-19 (chicos: 2,08 lesiones por cada 1000 horas; chicas: 3,22 lesiones por cada 1000 horas) que durante las temporadas del covid-19 (chicos: 1,04 lesiones por cada 1000 horas; chicas: 1,24 lesiones por cada 1000 horas), siendo mayor en chicas que en chicos. A diferencia de lo encontrado en la literatura, la mayor parte de las lesiones se produjeron durante el entrenamiento (74% de las lesiones en la temporada pre- covid-19 y el 89% en las temporadas del covid-19) y no durante la competición. En relación con el esguince de tobillo, la incidencia en chicos y chicas fue de 0,72 y 1,55 lesiones por cada 1000 horas en la temporada pre- covid-19 y 0,55 y 0,66 lesiones por cada 1000 horas en la temporada del covid-19, respectivamente. En el Y-balance test los jugadores con historia de lesión de tobillo obtuvieron peores resultados (84,1 ± 7,5 cm en pierna dominante y 81,9 ± 9,9 cm en pierna no dominante) que los jugadores sin historia de lesión (87,1 ± 10,3 cm en pierna dominante y 90,3 ± 14,6 cm en pierna no dominante), al igual que en el triple hop donde los jugadores con lesión tenían asimetrías entre una pierna y otra de 8,6% ± 7,3 y los jugadores sin lesión 4,5% ± 3,3. Del mismo modo, en el dorsiflexión lunge test se observó que el 70% de los deportistas con historia de lesión obtuvieron valores cercanos o por encima de los valores considerados de riesgo de lesión, mientras que en el grupo de deportistas sin historia de lesión el porcentaje fue del 59%. En general, la información obtenida nos permitió conocer mejor el historial de lesiones de los deportistas y el déficit en algunas variables de condición física asociadas a las lesiones, facilitando la toma de decisiones para reducir la incidencia de lesiones en el club.
- Published
- 2021
14. Animal Walks como ejercicios de estabilidad del tronco
- Author
-
Sánchez Egea, Juan, Vera García, Francisco José, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
bear walk ,electromyography ,training ,electromiografía ,bird-dog ,salud ,perro de muestra ,entrenamiento ,core ,7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes [CDU] ,health ,paseo del oso - Abstract
En este trabajo presentamos un estudio de caso sobre la activación muscular en los ejercicios de animal walk (paseo de animales) comparándola con la obtenida en ejercicios de estabilidad del core (EC) convencionales. Diversos estudios biomecánicos y epidemiológicos han relacionado el control neuromuscular de la EC con la salud de la columna lumbar, la capacidad funcional y el rendimiento deportivo. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue analizar la activación de músculos del tronco y el miembro inferior durante la ejecución de uno de los animal walks más conocidos, el bear walk (paseo del oso), y su comparación con la obtenida durante diferentes variaciones de uno de los ejercicios de EC más populares, el bird-dog (perro de muestra). Entre los datos obtenidos podemos destacar que, en comparación con el bird-dog, el bear walk presentó mayores niveles de activación en la musculatura abdominal y el rectus femoris y menores en el erector spinae. Como se desprende de los resultados de este trabajo y de algunos trabajos previos, los animal walks pueden ser un complemento eficaz para los programas de ejercicios de EC, aunque es necesario nuevos estudios que permitan una comprensión mayor de sus beneficios y de sus limitaciones In this work we present a case study on the muscle activation produced in animal walk exercises, comparing to that obtained in conventional core stability (CE) exercises. Several biomechanical and epidemiological studies have linked the neuromuscular control of CE with the lumbar spine health, functional capacity and sport performance. Therefore, the objective of this work was to analyze the activation of trunk and lower limb muscles during the execution of one of the most known animal walks, the bear walk, and to compare it with that obtained during different variations of one of the most popular CE exercises, the bird-dog. Among the obtained data, we can highlight that, compared to the bird-dog, the bear walk presented higher activation levels in the abdominal muscles and rectus femoris and lower activation levels in the erector spinae. As it can be seen from the results of this work and some previous works, animal walks can be an effective complement to CE exercise programs, although further studies are needed to allow a better understanding of their benefits and limitations
- Published
- 2021
15. How should we quantify intensity load to design core stability training programs?
- Author
-
Irles Vidal, Belén, Vera García, Francisco José, Barbado Murillo, Francisco David, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Biomecánica - Abstract
Many biomechanical studies have been performed to select the most effective and safest core stability exercises (CSE). However, although most of these exercises are commonly used to enhance motor performance and to prevent and treat musculoskeletal injuries, little is known and understood about how CSE intensity should be quantified and modulated to optimize the benefits of CSE training programs. Based on this limitation, two descriptive studies were performed in this doctoral thesis with the main objectives of 1) analyzing the reliability of different posturographic methodologies to assess the intensity of CSE in research and field settings and of 2) establishing difficulty progressions for CSE in young physically active males and females. In both studies, the intensity of some of the most common isometric CSE (bird-dog, front bridge, back bridge and side bridge exercises) was quantified through the evaluation of the postural control demands imposed on the participants when they tried to maintain their spine in neutral position during the exercise execution. In the First Study, 48 males (age: 23.4 ± 3.3 years, mass: 72.4 ± 8.2 kg, height: 175.2 ± 4.8 cm) and 28 females (age: 24.5 ± 2.7 years, mass: 62.2 ± 10.7 kg, height: 163.8 ± 8.6 cm) performed five variations of each of the aforementioned CSE on two synchronized force platforms. The mean velocity and the resultant distance of the center of pressure (CoP) displacement were calculated to assess exercise intensity through the measurement of the participants’ body sway. Unlike the reliability scores of the resultant distance of CoP displacement, the standard error of measurement (SEM) and the intra-class correlation coefficient (ICC3,1) scores obtained by the mean velocity of the CoP displacement were acceptable (most exercise variations obtained SEM values < 21% and ICC3,1 values > 0.60) to establish intensity progressions for the CSE. The exercise progressions obtained by males and females were very similar. However, the participants with high trunk control showed less significant differences between exercise variations than the participants with low trunk control, which highlights the need to individualize these progressions according to the participants’ training level. In the Second Study, 12 males (age: 23.5 ± 3.6 years; mass: 73.9 ± 6.3 kg; height: 173.9 ± 4.7 cm) and 11 females (age: 24.1 ± 1.5 years; mass: 63.1 ± 8.8 kg; height: 165.0 ± 11.5 cm) performed the same exercise variations also on the two force platforms, but in this case we placed a smartphone accelerometer on the participants’ pelvis to assess pelvic acceleration. Most CSE variations obtained moderate-to-high reliability scores for the pelvic acceleration (0.71 < ICC < 0.88; 13.23% ≤ SEM ≤ 22.99%) and low-to-moderate reliability scores for the mean velocity of the CoP sway (0.24 < ICC < 0.89; 9.88% ≤ SEM ≤ 35.90%). In addition, correlations between these two variables were moderate-to-high (0.52 ≤ r ≤ 0.81). Based on these results, smartphone accelerometers placed on the pelvis provide a more reliable and local measure of postural control during CSE than the MV of CoP sway. Moreover, considering these results and the low-cost, portability and usability of the smartphone accelerometers, these devices seem adequate to quantify the intensity of the CSEs in research and field settings. Overall, this doctoral thesis provides useful information both to guide the design and to control the training intensity of CSE training programs in young physically active individuals. En la actualidad, varios estudios biomecánicos han analizado qué ejercicios de estabilización del tronco (EET) son los más eficaces y seguros. Sin embargo, aunque la mayoría de esos ejercicios se utilizan habitualmente para mejorar el rendimiento motriz, así como la prevención y tratamiento de lesiones músculo esqueléticas, en realidad se sabe poco sobre cómo la intensidad de los EET debería ser cuantificada y manipulada para optimizar los beneficios de los programas de entrenamiento basados en estos ejercicios. En base a esta limitación, en esta tesis se llevaron a cabo dos estudios descriptivos con los objetivos principales de 1) analizar la fiabilidad de distintas metodologías posturográficas para evaluar la intensidad de los EET tanto en laboratorio como en campo y 2) establecer progresiones de dificultad para esos ejercicios en hombres y mujeres físicamente activas. En ambos estudios se cuantificó la intensidad de algunos de los EET isométricos más comunes (perro de muestra, puente frontal, puente dorsal y puente lateral) a través de la evaluación del control postural mostrado por los participantes al intentar mantener la columna vertebral en posición neutra durante la ejecución de dichos ejercicios. En el Primer Estudio, 48 hombres (edad: 23.4 ± 3.3 años, peso: 72.4 ± 8.2 kg, altura: 175.2 ± 4.8 cm) y 28 mujeres (edad: 24.5 ± 2.7 años, peso: 62.2 ± 10.7 kg, altura: 163.8 ± 8.6 cm) realizaron cinco variaciones de cada uno de los ejercicios mencionados anteriormente sobre dos plataformas de fuerzas sincronizadas. Para evaluar la intensidad de los ejercicios, se analizó la oscilación corporal de los participantes mediante el cálculo de la velocidad media y la distancia resultante de la oscilación del centro de presiones (CdP). Contrariamente a lo observado para la distancia resultante, los valores del error estándar de la medida (EEM) y del coeficiente de correlación intra-clase (CCI3,1) mostrados por la velocidad media fueron adecuados (la mayoría de las variaciones de los ejercicios obtuvieron valores de EEM < 21% y de CCI3,1 > 0.60) para establecer progresiones de intensidad para los EET. Las progresiones obtenidas por hombres y mujeres fueron muy similares. Sin embargo, aquellos participantes con mayor control de tronco mostraron menos diferencias significativas entre las variaciones de los ejercicios que los participantes con menos control de tronco, lo cual destaca la necesidad de individualizar estas progresiones de acuerdo al nivel de entrenamiento de los participantes. En el Segundo Estudio, 12 hombres (edad: 23.5 ± 3.6 años; peso: 73.9 ± 6.3 kg; altura: 173.9 ± 4.7 cm) y 11 mujeres (edad: 24.1 ± 1.5 años; peso: 63.1 ± 8.8 kg; altura: 165.0 ± 11.5 cm) realizaron los mismos ejercicios descritos en el primer estudio sobre dos plataformas de fuerzas, pero en este caso se colocó en un smartphone en la pelvis de los participantes para evaluar la aceleración pélvica a través del acelerómetro que lleva integrado dicho dispositivo. La fiabilidad de la mayoría de las variaciones de los EET fue moderada-alta para la aceleración pélvica (0.71 < CCI < 0.88; 13.23% ≤ EEM ≤ 22.99%) y baja-moderada para la velocidad media del CdP (0.24 < CCI < 0.89; 9.88% ≤ EEM ≤ 35.90%). Además, las correlaciones entre estas dos variables fueron moderadas-altas (0.52 ≤ r ≤ 0.81). En base a estos resultados, los acelerómetros integrados en los smartphones colocados en la pelvis aportan una medida más fiable y local del control postural durante los EET que la oscilación del CdP medida a través de la velocidad media. Asimismo, teniendo en cuenta estos resultados, así como el bajo coste, portabilidad y facilidad de uso de los acelerómetros integrados en los smartphones, estos dispositivos podrían ser una herramienta adecuada para cuantificar la intensidad de los EET tanto en el ámbito de la investigación como en el campo profesional. En general, esta tesis ofrece información útil para guiar en el diseño y control de la intensidad de los programas de entrenamiento de EET en hombres y mujeres jóvenes físicamente activos.
- Published
- 2020
16. Análisis de la validez del Side Bridge Test para valorar la resistencia de la musculatura inclinadora del tronco a través de electromiografía de superficie
- Author
-
López Soler, Sergio, Barbado Murillo, Francisco David, Vera García, Francisco José, Juan Recio, Casto, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
Condición física ,Fatiga ,core ,Dinamometría ,79 - Deportes [CDU] ,Test de campo - Abstract
La resistencia de la musculatura del tronco tiene gran relevancia para la prevención de lesiones y el rendimiento deportivo. Por ello, los profesionales del ejercicio necesitan de herramientas válidas y fiables para evaluar dicha cualidad. En este sentido, los test de laboratorio son los que mayor fiabilidad presentan, aunque tienen el inconveniente de depender de un equipamiento de un coste económico elevado. Así, los test de campo se presentan como la alternativa ideal por su sencillez, accesibilidad y bajo coste. Sin embargo, algunos de los test de campo más utilizados tienen problemas de validez y/o fiabilidad. En este sentido, el Side Bridge Test (SBT), que es el test de campo más utilizado para medir la resistencia de los inclinadores del tronco, tiene una buena fiabilidad relativa, aunque su fiabilidad absoluta ha sido cuestionada. Además, teniendo en cuenta la posición de los participantes durante la ejecución del test (en decúbito lateral con apoyo en un antebrazo y los pies), la musculatura del hombro y/o del miembro inferior podrían tener un papel relevante en el rendimiento en la prueba, lo que pone en duda su validez como test para evaluar la musculatura inclinadora del tronco. Por todo ello, se desarrolló un estudio electromiográfico con objeto de analizar la validez del SBT como test de resistencia de la musculatura inclinadora del tronco, registrando la electromiografía de superficie de los grupos musculares que podrían tener un papel más relevante en el mantenimiento de la posición durante la prueba. Además, se realizaron varias pruebas de fuerza mediante dinamometría manual para evaluar la fuerza de la musculatura inclinadora del tronco, el hombro y la cadera con el objetivo de comprobar su posible relación con el rendimiento en el test. Por último, se desarrolló un test alternativo con el que se pretendía reducir la participación de los músculos del hombro y el miembro inferior. Por tanto, la información derivada del presente estudio permitirá conocer la validez de uno de los test más utilizados para evaluar la resistencia de la musculatura del tronco, comprobar si los niveles de fuerza de la musculatura analizada están relacionados con el rendimiento en la prueba y disponer de un test alternativo que podría aislar en mayor medida la activación de la musculatura inclinadora del tronco. En el estudio participaron 10 mujeres físicamente activasque realizaron las distintas pruebas en 3 sesiones diferentes. Para determinar la validez del SBT se calculó la fatiga muscular mediante el cálculo del descenso de la frecuencia media de cada uno de los músculos analizados y se comparó dicho descenso entre los músculos para identificar aquellos músculos que se fatigaron más durante la prueba. Además, se analizó la relación entre el descenso de la frecuencia media de cada uno de los músculos y el rendimiento obtenido en el test. Asimismo, se realizó un análisis correlacional para comprobar si existía relación entre las variables dinamométricas obtenidas y el rendimiento en el test.
- Published
- 2019
17. Epidemiología de lesiones en niños y adolescentes en fútbol: revisión sistemática y meta-análisis
- Author
-
Navarro Montañés, Manuel, Vera García, Francisco José, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
jóvenes ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,fútbol ,lesiones ,epidemiología - Abstract
El futbol es uno de los deportes más practicados a nivel mundial, siendo la mayoría de los practicantes jugadores menores de 18 años. La práctica deportiva del fútbol puede inducir en multitud de efectos positivos sobre la salud, pero también conlleva un alto riesgo de lesiones, principalmente en edades tempranas. De los factores de riesgo asociados a las lesiones en fútbol, la lesión previa parece ser el principal factor de riesgo, por tanto, evitar o retrasar la primera lesión, sobre todo en edades tempranas, parece primordial para poder desarrollar una carrera deportiva satisfactoria. Así, los modelos de prevención de lesiones establecen como primer paso para actuar sobre este problema conocer la epidemiología de las lesiones, y poder así desarrollar estrategias preventivas efectivas. Sin embargo, hasta la fecha, a pesar de existir multitud de estudios sobre incidencia de lesiones en jugadores jóvenes (etapa más sensible respecto a las lesiones), no existen meta-análisis que unifiquen la incidencia y severidad de lesiones en futbolistas jóvenes (a diferencia de lo que ocurre en jugadores profesionales masculinos). Por tanto, el objetivo de este Trabajo Fin de Grado fue realizar una revisión sistemática y meta-análisis para conocer la incidencia, localización, tipo, recurrencia y mecanismo de lesión de los jugadores jóvenes (menores de 18 años) en fútbol. Para llevar a cabo este trabajo se seleccionaron 15 estudios en la base de datos PubMed que informaban sobre la incidencia de lesiones en jóvenes jugadores de futbol y que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que la incidencia total de lesiones fue de 4.03 lesiones por cada 1000 horas de exposición (1.91 lesiones por cada 1000 horas de exposición en entrenamientos y 7.16 lesiones por cada 1000 horas de exposición en competición). La extremidad inferior fue la que tuvo mayor incidencia de lesión (0.51 lesiones por cada 1000 horas de exposición), siendo la lesión músculo-tendinosa la más común (1.47 lesiones por cada 1000 horas de exposición). La conclusión de este meta-análisis fue que a pesar de que los jugadores jóvenes de futbol tienen una menor incidencia de lesión que los profesionales, están expuestos a un riesgo importante de sufrir lesiones. Conocer estos datos de incidencia puede ayudar a diseñar programas preventivos más eficaces que los utilizados en los últimos años.
- Published
- 2019
18. Valoración del rango de movimiento del hombro en nadadores de diferente categoría y sexo
- Author
-
Ortí López, Carlos, Vera García, Francisco José, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
Hombro ,Prevención ,Nadadores ,lexiones ,79 - Deportes [CDU] - Abstract
La reducción del rango de movimiento (ROM) de los rotadores internos y flexores del hombro, y la modificación del ROM normalizado de los rotadores externos son factores de riesgo asociados al dolor de hombro en nadadores. Sin embargo, pocos estudios han valorado el perfil completo en nadadores de distintas categorías. Por ello, los principales objetivos de este estudio fueron, en primer lugar, describir el ROM de la articulación glenohumeral en rotación interna, rotación externa, extensión y flexión en nadadores de distinta categoría y sexo, y en segundo lugar, analizar las diferencias en el rango de movimiento entre sexo y edad en 77 nadadores del Club Natación Mediterráneo Valencia, de edades entre 6-53 años en la temporada 2018-2019. Se realizó el protocolo ¿ROM-SPORT¿ del hombro a los nadadores antes del entrenamiento, midiendo el rango articular de la articulación glenohumeral. Tras la intervención, los datos obtenidos serán analizados empleando una prueba ANOVA de medidas repetidas.
- Published
- 2019
19. Diseño de nuevos protocolos de valoración de la resistencia de la musculatura del tronco mediante dinamometría
- Author
-
Cañaveras Raña, José María, Vera García, Francisco José, Barbado Murillo, Francisco David, Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte, and García Vaquero, María del Pilar
- Subjects
endurance ,Condición física ,Test ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,protocol ,Core ,79 - Deportes [CDU] ,trunk ,dynamometry ,Biomecánica - Abstract
Introducción: La resistencia de la musculatura del tronco ha demostrado ser una capacidad fundamental para el ser humano, tanto en las actividades deportivas como de la vida diaria. A pesar que los test de campo son utilizados habitualmente para valorar la resistencia de la musculatura del tronco, estos presentan muchas limitaciones que ponen en duda la fiabilidad de sus datos. Es por ello, que la fiabilidad y validez mostrada por la dinamometría isocinética hace que se presente como una herramienta de valoración alternativa, tanto para el ámbito clínico como deportivo. No obstante, y a pesar de que ofrece una amplia variedad de posibilidades de registro, son pocos los estudios que han analizado la resistencia de la musculatura del tronco mediante el uso de esta herramienta. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de fin de grado fue diseñar nuevos protocolos de valoración de la resistencia de la musculatura del tronco mediante el uso de la dinamometría isocinética. Método: En este estudio participaron tres estudiantes del grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, físicamente activos y sin ningún tipo de patología del raquis o dolor lumbar. Se diseñaron tres protocolos de valoración de la resistencia de la musculatura del tronco. Un protocolo dinámico, que consistió en realizar 40 repeticiones concéntricas máximas y consecutivas de flexo-extensión del tronco (ISOKET Isocinético 40 rep.), y dos protocolos isométricos. Uno de ellos consistió en realizar 20 repeticiones isométricas máximas de cinco segundos de duración, valorando de forma separada la musculatura flexora y extensora del tronco (ISOKET 20rep. isométricas). El otro, consistió en mantener una contracción isométrica máxima durante 90 segundos, valorando también de forma separada la musculatura flexora y extensora del tronco (ISOKET Isométrico mantenido). Todos los participantes fueron evaluados dos veces en cada uno de los test, con una separación de 48 horas entre prueba y de una semana entre cada mismo test. Análisis estadístico: Las variables utilizadas para evaluar la resistencia muscular de los participantes han sido “Endurane Ratio Window”, “Endurance Ratio5/3”, “Endurance Ratio5” y “Endurance Ratio3”. Se analizó tanto la fiabilidad relativa mediante el estadístico el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y la fiabilidad absoluta mediante el error típico (ET), para las variables de cada uno de los protocolos. Conclusión: Los valores obtenidos indican que los protocolos que mejor reflejan una pérdida de la resistencia muscular de la musculatura del tronco son ISOKET Isocinético 40 rep. e ISOKET 20 rep. isométricas, para la fase de flexión y extensión del tronco. El protocolo ISOKET Isométrico mantenido no mostró un claro porcentaje de pérdida de fuerza. Es importante que los participantes aprendan las pruebas y que se les diga que tienen que hacer el máximo esfuerzo desde el principio.
- Published
- 2019
20. Laboratory and field tests to assess core stability
- Author
-
López Plaza, Diego, Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud, Vera García, Francisco José, and Barbado Murillo, Francisco David
- Subjects
Músculos del tronco ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Biomecánica del raquis ,1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología [CDU] ,Control postural - Abstract
Core stability is a current topic that has sparked interest in sport sciences in the last 20years, so many different protocols have been used to assess it in laboratory and fieldsettings. However, there are important limitations in the scientific literature that make theselection and application of tests to measure core stability difficult. Based on theselimitations, the general objectives of this Doctoral Thesis were: 1) to analyse the reliabilityand relationship between some of the most representative tests used to assess core stabilityin biomechanics laboratories and field settings; 2) to develop new field tests to measurecore stability and to analyse the main characteristics of these protocols in order to facilitatetheir adequate use. In order to achieve these objectives, two correlational and reliabilitytest-retest studies were carried out, in which the participants (healthy and recreationallyactive males) performed the tests twice, spaced a month apart. In the first study, thefollowing variables were measured: trunk angular displacement, stiffness and damping inthe Sudden Loading Test, centre of pressures displacement in the Stable and UnstableSitting Test, position-holding time in the Biering-Sorensen Test, visual scores of theparticipants’ postural control in the Three Plane Core Strength Test, and lumbopelvicdisplacement during the Double-leg Lowering Test. Based on our results, Sudden LoadingTest, Stable and Unstable Sitting Test and Biering-Sorensen Test were the only tests whichprovided reliable variables. The absence of correlations between these protocols, and evenbetween the loading directions of the Sudden Loading Test, suggest that core stabilitymeasurements are not generalizable, as they probably assess different dimensions of corestability, or in the case of Biering-Sorensen Test, a different capacity (i.e. trunk extensorendurance). In the second study, three field tests were analysed: the Star ExcursionBalance Test and two variations of this test developed to assess trunk postural control while sitting, i.e. the Star Excursion Sitting Test and the Star Excursion Timing Test. Thereliability analysis showed the consistency of the three field tests to measure posturalcontrol. Regarding the correlational analysis, although the three protocols have similarcharacteristics, the scores of the Star Excursion Balance Test did not correlate with thescores of the Star Excursion Sitting Test and the Star Excursion Timing Test. This may bebecause while the Star Excursion Balance Test assesses postural control in single-legstance, the new protocols were performed in sitting position, which increased the role ofthe upper-body in postural control, obtaining measures more related to core stability.Overall, the results of this Doctoral Thesis show the complexity of core stabilityassessment and provide useful information about some popular tests and two new protocolsto measure this ability. This information may help coaches, clinicians and researchers tochoose the most appropriate tests for each situation and to interpret and apply their results., La estabilidad del core o core stability es un tema actual que ha despertado mucho interésen ciencias del deporte en los últimos 20 años, de forma que diferentes protocolos han sidoutilizados para valorar esta cualidad en trabajos de campo y laboratorio. Sin embargo, en laliteratura científica encontramos importantes limitaciones que dificultan la selección yaplicación de estos test como medidas de estabilidad del core. Basándonos en estaslimitaciones, los objetivos generales de esta Tesis Doctoral fueron: 1) analizar la fiabilidadde algunos de los test más representativos utilizados para valorar la estabilidad del core enestudios biomecánicos y trabajos de campo, así como la posible relación entre ellos; 2)desarrollar nuevos test de campo para medir la estabilidad del core y analizar lascaracterísticas principales de estos protocolos para facilitar su adecuado uso. Con el fin dealcanzar estos objetivos, se llevaron a cabo dos estudios correlacionales y de fiabilidadtest-retest, en los cuales los participantes (varones sanos y físicamente activos) realizaronlos test en dos ocasiones, separados por un espacio temporal de un mes. En el primerestudio, se midieron las siguientes variables: desplazamiento angular, rigidez yamortiguamiento del tronco en el Sudden Loading Test; desplazamiento del centro depresiones en el Stable and Unstable Sitting Test; duración del Biering-Sorensen Test;valoración visual del control postural de los participantes en el Three Plane Core StrengthTest; y desplazamiento lumbopélvico durante el Double-leg Lowering Test. Tal y como sedesprende de nuestros resultados, el Sudden Loading Test, el Stable and Unstable SittingTest y el Biering-Sorensen Test fueron los únicos test que mostraron variables fiables. Laausencia de correlaciones entre estos protocolos, e incluso entre las direcciones del SuddenLoading Test, sugieren que estas medidas de estabilidad del core no son generalizables, yaque probablemente valoran diferentes dimensiones de esta capacidad, o en el caso delBiering-Sorensen Test, una capacidad diferente (resistencia de la musculatura extensora del tronco). En el segundo estudio, se analizaron tres test de campo: el Star Excursion BalanceTest y dos variaciones de este test desarrolladas para valorar el control postural del troncoen sedestación, es decir, el Star Excursion Sitting Test y el Star Excursion Timing Test. Elanálisis de fiabilidad mostró la consistencia de los tres test de campo para medir el controlpostural. Respecto al análisis correlacional, aunque los tres protocolos tienencaracterísticas similares, las puntuaciones del Star Excursion Balance Test nocorrelacionaron con las puntuaciones del Star Excursion Sitting Test, ni con las del StarExcursion Timing Test. Esto puede ser debido a que, mientras el Star Excursion BalanceTest valora el control postural en apoyo monopodal, los nuevos protocolos se llevaron acabo en sedestación, lo que incrementó el rol del tren superior en el control postural,obteniendo medidas más relacionadas con la estabilidad del core. En general, los resultadosde esta Tesis Doctoral muestran la complejidad de la valoración de la estabilidad del core yproporcionan información valiosa sobre varios test para medir esta habilidad, algunos deellos bastante populares y otros diseñados para la ejecución de este trabajo deinvestigación. Esta información puede ayudar a entrenadores, profesionales clínicos einvestigadores a elegir los test más apropiados para cada situación, así como a interpretar yaplicar sus resultados.
- Published
- 2018
21. Efecto de dos entrenamientos de estabilidad del tronco sobre el equilibrio cuantificado mediante acelerómetro integrado en smartphone
- Author
-
Alcaraz Montenegro, Jorge, Barbado Murillo, Francisco David, Vera García, Francisco José, Juan Recio, Casto, and Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
- Subjects
Estabilidad ,Acelerometría ,Cuantificación ,Equilibrio ,79 - Deportes [CDU] ,Oscilación - Abstract
Grupo de Investigación en Biomecánica para la Salud y el Rendimiento Deportivo BIOMEC En los últimos años, los ejercicios para el acondicionamiento de la musculatura del tronco han cobrado una gran importancia en los programas de entrenamiento, ya que se cree que la mejora de la estabilidad del tronco puede prevenir la aparición de lesiones y/o aumentar el rendimiento deportivo. A pesar de ello, la literatura muestra resultados controvertidos en cuanto la efectividad de los programas de estabilidad del tronco, lo que podría deberse principalmente a diversas limitaciones metodológicas. Dos de estas limitaciones son la pobre cuantificación de la carga en tareas de estabilidad y la ausencia de test fiables, válidos y aplicables a estudios de campo. Como solución al problema de la cuantificación y de la valoración de la estabilidad del tronco, en el presente estudio se utilizó acelerometría integrada en un smartphone para comprobar el efecto de diferentes niveles de oscilación de la pelvis durante ejercicios de estabilización del tronco sobre variables relacionadas con la prevención y/o tratamiento de lesiones y el rendimiento deportivo.
- Published
- 2018
22. Identificación y análisis del deterioro de la condición física en personas con esclerosis múltiple en función del grado afectación
- Author
-
Carpena Juan, Carmen, Barbado Murillo, Francisco David, Vera García, Francisco José, and Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
- Subjects
deterioro ,Fatiga ,Esclerosis múltiple ,Fuerza ,Equilibrio ,79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos. Deportes [CDU] - Abstract
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad degenerativa que afecta al sistema nervioso central dificultando la transmisión del impulso nervioso. Debido al gran impacto que provoca esta enfermedad se hace necesario monitorizar su avance para facilitar la actuación del personal sanitario antes de que se produzca un deterioro notable. Sin embargo, la toma de decisiones a la hora de modular los tratamientos se basa en la observación clínica del status físico la cual presenta una alta subjetividad. Debido a esto, diversos trabajos han intentado cuantificar el grado de deterioro físico a través de una gran variedad de técnicas e instrumentos, sin embargo, aún se desconoce qué cambios mínimos se dan en la sintomatología a lo largo de la enfermedad. Por tanto, el objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en parámetros físicos, entre pacientes de EM con diversos rango s de discapacidad y controles sanos. Sesenta y tres pacientes de EM y 22 personas sin la enfermedad realizaron una batería de test en la cual se cuantificó: a) la fuerza de cadera y rodilla mediante dinamometría; b) la estabilidad del tronco y equilibrio mediante plataformas de fuerza; c) la movilidad funcional y la marcha mediante los test Timed-up & go y 25 foot-walking; d) la fatiga percibida mediante el cuestionario MFIS. Los pacientes con EM fueron estratificados según su puntuación EDSS como mininamente, ligeramente y moderadamente. Para analizar las diferencias entre grupos, se realizaron ANOVAs de medidas independiente para cada uno de los parámetros evaluados, siendo el factor inter-sujeto el grupo (4 niveles: control, afectación mínima, afectación ligera y afectación moderada). Asimismo, la magnitud de las diferencias fue cuantificada mediante el índice del tamaño del efecto g de Hedge.
- Published
- 2018
23. Efectos de un programa de entrenamiento multimodal de equilibrio, fuerza y estabilidad del tronco en personas con esclerosis múltiple
- Author
-
Toledo González, Carlos, Barbado Murillo, Francisco David, Prat Luri, Amaya, Vera García, Francisco José, and Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
- Subjects
Esclerosis múltiple ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Fuerza ,Entrenamiento multimodal ,Equilibrio ,Ejercicio - Abstract
Este trabajo recoge las terapias focalizadas en la actividad física (AF) que se han desarrollado con el fin de frenar el deterioro de la movilidad funcional en pacientes con esclerosis múltiple (EM). Se ha comprobado que, a pesar de las múltiples ventajas de los diversos programas de acondicionamiento físico, ninguno de ellos permite la reducción de todos los síntomas de forma conjunta. Por tanto, se abre la necesidad de aplicar varios métodos de entrenamiento de forma simultánea. Sin embargo, aplicar altos volúmenes de entrenamiento en esta población en un contexto real está limitado tanto por la fatiga percibida que presentan como por su movilidad reducida que dificulta la propia sesión. Además, resulta necesario estudiar los efectos de estas metodologías combinadas, ya que las mejoras que provoca cada metodología no son iguales que las que proporciona la interacción entre diferentes cualidades entrenadas. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue analizar los efectos de un programa multimodal o combinado de fuerza, equilibrio y estabilidad del tronco en pacientes con diferentes grados de afectación de EM.
- Published
- 2018
24. Efectos de dos entrenamientos de estabilidad del tronco modulados en volumen e intensidad mediante acelerometría integrada en smartphone
- Author
-
De los Ríos Calonge, Javier, Vera García, Francisco José, Barbado Murillo, Francisco David, Moreno Navarro, Pedro, and Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
- Subjects
core stability ,acelerometría ,entrenamiento ,ejercicio ,79 - Deportes [CDU] ,isométrico - Abstract
Grupo de Investigación en Biomecánica para la Salud y el Rendimiento Deportivo BIOMEC Durante las últimas décadas el entrenamiento de la estabilidad del tronco o “core stability” ha despertado el interés de muchos sectores del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. A pesar de existir un sólido conocimiento teórico sobre los posibles beneficios que puede ofrecer este tipo de entrenamiento, no siempre se han podido corroborar las hipótesis planteadas para dotar de suficiente evidencia científica a su utilidad. El origen de esta situación puede venir determinado por la falta de control y cuantificación de parámetros de la carga, especialmente la intensidad de los ejercicios isométricos de estabilización del tronco, entre los que destacan por su popularidad el puente frontal, el puente dorsal, el puente lateral y el bird-dog. Este trabajo presenta la acelerometría integrada en los smartphones como una herramienta de campo, al alcance de todos, con potencial para: i) la cuantificación de la intensidad de los ejercicios de estabilización en función de la dificultad de los participantes para mantener una determinada posición del tronco (valorada mediante la oscilación/aceleración de la pelvis); y ii) desarrollar test de campo para la valoración de la estabilidad del tronco. Por tanto, en base a las limitaciones expuestas, el objetivo de este estudio fue analizar los efectos sobre la estabilidad de la zona central de personas jóvenes y físicamente activas de dos programas de entrenamiento individualizados de diferente intensidad basados en la realización de ejercicios isométricos de estabilización del tronco, monitorizado a través de la acelerometría triaxial integrada en smartphones. Finalmente, se comparó si existen diferencias entre ambos entrenamientos sobre parámetros asociados con la estabilidad del tronco y la resistencia muscular valorados mediante el paradigma del asiento inestable, el test de perturbaciones aplicadas de forma súbita y test de resistencia muscular de carácter isométrico respectivamente.
- Published
- 2018
25. Epidemiology and predictive models of injuries in profesional soccer
- Author
-
López Valenciano, Alejandro, Vera García, Francisco José, Ste Croix, Mark, and Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
- Subjects
Rendimiento ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología [CDU] ,Estabilidad dinámica ,Lesión - Abstract
El fútbol requiere que sus practicantes lleven a cabo un gran número de movimientosrepetidos y de alta intensidad, tales como aceleraciones y desaceleraciones súbitas, rápidoscambios de dirección, saltos y caídas; así como muchas situaciones en las que los jugadores estáninvolucrados en luchas por mantener o ganar el balón. A nivel profesional, la combinación deestas altas demandas físicas junto al estrés y ansiedad generada por el intenso calendariocompetitivo pueden colocar a los jugadores en una situación de alto riesgo de lesión. De hecho, elfútbol es uno de los deportes de equipo con mayores tasas de incidencia de lesiones, todo ello apesar del sustantivo esfuerzo que en los últimos años ha realizado la comunidad científica y losprofesionales de la preparación física para tratar de reducir el número e impacto de éstas. Laineficacia de las medidas preventivas aplicadas hasta la fecha podría deberse, en parte, a laslimitaciones que existen en la literatura científica y que dificultan: a) la estimación precisa de laslesiones más frecuentes en el fútbol; b) la identificación de deportistas profesionales en situaciónde alto riesgo de lesión; y c) el diseño de programas de intervención neuromuscular efectivos. Porlo tanto, y en base a estas limitaciones, los objetivos principales de esta tesis doctoral fueron: 1)llevar a cabo una revisión sistemática y un meta-análisis inédito sobre epidemiología de lesionesen fútbol profesional masculino; 2) describir el perfil de rango de movimiento de las principalesarticulaciones de la extremidad inferior en jugadores de fútbol profesional; 3) analizar y compararla habilidad predictiva de un número importante de algoritmos de aprendizaje, fundamentados enárboles de decisión, con el fin de seleccionar el mejor modelo basado en factores de riesgo paraidentificar jugadores en situación de alto riesgo de lesión muscular de la extremidad inferior o deisquiosural; y 4) analizar las relaciones entre determinados parámetros del rendimientoneuromuscular con el equilibrio dinámico unipodal en dicha muestra de deportistas. Con elpropósito de conseguir estos objetivos, se realizó un estudio meta-analítico, dos estudiosprospectivos de cohortes, un estudio descriptivo y un estudio correlacional.Los principales hallazgos del primer estudio informan de que los jugadores profesionalesde fútbol están expuestos a un riesgo alto de sufrir lesiones, especialmente durante los partidos(32.9 lesiones por cada 1000 horas de exposición). En particular, la extremidad inferior es la máslesionada, siendo el muslo la región anatómica donde más lesiones se producen. Asimismo, eltipo de lesión más frecuente es la musculo/tendinosa. Por su parte, los resultados del estudio dosmuestran la necesidad de prescribir ejercicios destinados a mejorar el rango de movimiento de laflexión de la cadera con rodilla extendida y la flexión dorsal del tobillo con rodilla flexionadadurante las sesiones de entrenamiento de fútbol. Además, y dado que los desequilibrios bilateralesdel rango de movimiento son frecuentes, el entrenamiento unilateral debería implementarse encaso de ser necesario. Los estudios tres y cuatro presentan dos modelos basados en factores deriesgo (personales, psicológicos y neuromusculares) que permiten identificar a jugadores en situación de alto riesgo de lesión muscular de la extremidad inferior (área bajo la curvacaracterística operativa del receptor = 0.747) y de la musculatura isquiosural (área bajo la curvacaracterística operativa del receptor = 0.867), respectivamente. Ambos modelos están dirigidospor el algoritmo de decisión de árbol alternativo adaptado a un coste específico a favor de la claseminoritaria y modelado en un proceso de ensamblaje (SmooteBoost). Finalmente, los hallazgosdel estudio número cinco indican que a pesar de que los hombres y mujeres futbolistas obtienensimilares resultados de equilibrio dinámico unipodal, diferentes parámetros del rendimientoneuromuscular parecen influir en esta habilidad. Así, y para los hombres, las variablesrelacionadas con patrones de movimiento en el plano sagital (rango de movimiento de la flexiónde cadera y tobillo) fueron importantes para el equilibrio dinámico. Sin embargo, y para lasmujeres, las variables relacionadas con patrones de movimiento en el plano frontal (estabilidaddel tronco, fuerza y rango de movimiento de la abducción de cadera) fueron consideradasvariables predictoras de dicha habilidad.De este modo, tanto los resultados como la metodología aplicada en la presente tesisdoctoral podrían ser utilizados por entrenadores, preparadores físicos y médicos especialistas paramejorar el proceso de toma de decisiones a la hora de reducir el número e impacto de las lesionesen el fútbol profesional., Soccer (also known as football) requires players to perform many repeated high intensitymovements such as sudden acceleration and deceleration, rapid changes of direction, jumping andlanding tasks; as well as many situations in which players are involved in tackling to keeppossession of or to win the ball. At professional level, the combination of these high physicaldemands alongside stress and anxiety caused by the congested match calendar may place playersat high risk of injury. In fact, soccer is one of the sports with higher injury incidence rates, all ofthis despite the substantive effort made by the scientific community and physical trainerpractitioners to reduce their number and severity. The inefficacy of the preventive measuresapplied might be caused, in part, by the limitations present in the scientific literature whichhinder: a) the accurate estimation of the most frequent soccer-related injuries; b) the identificationof professional athletes at high risk of injury; and c) the design of effective neuromusculartraining interventions. Therefore, and based on these limitations, the main objectives of thecurrent doctoral thesis were: 1) to carry out a systematic review and a novel meta-analysis ofepidemiological data of injuries in professional male soccer; 2) to describe the lower extremityjoint ranges of motion profile in professional soccer players; 3) to analyse and compare thebehaviour of some machine learning methods in order to select the best performing injury riskfactor model to identify professional athletes at risk of lower extremity muscle injuries andhamstring strains; and 4) to analyse the relationships between several parameters ofneuromuscular performance with unilateral dynamic balance in such cohort of athletes. Toachieve these objectives, a systematic literature review and meta-analysis, a descriptive study, twoprospective cohort studies, and a correlational study were conducted. The main findings of the first study report that professional male soccer players areexposed to a substantial risk of sustaining injuries, especially during matches (32.9 injuries per1000 hours of player exposure). In particular, the lower extremity is the most frequently injuredpart of the body, being the thigh the anatomical region in which injuries occurs more. Likewise,the most common type of injury is muscle/tendon strains. On the other hand, the results of studytwo show the necessity of prescribing exercises aimed at improving hip flexion with kneeextended and ankle dorsiflexion with knee flexed ranges of motion within soccer trainingroutines. In addition, as some bilateral deficits were observed, unilateral training should beconsidered where appropriate. Studies three and four present two different injury risk factormodels (personal, psychological and neuromuscular risk factors) to identify players at high risk oflower extremity muscle injuries (area under the receiver operating characteristic curve = 0.747)and hamstring strains (area under the receiver operating characteristic curve = 0.867),respectively. Both models are generated by the SmooteBoost technique with a cost-sensitivealternating decision tree as base classifiers. Finally, the findings of study five indicate that, although male and female professional soccer players report similar unilateral dynamic balancescores, but different measures of neuromuscular performance seem to have influenced thisfundamental ability. Thus, for males, those variables related to movement patterns in the sagittalplane (hip flexion and ankle dorsiflexion range of motion measures) were important in the overallbalance score obtained. However, for females, variables related to the performance of movementpatterns in the frontal plane (such as core stability and hip abduction strength and range ofmotion) were considered predictor variables of this ability.Overall, both the results and methodology used in the present doctoral thesis might beused by coaches, physical trainers and clinicians to improve the decision-making process toreduce the number and impact of injuries in professional soccer.
- Published
- 2017
26. Establecimiento de valores criterio en base a la acelerometría integrada en smartphones para aplicar el nivel óptimo de carga en el entrenamiento de la estabilidad del core
- Author
-
Miralles Pascual, Pau Salvador, Vera García, Francisco José, Barbado Murillo, Francisco David, and García Vaquero, María del Pilar
- Subjects
Estabilidad ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Raquis ,Posturografía - Abstract
Estudio biomecánico que pretende analizar la utilidad de la acelerometría triaxial, como herramienta fiable que permita establecer criterios objetivos en términos de aceleración que ayuden al entrenador a conocer el nivel de estabilidad del raquis de su sujeto y pueda determinar diferentes aspectos del entrenamiento como: si la persona se encuentra en el nivel correcto que le genere un reto a la estabilidad del raquis, o si debe aumentar o disminuir de nivel.
- Published
- 2017
27. Cuantificación de la estabilidad del tronco mediante la acelerometría integrada en los smartphones durante la realización de ejercicios isométricos
- Author
-
Guirao Colin, Guillermo, Barbado Murillo, Francisco David, and Vera García, Francisco José
- Subjects
7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Entrenamiento ,Core ,Stability - Abstract
La estabilidad del tronco ha adquirido una notable importancia en los últimos tiempos debido a que diversos estudios han relacionado esta cualidad con la salud de la zona lumbar, la prevención de lesiones en el tren inferior y el rendimiento deportivo. Entre los ejercicios más usados actualmente para su entrenamiento encontramos los puentes o ¿bridges¿ y el ¿birddog ¿. Para variar el nivel de exigencia de estos ejercicios se utilizan diferentes estrategias, como reducir la base de sustentación o el uso de superficies inestables. Sin embargo, se carece de métodos que permitan conocer de forma cuantitativa y objetiva el nivel de dificultad de cada tipo de ejercicio en términos de control de la estabilidad, por lo que es difícil establecer progresiones de entrenamiento adecuadas. El uso de la acelerometría es una alternativa interesante para solucionar estos problemas, ya que es un méto do que permite evaluar y cuantificar el grado de estabilidad de una forma objetiva. Además es una tecnología accesible y barata gracias a su integración en los smartphones. Por todo ello, en este estudio se utilizó el acelerómetro triaxial de un ¿smartphone¿ para valorar el nivel de oscilación del centro de masas durante la realización de cinco variaciones de los ejercicios de estabilidad más comunes: puente frontal, puente dorsal, puente lateral y bird-dog. El objetivo fue comparar la oscilación del centro de masas entre los diferentes ejercicios analizados y ordenarlos según su nivel de dificultad.
- Published
- 2017
28. Efecto de un programa de entrenamiento sobre el control postural y la fuerza de la cadera en el adulto mayor
- Author
-
Cuestas Calero, Bernardo José, Vera García, Francisco José, Barbado Murillo, Francisco David, and Alonso Álvarez, Javier
- Subjects
Tercera edad ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Dinamometria ,Core - Abstract
Las caídas son un grave problema para las personas mayores por su alta tasa de morbilidad y mortalidad. El déficit de equilibrio es uno de los factores de riesgo más importantes, la realización de ejercicio físico puede ser eficaz para reducir la probabilidad de riesgo de caídas en las personas mayores. Intervenciones basadas en trabajo de fuerza de cadera y equilibrio han demostrado ser eficaces para reducir el riesgo de caídas. Aunque la estabilidad del tronco y fuerza de la cadera podrían ser factores determinantes para la mejora del equilibrio corporal, son escasos los estudios que han analizado los efectos del entrenamiento de la estabilidad del tronco y la fuerza de la cadera sobre el equilibrio corporal general. El objetivo de nuestro estudio fue analizar el efecto de un programa de entrenamiento abdominal sobre la estabilidad del tronco, el equilibrio corporal general y la fuerza de cadera en persona s mayores de 55 años. Se llevó a cabo un entrenamiento donde se realizaron ejercicios específicos para la mejora de la estabilidad del tronco (perro de muestra, puente lateral, puente ventral, puente dorsal y equilibrio sentado) dos veces por semana durante un periodo de 3 meses. Para evaluar la estabilidad del tronco se utilizó el paradigma del asiento inestable, el equilibrio general corporal mediante una prueba en posición tándem y la fuerza de aductores y abductores de la cadera con un dinamómetro manual isométrico. Se realizaron tres evaluaciones, dos antes de la intervención y otra al finalizar el programa de entrenamiento.
- Published
- 2017
29. Análisis electromiográfico de movimientos de arrancada y cargada en Halterofilia
- Author
-
Bernabéu Pascual, Vicente Raúl and Vera García, Francisco José
- Subjects
7 - Bellas artes::79 -Deportes [CDU] ,Técnica ,Deporte ,Biomecánica - Abstract
LOS MOVIMIENTOS DE HALTEROFILIA SON ACCIONES DINÁMICAS EXPLOSIVAS MULTIARTICULARES, EN LAS QUE PARTICIPA DESDE LA MUSCULATURA EXTENSORA DEL TOBILLO HASTA LA ELEVADORA DEL HOMBRO. EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO FUE CONOCER LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES MÚSCULOS INVOLUCRADOS EN EL GESTO DEPORTIVO DURANTE LOS MOVIMIENTOS COMPETITIVOS Y LAS VARIANTES MÁS UTILIZADAS PARA SU MEJORA DURANTE LOS ENTRENAMIENTOS EN HALTEROFILIA. PARA ELLO SE ANALIZÓ MEDIANTE ELECTROMIOGRAFÍA DE SUPERFICIE LOS PICOS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR DE LOS PRINCIPALES MÚSCULOS EXTENSORES DE TREN INFERIOR (GASTROCNEMIUS LATERALIS, BÍCEPS FEMORIS, QUADRICEPS VASTUS LATERALIS Y GLUTEUS MAXIMUS) Y TRONCO (ERECTOR SPINAE L3, ERECTOR SPINAE T9, LATISSIMUS DORSI Y TRAPEZIUS DESCENDENS) DURANTE LA REALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE COMPETICIÓN (ARRANCADA Y CARGADA) Y SUS VARIANTES ARRANCADA/CARGADA DE FUERZA, TIRÓN ALTO DE ARRANCADA/CARGADA Y TIRÓN CLÁSICO DE ARRANCADA/CARGADA. LOS RESULTADOS MOSTRARON QUE LA ACTIVACIÓN MUSCULAR FUE MAYOR DURANTE LA ARRANCADA Y SUS VARIANTES, QUE DURANTE LA CARGADA Y SUS VARIANTES. ADEMÁS, DENTRO DE LOS DOS GRUPOS DE EJERCICIOS, LA ACTIVACIÓN MUSCULAR FUE MAYOR EN LAS VARIANTES DE ARRANCADA/CARGADA DE FUERZA Y TIRÓN CLÁSICO DE ARRANCADA/CARGADA, EN COMPARACIÓN CON LOS MOVIMIENTOS DE ARRANCADA/CARGADA Y TIRÓN ALTO DE ARRANCADA/CARGADA. POR OTRO LADO, PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA NORMALIZACIÓN DE LA SEÑAL ELECTROMIOGRÁFICA NO PERMITIERON DETERMINAR QUÉ MÚSCULOS ALCANZARON LOS MAYORES NIVELES DE ACTIVACIÓN EN CADA UNO DE LOS MOVIMIENTOS Y EJERCICIOS ANALIZADOS.
- Published
- 2017
30. Efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza y la estabilidad del core sobre la calidad de vida, diaria y la fatiga percibida en pacientes con esclerosis múltiple
- Author
-
Valero Conesa, Gregori, Barbado Murillo, Francisco David, Vera García, Francisco José, and Gómez Illán, Ramón Jesús
- Subjects
Estabilidad ,Potencia ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Equilibrio - Abstract
El objetivo del presente trabajo fue aplicar programas de entrenamientos de la potencia mecánica para la mejora del equilibrio en pacientes con Esclerosis Múltiple con objeto de disminuir el número caídas y mejorar la calidad de vida de los mismos. Se estudió a 30 pacientes, 9 hombres y 21 mujeres, (edad 44,20 ± 9,31; Expanded Disability Status Scale ¿EDSS- 3,02 ± 1,65). La muestra se dividió en dos grupos de intervención aplicando dos metodologías para la mejora de la fuerza y de la potencia en el tren inferior: una basada en el trabajo de potencia clásico y la otra metodología basada repeticiones óptimas que les permitan trabajar manteniendo la máxima potencia mecánica. Ambas metodologías fueron aplicadas en un programa de 12 semanas de duración realizando mediciones pre- y post-intervención. Para valorar los efectos de los programas de intervenci 3;n se analizaron parámetros de fuerza del tren inferior tales como el 1RM, pico de potencia máxima y el RFD, parámetros de equilibrio mediante el uso de plataformas de fuerzas. Asimismo se realizaron test funcionales como el T25FW y TUG para valorar la marcha. Finalmente se aplicaron diversos cuestionarios para valorar la fatiga percibida (FSS y MFIS), la calidad de vida (MSQOL54) y el vértigo (DHI).
- Published
- 2016
31. Shoulder ahd hip ranges of motion and their relationship with injury history in elite tennis players
- Author
-
Moreno Pérez, Víctor, Vera García, Francisco José, and Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
- Subjects
musculoskeletal diseases ,Flexibilidad ,Hombro ,ROM ,Tenis ,education ,Cadera ,79 - Deportes [CDU] ,human activities ,Lesión - Abstract
Joint flexibility deficit has been considered to be one of the intrinsic risk factors with a higher prevalence in sports; nevertheless, there is controversy regarding the relationship between flexibility levels and the occurrence of sport injuries. Furthermore, in tennis and especially at the elite level there are only a few studies that have examined the relationship between risk factors and injury history. The main purposes of this doctoral thesis were: a) to describe the glenohumeral rotational ranges of motion (ROMs) and the hip ROMs of the dominant and non-dominant sides in elite tennis players; b) to assess the relationship between deficits and side-to-side asymmetries in the glenohumeral and hip ROMs and elite tennis players‟ history of shoulder and low back pain (LBP), respectively. Three studies were performed to achieve these objectives, one related to shoulder flexibility and the other two related to hip flexibility. Based on the results, while the shoulder on the dominant side averaged less internal rotation and total arc of rotation when compared with the non-dominant side, bilateral measurement of hip flexion, extension, abduction and rotation ROMs did not identify clinically significant differences between limbs. In addition, although no significant differences between tennis players with and without a history of shoulder pain were found for the side-to-side glenohumeral ROM asymmetries, limited internal rotation and total arc of rotation seem to be associated with shoulder pain history in professional tennis players. Regarding hip ROMs, restricted values of hip flexion, extension and abduction ROM were found in both limbs for males and females, and male tennis players reported restricted hip internal rotation ROM. However, no meaningful differences were found in hip extension and rotation ROMs between elite tennis players with and without a history of LBP. Overall, this doctoral thesis provides useful information to assist clinicians and tennis professionals in the identification of athletes with possible hip and/or shoulder abnormalities, who therefore may be at risk of injury.
- Published
- 2016
32. Valoración posturográfica con plataforma de fuerzas durante la realización de ejercicios de estabilidad del tronco
- Author
-
Sastre Alberola, José, Barbado Murillo, Francisco David, Vera García, Francisco José, and Irles Vidal, Belén
- Subjects
Estabilidad ,Posturográfico ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Dificultad - Abstract
Hoy en día podemos encontrar una gran cantidad de ejercicios destinados a mejorar la estabilidad del tronco o core stability. El puente frontal, lateral, dorsal y el birg-dog son algunos de los ejercicios más utilizados. Aunque actualmente se tienen conocimientos acerca del esfuerzo neuromuscular y el estrés mecánico que este tipo de ejercicios puede llegar a producir, se desconoce la carga en términos de estabilidad, dificultando la determinación de la progresión en la dificultad de los ejercicios. Otra limitación en la selección de los ejercicios de estabilización del tronco para su inclusión en los programas de acondicionamiento es la falta de información del efecto que tienen el sexo y/o la actividad física en la estabilidad. Por ello, se ha realizado una valoración posturográfica con plataforma de fuerza de ejercicios de estabilidad del tronco. Los objetivos del estud io son: a) evaluar en qué medida se pueden aplicar análisis posturográficos utilizando plataformas de fuerzas para cuantificar el grado de control durante la realización de 4 de los ejercicios de estabilización del tronco; b) evaluar la capacidad de clasificar la dificultad de diversas variantes de ejercicios de estabilización de tronco en base al grado de control de los mismos; c) analizar el efecto que suponen dos variables mediadoras en la progresión de dificultad de las variantes de los ejercicios propuestos. En este estudio participaron de forma voluntaria 76 sujetos asintomáticos, de los cuales 50 eran hombres y 26 mujeres (edad: 22.4 ± 2.99; altura: 164 ± 9.66 cm; masa: 66.3 ± 9.89 kg).
- Published
- 2016
33. Desarrollo de progresiones de ejercicios de estabilización del tronco mediante un análisis electromiográfico y posturográfico
- Author
-
García Martínez, Ismael and Vera García, Francisco José
- Subjects
7 - Bellas artes::79 -Deportes [CDU] ,Raquis ,Tronco ,Musculatura - Abstract
Actualmente existe una amplia variedad de ejercicios de estabilización del tronco. Sin embargo, no existen criterios científicos que permitan establecer progresiones de este tipo de ejercicios en función del nivel de ejecución de la persona que los realiza, dificultando su prescripción y el control individualizado de la carga. Teniendo en cuenta que la electromiografía no permite valorar la dificultad de los ejercicios en términos de control motor y se desconoce el uso de la posturografía en la evaluación de ejercicios de estabilización del tronco, es necesario realizar estudios más amplios que analicen conjuntamente la mayoría de estos criterios. Por lo tanto, se realizó un estudio electromiográfico y posturográfico de diversas variaciones de los ejercicios ¿puente frontal¿, ¿puente dorsal¿, ¿puente lateral¿ y ¿perro de muestra¿ con dos objetivos principales, analizar la activación de los músculos del tronco y la cadera y describir la relación entre la activación muscular y el control postural durante la ejecución de los ejercicios. Un total de 49 sujetos universitarios, 24 hombres (edad: 23.58 ± 3.16 años; altura: 174.90 ± 4.15 cm; masa: 72.54 ± 6.83 kg) y 25 mujeres (edad: 24.56 ± 2.68 años; altura: 162.88 ± 9.07 cm; masa: 63.03 ± 10.94 kg), físicamente activos y asintomáticos, participaron en el estudio. Cada sujeto realizó una primera sesión de aprendizaje de las MVCs y de los ejercicios de estabilización y una segunda sesión de registro, con una separación de una semana entre ambas sesiones y una duración aproximada de 60 min cada una.
- Published
- 2016
34. New protocols to assess trunk muscle strenght and endurance
- Author
-
García Vaquero, María del Pilar, Vera García, Francisco José, and Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
- Subjects
valoración ,músculos del tronco ,1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología [CDU] ,rotación del tronco ,fatiga muscular ,79 -Deportes [CDU] ,Dinamometría ,rendimiento - Abstract
Due to the important contribution of the trunk musculature to many sports and daily life activities, diverse field and laboratory protocols have been developed to assess trunk muscle strength and endurance in sport, fitness, clinical and research settings. Nevertheless, the isokinetic dynamometry protocols have rarely been used to evaluate trunk muscle endurance. In addition, field tests that measure rotation trunk muscle endurance in the horizontal plane are lacking. The main purposes of this doctoral thesis were: a) to develop new protocols to assess trunk muscle performance in healthy and physically active populations; and b) to analyze the most important characteristics of these protocols in order to facilitate their adequate use. The 3 studies included in this doctoral thesis provide 2 new reliable protocols to assess trunk muscle performance: 1) an isokinetic trunk flexion–extension protocol to simultaneously assess trunk muscle strength and endurance; and 2) a timed field test to measure trunk flexion-rotation endurance (flexion-rotation trunk test [FRT test]). Based on the good reliability results obtained for all isokinetic strength variables in the first study, any of them could be used to assess trunk muscle strength. However, regarding the isokinetic endurance variables, endurance ratio and modified endurance ratio showed the best reliability results, mainly in the extension direction, and overall in males. As no learning effect was found in the isokinetic protocol, only 1 session seems enough to assess trunk muscle strength and endurance in males and females. In the second study, the FRT test showed high reliability values in males and females, which improved with test practice. Significant increases in FRT test scores across testing sessions indicated the need for performing at least 3 trials of practice to make learning effect negligible. In this study, males showed higher FRT test scores than females, as well as a higher learning effect, especially in the first 2 testing sessions. In the third study, an electromyographic and kinematic analysis of the FRT test was performed. The results of this study showed the main role of the abdominal muscles (mainly rectus abdominis) in the execution of the FRT test and the effect of test execution on abdominal muscle fatigue. On the other hand, although each trunk flexion-rotation repetition involved an average 8–14º hip flexion, the rectus femoris activation was low and it showed no muscle fatigue after test execution. Based on these results, the FRT test is a valid field protocol to assess abdominal muscle endurance in trunk flexion-rotation exertions. Debido a la importante contribución de la musculatura del tronco en muchos deportes y actividades de la vida diaria, diversos protocolos de campo y laboratorio han sido desarrollados para evaluar la fuerza y la resistencia de la musculatura del tronco en ámbitos del deporte, el fitness, la rehabilitación y la investigación. Sin embargo, rara vez se han utilizado protocolos de dinamometría isocinética para evaluar la resistencia muscular del tronco. Además, no tenemos constancia de la existencia de pruebas de campo que midan la resistencia muscular del tronco en el plano horizontal. Los principales objetivos de esta tesis doctoral fueron: a) desarrollar nuevos protocolos para evaluar el rendimiento muscular del tronco en poblaciones sanas y físicamente activas; y b) analizar las características más importantes de estos protocolos para facilitar un uso adecuado de los mismos. Los 3 estudios incluidos en esta tesis doctoral proporcionan 2 nuevos protocolos fiables para evaluar el rendimiento de los músculos del tronco: 1) un protocolo isocinético de flexo-extensión del tronco para valorar simultáneamente la fuerza y la resistencia muscular del tronco; y 2) una prueba de campo cronometrada para medir la resistencia flexo-rotadora del tronco (flexion-rotation trunk test [FRT test]). Teniendo en cuenta los buenos resultados de fiabilidad obtenidos en el primer estudio por todas las variables de fuerza isocinética, cualquiera de ellas podría ser usada para evaluar la fuerza muscular del tronco. Sin embargo, en cuanto a las variables de resistencia isocinética, la ratio de resistencia y la ratio de resistencia modificada mostraron los mejores resultados de fiabilidad, principalmente en la dirección de la extensión, y en general en los hombres. Como no se encontró efecto de aprendizaje en el protocolo isocinético, sólo 1 sesión de registro parece suficiente para evaluar la fuerza y la resistencia muscular del tronco en hombres y mujeres. En el segundo estudio, el FRT test mostró valores de fiabilidad altos en hombres y mujeres, los cuales mejoraron con la práctica del test. Se registraron incrementos significativos en los resultados del FRT test a lo largo de las sesiones de registro, indicando la necesidad de realizar al menos 3 ensayos de práctica para controlar el efecto de aprendizaje. En este estudio, los hombres mostraron mejores resultados que las mujeres en el FRT test, así como un mayor efecto de aprendizaje, especialmente en las 2 primeras sesiones de registro. En el tercer estudio, se realizó un análisis electromiográfico y cinemático del FRT test. Los resultados de este estudio mostraron el papel fundamental de los músculos abdominales (principalmente del recto del abdomen) en la ejecución del FRT test, así como el efecto de la ejecución del test en la fatiga de los músculos del abdomen. Por otro lado, aunque en cada repetición de flexo-rotación del tronco se produjo una flexión media de la cadera de 8 a 14º, la activación del recto femoral fue baja y este músculo no mostró fatiga muscular al finalizar la ejecución del test. En función de estos resultados, el FRT test es un protocolo de campo válido para evaluar la resistencia de los músculos del abdomen en esfuerzos de flexo-rotación del tronco.
- Published
- 2016
35. Validez y fiabilidad de protocolos de valoración del equilibrio y estabilidad medidos con acelerometría en smartphone
- Author
-
Hernández Micó, José Javier, Barbado Murillo, Francisco David, Vera García, Francisco José, and Irles Vidal, Belén
- Subjects
7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,acelerometría ,Core stability ,Smartphone - Abstract
Búsqueda de fiabilidad y validez de acelerometría en smartphone vista la falta de test de campo de core stability actualmente en el mundo de las ciencias de la actividad física y del deporte. Además de buscar fiabilidad y validez, también buscamos la creación de un nuevo test de campo utilizando herramientas sencillas y económicas.
- Published
- 2016
36. Utilización de smartphones para la evaluación del nivel de control en ejercicios de estabilización
- Author
-
Mompean Merino, Angel and Vera García, Francisco José
- Subjects
Estabilidad ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Tronco ,Posturografía - Abstract
Resumen del trabajo: Debido a la necesidad de desarrollar herramientas de campo sencillas de utilizar, accesibles y de bajo coste que permitan evaluar de forma objetiva el control de la ejecución en ejercicios de estabilización del tronco, se planteó la aplicación de la acelerometría a través del uso los smartphones como instrumento para analizar el control postural del tronco y establecer progresiones de dificultad de estos ejercicios de forma sencilla y económica. El objetivo del estudio fue analizar la fiabilidad y validez del uso de la acelerometría en dispositivos móviles para realizar un análisis posturográfico del tronco y establecer progresiones de dificultad en algunos de los ejercicios de estabilización más utilizados (puente frontal, puente dorsal, puente lateral y bird dog). La información obtenida en este estudio permitirá desarrollar protocolos de fácil aplicación tanto para evaluar la estabilidad del tronco, como para cuantificar e individualizar la carga de entrenamiento. En el estudio participaron 23 sujetos asintomáticos, de los cuales 14 fueron hombres (edad: 23.5 ± 3.63 años; altura: 173.87 ± 4.66 cm; masa: 73.86 ± 6.30 kg) y 12 mujeres (edad: 24.08 ± 1.51 años; altura: 164.96 ± 11.55 cm; masa: 63.09 ± 8.78 kg). Para determinar la validez del smartphone como instrumento de evaluación del control de la estabilidad del tronco se analizó la correlación entre los resultados de la acelerometría del smartphone y el desplazamiento del centro de presiones (medido sobre dos plataformas de fuerza) durante la realización de cada ejercicio.
- Published
- 2016
37. Efecto de un programa de entrenamiento sobre control postural y la fuerza de la cadera en el adulto mayor
- Author
-
Cuestas Calero, Bernardo José, Vera García, Francisco José, Barbado Murillo, Francisco David, and Alonso Álvarez, Javier
- Subjects
Tercera edad ,79 -Deportes [CDU] ,Ejercicio ,control postural - Abstract
Las caídas son un grave problema para las personas mayores por su alta tasa de morbilidad y mortalidad. El déficit de equilibrio es uno de los factores de riesgo más importantes, por lo que la realización de ejercicio físico puede ser eficaz para reducir la probabilidad de riesgo de caídas en las personas mayores. Intervenciones basadas en el trabajo de fuerza de cadera y equilibrio han demostrado ser eficaces para reducir el riesgo de caídas. Por otro lado, aunque la estabilidad del tronco y la fuerza de los músculos de la cadera podrían ser factores determinantes para la mejora del equilibrio corporal, son escasos los estudios que han analizado los efectos del entrenamiento de la estabilidad del tronco y la fuerza de la musculatura de la cadera sobre el equilibrio corporal general. El objetivo de nuestro estudio fue analizar el efecto de un programa de entrenamiento abdominal sobre la estabilidad del tronco, el equilibrio corporal general y la fuerza de cadera en personas mayores de 55 años. Se llevó a cabo un entrenamiento donde se realizaron ejercicios específicos para la mejora de la estabilidad del tronco (perro de muestra, puente lateral, puente ventral, puente dorsal y equilibrio sentado) dos veces por semana durante un periodo de 3 meses. Para evaluar la estabilidad del tronco se utilizó el paradigma del asiento inestable, el equilibrio general corporal mediante una prueba en posición tándem y la fuerza de aductores y abductores de la cadera con un dinamómetro manual isométrico. Se realizaron tres evaluaciones, dos antes de la intervención y otra al finalizar el programa de entrenamiento.
- Published
- 2016
38. Validación de la escala OMNI-CORE de percepción de la dificultad de los ejercicios de estabilización del tronco
- Author
-
Martínez Romero, María Teresa, Vera García, Francisco José, and García Vaquero, María del Pilar
- Subjects
Estabilidad ,7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes [CDU] ,Tronco ,Escala OMNI - Abstract
En la actualidad, existen una gran variedad de ejercicios de estabilización dirigidos al acondicionamiento de la musculatura del tronco, pero se desconoce la carga que suponen al sujeto y si realmente están retando su capacidad para estabilizar el tronco. Los estudios electromiográficos permiten conocer la respuesta o activación muscular durante la realización de un ejercicio. Sin embargo, esta herramienta no aporta información sobre el nivel de ejecución del participante, ni sobre el estímulo que supone el ejercicio para el desarrollo de la estabilidad del tronco del sujeto, información necesaria para establecer una adecuada progresión de ejercicios e individualizar los programas de estabilización a las características de los participantes. El propósito del presente estudio fue validar la escala OMNI-CORE como instrumento para medir la percepción de dificultad de los participan tes sobre diversas variaciones de cuatro de los ejercicios de estabilización más utilizados: el perro de muestra, el puente dorsal, el puente frontal y el puente lateral. La validación de la escala permitiría disponer de un instrumento muy práctico para controlar la carga del entrenamiento de estabilización e individualizarlo. En el estudio participaron 37 sujetos sanos con una edad de 24.24 ± 3.19 años, de los cuales 30 fueron hombres y 7, mujeres. Ninguno había realizado de manera sistemática los ejercicios referidos durante los 6 meses previos. Para determinar la validez de la escala, se analizó la correlación existente entre la percepción de dificultad de los sujetos para cada ejercicio y el desplazamiento del centro de presiones, medido sobre plataformas de fuerza.
- Published
- 2015
39. Ejercicios de tronco con waterbags: una alternativa al entrenamiento convencional. Estudio electromiográfico
- Author
-
Fabregat Jaen, Marina and Vera García, Francisco José
- Subjects
Waterbag ,7 - Bellas artes:79 - Deportes [CDU] ,Electromiografía ,Tronco - Abstract
En este trabajo se ha analizado la activación muscular de los músculos erector spinae, rectus abdominis, obliquus externus abdominis y obliquus internus abdominis, utilizando una carga estable (balón medicinal) y carga inestable (waterbag). Se ha encontrado que en la mayoría de ejercicios hay una mayor activación máxima y media con la utilización del waterbag, pero no ha ocurrido así con las variantes realizadas del ejercicio lunge.
- Published
- 2015
40. Activación de la musculatura del tronco en ejercicios de puente frontal con diferentes grados de inclinación
- Author
-
Moreno Navarro, Pedro, Vera García, Francisco José, and Barbado Murillo, Francisco David
- Subjects
Puente frontal ,Electromiografía ,7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes [CDU] ,Inversión - Abstract
El objetivo del estudio fue analizar la coactivación de los músculos del tronco durante ejercicios de puente frontal a distintos grados de inclinación. Veinticuatro personas participaron voluntariamente en el estudio a los que se les registró la electromiografía de los músculos rectus, obliquus externus y obliquus internus abdominis y erector spinae durante la realización del ejercicio de puente frontal con los codos extendidos y apoyo de pies en el suelo (posición convencional) o en una espaldera a 5 alturas distintas (desde decúbito supino hasta una posición cercana a la vertical). Esta información puede ser útil para optimizar la prescripción de ejercicios de estabilidad raquídea, especialmente en disciplinas deportivas como la gimnasia, donde las situaciones de inversión son comunes.
- Published
- 2015
41. Progresiones de ejercicios de estabilización del tronco en función del nivel de entrenamiento de los participantes. Estudio posturográfico
- Author
-
López Marco, Ivan de los Reyes and Vera García, Francisco José
- Subjects
Dificultad ,Training ,7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes [CDU] ,Core ,Stability ,Progresión - Abstract
Se realizó un estudio posturográfico de diversos ejercicios de estabilización con dos tipos de poblaciones: individuos entrenados en el uso de ejercicios de estabilización e individuos no entrenados en la ejecución de estos ejercicios. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: a) establecer progresiones de dificultad de diversas variaciones del perro de muestra, el puente dorsal, el puente lateral y el puente frontal; b) analizar el efecto del nivel de entrenamiento o experiencia previa sobre las progresiones de ejercicios.
- Published
- 2015
42. Análisis biomecánico de la estabilidad del tronco en función de la especialización y el rendimiento deportivo
- Author
-
Barbado Murillo, Francisco David, Vera García, Francisco José, Moreno Hernández, Francisco Javier, and Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
- Subjects
79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos. Deportes [CDU] ,Rendimiento deportivo ,Biomecánica - Published
- 2014
43. Análisis biomecánico de la estabilidad del tronco en función de la especialización y el rendimiento deportivo
- Author
-
Barbado Murillo, David, Psicología de la Salud, Vera García, Francisco José, and Moreno Hernández, Francisco Javier
- Subjects
79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos. Deportes [CDU] ,Rendimiento deportivo ,Biomecánica
44. Análisis biomecánico de movimientos y posturas del tronco en gestos técnicos de danza clásica y danza del vientre
- Author
-
Pamblanco Valero, Mª Angeles, Departamentos de la UMH::Ciencia Jurídica, Vera García, Francisco José, and Sánchez Zuriaga, Daniel
- Subjects
Movimientos ,Danza ,Gestos ,3 - Ciencias sociales:37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre [CDU]
45. Características de test para la valoración de la resistencia de la musculatura del tronco
- Author
-
Juan Recio, Casto, Departamentos de la UMH:Psicología de la Salud, Vera García, Francisco José, and Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
- Subjects
Resistencia muscular ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Dinamometría isocinética ,1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología [CDU] ,test de campo - Abstract
La resistencia de la musculatura del tronco ha despertado el interés de los profesionales del deporte en los últimos años por su relación con la prevención y tratamiento de lesiones (principalmente del raquis lumbar), la mejora de la capacidad funcional y el rendimiento deportivo. Consecuentemente, se han desarrollado diversos protocolos para su valoración, especialmente test de campo, pero también protocolos basados en la dinamometría isocinética. Aunque son muchos los estudios que han analizado estos protocolos, no existe un conocimiento adecuado de algunas de sus características más relevantes, como por ejemplo: i) su fiabilidad absoluta y relativa; ii) el efecto de la repetición de los test, la edad, la antropometría o el sexo sobre los resultados de las pruebas; y iii) la utilidad de los protocolos para el control e individualización de la carga de entrenamiento en programas de ejercicios de tronco. Por todo ello, el objetivo general de esta Tesis Doctoral fue analizar y describir diversas características de algunos de los test más representativos para la valoración de la resistencia de la musculatura del tronco. Para lograr este objetivo se realizaron cuatro estudios, tres de ellos descriptivos y uno experimental. En los estudios descriptivos se analizaron varias de las características más importantes de los siguientes protocolos: Biering-Sorensen test, Side Bridge test, Ito test, Bench Trunk Curl test, Flexion-Rotation Trunk test e Isokinetic Trunk Flexion-Extension protocol. Los resultados de estos estudios muestran que los test analizados tienen una buena fiabilidad relativa, es decir, son capaces de discriminar correctamente entre sujetos de características similares (excepto las variables de resistencia isocinética, que presentaron una fiabilidad baja-moderada). Sin embargo, la fiabilidad absoluta de algunos test de campo podría cuestionar su uso en determinados contextos (por ejemplo en el alto rendimiento deportivo), por la dificultad para conocer con certeza si los cambios producidos en un deportista tras una intervención son reales o debidos a errores de la medida. Asimismo, el efecto de aprendizaje que muestran algunos test de campo parece indicar que son necesarios largos periodos de familiarización para eliminar el error sistemático y conseguir resultados más estables. El rendimiento en estos test está influenciado por diversas características antropométricas, como la masa total y la masa de diferentes partes del cuerpo, así como por el sexo, ya que si bien los hombres mostraron mejores valores en el Bench Trunk Curl test, las mujeres obtuvieron mejores valores en el Biering-Sorensen test. Por otro lado, la edad no parece tener un efecto importante sobre el rendimiento en el Bench Trunk Curl test durante la adolescencia, ya que no se encontraron diferencias significativas entre los 14 y los 18 años. Finalmente, la ausencia de correlaciones significativas entre los resultados de varios de los protocolos de campo y laboratorio indica que éstos miden cualidades de los músculos del tronco que son diferentes entre sí, y por lo tanto, que es necesario prestar atención a la adecuada selección de aquel o aquellos protocolos que mejor se adapten a nuestros objetivos y necesidades. En relación con el estudio experimental, los resultados obtenidos mostraron la utilidad del Bench Trunk Curl test para individualizar y controlar la carga de entrenamiento en un programa estructurado de ejercicios de tronco, así como para detectar los cambios producidos en la resistencia abdominal en adolescentes sin experiencia previa en este tipo de programas. Una frecuencia de 1 día de entrenamiento a la semana fue suficiente estímulo para el desarrollo de la resistencia abdominal en esta población. En general, la información presentada en esta Tesis Doctoral puede ayudar a entrenadores, rehabilitadores, preparadores físicos y otros profesionales de la actividad física y el deporte a conocer las ventajas y limitaciones de los test analizados y, de este modo, a evaluar la función de los músculos del tronco de forma más adecuada.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.