32 results on '"Vargas Vaca, Yaris Anzully"'
Search Results
2. Desenlaces tempranos del manejo de la asfixia perinatal con Cool-Cap[R] y manta
- Author
-
Ramírez-Corredor, Ayelet, Devia-Neira, Claudia, Bertolotto-Cepeda, Ana María, Vargas-Vaca, Yaris Anzully, and Bohórquez-Peñaranda, Adriana Patricia
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Resultados del tamizaje neonatal en una institución de cuarto nivel en Bogotá (Colombia)
- Author
-
Lince-Rivera, Catalina, Lince-Rivera, Isabella, Mogollón-Portilla, Valentina, Suárez Obando, Fernando, Bertolotto Cepeda, Ana María, Navarro Marroquín, Sandra Milena, and Vargas Vaca, Yaris Anzully
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Asociación poco frecuente del complejo OEIS con un defecto diafragmático
- Author
-
Torres, Paola Catalina, primary, Montaña-Jiménez, Lina Paola, additional, Ramirez-Corredor, Ayelet, additional, Vargas Vaca, Yaris Anzully, additional, Zarante, Ignacio, additional, and Lopez Cruz, Ruth Liliana, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Experiencia del Departamento de Pediatria en el uso de herramientas remotas para la continuidad academica en la Pontificia Universidad Javeriana durante la pandemia por SARS-CoV-2 en el 2020
- Author
-
Bertolotto Cepeda, Ana María, Bohórquez-Peñaranda, Adriana Patricia, Murillo Galvis, Marcela, Karina Romero, Yoliset, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Estrada Cano, Diana Carolina, and Granados Rugeles, Claudia Marcela
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Infrequent association of OEIS complex with a diaphragmatic defect.
- Author
-
Torres, Paola Catalina, Montaña-Jiménez, Lina Paola, Ramírez-Corredor, Ayelet, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Zarante, Ignacio, and López Cruz, Ruth Liliana
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. Síndrome del abdomen en ciruela pasa: implicaciones en la calidad de vida y consideraciones éticas de su manejo.
- Author
-
Beltrán, Laura Ximena, Montaña-Jiménez, Lina Paola, Vargas Vaca, Yaris Anzully, and Estrada Cano, Diana Carolina
- Abstract
Copyright of Universitas Médica is the property of Pontificia Universidad Javeriana and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Factores asociados a hipoglucemia neonatal transitoria en recien nacidos sanos, en el Hospital Universitario San Ignacio, estudio de casos y controles
- Author
-
Berttoloto, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Guzmán, Paula Carolina, Murillo Casas, Andrea Dionelly, and Muñoz Peña, Leiddy Jazmín
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
9. Enfoque práctico de la infección por SARS-CoV-2 en recién nacidos.
- Author
-
Gómez Viracachá, Ingrid Mayerly, primary, RAMIREZ LOZANO, DIANA MARCELA, additional, BERTOLOTTO CEPEDA, ANA MARÍA, additional, VARGAS VACA, YARIS ANZULLY, additional, MONTEALEGRE POMAR, ADRIANA DEL PILAR, additional, and LOPEZ GARCIA, JUAN CARLOS, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
10. Experience of the Department of Pediatrics in the Use of Remote Tools for Academic Continuity at the Pontificia Universidad Javeriana, during the SARS-CoV-2 Pandemic in 2020.
- Author
-
Bertolotto Cepeda, Ana María, Bohórquez-Peñaranda, Adriana Patricia, Murillo Galvis, Marcela, Romero, Yoliset Karina, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Estrada Cano, Diana Carolina, and Granados Rugeles, Claudia Marcela
- Abstract
Copyright of Universitas Médica is the property of Pontificia Universidad Javeriana and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
11. Factores asociados a hipoglucemia neonatal transitoria en recién nacidos sanos, en el Hospital Universitario San Ignacio, estudio de casos y controles
- Author
-
Berttolotto Cepeda, Ana María, primary, Vargas Vaca, Yaris Anzully, additional, Guzmán Cruz, Paula Carolina, additional, Murillo Casas, Andrea Dionelly, additional, and Muñoz Peña, Leiddy Jazmin, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
12. Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
- Author
-
Bertolotto, Ana María, primary, Córdoba, Maria Adelaida, primary, Vargas Vaca, Yaris Anzully, primary, Guzmán Cruz, Paula Carolina, primary, and Álvarez, Angélica Natalia, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
13. Incidence of extrauterine growth retardation in preterm newborns loas under 1500 grams in the newborn unit of Central Military Hospital and the University Hospital Clinic San rafael in 2013
- Author
-
Palomo Sarmiento, Tatiana, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Colmenares Betancourt, Alejandro, and Cristo Colmenares, Javier
- Subjects
recien nacido pretérmino ,extrauterine growth retardation ,retardo del crecimiento intrauterino ,EMBARAZO ECTOPICO ,NEONATOLOGIA ,TAMAÑO AL NACER ,preterm - Abstract
En las unidades de recién nacidos no se logra un aporte calórico y proteico adecuado debido a que éste se ve influenciado por la percepción de severidad de la enfermedad inicial; es por esto que consideramos importante realizar la unificación de criterios de cuidados del estado nutricional de los recién nacidos pretérmino aplicando guías de cuidado nutricional basadas en la mejor evidencia disponible. Nuestro estudio pretende establecer la incidencia de retardo del crecimiento extrauterino en pacientes pretérmino menor de 1500 gr., al nacer que nazcan en el Hospital Militar Central y el Hospital Clínica San Rafael durante el año 2013; para esto hemos diseñado un estudio de cohorte prospectiva analítica para identificar los factores de riesgo relacionados con el retardo del crecimiento extrauterino en dicha población y plantear una estrategia nutricional que nos permita mejorar el pronóstico de este grupo poblacional . El análisis de los resultados se realizó con el programa Open Epi, en tablas de 2 x 2 con el fin de identificar los factores de riesgo en los pacientes que presentaron retardo del crecimiento extrauterino. In newborn units adequate caloric and protein intake because it is influenced by the perceived severity of the initial condition fails , which is why we consider important to the unification of criteria for care of the nutritional status of preterm applying nutritional care guidelines based on the best available evidence. Our study aims to establish the incidence of extrauterine growth retardation in preterm patients less than 1500 g at birth who are born in the Central Military Hospital and Clinic San Rafael Hospital in 2013 ; . For this we designed a prospective cohort study of analytical to identify risk factors associated with extrauterine growth retardation in this population and pose a nutritional strategy that allows us to improve the prognosis of this population group. The analysis of the results was performed with Epi Open in 2 x 2 tables in order to identify risk factors in patients who had extrauterine growth retardation .
- Published
- 2014
14. Factores asociados a hipoglucemia neonatal transitoria en recién nacidos sanos, en el Hospital Universitario San Ignacio, estudio de casos y controles.
- Author
-
María Berttoloto, Ana, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Carolina Guzmán, Paula, Murillo Casas, Andrea Dionelly, and Muñoz Peña, Leiddy Jazmín
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
15. Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años.
- Author
-
MARÍA BERTOLOTTO, ANA, ADELAIDA CÓRDOBA, MARÍA, VARGAS VACA, YARIS ANZULLY, CAROLINA GUZMÁN, PAULA, and ÁLVA REZ, ANGÉLICA NATALIA
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
16. Factores asociados a hipoglucemia neonatal transitoria en recién nacidos sanos, en el Hospital Universitario San Ignacio, estudio de casos y controles
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Bertolotto Cepeda, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Guzmán Cruz, Paula Carolina, Murillo Casas, Andrea Dionelly, Muñoz Peña, Leiddy Jazmín, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Bertolotto Cepeda, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Guzmán Cruz, Paula Carolina, Murillo Casas, Andrea Dionelly, and Muñoz Peña, Leiddy Jazmín
- Abstract
Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a hipoglucemia neonatal transitoria en recién nacidos sanos. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles anidados en una cohorte retrospectiva. Análisis de regresión logística. Resultados: Se evaluaron las variables de interés reportadas en la literatura en 40 casos y 40 controles. Se encontró como factor protector aislado para hipoglucemia el contacto piel a piel, que fue menor en los recién nacidos por cesárea; sin embargo, en el modelo de regresión logística, solamente el requerir fórmula láctea, por ineficaz lactancia materna, mostró ser un factor de riesgo para esta enfermedad (OR = 9). Conclusión: La ineficiente lactancia materna exclusiva es el mayor factor de riesgo para hipoglucemia neonatal transitoria en recién nacidos a término sanos, lo que ocasiona un aumento en el uso de fórmula láctea.
17. Factores asociados a hipoglucemia neonatal transitoria en recién nacidos sanos, en el Hospital Universitario San Ignacio, estudio de casos y controles
- Author
-
Berttolotto Cepeda, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Guzmán Cruz, Paula Carolina, Murillo Casas, Andrea Dionelly, Muñoz Peña, Leiddy Jazmin, Berttolotto Cepeda, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Guzmán Cruz, Paula Carolina, Murillo Casas, Andrea Dionelly, and Muñoz Peña, Leiddy Jazmin
18. Descripción de la calidad de vida de los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 en dos instituciones pediátricas en Bogotá, Colombia
- Author
-
Cespedes Salazar, Camila, Forero Ronderos, Catalina, Soler Ramirez, Angela María, Estrada Cano, Diana Carolina, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Montealegre Pomar, Adriana Del Pilar, Bohorquez Peñaranda, Adriana Patricia, Garcia Moya, María Isabel, Cespedes Salazar, Camila, Forero Ronderos, Catalina, Soler Ramirez, Angela María, Estrada Cano, Diana Carolina, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Montealegre Pomar, Adriana Del Pilar, Bohorquez Peñaranda, Adriana Patricia, and Garcia Moya, María Isabel
- Abstract
Objetivo: Evaluar la calidad de vida de una población pediátrica menor de 18 años con diagnóstico de diabetes tipo 1 de dos instituciones pediátricas de la ciudad de Bogotá Diseño: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal Lugar: Hospital Universitario San Ignacio -Endociencia Población: Pacientes pediátricos con diagnóstico de diabetes tipo 1 atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio y en Endociencia, que cumplían con los criterios de inclusión.Intervenciones: Recolección de datos sociodemográficos y variables clínicas y aplicación de la encuesta PedsQL 4.0 y el módulo diabetes 3.2 versión validada al español.Mediciones: Los datos sociodemográficos, las variables clínicas y la encuesta PedsQL se procesaron en el software estadístico STATA 17. Resultados: En el puntaje global del PedsQL 3.2 versión diabetes los hombres presentaron mejor calidad de vida respecto a las mujeres. Se evaluó la correlación entre los valores de HbA1c y la escala PedsQL, en el puntaje global y los pacientes con valores por debajo de 9% de HbA1c presentaron una mejor calidad de vida relacionada en salud, mientras que en el grupo con HbA1c mayor de 9% se observó una percepción de calidad de vida baja. En cuanto el tipo de terapia y la relación con los dominios del PedsQL 3.2 versión diabetes. Los pacientes usuarios de microinfusora presentaban mejor puntaje en los dominios barreras, adherencia, preocupación, comunicación y en el puntaje global respecto a los pacientes quienes usaban múltiples inyecciones de insulina como tratamiento. Hallazgo estadísticamente significativo.Conclusiones: En nuestros pacientes, un mejor control metabólico (medido por el valor de HbA1c) contribuye a una mejor percepción de calidad de vida.
19. Resultados del tamizaje neonatal en una institución de cuarto nivel en Bogotá (Colombia)
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Lince-Rivera, Catalina, Suárez-Obando, F., Bertolotto, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Lince, Isabella, Mogollón Portilla, Valentina, Navarro Marroquín, Sandra Milena, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Lince-Rivera, Catalina, Suárez-Obando, F., Bertolotto, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Lince, Isabella, Mogollón Portilla, Valentina, and Navarro Marroquín, Sandra Milena
- Abstract
Introducción: La Ley 1980 de 2019 regula y amplía la práctica del tamizaje neonatal y lo constituye como derecho de todo recién nacido. El Hospital Universitario San Ignacio es pionero en Colombia en implementarla, como parte del programa de atención integral al recién nacido. Objetivo: Describir los primeros resultados de la implementación del tamizaje neonatal en una institución de cuarto nivel en Bogotá (Colombia). Método: Estudio observacional-descriptivo, de tipo transversal entre el 1.º de octubre de 2020 y el 1.º de enero de 2022. Muestra censal de los nacidos vivos con exclusión de los fallecidos en el primer mes de vida. Resultados: Se analizaron 1255 recién nacidos. El reflejo rojo fue anormal en 0,2% de los recién nacidos y en 4,5% no se realizó́. Del tamizaje neonatal básico (TNB), hubo autorización por la EPS en 63,2% de los pacientes, y en promedio el tiempo para la toma de la muestra fue de 5 días. La adherencia de los familiares para la toma de TNB de forma ambulatoria (después de las 72 horas desde del egreso) fue del 69,6%. El tamizaje de TSH neonatal se tomó́ al 100% de los recién nacidos y en 98,2% fue normal. El tamizaje para cardiopatías congénitas fue reportado como normal en el 94% de los pacientes. El resultado de audiología fue normal en el 99,6%. Conclusiones: El tamizaje neonatal es factible de implementar. Sus resultados benefician la atención de los pacientes, por lo que se deben continuar desarrollando estrategias para su ejecución.
20. Caracterización de pacientes con riesgo de enfermedad metabólica ósea del prematuro atendidos en la unidad de recién nacidos del Hospital Universitario San Ignacio entre el primero de enero de 2019 y 30 de noviembre de 2021
- Author
-
Cespedes Salazar, Camila, Bertolotto Cepeda, Ana Maria, Montealegre Pomar, Adriana del Pilar, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Romero Marquez, Yoliset Karina, Gómez Viracachá, Ingrid Mayerly, Cespedes Salazar, Camila, Bertolotto Cepeda, Ana Maria, Montealegre Pomar, Adriana del Pilar, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Romero Marquez, Yoliset Karina, and Gómez Viracachá, Ingrid Mayerly
- Abstract
Estudio descriptivo de corte transversal que busca caracterizar a los recién nacidos prematuros con edad gestacional menor o igual a 32 semanas, o peso menor o igual a 1500 g al nacer atendidos en Hospital Universitario San Ignacio entre enero de 2019 y noviembre de 2021, que se encuentran en riesgo de desarrollar enfermedad metabólica ósea del prematuro (EMOP), busca describir las características clínicas y bioquímicas del perfil fosfocálcico de los recién nacidos prematuros de 32 semanas o menor edad gestacional o de muy bajo peso al nacer atendidos. Se evaluó la frecuencia con la cual se presentaron alteraciones en el perfil fosfocálcico de los recién nacidos en riesgo de desarrollo de EMOP, así como con qué frecuencia se presentan las comorbilidades maternas, del recién nacido, uso de medicamentos, nutrición parenteral, tipo de alimentación y características demográficas de los pacientes incluidos. Encontramos que la frecuencia de EMOP en la población estudiada fue de 12%, siendo más frecuente en prematuros extremos y de muy bajo peso al nacer, las comorbilidades encontradas más frecuentemente en estos niños son las propias de la prematuridad extrema como displasia broncopulmonar y apneas de la prematuridad, así como los medicamentos utilizados para su manejo. Conclusiones: Las características de nuestra población son similares a lo descrito en la literatura médica. Encontramos que los factores de riesgo descritos en la literatura fueron frecuentemente identificados en nuestros pacientes que cumplieron con la definición operativa de EMOP
21. Incidencia de fungemia en la unidad de recién nacidos del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá en el periodo comprendido desde el 01 de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2018
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Bertolotto, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia, Sánchez, Maria, Montaña-Jimenez, LP., Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Bertolotto, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia, Sánchez, Maria, and Montaña-Jimenez, LP.
- Abstract
Objetivo: determinar la incidencia de fungemia en neonatos del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, y caracterizar a los que desarrollaron infección fúngica invasora, en el periodo entre 2008 y 2018. Material y método: estudio de casos y controles anidado a una cohorte retrospectiva, con información obtenida de las bases de datos de los departamentos de microbiología y estadística, así como las historias clínicas. Resultados: En el periodo de estudio se atendieron en total 12.905 neonatos; población en la cual se encontró una tasa de incidencia de 6,2 por 10.000 pacientes con una distribución equitativa por sexos y una mediana de edad gestacional de 36,5 semanas, siendo el principal agente causal la Candida albicans (50%). En los casos se reportó uso de antibiótico de amplio espectro en el 75%, de nutrición parenteral en el 100%, cirugía previa en el 75% (principalmente de tipo gastrointestinal 83,3%), uso de catéter venoso central en el 100% e inicio de alimentación trófica temprana en el 12,5%. Finalmente, no se documentó uso de corticoides postnatales en la muestra. Conclusiones: se encontró una baja incidencia de fungemia en el HUSI, lo que refuerza la no necesidad de implementar el uso de profilaxis antimicótica de forma estandarizada en nuestra institución. Entre los casos identificados, la patología quirúrgica gastrointestinal surgió como la condición clínica prevalente debido a los requerimientos de uso de nutrición parenteral por catéter venoso central.
22. Determinación de características clínicas durante el periparto, traslado, ingreso y el proceso de traslado de los neonatos remitidos para protocolo de hipotermia activa entre el seis de febrero del 2021 y el treinta de noviembre del 2021 al Hospital Universitario San Ignacio (HUSI)
- Author
-
Romero Márquez, Yoliset Karina, Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Bertolotto Cepeda, Ana María, Soler Ramírez, Angela María, Estrada Cano, Diana Carolina, Rueda Soto, Andrea Carolina, Romero Márquez, Yoliset Karina, Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Bertolotto Cepeda, Ana María, Soler Ramírez, Angela María, Estrada Cano, Diana Carolina, and Rueda Soto, Andrea Carolina
- Abstract
Objetivo: Determinar las características clínicas durante el periparto, traslado, ingreso y el proceso de traslado de los neonatos remitidos para protocolo de hipotermia activa entre el seis de Febrero del 2021 y el treinta de Noviembre del 2021, al Hospital Universitario San Ignacio.Diseño: Estudio observacional descriptivo de cohorte única.Lugar: Unidad de recién nacidos, Hospital Universitario San Ignacio.Población: Todo paciente aceptado para realización de hipotermia terapéutica en el Hospital Universitario San Ignacio entre el seis de Febrero del 2021 y el treinta de Noviembre del 2021.Intervenciones: Se evaluaron las características clínicas durante el periparto, traslado y proceso de traslado mediante el diligenciamiento del formato establecido por parte del neonatólogo, pediatra o residente de pediatría al momento del ingreso del paciente. Las características clínicas de ingreso a la unidad de recién nacidos fueron tomadas de la Historia Clínica Institucional, Sistema de Administración Hospitalario Integrado (SAHI). Aspectos éticos: Se consideró una investigación sin riesgo, se garantizó la confidencialidad de los datos recolectados mediante el uso de bases de datos con información codificada. Mediciones: se calcularon medidas de dispersión y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas, para las variables cualitativas se calcularon frecuencias absolutas y proporciones.Resultados: Un total de N= 54 pacientes fueron remitidos. La edad gestacional promedio fue de 38,6 (DE +/- 1,22) semanas por Ballard. No se encontraron reportes de eventos centinelas en el 92,6 % del total. El 50 % presentaron base exceso igual o inferior a -16 y pH igual o inferior a 7. No se obtuvieron datos de temperatura durante el traslado en el 29,6 % de la población. El 63,2 % (24) de los pacientes con algún registro de temperatura no estuvieron dentro de las metas en ningún momento durante el transporte. El 33,3 % de los pacientes ingresaron con temperaturas entre 33
23. Caracterización de las hospitalizaciones en la primera Unidad de Alta Dependencia Pediátrica en Colombia. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia
- Author
-
Bertolotto Cepeda, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Céspedes Salazar, Camila, Pedraza Galvis, Margarita del Pilar, Bustamante Barros, Juliana, Bertolotto Cepeda, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Céspedes Salazar, Camila, Pedraza Galvis, Margarita del Pilar, and Bustamante Barros, Juliana
- Abstract
Objetivo: Describir los resultados clínicos de los eventos hospitalarios en la Unidad de Alta Dependencia Pediátrica (UADP) del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) entre el 01 de septiembre del 2018 y el 31 de agosto del 2020. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Lugar: Hospital Universitario San Ignacio. Población: Eventos de hospitalización en pacientes mayores de 30 días y menores de 18 años que ingresaron a la UADP. Intervenciones: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en la UADP en el periodo establecido y se seleccionaron aquellos eventos cuya estancia total fue de 90 días o menos. Se extrajeron los datos de las variables de interés y se procesaron a través del software estadístico Epidat versión 4.2. Mediciones: Para las variables cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión, y para las variables cualitativas se establecieron frecuencias relativas y absolutas. Resultados: Un total de n = 740 eventos de hospitalización fueron incluidos. La media de edad en los menores de 2 años fue de 6,4 meses, y en los mayores de 2 años fue de 7,8 años. La mediana de días de estancia en HUSI fue de 11 días, y en la UADP fue de 2 días. El principal sistema comprometido que justificó el ingreso a UADP fue el respiratorio, seguido de los sistemas gastrointestinal y cardiovascular. La mayoría de los pacientes ingresaron a través de la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP), urgencias y el piso de pediatría. El destino principal fue el piso, seguido del domicilio y la UCIP. El 2,3 % de los eventos correspondió a una readmisión. La mortalidad fue del 0,1 %. En el 5 % de los eventos se requirió soporte con CNAF. Conclusiones: El principal sistema comprometido que justificó el ingreso a la UADP fue el sistema respiratorio. Las principales vías de ingreso a la UADP fueron la UCIP, urgencias y el piso de pediatría, este último siendo también el destino más frecuente de egreso desde la UADP. La mortalidad enc
24. Caracterización de los recién nacidos que presentan crisis convulsivas durante el periodo neonatal en la unidad de recién nacidos del Hospital Universitario San Ignacio, experiencia en 5 años
- Author
-
Romero Marquez, Yoliset Karina, Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia, Benítez Ramírez, Diana Carol, Estrada Cano, Diana Carolina, Soler Ramírez, Angela María, Bertolotto Cepeda, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Pava Acosta, Helen Dayan, Romero Marquez, Yoliset Karina, Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia, Benítez Ramírez, Diana Carol, Estrada Cano, Diana Carolina, Soler Ramírez, Angela María, Bertolotto Cepeda, Ana María, Vargas Vaca, Yaris Anzully, and Pava Acosta, Helen Dayan
- Abstract
Objetivo: Caracterizar a los recién nacidos que han presentado crisis convulsivas durante su hospitalización en la Unidad Neonatal del Hospital Universitario San Ignacio en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2019. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Lugar: Unidad de Recién nacidos Hospital Universitario San Ignacio Población: Recién nacidos hospitalizados en la unidad neonatal Hospital Universitario San Ignacio entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2019 con diagnóstico de epilepsia o convulsión y recién nacidos que tengan formulación de medicamentos anticonvulsivantes. Intervención(es): Se realizó consulta en sistema institucional de historias clínicas SAHI y se tomaron datos de los registros clínicos del grupo que se ajusta a criterios de inclusión, revisando variables demográficas y clínicas para caracterizar la enfermedad. Aspectos éticos: De acuerdo a la resolución 8430 se consideró un estudio sin riesgo por usar métodos de investigación documental retrospectivos, no se plantean intervenciones en los pacientes, por lo que no requiere consentimiento informado. El estudio fue evaluado por comité institucional de ética e investigación, cumpliendo con la normatividad nacional e institucional para este tipo de estudios. Medición(es): Se calcularon frecuencias absolutas y relativas; medidas de tendencia central y dispersión; desviación estándar y rangos, para las variables cuantitativas. Para las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Entre los recién nacidos con convulsiones, el 65.5 % eran varones, el 71.6 % nacieron a término y el 75% tenía peso normal al nacer. El tipo de convulsión más frecuente fue la convulsión tónica en un 51,3 %. Un 37 % de los registros evaluados cumplen con la definición operativa de Status convulsivo. El principal diagnóstico asociado en neonatos con convulsiones fue Asfixia perinatal en 52 %, seguido de las alt
25. Characterization of newborns with moderate or severe perinatal asphyxia managed with selective cerebral hypothermia in the newborn unit of the Hospital Universitario San Ignacio from june 2015 to march 2017
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Devia Neira, Claudia Patricia, Bertolotto Cepeda, Ana María, Suárez Obando, Fernando, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Devia Neira, Claudia Patricia, Bertolotto Cepeda, Ana María, and Suárez Obando, Fernando
- Abstract
Introduction: Hypoxic- ischemic encephalopathy generates various alterations in the central nervous system of the newborn, with various consequences ranging from physical and mental disability to death. The evidence indicates that moderate to severe hypox
26. Experience of the department of pediatrics in the use of remote tools for academic continuity at the Pontificia Universidad Javeriana, during the SARS-CoV2 pandemic in 2020
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio, Bertolotto Cepeda, Ana Maria, Bohorquez Peñaranda, Adriana Patricia, Murillo Galvis, Marcela, Romero Marquez, Yoliset Karina, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Estrada Cano, Diana Carolina, Granados Rugeles, Claudia Marcela, Bertolotto Cepeda, Ana María, Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia, Romero Márquez, Yoliset, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio, Bertolotto Cepeda, Ana Maria, Bohorquez Peñaranda, Adriana Patricia, Murillo Galvis, Marcela, Romero Marquez, Yoliset Karina, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Estrada Cano, Diana Carolina, Granados Rugeles, Claudia Marcela, Bertolotto Cepeda, Ana María, Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia, and Romero Márquez, Yoliset
- Abstract
Medical education has been confronted with the rapid changes that occurred as a result of the SARS-CoV-2 pandemic. The Pediatrics Department of the Faculty of Medicine of the Pontificia Universidad Javeriana have faced the need of modifications and have e
27. Phenotypic Characteristics and Copy Number Variants in a Cohort of Colombian Patients with VACTERL Association
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología, Moreno Niño, Olga María, Suárez-Obando, F., Prieto Rivera, Juan Carlos, Olaya-C., Mercedes, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Rojas, Adriana, Sánchez, Ana I., Herreño, Angélica, Giraldo, Gustavo, Clavijo, Ana Shaia, Benítez, Javier, Surallés, Jordi, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología, Moreno Niño, Olga María, Suárez-Obando, F., Prieto Rivera, Juan Carlos, Olaya-C., Mercedes, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Rojas, Adriana, Sánchez, Ana I., Herreño, Angélica, Giraldo, Gustavo, Clavijo, Ana Shaia, Benítez, Javier, and Surallés, Jordi
28. Caracterización del perfil metabólico del recién nacido prematuro en términos de aminoácidos plasmáticos y ácidos orgánicos urinarios
- Author
-
Guevara Morales, Johana Maria, Ribes, Antonia, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Uribe Ardila, Alfredo, Calvo Barbosa, Angie Marcela, Guevara Morales, Johana Maria, Ribes, Antonia, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Uribe Ardila, Alfredo, and Calvo Barbosa, Angie Marcela
- Abstract
La población neonatal está definida como todo recién nacido hasta los 30 días de vida. De acuerdo al momento del nacimiento se clasifican en recién nacidos a término (entre 37-40 semanas de gestación) o recién nacidos pretérmino (menos de 37 semanas de gestación). Los recién nacidos pretérmino presentan diferentes características comparados con un recién nacido a término, debido a que están expuestos a diferentes factores como mayor número de patologías al nacimiento, un manejo nutricional especial y la necesidad de atención en una unidad de cuidado intensivo neonatal por complicaciones inherentes a la prematurez. Debido a todos estos factores, ha sido de gran interés entender las implicaciones de la prematuridad en diferentes aspectos fisiológicos del neonato, con el fin de mejorar la interpretación de paraclínicos e identificar biomarcadores útiles para el seguimiento y pronóstico de estos pacientes. De acuerdo a lo anterior se han reportado estudios donde la población recién nacida a término es utilizada como control para evaluar la población recién nacida pretérmino, analizando diferentes muestras biológicas (sangre seca, sangre de cordón umbilical, orina) e identificando algunos metabolitos como aminoácidos, acilcarnitinas, cuerpos cetónicos y lactato, mediante diferentes técnicas como espectrometría de masas en tandem (MS/MS), Cromatografía liquida de alta definición (HPLC), Resonancia Magnética Nuclear Protónica (1H-NMR), entre otras, con el fin de interpretar el estado metabólico del recién nacido pretérmino. Por otro lado, otros estudios se han enfocado en determinar el impacto de la alimentación que reciben los recién nacidos prematuros en su metabolismo. Estos estudios, aunque dan un panorama general del metabolismo de los recién nacidos pretérmino en diferentes circunstancias, presentan algunas limitaciones y sesgos relacionados con el bajo número de individuos, la heterogeneidad en cuanto a la edad gestacional de la población incluida, el perfil de meta
29. Caracterización de los recién nacidos con asfixia perinatal moderada o severa manejados con hipotermia cerebral selectiva en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio desde junio de 2015 hasta marzo de 2017
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Grupo de Investigación de la Mujer y de la Infancia (GIMI), Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Bertolotto, Ana María, Suárez-Obando, F., Devia Neira, Claudia Patricia, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Grupo de Investigación de la Mujer y de la Infancia (GIMI), Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Bertolotto, Ana María, Suárez-Obando, F., and Devia Neira, Claudia Patricia
- Abstract
Introducción: La encefalopatía hipóxico-isquémica altera el sistema nervioso central del recién nacido, con consecuencias que incluyen desde discapacidad física y mental hasta muerte. La moderada a severa debe manejarse con hipotermia terapéutica. Objetivo: Describir las características clínicas de un grupo de neonatos con encefalopatía tratados con hipotermia terapéutica en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Universitario San Ignacio. Metodología: Estudio observacional de corte trasversal secuencial, desde junio de 2015 hasta marzo de 2017. Se compararon las variables continúas utilizando la T de Student. Se analizaron las frecuencias relativas y se compararon según variantes de interés clínico utilizando chi cuadrado. Resultados: El programa atendió 41 pacientes durante el periodo de observación. se evidenciaron convulsiones clínicas en el 65 % de los sujetos. El principal desenlace clínico observado al egreso luego de la intervención fue algún grado de encefalopatía (90 %). Los determinantes clínicos del nacimiento del neonato se comparan con el desenlace muerte, donde no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, a excepción de Apgar a los 10 minutos y acidemia. Para el desenlace muerte, RP mayores a 1 en el caso de cesárea, incremento de tiempo de coagulación, trombocitopenia, hipocalcemia y alteración de la función renal (p < 0,05 e IC-95 %: >1). Conclusiones: El Apgar bajo a los 10 minutos y la acidemia presentaron mayor mortalidad. Hubo mayor prevalencia de alteraciones de coagulación, electrolíticas y renales en el grupo con desenlace letal. El tiempo de inicio de la terapia se relacionó con convulsiones, mas no con muerte.
30. Caracterización de los pacientes , tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de recién nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Bertolotto Cepeda, Ana María, Córdoba Nuñez, Maria Adelaida, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Guzmán Cruz, Paula Carolina, Álvarez, Angélica Natalia, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Bertolotto Cepeda, Ana María, Córdoba Nuñez, Maria Adelaida, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Guzmán Cruz, Paula Carolina, and Álvarez, Angélica Natalia
- Abstract
Introducción: Los defectos de la pared abdominal son infrecuentes; por ello se debe optimizar su diagnóstico y manejo, identificando las características clínicas más frecuentes. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con gastrosquisis y onfalocele atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) en los últimos 10 años. Métodos: Se revisaron todas las historias de pacientes con defectos de pared abdominal atendidos en la Unidad de ReciénNacidos (URN) del HUSI entre el 2004 y el2014. Se estimaron las frecuencias de los hallazgosmás relevantes. Resultados: Se evaluaron 29pacientes, 18 pacientes con gastrosquisis (62 %)y 11 con onfalocele (38 %). Se encontró asociacióncon otras malformaciones en 20 pacientes(68,9 %) y en 5 casos de pacientes con onfalocelese evidenció cromosomopatías (17,2 %). Todoslos pacientes con gastrosquisis, y el 37 % de losniños con onfalocele recibieron manejo quirúrgico;el 55 %, manejo médico, y el 8 %, manejocombinado. El tiempo promedio de ayuno fue de11,8 días y con nutrición parenteral fue de 19,8días. No se encontró asociación con el consumomaterno de sustancias psicoactivas. Conclusión:Los defectos de pared son una condición rara querequirió un manejo especializado en la URN delHUSI durante los años 2004-2014. Fueron atendidos29 pacientes con características y evoluciónclínica similar a la reportada en la literaturalatinoamericana, aunque con tiempo de ayuno yde nutrición parenteral menor. No se encontróasociación con el consumo materno de sustanciaspsicoactivas.
31. Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
- Author
-
Bertolotto, Ana María, Córdoba, Maria Adelaida, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Guzmán Cruz, Paula Carolina, Álvarez, Angélica Natalia, Bertolotto, Ana María, Córdoba, Maria Adelaida, Vargas Vaca, Yaris Anzully, Guzmán Cruz, Paula Carolina, and Álvarez, Angélica Natalia
- Abstract
Introducción: Los defectos de la pared abdominal son infrecuentes; por ello se debe optimizar su diagnóstico y manejo, identificando las características clínicas más frecuentes. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con gastrosquisis y onfalocele atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) en los últimos 10 años. Métodos: Se revisaron todas las historias de pacientes con defectos de pared abdominal atendidos en la Unidad de ReciénNacidos (URN) del HUSI entre el 2004 y el2014. Se estimaron las frecuencias de los hallazgosmás relevantes. Resultados: Se evaluaron 29pacientes, 18 pacientes con gastrosquisis (62 %)y 11 con onfalocele (38 %). Se encontró asociacióncon otras malformaciones en 20 pacientes(68,9 %) y en 5 casos de pacientes con onfalocelese evidenció cromosomopatías (17,2 %). Todoslos pacientes con gastrosquisis, y el 37 % de losniños con onfalocele recibieron manejo quirúrgico;el 55 %, manejo médico, y el 8 %, manejocombinado. El tiempo promedio de ayuno fue de11,8 días y con nutrición parenteral fue de 19,8días. No se encontró asociación con el consumomaterno de sustancias psicoactivas. Conclusión:Los defectos de pared son una condición rara querequirió un manejo especializado en la URN delHUSI durante los años 2004-2014. Fueron atendidos29 pacientes con características y evoluciónclínica similar a la reportada en la literaturalatinoamericana, aunque con tiempo de ayuno yde nutrición parenteral menor. No se encontróasociación con el consumo materno de sustanciaspsicoactivas.
32. Characterization of the metabolic profile of the premature newborn in terms of plasma amino acids and urinary organic acids
- Author
-
Calvo Barbosa, Angie Marcela, Guevara Morales, Johana Maria, Ribes, Antonia, Vargas Vaca, Yaris Anzully, and Uribe Ardila, Alfredo
- Subjects
Pretermino ,Perfil metabólico ,Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas ,Aminoácidos - Bogotá (Colombia) ,Metabolic profile ,Newborn ,Acidos orgánicos - Bogotá (Colombia) ,Recién nacido - Bogotá (Colombia) ,Recién nacido ,Preterm ,Organic acids ,Metabolites ,Amino acids ,Ácidos orgánicos ,Aminoácidos ,Metabolitos - Abstract
La población neonatal está definida como todo recién nacido hasta los 30 días de vida. De acuerdo al momento del nacimiento se clasifican en recién nacidos a término (entre 37-40 semanas de gestación) o recién nacidos pretérmino (menos de 37 semanas de gestación). Los recién nacidos pretérmino presentan diferentes características comparados con un recién nacido a término, debido a que están expuestos a diferentes factores como mayor número de patologías al nacimiento, un manejo nutricional especial y la necesidad de atención en una unidad de cuidado intensivo neonatal por complicaciones inherentes a la prematurez. Debido a todos estos factores, ha sido de gran interés entender las implicaciones de la prematuridad en diferentes aspectos fisiológicos del neonato, con el fin de mejorar la interpretación de paraclínicos e identificar biomarcadores útiles para el seguimiento y pronóstico de estos pacientes. De acuerdo a lo anterior se han reportado estudios donde la población recién nacida a término es utilizada como control para evaluar la población recién nacida pretérmino, analizando diferentes muestras biológicas (sangre seca, sangre de cordón umbilical, orina) e identificando algunos metabolitos como aminoácidos, acilcarnitinas, cuerpos cetónicos y lactato, mediante diferentes técnicas como espectrometría de masas en tandem (MS/MS), Cromatografía liquida de alta definición (HPLC), Resonancia Magnética Nuclear Protónica (1H-NMR), entre otras, con el fin de interpretar el estado metabólico del recién nacido pretérmino. Por otro lado, otros estudios se han enfocado en determinar el impacto de la alimentación que reciben los recién nacidos prematuros en su metabolismo. Estos estudios, aunque dan un panorama general del metabolismo de los recién nacidos pretérmino en diferentes circunstancias, presentan algunas limitaciones y sesgos relacionados con el bajo número de individuos, la heterogeneidad en cuanto a la edad gestacional de la población incluida, el perfil de metabolitos analizados y en algunas ocasiones la población estudiada presenta alguna patología o es manipulada en los aportes nutricionales. Todos estos factores limitan la extrapolación de los resultados a otros escenarios por lo que surge la necesidad de ampliar los estudios tendientes a caracterizar metabólicamente la población de recién nacidos pretérmino. En estudios previos realizados en el Instituto de Errores Innatos del metabolismo (IEIM) de la Pontificia Universidad Javeriana, realizados en población recién nacida a término y niños hasta el primer año de vida, se ha evidenciado que los perfiles metabólicos de ácidos orgánicos y aminoácidos dependen del estilo de vida, la edad, y el estado alimenticio del paciente. Teniendo en cuenta que los reportes en la literatura sobre las variaciones de estos metabolitos en población neonatal son escasos y más en población recién nacida prematura, este estudio plantea como objetivo analizar el perfil metabólico del recién nacido prematuro en términos de aminoácidos plasmáticos y ácidos orgánicos urinarios. Con el fin de cumplir los objetivos planteados se recolectaron 172 muestras de sangre y de orina de recién nacidos pre término (n:108) entre 28 y 36 semanas de gestación y un peso al nacer mayor a 1000gr, nacidos en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) del Centro Policlínico del Olaya, cuyas madres aceptaron participar en el estudio, firmando el consentimiento informado. A cada individuo se le realizaron dos muestreos, donde se recolectaron sangre y orina simultáneamente. La primera muestra se recolecto en la fase de adaptación (entre los 5 y 7 días de nacimiento) y la segunda en la fase de crecimiento (15 a 20 días de nacimiento. Posteriormente, para el análisis de ácidos orgánicos urinarios se realizó extracción y derivatización de los mismos, e identificación por Cromatografía de Gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Las muestras de plasma fueron desproteinizadas y posteriormente analizadas por cromatografía liquida de alta resolución (HPLC). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis descriptivo exploratorio, que permite identificar relaciones entre variables asociadas a las condiciones del neonato como género, edad gestacional, datos antropométricos y antecedentes médicos con los perfiles metabólicos obtenidos por ambas técnicas. Los resultados obtenidos brindan un panorama del comportamiento de aproximadamente 90 metabolitos. La información derivada de este estudio contribuirá a ampliar el entendimiento de la fisiología del recién nacido pretérmino. De forma adicional, brindará una herramienta de referencia para la interpretación, en esta población, de los perfiles de ácidos orgánicos urinarios y aminoácidos plasmáticos, los cuales son de utilidad en el contexto diagnóstico de errores innatos del metabolismo. The neonatal population is defined as any newborn up to 30 days of life. According to the moment of birth, they are classified into term newborns (between 37-40 weeks of gestation) or preterm newborns (less than 37 weeks of gestation). Preterm newborns present different characteristics compared to a term newborn, due to the fact that they are exposed to different factors such as a greater number of pathologies at birth, special nutritional management and the need for care in a neonatal intensive care unit due to inherent complications to prematurity. Due to all these factors, it has been of great interest to understand the implications of prematurity in different physiological aspects of the newborn, in order to improve the interpretation of paraclinics and identify useful biomarkers for the follow-up and prognosis of these patients. According to the above, studies have been reported where the full-term newborn population is used as a control to assess the preterm newborn population, analyzing different biological samples (dried blood, umbilical cord blood, urine) and identifying some metabolites as amino acids, acylcarnitines, ketone bodies and lactate, using different techniques such as tandem mass spectrometry (MS / MS), High Definition Liquid Chromatography (HPLC), Proton Nuclear Magnetic Resonance (1H-NMR), among others, in order to interpret the Metabolic status of the preterm newborn. On the other hand, other studies have focused on determining the impact of the diet that premature newborns receive on their metabolism. Although these studies provide a general overview of the metabolism of preterm newborns in different circumstances, they present some limitations and biases related to the low number of individuals, the heterogeneity in terms of gestational age of the included population, the profile of metabolites analyzed. and on some occasions the population studied presents some pathology or is manipulated in the nutritional contributions. All these factors limit the extrapolation of the results to other scenarios, which is why there is a need to expand the studies aimed at metabolically characterizing the population of preterm newborns. In previous studies carried out at the Institute of Inborn Errors of Metabolism (IEIM) of the Pontificia Universidad Javeriana, carried out in a full-term newborn population and children up to the first year of life, it has been shown that the metabolic profiles of organic acids and amino acids depend lifestyle, age, and nutritional status of the patient. Taking into account that the reports in the literature on the variations of these metabolites in the neonatal population are scarce and more in the premature newborn population, this study aims to analyze the metabolic profile of the premature newborn in terms of plasma amino acids and urinary organic acids . In order to meet the objectives set, 172 blood and urine samples were collected from pre-term newborns (n: 108) between 28 and 36 weeks of gestation and a birth weight greater than 1000g, born in the Intensive Care Unit Neonatal (NICU) of the Olaya Polyclinic Center, whose mothers agreed to participate in the study, signing the informed consent. Two samples were taken from each individual, where blood and urine were collected simultaneously. The first sample was collected in the adaptation phase (between 5 and 7 days of birth) and the second in the growth phase (15 to 20 days of birth. Later, for the analysis of urinary organic acids, extraction and derivatization were carried out. of them, and identification by Gas Chromatography coupled to mass spectrometry (GC-MS) The plasma samples were deproteinized and subsequently analyzed by high-performance liquid chromatography (HPLC). The data obtained were subjected to an exploratory descriptive analysis, which allows identifying relationships between variables associated with the newborn's conditions such as gender, gestational age, anthropometric data, and medical history with the metabolic profiles obtained by both techniques. The results obtained provide an overview of the behavior of approximately 90 metabolites. The information derived from this study will contribute to broadening the understanding of the physiology of the preterm newborn. Additionally, it will provide a reference tool for the interpretation, in this population, of the urinary organic acid and plasma amino acid profiles, which are useful in the diagnostic context of inborn errors of metabolism. Magíster en Ciencias Biológicas Maestría
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.