42 results on '"Valencia-Barrera, Rosa María"'
Search Results
2. Effect of prevailing winds and land use on Alternaria airborne spore load
- Author
-
Rodríguez-Fernández, Alberto, Blanco-Alegre, Carlos, Vega-Maray, Ana María, Valencia-Barrera, Rosa María, Molnár, Tibor, and Fernández-González, Delia
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. How to select the optimal monitoring locations for an aerobiological network: A case of study in central northwest of Spain
- Author
-
Rodríguez-Fernández, Alberto, primary, Oteros, José, additional, Vega-Maray, Ana María, additional, Valencia-Barrera, Rosa María, additional, Galán, Carmen, additional, and Fernández-González, Delia, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Towards a model of wet deposition of bioaerosols: The raindrop size role
- Author
-
Blanco-Alegre, Carlos, primary, Castro, Amaya, additional, Calvo, Ana I., additional, Oduber, Fernanda, additional, Fernández-González, Delia, additional, Valencia-Barrera, Rosa María, additional, Vega-Maray, Ana María, additional, Molnár, Tibor, additional, and Fraile, Roberto, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Fungal spores prevalent in the aerosol of the city of Caxias do Sul, Rio Grande do Sul, Brazil, over a 2-year period (2001–2002)
- Author
-
De Antoni Zoppas, Barbara Catarina, Valencia-Barrera, Rosa María, Vergamini Duso, Sandra Maria, and Fernández-González, Delia
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
6. Airborne pollen and spores of León (Spain)
- Author
-
Fernández-González, Delia, Suarez-Cervera, María, Díaz-González, Tomás, and Valencia-Barrera, Rosa María
- Published
- 1993
- Full Text
- View/download PDF
7. Caracterización de propóleos de Castilla y León = Characterization of Castilla y León propolis
- Author
-
García Fernández, María Del Camino, Valencia Barrera, Rosa María, Sanz Gómez, José Javier, Nutricion y Bromatologia, Adanero Jorge, Félix, García Fernández, María Del Camino, Valencia Barrera, Rosa María, Sanz Gómez, José Javier, Nutricion y Bromatologia, and Adanero Jorge, Félix
- Abstract
La apicultura es una actividad ganadera importante en Castilla y León, siendo esta comunidad la que cuenta con mayor número de explotaciones apícolas de España, según los datos del Registro de Explotaciones Ganaderas del año 2017. El propóleos es un producto apícola con una larga trayectoria histórica conocido por sus propiedades terapéuticas, que aparece en la colmena como consecuencia de necesidades de la propia colonia para el sellado de grietas o huecos, fijación de cuadros, desinfectar celdillas o incluso para mejorar su propia inmunidad. Debido a la importancia de la actividad apícola castellano y leonesa, la demanda de este producto, la presencia de compuestos bioactivos y la ausencia de una norma de calidad española que regule su producción o comercialización, se planteó como objetivo general una caracterización organoléptica, físico-química y microscópica de propóleos de Castilla y León, con el fin de tipificar dicho producto, contribuyendo con este trabajo a dar un impulso al sector apícola castellano y leonés, sobre todo en aspectos nunca antes estudiados. Para llevar a cabo estos objetivos, se contó con la colaboración de apicultores y asociaciones de apicultores de las nueve provincias de Castilla y León, obteniéndose un total de 136 muestras de propóleos bruto para su análisis. La metodología utilizada en esta memoria doctoral fue la que describe la Norma Argentina sobre propóleos bruto (2008), Barth (1998) y Dias et al. (2012), además del desarrollo de un método novedoso en cuanto a la determinación objetiva del color. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto un contenido medio de un 70% de resinas, un 20% de ceras, un 5% de impurezas, un 5% de humedad (agua+volátiles) y un 0,7% de cenizas; y de compuestos activos, un 29% de polifenoles totales (equivalentes de ácido gálico) y un 7% de flavonoides totales (equivalentes de quercetina). Además, se analizó un metal pesado (plomo) así como algunos alérgenos (cafeato de isoprenilo) donde fue positiv
- Published
- 2018
8. UNDERGRADUATE STUDENTS AS LABORATORY TEACHERS TO PROMOTE CREATIVE SCIENCE EDUCATION AT HIGH SCHOOLS
- Author
-
Marques, Margarita, primary, Calvo Galvan, Leonor, additional, Centeno Martín, María Luz, additional, Colmenero Hidalgo, Elena, additional, Fernández Martínez, Esperanza, additional, Fernández Villadangos, Almudena, additional, García Armesto, María Rosario, additional, García García, Pedro, additional, López Campano, Laura, additional, Marín Vieira, María Del Carmen, additional, Mateos Delgado, Luis Mariano, additional, Mauriz Gutiérrez, Jose Luis, additional, Merino Peláez, Gracia, additional, Rúa Aller, Francisco Javier, additional, Valencia Barrera, Rosa María, additional, Valladares Díez, Luis Felipe, additional, Valle Fernández, María Del Pilar, additional, and Razquin Peralta, Blanca, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
9. Spanish honeys with quality brand: a multivariate approach to physicochemical parameters, microbiological quality, and floral origin
- Author
-
Combarros-Fuertes, Patricia, primary, Valencia-Barrera, Rosa María, additional, Estevinho, Leticia M, additional, Dias, Luís G, additional, Castro, José María, additional, Tornadijo, María Eugenia, additional, and Fresno, José María, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
10. Incorporación de la metodología “Service-learning” en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León = Introduction of Service-learning teaching method at the Faculty of Biology and Environmental Science (University of León)
- Author
-
Calvo Galván, Leonor, primary, Centeno Martín, María Luz, additional, Colmenero Hidalgo, Elena, additional, García García, Pedro, additional, Fernández Villadangos, Almudena, additional, López Campano, Laura, additional, Marqués Martínez, Margarita, additional, Marín Vieira, María Carmen, additional, Mateos Delgado, Luis Mariano, additional, Mauriz Gutiérrez, José Luis, additional, Rúa Aller, Francisco Javier, additional, Valencia Barrera, Rosa María, additional, Valladares Díez, Luis Felipe, additional, Valle Fernández, María del Pilar, additional, and Razquin Peralta, Blanca, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
11. Spanish honeys with quality brand: a multivariate approach to physicochemical parameters, microbiological quality, and floral origin.
- Author
-
Combarros-Fuertes, Patricia, Valencia-Barrera, Rosa María, Estevinho, Leticia M, Dias, Luís G, Castro, José María, Tornadijo, María Eugenia, and Fresno, José María
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
12. Estudio palinológico de mieles españolas acogidas a marcas de calidad
- Author
-
Combarros-Fuertes, Patricia, Valencia-Barrera, Rosa María, Estevinho, Leticia M., and Fresno, José María
- Abstract
Muchas de las propiedades bioactivas que presenta la miel han sido relacionadas con su origen botánico por lo que su conocimiento es muy importante. Aunque se están desarrollando métodos más sencillos y rápidos, el análisis palinológico continúa siendo esencial para determinar el origen floral de la miel lo que, por otro lado, permite atribuirle un mayor valor al producto.Se determinó el origen floral de seis tipos de miel acogidas a marcas de calidad y dos muestras de miel ecológica, durante dos cosechas consecutivas 2010 y 2011 analizando un total de 15 muestras. El método utilizado para la preparación de las muestras fue el recomendado por la Comisión Internacional de Botánica Apícola (ICBB) [1]. Se realizó un análisis cualitativo exami-nando cada una de las preparaciones al microscopio óptico a 400 y 1000 aumentos. Se identifica-ron por término medio 650 granos de polen en cada muestra de miel utilizando diversas claves y bibliografía [2,3] así como la palinoteca del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León.Se identificaron 92 tipos polínicos pertenecientes a 36 familias botánicas. En torno al 73% del polen identificado perteneció a plantas nectaríferas mientras que el 27% restante procedió de plantas poliníferas o productoras de polen y mielatos. En todas las muestras estudiadas se encontró el tipo polínico Cytisus scoparius. Otros tipos polínicos que se presentaron con fre-cuencia fueron Rubus ulmifolius (encontrado en el 93% de las muestras), Castanea sativa (87%), Echium vulgare y Crataegus monogyna (80%) y Prunus spinosa (73%). El número de tipos polínicos presentes en cada muestra varió entre 13 y 47, siendo esta variabilidad el resultado de la vege-tación existente en las diferentes zonas geográficas y de la preferencia de las abejas por algunas especies botánicas. Aunque todas las mieles fueron comercializadas como uniflorales, solo ocho de las quince muestras de miel estudiadas fueron catalogadas como tal, el resto no alcanzó los contenidos mínimos en polen como para ser incluidas dentro de este grupo y fueron clasificadas como mieles multiflorales. Actualmente solo las legislaciones específicas para marcas de calidad contemplan un apartado relativo a los contenidos mínimos en polen necesarios para conseguir la unifloralidad. info:eu-repo/semantics/publishedVersion
- Published
- 2014
13. Estudio de alérgenos de polen en la atmósfera de Valladolid
- Author
-
Castro Alfageme, Santiago de, Fernández González, Delia, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, Castro Alfageme, Santiago de, Castro Alfageme, Santiago de, Fernández González, Delia, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, and Castro Alfageme, Santiago de
- Abstract
Con este trabajo se pretende contribuir a mejorar el conocimiento sobre la presencia del polen y de los alérgenos en la atmósfera.. Al mismo tiempo podrá ser de gran utilidad para que las personas afectadas de polinosis puedan controlar mejor sus síntomas a partir de una información más precisa sobre periodos de aparición de ciertos tipos polínicos en el aire y a los profesionales sanitarios para concretar más los diagnósticos y el tipo de inmunoterapia que se debe aplicar a cada paciente. Además, podrá contribuir a que las autoridades sanitarias elaboren programas preventivos sobre alergias respiratorias. Entre las conclusiones presentadas destacan, en primer lugar, que el polen de Platanus es el que alcanza las concentraciones más elevadas en la atmósfera de la ciudad; en segundo lugar, que atendiendo a los grupos y categorías establecidos por la Red Española de Aerobiología, anualmente se registran pocos días con niveles moderados y altos., considerándose periodos de riesgo para la salud humana, los 20 primeros días de abril para Platanus y los últimos días de mayo y primera semana de junio para Poaceae. Y, finalmente, que un rango de humedad relativa entre el 50% y el 60% favorece las mayores concentraciones de alérgenos de Platanus, Poaceae y Urticaceae La vigilancia aerobiológica debe estar integrada entre las Estrategias de Salud Pública (planes, programas, etc…). Para ello, las administraciones e instituciones públicas deberían fomentar la investigación, con el fin de poder desarrollar sistemas de información específicos, para que la población de riesgo y los profesionales sanitarios puedan aplicar las oportunas medidas preventivas en relación a las alergias respiratorias, tal y como se ha hecho con las alergias a alimentos
- Published
- 2015
14. Estudio de alérgenos de polen en la atmósfera de Valladolid
- Author
-
Fernández González, Delia, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, Castro Alfageme, Santiago de, Fernández González, Delia, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, and Castro Alfageme, Santiago de
- Abstract
Con este trabajo se pretende contribuir a mejorar el conocimiento sobre la presencia del polen y de los alérgenos en la atmósfera.. Al mismo tiempo podrá ser de gran utilidad para que las personas afectadas de polinosis puedan controlar mejor sus síntomas a partir de una información más precisa sobre periodos de aparición de ciertos tipos polínicos en el aire y a los profesionales sanitarios para concretar más los diagnósticos y el tipo de inmunoterapia que se debe aplicar a cada paciente. Además, podrá contribuir a que las autoridades sanitarias elaboren programas preventivos sobre alergias respiratorias. Entre las conclusiones presentadas destacan, en primer lugar, que el polen de Platanus es el que alcanza las concentraciones más elevadas en la atmósfera de la ciudad; en segundo lugar, que atendiendo a los grupos y categorías establecidos por la Red Española de Aerobiología, anualmente se registran pocos días con niveles moderados y altos., considerándose periodos de riesgo para la salud humana, los 20 primeros días de abril para Platanus y los últimos días de mayo y primera semana de junio para Poaceae. Y, finalmente, que un rango de humedad relativa entre el 50% y el 60% favorece las mayores concentraciones de alérgenos de Platanus, Poaceae y Urticaceae La vigilancia aerobiológica debe estar integrada entre las Estrategias de Salud Pública (planes, programas, etc…). Para ello, las administraciones e instituciones públicas deberían fomentar la investigación, con el fin de poder desarrollar sistemas de información específicos, para que la población de riesgo y los profesionales sanitarios puedan aplicar las oportunas medidas preventivas en relación a las alergias respiratorias, tal y como se ha hecho con las alergias a alimentos
- Published
- 2015
15. Análisis de esporas fúngicas elergénicas en la atmósfera de León, Miranda de Ebro y Zamora (España)
- Author
-
González Parrado, Zulima, Fuertes Rodríguez, Carmen Reyes, Castro Alfageme, Santiago de, Vega Maray, Ana María, Fernández González, Delia, and Valencia Barrera, Rosa María
- Subjects
Polen ,fungi ,Botánica ,Botany ,Pollen ,Paleontology ,Paleontología - Abstract
An analysis of different fungal spore types was carried out in the atmosphere of León, Miranda de Ebro and Zamora from August 1st to October 31st in 2006 using a volumetric sampler type Hirst. The majority fungal type in the three localities was Cladosporium with a percentage more of 70%. The maximum values of spores were recorded on August 21st for León and Zamora with 4,864 spores/m3 and 4,654 spores/m3 respectively, and on September 13rd in Miranda de Ebro with 8,489 spores/m3. The temperature and relative humidity were the meteorological factors with more influence in the concentration of the most of fungal spore types studied., Se ha realizado un análisis de distintos tipos de esporas fúngicas en la atmósfera de las localidades de León, Miranda de Ebro y Zamora, desde el 1 de agosto hasta el 31 de octubre de 2006 con captadores volumétricos tipo Hirst. El tipo fúngico mayoritario en las tres localidades estudiadas ha sido Cladosporium con un porcentaje superior al 70%. Las máximas cantidades de esporas se recogieron el día 21 de agosto en León y Zamora con 4.864 esporas/m3 y 4.654 esporas/m3 respectivamente, y el día 13 de septiembre en Miranda de Ebro con 8.489 esporas/m3. La temperatura y la humedad relativa fueron los factores meteorológicos más influyentes en la concentración de la mayoría de los tipos esporales estudiados.
- Published
- 2009
16. Airborne pollen calendar of Caxias do Sul (Rio Grande do Sul, Brazil), 2001-2002
- Author
-
Vergamini Duso, Maria, Duso, Leandro, Zoppas, Barbara Catarina de Antoni, Fernández González, Delia, and Valencia Barrera, Rosa María
- Subjects
Polen ,Botánica ,Botany ,Pollen ,Paleontology ,Paleontología - Abstract
El análisis de la concentración de polen en la atmósfera de Caxias do Sul fue realizado durante los años 2001 y 2002 usando un captador volumétrico de succión tipo Hirst. Durante el periodo de estudio se han identificado 40 tipos polínicos diferentes. Los 18 siguientes constituyen el 97% del contenido de polen total y el calendario polínico: Amaranthus, Araucaria, Asteraceae, Carya, Cupressaceae, Cyperaceae, Ligustrum, Melas-tomataceae, Mimosa scabrella, Myrsine, Myrtaceae, Pinaceae, Plantago, Poaceae, Ricinus, Rumex, Sorocea y Urticaceae. Las mayores concentraciones polínicas se registran durante los meses de invierno y primavera., The pollen concentration in the atmosphere of Caxias do Sul was studied using the volumetric suction Hirst-type sampler (Burkard model), during 2001 and 2002. During the study period, 40 pollen types were identified and 18 of these were selected to compose the Pollen Calendar: Amaranthus, Araucaria, Asteraceae, Carya, Cupressaceae, Cyperaceae, Ligustrum, Melastomataceae, Mimosa scabrella, Myrsine, Myrtaceae, Pinaceae, Plantago, Poaceae, Ricinus, Rumex, Sorocea and Urticaceae, which account for 97% of the total pollen content. Clearly distinct pollen seasons were observed, with the highest concen-trations of pollen grains in winter and spring.
- Published
- 2007
17. Estudio aerobiológico y fenológico de Ericaceae en León
- Author
-
Fuertes Rodríguez, Carmen Reyes, Fernández González, Delia, Valencia Barrera, Rosa María, Vega Maray, Ana María, Botanica, Fuertes Rodríguez, Carmen Reyes, Fuertes Rodríguez, Carmen Reyes, Fernández González, Delia, Valencia Barrera, Rosa María, Vega Maray, Ana María, Botanica, and Fuertes Rodríguez, Carmen Reyes
- Abstract
Los objetivos de esta Tesis doctoral son los siguientes:1.-Conocer el comportamiento aerobiológico de los tipos polínicos Ericaceae, E. australils y E. arborea, en la atmósfera de la ciudad de León, así como la influencia que ejercen sobre ellos ciertos parámetros meteorológicos.2.- Realizar un seguimiento de la fenología de la floración de E. australis y E. arborea en dos poblaciones de cada una de ellas, próximas a la ciudad de León.3.-Conocer el comportamiento aerobiológico de los tipos polínicos E.australis y E. arborea en las poblaciones seleccionadas.4.-Analizar si los datos aerobiológicos se pueden utilizar como un indicador fenológico de la floración. 5.-Conocer la producción polínica, y por extensión,la capacidad de dispersión de los granos de polen de E. australis y E. arborea, y analizar si existen diferencias de producción en función del lugar donde se encuentren las plantas.6.-Comprobar si existe alguna relación entre el comportamiento aerobiológico de las plantas en el punto de emisión del polen y las concentraciones de dichos tipos polínicos en la atmósfera de la ciudad de León. 7.-Determinar los requerimientos de frío y de calor necesarios para predecir la floración e Ericaceae y validar los mismos
- Published
- 2013
18. Análisis palinológico y anatómico del pistilo en la familia Orchidaceae
- Author
-
Mosquera Mosquera, Hilda Rocío, Acedo, Carmen, 1965, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, Mosquera Mosquera, Hilda Rocío, Mosquera Mosquera, Hilda Rocío, Acedo, Carmen, 1965, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, and Mosquera Mosquera, Hilda Rocío
- Abstract
Orchidaceae es la familia más diversa de todas las angiospermas, ofrece las características más avanzadas desde el punto de vista evolutivo. A partir de los resultados obtenidos en los estudios palinológicos y anatómicos de la familia de las Orchidaceae, se pueden extraer las siguientes conclusiones: se demuestra que la evolución de los caracteres palinológicos y anatómicos del ovario de las Orchidaceae no se ha producido de forma lineal. Se evidencia que la reducción de tres estambres a uno ha ocasionado la agregación del polen originado en el polinio. Aunque los caracteres palinológicos y anatómicos del piscilo han sufrido alteraciones en el tiempo, y pos sí solos no son consistentes para establecer una clasificación bien soportada de familia, permiten interpretar las tendencias evolutivas de los órganos reproductivos en Orchidaceae e inferir cuales han sido los procesos que han originado los estados actuales
- Published
- 2013
19. Estudio aerobiológico y fenológico de Ericaceae en León
- Author
-
Fernández González, Delia, Valencia Barrera, Rosa María, Vega Maray, Ana María, Botanica, Fuertes Rodríguez, Carmen Reyes, Fernández González, Delia, Valencia Barrera, Rosa María, Vega Maray, Ana María, Botanica, and Fuertes Rodríguez, Carmen Reyes
- Abstract
Los objetivos de esta Tesis doctoral son los siguientes:1.-Conocer el comportamiento aerobiológico de los tipos polínicos Ericaceae, E. australils y E. arborea, en la atmósfera de la ciudad de León, así como la influencia que ejercen sobre ellos ciertos parámetros meteorológicos.2.- Realizar un seguimiento de la fenología de la floración de E. australis y E. arborea en dos poblaciones de cada una de ellas, próximas a la ciudad de León.3.-Conocer el comportamiento aerobiológico de los tipos polínicos E.australis y E. arborea en las poblaciones seleccionadas.4.-Analizar si los datos aerobiológicos se pueden utilizar como un indicador fenológico de la floración. 5.-Conocer la producción polínica, y por extensión,la capacidad de dispersión de los granos de polen de E. australis y E. arborea, y analizar si existen diferencias de producción en función del lugar donde se encuentren las plantas.6.-Comprobar si existe alguna relación entre el comportamiento aerobiológico de las plantas en el punto de emisión del polen y las concentraciones de dichos tipos polínicos en la atmósfera de la ciudad de León. 7.-Determinar los requerimientos de frío y de calor necesarios para predecir la floración e Ericaceae y validar los mismos
- Published
- 2013
20. Análisis palinológico y anatómico del pistilo en la familia Orchidaceae
- Author
-
Acedo, Carmen, 1965, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, Mosquera Mosquera, Hilda Rocío, Acedo, Carmen, 1965, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, and Mosquera Mosquera, Hilda Rocío
- Abstract
Orchidaceae es la familia más diversa de todas las angiospermas, ofrece las características más avanzadas desde el punto de vista evolutivo. A partir de los resultados obtenidos en los estudios palinológicos y anatómicos de la familia de las Orchidaceae, se pueden extraer las siguientes conclusiones: se demuestra que la evolución de los caracteres palinológicos y anatómicos del ovario de las Orchidaceae no se ha producido de forma lineal. Se evidencia que la reducción de tres estambres a uno ha ocasionado la agregación del polen originado en el polinio. Aunque los caracteres palinológicos y anatómicos del piscilo han sufrido alteraciones en el tiempo, y pos sí solos no son consistentes para establecer una clasificación bien soportada de familia, permiten interpretar las tendencias evolutivas de los órganos reproductivos en Orchidaceae e inferir cuales han sido los procesos que han originado los estados actuales
- Published
- 2013
21. Relación entre las concentraciones atmosféricas del polen de Fraxinus sp. y el alérgeno Ole e 1
- Author
-
Fernández González, María Delia, Vega Maray, Ana María, González Parrado, Zulima, Mandrioli, Paolo, Valencia Barrera, Rosa María, Fernández González, María Delia, Vega Maray, Ana María, González Parrado, Zulima, Mandrioli, Paolo, and Valencia Barrera, Rosa María
- Published
- 2012
22. Estudio de partículas alergénicas de Plantago sp. y de los mecanismos relacionados con su presencia en la atmósfera
- Author
-
González Parrado, Zulima, Fernández González, Delia, Valencia Barrera, Rosa María, Vega Fernández, Ana María, Botanica, González Parrado, Zulima, González Parrado, Zulima, Fernández González, Delia, Valencia Barrera, Rosa María, Vega Fernández, Ana María, Botanica, and González Parrado, Zulima
- Abstract
En esta Memoria Doctoral nos propusimos analizar en profundidad este tipo de polen desde varias perspectivas: estudiar las distintas fenofases florales de Plantago lanceolata, conocer la producción polínica, analizar las concentraciones de polen de Plantago y del alérgeno Pla l 1 en la atmósfera de la ciudad de León, estudiar la ultraestructura del grano de polen, y por último localizar la proteína alergénica Pla l 1 dentro de dicho polen. Los resultados obtenidos del análisis fenológico muestran que existen diferencias en las fenofases florales de Plantago lanceolata, en función del hábitat y que se deben principalmente a las características del terreno y a la disponibilidad hídrica del suelo en los años analizados. Sin embargo, las variaciones meteorológicas son las responsables de las diferencias fenológicas encontradas entre los años estudiados
- Published
- 2011
23. Estudio de partículas alergénicas de Plantago sp. y de los mecanismos relacionados con su presencia en la atmósfera
- Author
-
Fernández González, Delia, Valencia Barrera, Rosa María, Vega Fernández, Ana María, Botanica, González Parrado, Zulima, Fernández González, Delia, Valencia Barrera, Rosa María, Vega Fernández, Ana María, Botanica, and González Parrado, Zulima
- Abstract
En esta Memoria Doctoral nos propusimos analizar en profundidad este tipo de polen desde varias perspectivas: estudiar las distintas fenofases florales de Plantago lanceolata, conocer la producción polínica, analizar las concentraciones de polen de Plantago y del alérgeno Pla l 1 en la atmósfera de la ciudad de León, estudiar la ultraestructura del grano de polen, y por último localizar la proteína alergénica Pla l 1 dentro de dicho polen. Los resultados obtenidos del análisis fenológico muestran que existen diferencias en las fenofases florales de Plantago lanceolata, en función del hábitat y que se deben principalmente a las características del terreno y a la disponibilidad hídrica del suelo en los años analizados. Sin embargo, las variaciones meteorológicas son las responsables de las diferencias fenológicas encontradas entre los años estudiados
- Published
- 2011
24. Variación anual del polen en la atmósfera de Ponferrada: Años 1995-96
- Author
-
Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Fernández González, María Delia, Estrada, Juan M., Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Fernández González, María Delia, and Estrada, Juan M.
- Abstract
Variación anual del polen en la atmósfera de Ponferrrada. Años 1995-96. El objeto de este estudio es conocer la concentración de polen y la periodicidad anual del mismo, en la atmósfera de la ciudad de Ponferrada (León). El muestreo aerobiológico se ha realizado durante dos años consecutivos (1995-96), mediante un captador volumétrico tipo Hirst (modelo Lanzoni VPSS-2000), situado a unos 10 m del suelo. Durante este periodo se han identificado 66 tipos polínicos de ellos, 22 (96%) constituyen el espectro polínico principal, de esta estación de muestreo. Entre Enero y Julio, se produce la máxima emisión de polen al aire, y desde Septiembre a Diciembre la cantidad de polen atmósferico es muy escasa. Los tipos polínicos predominantes cuantitativamente han sido: Cupressaceae (21,3%), Poaceae (19,2%), Pinaceae (12,6%), Quercus (10%), Castanea sativa (6,2%), y Betula (3,6%), que junto con Alnus, Erica, Plantago, Populus, Rumex y Urticaceae, suponen el 91,9% del polen total de la atmósfera de Ponferrada. Se ha detectado un predominio anual de pólenes de especies leñosas frente a herbáceas. Desde el punto de vista clínico, los pólenes de Poaceae (60%) son, con mucho, los que ocasionan mayor patología polínica, seguidos de Plantago (27%) y Betula (12%).
- Published
- 1999
25. Biogeography and bioclimatology in pollen forecasting
- Author
-
Valencia-Barrera, Rosa María, primary, Comtois, Paul, additional, and Fernández-González, Delia, additional
- Published
- 2001
- Full Text
- View/download PDF
26. EFFECT OF AIR TEMPERATURE ON FORECASTING THE START OF CUPRESSACEAE POLLEN TYPE IN PONFERRADA (LEÓN, SPAIN).
- Author
-
Fuertes-Rodríguez, Carmen Reyes, González-Parrado, Zulima, Vega-Maray, Ana María, Valencia-Barrera, Rosa María, and Fernández-González, Delia
- Abstract
In order to survive periods of adverse cold climatic conditions, plant requirements are satisfied by means of physiological adaptations to prevent cells from freezing. Thus, the growth of woody plants in temperate regions slows down and they enter into a physiological state called dormancy. In order to identify the chilling and heat requirements to overcome the dormancy period of Cupressaceae pollen type in the south of Europe, we have carried out our study with aerobiological data from a 10-year (1996-2005) period in Ponferrada, León (Spain). For the chilling requirements the best result was with a threshold temperature of 7.1°C and an average of 927 CH. Calculation of heat requirements was carried out with maximum temperature, with 490 growth degree days (GDD) needed, with a threshold temperature of 0°C. We have used the 2002-2003, 2003-2004 and 2004-2005 periods in order to determine the real validity of the model. We have not used these years in developing the models. The dates predicted differ in only a few days from those observed: in 2002-2003 there was a difference of 11 days, in 2003-2004 predicted and observed dates were the same, but in 2004-2005 the difference obtained was of 43 days. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2007
27. Contribución al estudio polínico del género Petrocoptis A. Br. (Caryophyllaceae
- Author
-
Díaz González, Tomás Emilio, Fombella Blanco, María Amor, Valencia Barrera, Rosa María, Fernández González, María Delia, Díaz González, Tomás Emilio, Fombella Blanco, María Amor, Valencia Barrera, Rosa María, and Fernández González, María Delia
- Abstract
A morphological study has been made of the pollen grains of Petrocoptis glaucifolia, P. hispanica, P. wiedmannii, P. crassifolia, P. grandiflora, P. montserratii, P. pardoi, P. pyrenaica and P. viscosa. A key is provided to identify these taxa., Se realiza un análisis morfológico de los granos de polen de: P. glaucifolia, P. hispanica, P. wiedmannii, P. crassifolia, P. grandiflora, P. montserratii, P. pardoi, P. pyre-naica, P. viscosa; en base a ello, se propone una clave para la identificación de los diversos taxones estudiados.
- Published
- 1988
28. Morfología de las semillas de algunos taxones del género Saxifraga L. (sect. Dactyloides Tausch)
- Author
-
Fernández Areces, María Pilar, Díaz González, Tomás Emilio, Llamas García, Félix, Valencia Barrera, Rosa María, Fombella Blanco, María Amor, Pérez Carro, Francisco Javier, Fernández González, María Delia, Fernández Areces, María Pilar, Díaz González, Tomás Emilio, Llamas García, Félix, Valencia Barrera, Rosa María, Fombella Blanco, María Amor, Pérez Carro, Francisco Javier, and Fernández González, María Delia
- Abstract
Seed samples from 107 populations of 16 taxa of Saxi.fraga sect. Dacirloides from the crea N. Spain Central System- lberic Mountain range were studied for a series of morphological parammeters by means of light- and scanning electron microscopy. The resulting data were subjected toa numerical taxonomic analysis. A key. based on seed characters. is also provided for the taxa studied., Se han estudiado semillas de 107 poblaciones. pertenecientes a 17 taxones del género Savili-aga (Sect. DacryloideA). La zona objeto de estudio se circunscribe al Norte peninsular, así como a algunos puntos de los Sistemas Central e ibérico. El trabajo se ha llevado a cabo mediante al M.O. y el M.E.B. Con esto y mediante el empleo de la Taxonomía Numérica hemos realizado un dendrograma que corrobora nuestros resultados. Aportamos así mismo una clave de identificación de los taxones estudiados basada en caracteres seminales.
- Published
- 1988
29. Identifying key environmental factors to model Alt a 1 airborne allergen presence and variation
- Author
-
Botanica, Rodríguez Fernández, Alberto, Aloisi, Iris, Blanco Alegre, Carlos del, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Suanno, Chiara, Calvo Gordaliza, Ana Isabel, Fraile Laiz, Roberto, Fernández González, María Delia, Botanica, Rodríguez Fernández, Alberto, Aloisi, Iris, Blanco Alegre, Carlos del, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Suanno, Chiara, Calvo Gordaliza, Ana Isabel, Fraile Laiz, Roberto, and Fernández González, María Delia
- Abstract
[EN] Fungal spores, commonly found in the atmosphere, can trigger important respiratory disorders. The glycoprotein Alt a 1 is the major allergen present in conidia of the genus Alternaria and has a high clinical relevance for people sensitized to fungi. Exposure to this allergen has been traditionally assessed by aerobiological spore counts, although this does not always offer an accurate estimate of airborne allergen load. This study aims to pinpoint the key factors that explain the presence and variation of Alt a 1 concentration in the atmosphere in order to establish exposure risk periods and improve forecasting models. Alternaria spores were sampled using a Hirst-type volumetric sampler over a five-year period. The allergenic fraction from the bioaerosol was collected using a low-volume cyclone sampler and Alt a 1 quantified by Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay. A cluster analysis was executed in order to group days with similar environmental features and then analyze days with the presence of the allergen in each of them. Subsequently, a quadratic discriminant analysis was performed to evaluate if the selected variables can predict days with high Alt a 1 load. The results indicate that higher temperatures and absolute humidity favor the presence of Alt a 1 in the atmosphere, while time of precipitation is related to days without allergen. Moreover, using the selected parameters, the quadratic discriminant analysis to predict days with allergen showed an accuracy rate between 67 % and 85 %. The mismatch between daily airborne concentration of Alternaria spores and allergen load can be explained by the greater contribution of medium-to-long distance transport of the allergen from the major emission sources as compared with spores. Results highlight the importance of conducting aeroallergen quantification studies together with spore counts to improve the forecasting models of allergy risk, especially for fungal spores.
30. Unusual winter Saharan dust intrusions at Northwest Spain: Air quality, radiative and health impacts
- Author
-
Fisica Aplicada, Oduber Pérez, Fernanda Isabel, Calvo Gordaliza, Ana Isabel, Blanco Alegre, Carlos del, Castro Izquierdo, Amaya, Nunes, Teresa Filomena Vieira, 1958, Alves, Célia, Sorribas Panero, María Mar, Fernández González, María Delia, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Lucarelli, Franco, Nava, Silvia, Calzolai, Giulia, Alonso Blanco, Elisabeth, Fraile Laiz, Benito, Fialho, Paulo Sousa, Coz Diego, Esther, Prév̂ot, André Stephan Henry, Pont, Véronique, Fraile Laiz, Roberto, Fisica Aplicada, Oduber Pérez, Fernanda Isabel, Calvo Gordaliza, Ana Isabel, Blanco Alegre, Carlos del, Castro Izquierdo, Amaya, Nunes, Teresa Filomena Vieira, 1958, Alves, Célia, Sorribas Panero, María Mar, Fernández González, María Delia, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Lucarelli, Franco, Nava, Silvia, Calzolai, Giulia, Alonso Blanco, Elisabeth, Fraile Laiz, Benito, Fialho, Paulo Sousa, Coz Diego, Esther, Prév̂ot, André Stephan Henry, Pont, Véronique, and Fraile Laiz, Roberto
- Abstract
[EN] Saharan air masses can transport high amounts of mineral dust particles and biological material to the Iberian Peninsula. During winter, this kind of events is not very frequent and usually does not reach the northwest of the Peninsula. However, between 21 and 22 February 2016 and between 22 and 23 February 2017, two exceptional events were registered in León (Spain), which severely affected air quality. An integrative approach including: i) typical synoptic conditions; ii) aerosol chemical composition; iii) particle size distributions; iv) pollen concentration; v) aerosol optical depth (AOD); vi) radiative forcing and vii) estimation of the impact of aerosols in the respiratory tract, was carried out. In the global characterization of these events, the exceedance of the PM10 daily limit value, an increase in the coarse mode and a rise in the iron concentration were observed. On the 2016 event, an AOD and extinction-related Ångström exponent clearly characteristic of desert aerosol (1.1 and 0.05, respectively) were registered. Furthermore, pollen grains not typical of flowering plants in this period were identified. The chemical analysis of the aerosol from the 2017 event allowed us to confirm the presence of the main elements associated with mineral sources (aluminum, calcium, and silica concentrations). An increase in the SO42−, NO3− and Cl− concentrations during the Saharan dust intrusion was also noted. However, in this event, there was no presence of atypical pollen types. The estimated dust radiative forcing traduced a cooling effect for surface and atmosphere during both events, corroborated by trends of radiative flux measurements. The estimated impact on the respiratory tract regions of the high levels of particulate matter during both Saharan dust intrusions showed high levels for the respirable fraction
31. Links between recent trends in airborne pollen concentration, meteorological parameters and air pollutants
- Author
-
Quimica Fisica, Oduber Pérez, Fernanda Isabel, Calvo Gordaliza, Ana Isabel, Blanco Alegre, Carlos del, Castro Izquierdo, Amaya, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Fernández González, María Delia, Fraile Laiz, Roberto, Quimica Fisica, Oduber Pérez, Fernanda Isabel, Calvo Gordaliza, Ana Isabel, Blanco Alegre, Carlos del, Castro Izquierdo, Amaya, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Fernández González, María Delia, and Fraile Laiz, Roberto
- Abstract
[EN] Biogenic aerosols may play an active role in various diseases. Pollutant gases and bioaerosols coexist in the atmosphere with the possibility of interacting with each other increasing their adverse impacts on human health. The study of long-term trends and the correlation between the pollen concentration from selected taxa (especially those related to allergies) and both the main atmospheric pollutants and the meteorological parameters has enabled us to identify the main factors that affect pollen concentration in the atmosphere. This study analyzes the long-term trend in CO, NO, NO2, PM10, SO2 and O3 from 1997 to 2016 and Fraxinus, Poaceae and Populus pollen concentrations in the city of León from 1994 to 2016. In general, there is a significant decreasing trend in atmospheric pollutant concentrations and a significant increasing trend in Fraxinus pollen concentrations. In addition, the influence of air pollutants and climatic factors on pollen concentrations and pollination period duration was studied using the Spearman correlation, showing that the flowering and pollination periods depend largely of the weather conditions before these periods and are influenced by air pollutant concentrations
32. Aprendizaje-Servicio en el entorno rural de León
- Author
-
López Aguado, M.M., Fernández Álvarez, M., Ponce Rodríguez, A., Ecologia, Prieto Aguilar, Iván, Villar Suárez, María Vega, Calvo Galván, María Leonor, Canestrari, Daniela, Colmenero Hidalgo, Elena, Fernández Martínez, Esperanza, Fierro Castro, María Camino, García Armesto, María Rosario, Letek Polberg, Michal, Marqués Martínez, Margarita, Mateos Delgado, Luis Mariano, Mauriz Gutiérrez, José Luis, Merino Peláez, Gracia, Ordiz Fenández, Andrés Avelino, Pinto Prieto, Rayo, Rodríguez Fernández, Alberto, Rodríguez García, Laura, Rúa Aller, Francisco Javier, Valencia Barrera, Rosa María, López Aguado, M.M., Fernández Álvarez, M., Ponce Rodríguez, A., Ecologia, Prieto Aguilar, Iván, Villar Suárez, María Vega, Calvo Galván, María Leonor, Canestrari, Daniela, Colmenero Hidalgo, Elena, Fernández Martínez, Esperanza, Fierro Castro, María Camino, García Armesto, María Rosario, Letek Polberg, Michal, Marqués Martínez, Margarita, Mateos Delgado, Luis Mariano, Mauriz Gutiérrez, José Luis, Merino Peláez, Gracia, Ordiz Fenández, Andrés Avelino, Pinto Prieto, Rayo, Rodríguez Fernández, Alberto, Rodríguez García, Laura, Rúa Aller, Francisco Javier, and Valencia Barrera, Rosa María
- Abstract
[ES] A través del grupo de Innovación Docente BIOMETAC, nace esta experiencia de ApS para promover en los estudiantes de los grados en Biología, Biotecnología y Ciencias Ambientales de la ULE, la iniciativa cívica de participación en la sociedad. El objetivo general del proyecto es que el alumnado aplique sus conocimientos y habilidades para sensibilizar y dinamizar a la población de varios municipios rurales de León frente a retos de la Agenda 2030 asociados a la salud y la sostenibilidad ambiental. Se establecieron 3 grupos de trabajo, cada uno integrado por 12 estudiantes de los tres grados, que trabajan en 3 municipios rurales de la provincia de León: Cistierna, Truchas y Villablino, con diversas problemáticas en el ámbito de la salud y medioambiente. El Proyecto se realiza en tres fases: Preparación, Ejecución y Evaluación y Difusión. Durante la primera fase (curso 2021/22), se realizaron reuniones con el alumnado para guiarlos en el diagnóstico de cada municipio. Los datos obtenidos permitieron detectar los problemas que más preocupaban a la población de cada municipio. En una segunda fase (curso 2022/23), los alumnos profundizarán en las distintas problemáticas mediante actuaciones propuestas por ellos mismos y presentarán sus conclusiones en cada municipio. Esta experiencia pretende que los estudiantes pongan los conocimientos y las competencias adquiridas al servicio de comunidades rurales, trabajando directamente sobre varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mejorando su capacidad de iniciativa, autonomía en la organización del trabajo, y responsabilidad para la resolución de problemas.
33. Effect of prevailing winds and land use on Alternaria airborne spore load
- Author
-
Botanica, Rodríguez Fernández, Alberto, Blanco Alegre, Carlos del, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Molnár, Tibor, Fernández González, María Delia, Botanica, Rodríguez Fernández, Alberto, Blanco Alegre, Carlos del, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Molnár, Tibor, and Fernández González, María Delia
- Abstract
[EN] Alternaria spores are a common component of the bioaerosol. Many Alternaria species are plant pathogens, and their conidia are catalogued as important aeroallergens. Several aerobiological studies showing a strong relationship between concentrations of airborne spore and meteorological parameters have consequently been developed. However, the Alternaria airborne load variation has not been thoroughly investigated because it is difficult to assess their sources, as they are a very common and widely established phytopathogen. The objective of this study is to estimate the impact of vegetation and land uses as potential sources on airborne spore load and to know their influence, particularly, in cases of long-medium distance transport. The daily airborne spore concentration was studied over a 5-year period in Le´on and Valladolid, two localities of Castilla y Le´on (Spain), with differences in their bioclimatic and land use aspects. Moreover, the land use analysis carried out within a 30 km radius of each monitoring station was combined with air mass data in order to search for potential emission sources. The results showed a great spatial variation between the two areas, which are relatively close to each other. The fact that the spore concentrations recorded in Valladolid were higher than those in Le´on was owing to prevailing winds originating from large areas covered by cereal crops, especially during the harvest period. However, the prevailing winds in Le´on came from areas dominated by forest and shrubland, which explains the low airborne spore load, since the main Alternaria sources were the grasslands located next to the trap. Furthermore, the risk days in this location presented an unusual wind direction. This study reveals the importance of land cover and wind speed and direction data for establishing potential airborne routes of spore transport in order to improve the Alternaria forecasting models. The importance of conducting Alternaria aerobiological
34. Estudio de alternaria y del alérgeno Alt A 1 en el bioaerosol urbano
- Author
-
Fernández González, María Delia, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, Rodríguez Fernández, Alberto, Fernández González, María Delia, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, and Rodríguez Fernández, Alberto
- Abstract
[ES] El aerosol atmosférico, definido como el conjunto de partículas que se encuentran suspendidas en el aire, a excepción de los hidrometeoros, está involucrado en diversos procesos climáticos y ambientales cruciales para el funcionamiento del planeta. Las partículas que lo conforman varían ampliamente y se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios, aunque es habitual que éstas sean clasificadas en base a su origen (natural o antrópico), formación (primaria y secundaria) y tamaño. El aerosol biológico primario o bioaerosol es aquel que está constituido por organismos, fragmentos de estos o sus unidades de reproducción, liberados directamente desde la biosfera a la atmósfera. Este aerosol se encuentra compuesto principalmente por virus, bacterias y esporas fúngicas, que, en su conjunto, presentan los mayores valores de concentración, aunque otros componentes como granos de polen, esporas de pteridófitos, algas y propágulos de líquenes son también habituales. No obstante, la composición y la concentración de dichas partículas varían notablemente en el tiempo, debido a que dependen de múltiples características ambientales como los ciclos estacionales, la meteorología, las actividades antrópicas o el propio ecosistema, lo que hace difícil establecer su contribución al total del material particulado atmosférico. La importancia del bioaerosol radica fundamentalmente, en el papel que juega en la dispersión de organismos, facilitando de esta manera la colonización de nuevos ecosistemas e influyendo, por tanto, en la dinámica ecológica. Sin embargo, aunque los organismos vivos son una parte de la fracción del aerosol biológico primario, las condiciones que caracterizan a la atmósfera tales como la temperatura, la radiación o la escasez de nutrientes, entre otras, favorecen una mayor presencia de estructuras de resistencia y unidades de reproducción adaptadas al transporte aéreo. Las partículas que conforman el bioaerosol también tienen relevancia desde el punto de, [EN] The atmospheric aerosol, defined as the ensemble of particles suspended in the air, excluding hydrometeors, plays a pivotal role in several climatic and environmental processes essential for the planet´s functionality. These particles exhibit a wide range of characteristics and are typically classified based on various criteria, including their origin (natural or anthropogenic), formation (primary and secondary), and size distribution. The primary biological aerosol, or bioaerosol, consists of organisms, their fragments or their reproductive units, which are directly released from the biosphere into the atmosphere. This aerosol is primarily comprised by viruses, bacteria, and fungal spores, which collectively exhibit the highest concentration levels. Additionally, pollen grains, pteridophyte spores, algae, and lichen propagules are common components. However, the composition and concentration of these particles fluctuate significantly over time due to various environmental factors such as seasonal cycles, meteorological conditions, anthropogenic activities and ecosystem dynamics. For that, assessing their contribution to total atmospheric particulate matter is a challenge. The significance of bioaerosol primarily lies in its role in organism dispersal, facilitating the colonization of new ecosystems and influencing ecological dynamics. Despite living organisms constituting a share of the primary biological aerosol, atmospheric conditions such as temperature, radiation, and nutrient scarcity favor the presence of resilient structures and reproductive units, which are adapted for aerial transport. These particles also contribute significantly to the hydrological cycle, as many of them serve as cloud or ice condensation nuclei, thereby impacting precipitation patterns. However, bioaerosol also poses health risks to both humans and animals, as many airborne organisms, just as their fragments or dispersal units, have toxic or allergenic properties. Pollen grains and
35. Incorporación de la metodología “Service-learning” en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León = Introduction of Service-learning teaching method at the Faculty of Biology and Environmental Science (University of León)
- Author
-
Ecologia, Calvo Galván, María Leonor, Centeno Martín, María Luz, Colmenero Hidalgo, Elena, García García, Pedro, Fernández Villadangos, Almudena, López Campano, Laura, Marqués Martínez, Margarita, Marín Vieira, María Carmen, Mateos Delgado, Luis Mariano, Mauriz Gutiérrez, José Luis, Rúa Aller, Francisco Javier, Valencia Barrera, Rosa María, Valladares Díez, Luis Felipe, Valle Fernández, María del Pilar del, Razquin Peralta, Blanca, Ecologia, Calvo Galván, María Leonor, Centeno Martín, María Luz, Colmenero Hidalgo, Elena, García García, Pedro, Fernández Villadangos, Almudena, López Campano, Laura, Marqués Martínez, Margarita, Marín Vieira, María Carmen, Mateos Delgado, Luis Mariano, Mauriz Gutiérrez, José Luis, Rúa Aller, Francisco Javier, Valencia Barrera, Rosa María, Valladares Díez, Luis Felipe, Valle Fernández, María del Pilar del, and Razquin Peralta, Blanca
- Abstract
[ES] La metodología docente “service-learning”, como su nombre indica, combina en un proyecto único, un servicio a la comunidad con un aprendizaje académico relacionado con el curriculum del estudiante. En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos en dos proyectos docentes que han utilizado este método para facilitar a los estudiantes de Grado la adquisición de conocimientos significativos y el desarrollo de habilidades personales y sociales difíciles de conseguir con las metodologías tradicionales. Estos proyectos han sido desarrollados por un grupo de profesores que imparten docencia en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, en los Grados en Biología, Biotecnología y Ciencias Ambientales, durante los cursos 2014-15 y 2015-16. Con la introducción de la metodología docente “service-learning” se consigue que la Universidad se abra a la sociedad y alcance una conexión real con su entorno, avanzando en lo que se ha denominado la tercera misión de la universidad. El fin último de estos proyectos, es que tanto los estudiantes como los profesores universitarios conozcan las potencialidades de esta metodología y se planteen incorporarla institucionalmente, como ya se hace en otras Universidades americanas y europeas., [EN] Service-learning is a teaching and learning methodology that integrates community service with academic coursework, enhancing the students’ learning experience. This communication summarizes the results obtained in two teaching projects in which students applied course contents to community-based activities, incorporating learning and community action goals. These projects were designed by a group of university professors from the Faculty of Biological and Environmental Sciences of the University of León, and were carried out by a selected group of students from the Degrees in Biology, Biotechnology and Environmental Sciences, in collaboration with different community partners. The purpose of these teaching experiences was to provide the students with a hand-on experience that linked personal and social development, helping them to develop new skills difficult to acquire with traditional teaching methods. Moreover, service-learning projects enhance community-university relations improving institutional commitment with the society. Our final goal is to publicize the benefits of community engagement pedagogies like service-learning among students and professors and to set the path to integrate them into the existing curriculum of the University of Leon.
36. Estudio de alérgenos de polen en la atmósfera de Valladolid
- Author
-
Santiago de, Castro Alfageme, Fernández González, Delia, Vega Maray, Ana María, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, and Facultad de Ciencias Biologicas y Ambientales
- Subjects
Climatología ,Contaminación atmosférica ,Salud pública ,Botánica ,Alergia - Abstract
235 p. Con este trabajo se pretende contribuir a mejorar el conocimiento sobre la presencia del polen y de los alérgenos en la atmósfera.. Al mismo tiempo podrá ser de gran utilidad para que las personas afectadas de polinosis puedan controlar mejor sus síntomas a partir de una información más precisa sobre periodos de aparición de ciertos tipos polínicos en el aire y a los profesionales sanitarios para concretar más los diagnósticos y el tipo de inmunoterapia que se debe aplicar a cada paciente. Además, podrá contribuir a que las autoridades sanitarias elaboren programas preventivos sobre alergias respiratorias. Entre las conclusiones presentadas destacan, en primer lugar, que el polen de Platanus es el que alcanza las concentraciones más elevadas en la atmósfera de la ciudad; en segundo lugar, que atendiendo a los grupos y categorías establecidos por la Red Española de Aerobiología, anualmente se registran pocos días con niveles moderados y altos., considerándose periodos de riesgo para la salud humana, los 20 primeros días de abril para Platanus y los últimos días de mayo y primera semana de junio para Poaceae. Y, finalmente, que un rango de humedad relativa entre el 50% y el 60% favorece las mayores concentraciones de alérgenos de Platanus, Poaceae y Urticaceae La vigilancia aerobiológica debe estar integrada entre las Estrategias de Salud Pública (planes, programas, etc…). Para ello, las administraciones e instituciones públicas deberían fomentar la investigación, con el fin de poder desarrollar sistemas de información específicos, para que la población de riesgo y los profesionales sanitarios puedan aplicar las oportunas medidas preventivas en relación a las alergias respiratorias, tal y como se ha hecho con las alergias a alimentos
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
37. Caracterización de propóleos de Castilla y León = Characterization of Castilla y León propolis
- Author
-
Félix Adanero Jorge, García Fernández, María Del Camino, Valencia Barrera, Rosa María, Sanz Gómez, José Javier, Nutricion y Bromatologia, and Facultad de Veterinaria
- Subjects
Tecnología de los alimentos ,Producción animal ,Propóleos ,Higiene de los alimentos ,Apicultura ,Castilla y León - Abstract
238 p. La apicultura es una actividad ganadera importante en Castilla y León, siendo esta comunidad la que cuenta con mayor número de explotaciones apícolas de España, según los datos del Registro de Explotaciones Ganaderas del año 2017. El propóleos es un producto apícola con una larga trayectoria histórica conocido por sus propiedades terapéuticas, que aparece en la colmena como consecuencia de necesidades de la propia colonia para el sellado de grietas o huecos, fijación de cuadros, desinfectar celdillas o incluso para mejorar su propia inmunidad. Debido a la importancia de la actividad apícola castellano y leonesa, la demanda de este producto, la presencia de compuestos bioactivos y la ausencia de una norma de calidad española que regule su producción o comercialización, se planteó como objetivo general una caracterización organoléptica, físico-química y microscópica de propóleos de Castilla y León, con el fin de tipificar dicho producto, contribuyendo con este trabajo a dar un impulso al sector apícola castellano y leonés, sobre todo en aspectos nunca antes estudiados. Para llevar a cabo estos objetivos, se contó con la colaboración de apicultores y asociaciones de apicultores de las nueve provincias de Castilla y León, obteniéndose un total de 136 muestras de propóleos bruto para su análisis. La metodología utilizada en esta memoria doctoral fue la que describe la Norma Argentina sobre propóleos bruto (2008), Barth (1998) y Dias et al. (2012), además del desarrollo de un método novedoso en cuanto a la determinación objetiva del color. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto un contenido medio de un 70% de resinas, un 20% de ceras, un 5% de impurezas, un 5% de humedad (agua+volátiles) y un 0,7% de cenizas; y de compuestos activos, un 29% de polifenoles totales (equivalentes de ácido gálico) y un 7% de flavonoides totales (equivalentes de quercetina). Además, se analizó un metal pesado (plomo) así como algunos alérgenos (cafeato de isoprenilo) donde fue positivo para todas las muestras, hallándose en concentraciones muy diferentes. Igualmente se identificaron y cuantificaron algunos polifenoles de los cuales el ácido cafeico, CAPE, crisina, quercetina y pinobanksina estuvieron en todas las muestras. El análisis de polen dio como resultado que las familias botánicas mayoritarias en las muestras fueron Fagaceae, Asteraceae y Ericaceae y los tipos polínicos dominantes (>45%) fueron Castanea sativa, Centaurea calcitrapa, Erica arborea, Helianthus annuus y Quercus rotundifolia. La observación al microscopio de algunos caracteres morfológicos (tricomas, tejidos, etc.) en las muestras de propóleos analizadas mostró características de los taxones que visitaron las abejas para la elaboración de este producto. Estos datos evidencian una primera caracterización de propóleos de Castilla y León, los cuales sirven de base para el desarrollo de una norma de calidad de esta comunidad
- Published
- 2018
38. Estudio aerobiológico y fenológico de Ericaceae en León
- Author
-
Fuertes Rodríguez, Carmen Reyes, Facultad de Ciencias Biologicas y Ambientales, Botanica, Fernández González, Delia, Valencia Barrera, Rosa María, and Vega Maray, Ana María
- Subjects
Botánica ,Ericaceae ,León ,Ecología. Medio ambiente - Abstract
Los objetivos de esta Tesis doctoral son los siguientes:1.-Conocer el comportamiento aerobiológico de los tipos polínicos Ericaceae, E. australils y E. arborea, en la atmósfera de la ciudad de León, así como la influencia que ejercen sobre ellos ciertos parámetros meteorológicos.2.- Realizar un seguimiento de la fenología de la floración de E. australis y E. arborea en dos poblaciones de cada una de ellas, próximas a la ciudad de León.3.-Conocer el comportamiento aerobiológico de los tipos polínicos E.australis y E. arborea en las poblaciones seleccionadas.4.-Analizar si los datos aerobiológicos se pueden utilizar como un indicador fenológico de la floración. 5.-Conocer la producción polínica, y por extensión,la capacidad de dispersión de los granos de polen de E. australis y E. arborea, y analizar si existen diferencias de producción en función del lugar donde se encuentren las plantas.6.-Comprobar si existe alguna relación entre el comportamiento aerobiológico de las plantas en el punto de emisión del polen y las concentraciones de dichos tipos polínicos en la atmósfera de la ciudad de León. 7.-Determinar los requerimientos de frío y de calor necesarios para predecir la floración e Ericaceae y validar los mismos, pag.var.
- Published
- 2013
39. Análisis palinológico y anatómico del pistilo en la familia Orchidaceae
- Author
-
Hilda Rocío, Mosquera Mosquera, Acedo, Carmen, 1965, Valencia Barrera, Rosa María, Botanica, and Facultad de Ciencias Biologicas y Ambientales
- Subjects
Botánica ,Palinología ,Orchidaceas - Abstract
244 p. Orchidaceae es la familia más diversa de todas las angiospermas, ofrece las características más avanzadas desde el punto de vista evolutivo. A partir de los resultados obtenidos en los estudios palinológicos y anatómicos de la familia de las Orchidaceae, se pueden extraer las siguientes conclusiones: se demuestra que la evolución de los caracteres palinológicos y anatómicos del ovario de las Orchidaceae no se ha producido de forma lineal. Se evidencia que la reducción de tres estambres a uno ha ocasionado la agregación del polen originado en el polinio. Aunque los caracteres palinológicos y anatómicos del piscilo han sufrido alteraciones en el tiempo, y pos sí solos no son consistentes para establecer una clasificación bien soportada de familia, permiten interpretar las tendencias evolutivas de los órganos reproductivos en Orchidaceae e inferir cuales han sido los procesos que han originado los estados actuales
- Published
- 2012
40. Estudio de partículas alergénicas de Plantago sp. y de los mecanismos relacionados con su presencia en la atmósfera
- Author
-
Zulima González Parrado, Fernández González, Delia, Valencia Barrera, Rosa María, Vega Fernández, Ana María, Botanica, and Facultad de Ciencias Biologicas y Ambientales
- Subjects
Plántago sp ,Polen ,Botánica ,Partículas alergénicas - Abstract
615 p. En esta Memoria Doctoral nos propusimos analizar en profundidad este tipo de polen desde varias perspectivas: estudiar las distintas fenofases florales de Plantago lanceolata, conocer la producción polínica, analizar las concentraciones de polen de Plantago y del alérgeno Pla l 1 en la atmósfera de la ciudad de León, estudiar la ultraestructura del grano de polen, y por último localizar la proteína alergénica Pla l 1 dentro de dicho polen. Los resultados obtenidos del análisis fenológico muestran que existen diferencias en las fenofases florales de Plantago lanceolata, en función del hábitat y que se deben principalmente a las características del terreno y a la disponibilidad hídrica del suelo en los años analizados. Sin embargo, las variaciones meteorológicas son las responsables de las diferencias fenológicas encontradas entre los años estudiados
- Published
- 2010
41. Forecasting daily total pollen concentrations on a global scale.
- Author
-
Makra L, Coviello L, Gobbi A, Jurman G, Furlanello C, Brunato M, Ziska LH, Hess JJ, Damialis A, Garcia MPP, Tusnády G, Czibolya L, Ihász I, Deák ÁJ, Mikó E, Dorner Z, Harry SK, Bruffaerts N, Packeu A, Saarto A, Toiviainen L, Louna-Korteniemi M, Pätsi S, Thibaudon M, Oliver G, Charalampopoulos A, Vokou D, Przedpelska-Wasowicz EM, Guðjohnsen ER, Bonini M, Celenk S, Ozaslan C, Oh JW, Sullivan K, Ford L, Kelly M, Levetin E, Myszkowska D, Severova E, Gehrig R, Calderón-Ezquerro MDC, Guerra CG, Leiva-Guzmán MA, Ramón GD, Barrionuevo LB, Peter J, Berman D, Katelaris CH, Davies JM, Burton P, Beggs PJ, Vergamini SM, Valencia-Barrera RM, and Traidl-Hoffmann C
- Subjects
- Humans, Climate Change, Models, Theoretical, Environmental Monitoring methods, Pollen immunology, Allergens, Forecasting methods
- Abstract
Background: There is evidence that global anthropogenic climate change may be impacting floral phenology and the temporal and spatial characteristics of aero-allergenic pollen. Given the extent of current and future climate uncertainty, there is a need to strengthen predictive pollen forecasts., Methods: The study aims to use CatBoost (CB) and deep learning (DL) models for predicting the daily total pollen concentration up to 14 days in advance for 23 cities, covering all five continents. The model includes the projected environmental parameters, recent concentrations (1, 2 and 4 weeks), and the past environmental explanatory variables, and their future values., Results: The best pollen forecasts include Mexico City (R
2 (DL_7) ≈ .7), and Santiago (R2 (DL_7) ≈ .8) for the 7th forecast day, respectively; while the weakest pollen forecasts are made for Brisbane (R2 (DL_7) ≈ .4) and Seoul (R2 (DL_7) ≈ .1) for the 7th forecast day. The global order of the five most important environmental variables in determining the daily total pollen concentrations is, in decreasing order: the past daily total pollen concentration, future 2 m temperature, past 2 m temperature, past soil temperature in 28-100 cm depth, and past soil temperature in 0-7 cm depth. City-related clusters of the most similar distribution of feature importance values of the environmental variables only slightly change on consecutive forecast days for Caxias do Sul, Cape Town, Brisbane, and Mexico City, while they often change for Sydney, Santiago, and Busan., Conclusions: This new knowledge of the ecological relationships of the most remarkable variables importance for pollen forecast models according to clusters, cities and forecast days is important for developing and improving the accuracy of airborne pollen forecasts., (© 2024 European Academy of Allergy and Clinical Immunology and John Wiley & Sons Ltd.)- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
42. Bioclimatic indices as a tool in pollen forecasting.
- Author
-
Valencia-Barrera RM, Comtois P, and Fernández-González D
- Subjects
- Allergens analysis, Forecasting, Humans, Poaceae, Rhinitis, Allergic, Seasonal, Climate, Pollen
- Abstract
The use of bioclimatic indices could be a major step forward in the methodology of pollen forecasting. The basis for this proposal is that simple meteorological parameters do not reflect the global status of the atmosphere, but merely some static measurements. However, pollen dispersal is, above all, a dynamic phenomenon, and this fact should be reflected in the variables we used to explain it. Here, we test the two methodologies for routine pollen forecasting by comparing correlation coefficients using the same daily Poaceae airborne pollen data base from León (6 years, from 1994 to 1999) as the dependent variable and either simple daily meteorological variables or compound daily bioclimatic indices as independent variables. Both simple and compound indices reproduced the same profile of evolution of plant eco-physiological requirements, as the length of the study period during the pollen season increased. However, for time frames larger than the main pollen period, bioclimatic indices gave superior coefficients, which seems to indicate that these could be more valuable for pre-season pollen forecasting. The continentality index produced the highest mean coefficient, higher than those generated by any meteorological variable. Furthermore, at least for a Mediterranean climate, site location and evapotranspiration in relation to precipitation seem to be the most promising factors for increasing success when forecasting Poaceae airborne pollen concentration.
- Published
- 2002
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.