26 results on '"Valencia Sánchez, Hoover A"'
Search Results
2. Profiling the natural product-likeness of Latin American compound libraries
- Author
-
Gómez-García, Alejandro, primary, Prinz, Ann-Kathrin, additional, Acuña Jiménez, Daniel A., additional, Zamora, William J., additional, Barazorda-Ccahuana, Haruna L., additional, Chávez-Fumagalli, Miguel Á., additional, Valli, Marilia, additional, Andricopulo, Adriano D., additional, Bolzani, Vanderlan da S., additional, Olmedo, Dionisio A., additional, Solís, Pablo N., additional, Núñez, Marvin J., additional, Rodríguez Pérez, Johny R., additional, Valencia Sánchez, Hoover A., additional, Cortés Hernández, Héctor F., additional, Mosquera Martinez, Oscar M., additional, Koch, Oliver, additional, and Medina-Franco, José L., additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. MODIFIED MAGNETITE NANOPARTICLES WITH THE JUICE OF PLANTAIN PSEUDOSTEM: AN OPTION FOR WATER DECONTAMINATION
- Author
-
García Henao, Camilo, primary, Salamanca Grosso, Guillermo, additional, Valencia Sánchez, Hoover, additional, and Guarnizo Franco, Anderson, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Navigating the Chemical Space and Chemical Multiverse of a Unified Latin American Natural Product Database: LANaPDB
- Author
-
Gómez-García, Alejandro, primary, Jiménez, Daniel A. Acuña, additional, Zamora, William J., additional, Barazorda-Ccahuana, Haruna L., additional, Chávez-Fumagalli, Miguel Á., additional, Valli, Marilia, additional, Andricopulo, Adriano D., additional, Bolzani, Vanderlan da S., additional, Olmedo, Dionisio A., additional, Solís, Pablo N., additional, Núñez, Marvin J., additional, Rodríguez Pérez, Johny R., additional, Valencia Sánchez, Hoover A., additional, Cortés Hernández, Héctor F., additional, and Medina-Franco, José L., additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Química experimental: Cinética y Equilibrio
- Author
-
Areiza Vélez, Fernando Antonio, Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Ríos Ríos, Anyela Marcela, Peña Gómez, Juliana, Areiza Vélez, Fernando Antonio, Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Ríos Ríos, Anyela Marcela, and Peña Gómez, Juliana
- Abstract
Este libro presenta guías de prácticas de laboratorio para afianzar los conocimientos adquiridos en cinética química y equilibrio químico, principalmente. Todos los temas abordados son complementados con material adicional; a través de un código QR, presente en cada una de las guías de las prácticas de laboratorio, el estudiante será dirigido a un blog académico en el que se complementa información pertinente. El primer capítulo aborda conocimientos básicos sobre unidades de medida y material y equipo de laboratorio. El segundo capítulo contiene algunas normas de seguridad, protocolos a tener en cuenta en caso de accidentes dentro del laboratorio, así como el sistema global armonizado. Los capítulos 3 y 4 contienen guías de las prácticas de laboratorio, cada una con fundamentación teórica, sobre los temas de cinética y equilibrio químico. Con este manual de laboratorio esperamos que el estudiante comprenda más fácilmente algunos conceptos importantes y pueda aplicarlos a la vida cotidiana y al desarrollo de tecnologías más limpias y sostenibles., This book presents laboratory practice guides to consolidate the knowledge acquired in chemical kinetics and chemical equilibrium, mainly. All the topics covered are complemented with additional material; Through a QR code, present in each one of the laboratory practice guides, the student will be directed to an academic blog in which relevant information is complemented. The first chapter deals with basic knowledge about measurement units and laboratory material and equipment. The second chapter contains some safety regulations, protocols to take into account in case of accidents within the laboratory, as well as Globally Harmonized System. Chapters 3 and 4 contain guides for laboratory practices related to chemical kinetics and chemical equilibrium. We hope that the student will more easily understand some important concepts of chemistry, and can apply them to daily life and the development of cleaner and more sustainable technologies.
- Published
- 2023
6. Química experimental: Cinética y Equilibrio
- Author
-
Areiza Vélez, Fernando Antonio, primary, Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, additional, Ríos Ríos, Anyela Marcela, additional, and Peña Gómez, Juliana, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. Evaluation of the band-gap of Ruddlesden–Popper tantalates
- Author
-
Ramirez-de-Arellano, J.M., Ruiz-Chavarría, Sabina, Valencia-Sánchez, Hoover, Tavizon, Gustavo, and de la Mora, Pablo
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
8. Nickel and Cobalt Ilmenites-Based Catalysts for Upgrading Pyrolytic Oil during Pyrolysis of Waste Tires
- Author
-
Correa-Muriel, Daniela, primary, Valencia-Sánchez, Hoover, additional, Cortes-Hernández, Héctor, additional, González-Vera, Daniela, additional, Herrera, Javiera, additional, Campos, Cristian H., additional, Casella, Mónica L., additional, Arteaga-Perez, Luis E., additional, and Osorio-Vargas, Paula, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
9. Estructura cristalina y catálisis de perovskitas laminares de tántalo para la fotólisis de agua
- Author
-
Valencia Sánchez, Hoover Albeiro and Tavizón Alvarado, Gustavo
- Subjects
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud - Published
- 2015
10. Estudio de la incidencia del ion tipo A’ en la fase Ruddlesden-Popper (RP) de fórmula A’2la2Ti3O10 y su intercambio iónico sobre la actividad fotocatalítica para la producción de H2
- Author
-
Osorio Vélez, Francy Julieth, Castrillón Bedoya, Daniela, Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Osorio Vélez, Francy Julieth, Castrillón Bedoya, Daniela, and Valencia Sánchez, Hoover Albeiro
- Abstract
La obtención de hidrógeno por medio de fuentes limpias y renovables usando la actividad fotocatalítica de las de capas perovskitas en la fase Ruddlesden-Popper (RP) de fórmula A’2La2Ti3O10, el objetivo de este proyecto, enfocó su estudio en el ion tipo A’ sintetizando tres compuestos usando K, Na y Li. Además, se realizó un intercambio iónico de los metales alcalinos en medio ácido para analizar los compuestos iniciales y los intercambiados en cuanto a su capacidad de intercambio, por medio de Absorción Atómica. Posteriormente se realizó la impregnación a las muestras intercambiadas con Oxido de Níquel (NiO). El propósito, evaluar la influencia de éste co-catalizador en la producción de hidrógeno, por fotocatálisis, usando como técnica de seguimiento cromatografía de gases. Se obtuvo como resultado que los fotocatalizadores con mayor porcentaje de degradación fueron los de Sodio y Potasio, impregnados con co-catalizador a una concentración de 0,1 %. Se confirmó, además, la actividad de los fotocatalizadores. Esta confirmación se llevó a cabo tras degradación de un colorante (azul de metileno) bajo radiación de lámpara de luz negra.
- Published
- 2016
11. Diseño y evaluación de un reactor para la producción de hidrógeno por fotocatalisis heterogénea a partir de soluciones acuosas alcohólicas
- Author
-
Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, García Patiño, Francis Viviana, Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, and García Patiño, Francis Viviana
- Abstract
La crisis provocada por el cambio climático hace necesario una búsqueda de métodos racionales para la transformación y uso de la energía. Para ello se ha recurrido al desarrollo de las denominadas energías renovables; energías que se obtienen de fuentes naturales inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. La energía eólica, geotérmica, marítima y la solar son ejemplos de estas energías. La fotocatálisis como proceso fisicoquímico hace referencia a la reacción catalítica por absorción de luz solar o artificial. Esta técnica ha sido de gran interés durante años por ser considerada una técnica ambientalmente segura que presenta altos porcentajes de eficiencia. El hidrógeno tiene el potencial de poner fin a la dependencia que el mundo tiene del petróleo. El Hidrógeno por sus propiedades y versatilidad es el vector energético con mayor prospecto a sustituir los combustibles fósiles. En el presente trabajo se describe el diseño de un reactor con el fin de obtener hidrógeno como energía alternativa a partir de una energía renovable como la luz solar. Además de la elaboración de un electrodo de dióxido de titanio para ser usado como fotocatalizador en la celda fotoelectroquímica. Se estudia la producción de hidrógeno indirectamente por métodos volúmetricos, cromatográficos y por la medición de corriente en el sistema, y se determina condiciones eficientes para la producción de hidrógeno.
- Published
- 2016
12. degradación del azul de metileno y verde de malaquita por fotocatálisis heterogénea utilizando dióxido de titanio dopado con nitrógeno (N-TiO2) bajo luz visible
- Author
-
Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Baicue, Juan Sebastián, Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, and Baicue, Juan Sebastián
- Abstract
En el presente trabajo de investigación, se degradaron mediante fotocatálisis heterogénea dos compuestos utilizados comúnmente como colorantes; azul de metileno y verde de malaquita usando dióxido de titanio dopado con nitrógeno sintetizado mediante el método del precursor polimérico (método de Pechini). En el proceso se encontró que después de realizar un análisis de varianzas ANOVA multifactorial para los porcentajes de degradación con combinaciones para el azul de metileno de pH (3, 6 y 9) y el verde de malaquita de pH (4, 7 y 10), concentración de colorante (6, 9 y 12 mg/L) y concentración de catalizador N-TiO2 (0,2, 0,4 y 0,6 g/L) que a pH 3, 6 mg/L de azul de metileno y 0,6 g/L de N-TiO2 y pH 4, 6 mg/L de verde de malaquita y 0,6 g/L de de N-TiO2 se obtuvieron las mejores degradaciones primarias (71,285% y 90,508% respectivamente) en un reactor artesanal con una lámpara TG-LED 036 Cricon de 50 W de luz visible y evaluado espectrofométricamente a 664 nm para el azul de metileno y a 617 nm para el verde de malaquita; en la extrapolación de estas condiciones al reactor solar se obtuvo una degradación primaria del 96,658 % para el azul de metileno en 60 minutos (radiación solar promedio de 537,67 W/m2) y del 93,744 % para el verde de malaquita en 30 minutos durante un día soleado con poca nubosidad (radiación solar promedio 428,43 W/m2). Por otro lado, las pruebas químicas para evaluar el grado de mineralización se obtuvieron porcentajes promedios de 42,116 % para el azul de metileno y 65,596% para el verde de malaquita. Para los ensayos en el reactor solar los porcentajes de mineralización fueron del 51,62% para el azul de metileno y del 35,31% para el verde de malaquita. Estos resultados evidencian que durante los procesos de degradación en el reactor artesanal de los dos colorantes al final de 3 horas de proceso permanecen compuestos intermediarios de los cuales se puede interpretar como un mayor índice de toxicidad con respecto a la solución inicial.
- Published
- 2015
13. Remoción de materia orgánica de agua cruda superficial comparando técnica de oxidación química y oxidación avanzada a escala de laboratorio
- Author
-
Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Linares Balmes, Gonzaga, Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, and Linares Balmes, Gonzaga
- Abstract
Se evaluó la potencialidad que tiene la oxidación avanzada en los procesos de remoción de materia orgánica natural (M.O.N) del agua cruda superficial, expresada como porcentaje de carbono Orgánico Total (C.O.T.), comparando la oxidación química convencional (H2O2) y la oxidación avanzada (H2O2/UV) a escala de laboratorio, sin alterar el pH natural. Lo anterior se justifica desde la ecotecnología, ya que permitiría usar oxidantes en la potabilización, en reemplazo de los coagulantes durante un 70 % del año ,caso de la ciudad de Pereira, evitando generar unas 50 toneladas de lodo aluminoso en el proceso al año, que hoy día se vierten a través de lavados a la fuente receptora . Se utilizó reactor de ultravioleta con lámpara de 254 nm de capacidad de un (1) litro, se realizaron 18 tratamientos por bloque, para un total de tres bloques con 54 tratamientos en total y 27 blancos; se usaron dosis fijas de 30,60 y 90 mg/l de H2O2, y tiempos de contacto de 30,60 y 90 minutos respectivamente. Los resultados estadísticos permitieron encontrar diferencias significativas en la técnica aplicada. Se obtuvo el ANOVA para el modelo lineal multifactorial completo, obteniéndose un R2 = 0.72 en reducción de % C.O.T. lo que indica que para aguas superficiales del río Otún con bajas turbiedades y color, el modelo lineal explica el 72% de las remociones de materia orgánica natural. En conclusión se puede inferir que la oxidación avanzada permite remover un 62% de materia orgánica versus la oxidación Química convencional con una remoción del 13%.
- Published
- 2015
14. Estudio por microscopía de fuerza atómica (AFM) del soporte de TiO2 sobre vidrio para la degradación de contaminantes por fotocatálisis hetereogénea
- Author
-
Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Giraldo, María de los Ángeles, Robledo Vélez, Laura Melissa, Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Giraldo, María de los Ángeles, and Robledo Vélez, Laura Melissa
- Abstract
La necesidad de preservar el medio ambiente ha llevado a la búsqueda de nuevos métodos para la eliminación eficiente de los compuestos químicos que alteran la estabilidad de nuestros recursos. La contaminación del agua es un hecho de gran importancia ya que los contaminantes pueden acumularse y transportarse tanto por las aguas superficiales como subterráneas para las cuales la fuente principal de daño son las aguas residuales municipales e industriales. La protección y conservación de los recursos naturales constituyen hoy en día una de las principales preocupaciones sociales. Entre estos recursos se destaca en primer lugar el agua como un bien preciado y escaso, lo que conduce a su adecuado uso y reciclaje, debido a que las normas legales imponen criterios cada vez más estrictos para obtener una mayor y mejor depuración de las aguas que están contaminadas con altas concentraciones de pesticidas, metales pesados y colorantes, entre otros contaminantes. (Garces Giraldo & Mejia Franco, 2003).
- Published
- 2015
15. Biomass and cellulose pretreatments for saccharification
- Author
-
Martínez Yepes, Pedro Nel, Guarnizo Franco, Anderson, and Valencia Sánchez, Hoover Albeiro
- Subjects
Celulosa ,Sacarificación ,Biomasa ,Biomass ,Cellulose ,Saccharification - Abstract
La biomasa celulósica se ha vuelto un producto interesante para ser aprovechada como materia prima en la fabricación de biocombustibles, especialmente el etanol. El paso crítico en su conversión a etanol, implica la degradación de los polisacáridos a azúcares fermentables, en un proceso denominado sacarificación. La celulosa, el componente principal de la biomasa, es un polisacárido de difícil degradación en condiciones de tratamiento moderadas. Las investigaciones más recientes en el campo de los biorecursos, se han enfocado hacia el desarrollo de ciertos pretratamientos de la biomasa o la celulosa bajo los cuales se logra que estos materiales sean de más fácil degradación a azúcares fermentables. El presente artículo resume los resultados más sobresalientes, sin ser exhaustivos, de los pretaratimentos de la celulosa y la biomasa para su conversión a productos fermentables por la ruta etanólica. The cellulosic Biomass has bécame a interesting product to be used like raw material for biofuels productioning, ethanol specially. The critic step on its convertion into ethanol imply polysaccharides degradation to fermentable sugars, process that is called saccharification. The cellulose, biomass principal component, is hard to be degradeted in mild conditions. More resent researches have been focused on some kind of pretreatment of biomass o cellulose in order to obtain easy to degrade materials to fermentable sugars. This paper shows the outstanding pretreatments of cellulose and biomass for converting it, into fermentable products using ethanolic pathway.
- Published
- 2009
16. Obtención de la oleorresina de la berenjena (Solanum melongena L) y su posible uso industrial
- Author
-
Durán Rincón, Melvin Aroldo, Contreras Coronel, Nelson, and Valencia Sánchez, Hoover Albeiro
- Subjects
Oleoresins ,Berenjena ,Oleorresinas ,Eggplant - Abstract
Se utilizo en este estudio Berenjena (Solanum melongena L.), cultivada en la región del norte del Valle del Cauca. La materia prima se sometió a un proceso de escaldado y secado para la posterior extracción de las oleorresinas por el método sólido-líquido soxhlet empleando una mezcla de etanol-hexano-agua. Posteriormente se realizaron pruebas físicas de índice de refracción y color, y pruebas químicas de índice de acidez, índice de yodo, índice de saponificación e índice de peróxidos, además de análisis por cromatografía en capa delgada (CCD) y un soporte para la identificación de algunos componentes propios de estos extractos oleicos por espectrometría de masas acoplada a cromatografía de gases (GC-MS). In this work was used Eggplant (Solanum melongena L.), cultivated in the region of the north of the Valley of Cauca. The raw material was put under a scalding process of and drying for the later extraction of the oleoresins by the method solid-liquid soxhlet having used a ethanol-hexane-water mixture. Later physical tests of color and refractive index were made, and chemical tests of acid value, iodine index, saponification index and peroxide index, in addition to analysis by thin layer chromatography and a support for the identification of some own components of these oleic extracts by mass spectrometry-gas chromatography (GC-MS).
- Published
- 2007
17. Síntesis y caracterización del sistema N - (o-nitrofenil)maleimida
- Author
-
Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Cortés Hernández, Hector Fabio, and Martínez Yepes, Pedro Nel
- Subjects
Maleimide ,N-(O-Nitrofenil) Maleimide ,Spectroscopic ,Espectroscopia ,N-(O-Nitrofenil) maleimida - Abstract
En búsqueda de la obtención de nuevos compuestos con aplicabilidad en fármacos y polímeros, se obtuvo la N-(o-nitrofenil)maleimida (C10H6N2O4). El compuesto se sintetizó mediante la reacción entre el anhídrido maleico y la onitroanilina en agitación con éter dietílico por tres horas, obteniéndose un sólido de color amarillo con punto de fusión de 274 ºC, soluble en acetona. Para verificar su estructura se realizo análisis espectroscópico de RMN 1H, 13C y COSY. En el espectro de RMN 1H se encontraron señales de desplazamiento a 8.3, 7.4 y 6.8 ¿. En el espectro de masas se observó el pico molecular de 218 g/mol. En el espectro de IR se observó una banda a 1711.70 cm-1 y el espectro UV-VIS manifestó un desplazamiento de la banda del cromóforo de los precursores con el compuesto. In search of the obtaining of new compound up with applicability in pharmaco and polymers, the N-(o-nitrofenil)maleimide was obtained (C10H6N2O4). The compound is synthesizes with the reaction among the maleic anhydride and onitroanilina in agitation with ether diethilic for three hours, being obtained a solid of yellow color with melting point of 274 ºC, soluble in acetone, to verify its structure one carries out analysis spectroscópic of RMN 1H, 13C and COSY showing the signs at 8.3, 7.4 and 6.8 approximately in the RMN 1H. Spectroscopic of Masses obtained a molecular pick of 218 g/mol. Spectrum IR with band to 1711.70 cm-1 and spectrum UV-VIS manifest displacement chromofor`s band of the precursors with the compound.
- Published
- 2007
18. Evaluación del TiO2 soportado en vidrio pyrex para degradación fotocatalítica
- Author
-
Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Calle Pérez, Deisy, Arias Yepes, Marcela, Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Calle Pérez, Deisy, and Arias Yepes, Marcela
- Abstract
Se evaluó el TiO2 soportado en vidriopyrex paradegradación fotocatalítica. El soporte se obtuvo por el método de suspensión deTiO2 prefabricado (STPF), se evaluaron los porcentajes de degradaciónobtenidos para el TiO2 soportado y en suspensión en un reactor tipobatch y un reactor solar tubular. El reactorsolar fue empaquetado con vidrio soportado con TiO2. La evaluaciónse realizó utilizando como contaminante el colorante azul de metileno. Seobtuvieron porcentajes de degradación del 34,47% con dióxido de titaniosuspendido, y 10,52% con dióxido detitanio soportado en vidrio pyrex. Estos resultados fueron alcanzados en el reactortipo batch. Para el reactor solar los resultados fueron del 100% con dióxido de titanio suspendido y 97,95% condióxido de titanio soportado en vidrio pyrex.
- Published
- 2013
19. Evaluación del TiO2 soportado en vidrio pyrex para degradación fotocatalítica
- Author
-
Valencia Sánchez, Hoover, Calle Pérez, Deisy, Arias Yepes, Marcela, Valencia Sánchez, Hoover, Calle Pérez, Deisy, and Arias Yepes, Marcela
- Abstract
Se evaluó el TiO2 soportado en vidriopyrex paradegradación fotocatalítica. El soporte se obtuvo por el método de suspensión deTiO2 prefabricado (STPF), se evaluaron los porcentajes de degradaciónobtenidos para el TiO2 soportado y en suspensión en un reactor tipobatch y un reactor solar tubular. El reactorsolar fue empaquetado con vidrio soportado con TiO2. La evaluaciónse realizó utilizando como contaminante el colorante azul de metileno. Seobtuvieron porcentajes de degradación del 34,47% con dióxido de titaniosuspendido, y 10,52% con dióxido detitanio soportado en vidrio pyrex. Estos resultados fueron alcanzados en el reactortipo batch. Para el reactor solar los resultados fueron del 100% con dióxido de titanio suspendido y 97,95% condióxido de titanio soportado en vidrio pyrex.
- Published
- 2013
20. Degradación de resorcinol por fotocatálisis heterogénea usando TiO2 y H2O2
- Author
-
Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Reinosa Osorio, Paola Andrea, Arias Ramirez, Vladimir, Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Reinosa Osorio, Paola Andrea, and Arias Ramirez, Vladimir
- Abstract
Mediante el método para la eliminación de contaminantes de aguas residuales llamado Fotocatálisis Heterogénea, se realizó la degradación de Resorcinol. Reactivo químico utilizado en los laboratorios de La Escuela de Tecnología Química de la Universidad Tecnológica de Pereira para desarrollar actividades académicas de síntesis orgánica. Para la realización de la degradación de Resorcinol por Fotocatálisis Heterogénea mediada por TiO2 y H2O2, se ejecutó el estudio de 27 muestras correspondientes a cada cruce de 3 variables a fin de encontrar las condiciones óptimas para la degradación. Estas corresponden a una dosificación de 0.7 g/L de dióxido de Titanio (TiO2), 500 ppm de Peróxido de Hidrógeno (H2O2) y pH 5. A partir de las mejores condiciones obtenidas se obtuvo una degradación del 87,6% y una mineralización del 66,7%.
- Published
- 2012
21. Degradación de resorcinol por fotocatálisis heterogénea usando TiO2 y H2O2
- Author
-
Valencia Sánchez, Hoover, Reinosa Osorio, Paola Andrea, Arias Ramirez, Vladimir, Valencia Sánchez, Hoover, Reinosa Osorio, Paola Andrea, and Arias Ramirez, Vladimir
- Abstract
Mediante el método para la eliminación de contaminantes de aguas residuales llamado Fotocatálisis Heterogénea, se realizó la degradación de Resorcinol. Reactivo químico utilizado en los laboratorios de La Escuela de Tecnología Química de la Universidad Tecnológica de Pereira para desarrollar actividades académicas de síntesis orgánica. Para la realización de la degradación de Resorcinol por Fotocatálisis Heterogénea mediada por TiO2 y H2O2, se ejecutó el estudio de 27 muestras correspondientes a cada cruce de 3 variables a fin de encontrar las condiciones óptimas para la degradación. Estas corresponden a una dosificación de 0.7 g/L de dióxido de Titanio (TiO2), 500 ppm de Peróxido de Hidrógeno (H2O2) y pH 5. A partir de las mejores condiciones obtenidas se obtuvo una degradación del 87,6% y una mineralización del 66,7%.
- Published
- 2012
22. Pretratamientos de la celulosa y biomasa para la sacarificación
- Author
-
Guarnizo Franco, Anderson, Martínez Yépes, Pedro Nel, Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Guarnizo Franco, Anderson, Martínez Yépes, Pedro Nel, and Valencia Sánchez, Hoover Albeiro
- Abstract
La biomasa celulósica se ha vuelto un producto interesante para ser aprovechada como materia prima en la fabricación de biocombustibles, especialmente el etanol. El paso crítico en su conversión a etanol, implica la degradación de los polisacáridos a azúcares fermentables, en un proceso denominado sacarificación. La celulosa, el componente principal de la biomasa, es un polisacárido de difícil degradación en condiciones de tratamiento moderadas. Las investigaciones más recientes en el campo de los biorecursos, se han enfocado hacia el desarrollo de ciertos pretratamientos de la biomasa o la celulosa bajo los cuales se logra que estos materiales sean de más fácil degradación a azúcares fermentables. El presente artículo resume los resultados más sobresalientes, sin ser exhaustivos, de los pretaratimentos de la celulosa y la biomasa para su conversión a productos fermentables por la ruta etanólica
- Published
- 2009
23. Obtención de la oleorresina de la berenjena (solanum melongena l.) y su posible uso industrial.
- Author
-
Contreras Coronel, Nelson, Valencia Sánchez, Hoover, Duran Rincon, Melvin, Contreras Coronel, Nelson, Valencia Sánchez, Hoover, and Duran Rincon, Melvin
- Abstract
In this work was used Eggplant (Solanum melongena L.), cultivated in the region of the north of the Valley of Cauca. The raw material was put under a scalding process of and drying for the later extraction of the oleoresins by the method solid-liquid soxhlet having used a ethanol-hexane-water mixture. Later physical tests of color and refractive index were made, and chemical tests of acid value, iodine index, saponification index and peroxide index, in addition to analysis by thin layer chromatography and a support for the identification of some own components of these oleic extracts by mass spectrometry-gas chromatography (GC-MS)., Se utilizo en este estudio Berenjena (Solanum melongena L.), cultivada en la región del norte del Valle del Cauca. La materia prima se sometió a un proceso de escaldado y secado para la posterior extracción de las oleorresinas por el método sólido-líquido soxhlet empleando una mezcla de etanol-hexano-agua. Posteriormente se realizaron pruebas físicas de índice de refracción y color, y pruebas químicas de índice de acidez, índice de yodo, índice de saponificación e índice de peróxidos, además de análisis por cromatografía en capa delgada (CCD) y un soporte para la identificación de algunos componentes propios de estos extractos oleicos por espectrometría de masas acoplada a cromatografía de gases (GC-MS).
- Published
- 2007
24. Evaluación del TiO2 soportado en vidrio PYREX para degradación fotocatalítica de compuestos orgánicos.
- Author
-
Valencia Sánchez, Hoover Albeiro, Calle Pérez, Deisy, and Arias Yepes, Marcela
- Abstract
Photocatalytic degradation was evaluated to TiO2 supported PYREX glass. The support was obtained by precast TiO2 suspension (STPF) method. The degradation percentages were evaluated for the TiO2 supported and suspended in a batch type reactor and tubular reactor. The solar reactor was packed with glass TiO2 supported. The evaluation was performed using as contaminant methylene blue dye. Percentages were 34.47% of degradation by suspended titanium dioxide, and 10.52% by titanium dioxide supported on glass PYREX when the photoreactor type batch was used. For the solar reactor, the results were 100% by suspended titanium dioxide and 97.95% by titanium dioxide supported on Pyrex glass. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2013
25. Remoción de materia orgánica de agua cruda superficial comparando técnica de oxidación química y oxidación avanzada a escala de laboratorio
- Author
-
Linares Balmes, Gonzaga and Valencia Sánchez, Hoover Albeiro
- Subjects
Análisis del agua ,Oxidación ,Síntesis (Química orgánica) - Abstract
Se evaluó la potencialidad que tiene la oxidación avanzada en los procesos de remoción de materia orgánica natural (M.O.N) del agua cruda superficial, expresada como porcentaje de carbono Orgánico Total (C.O.T.), comparando la oxidación química convencional (H2O2) y la oxidación avanzada (H2O2/UV) a escala de laboratorio, sin alterar el pH natural. Lo anterior se justifica desde la ecotecnología, ya que permitiría usar oxidantes en la potabilización, en reemplazo de los coagulantes durante un 70 % del año ,caso de la ciudad de Pereira, evitando generar unas 50 toneladas de lodo aluminoso en el proceso al año, que hoy día se vierten a través de lavados a la fuente receptora . Se utilizó reactor de ultravioleta con lámpara de 254 nm de capacidad de un (1) litro, se realizaron 18 tratamientos por bloque, para un total de tres bloques con 54 tratamientos en total y 27 blancos; se usaron dosis fijas de 30,60 y 90 mg/l de H2O2, y tiempos de contacto de 30,60 y 90 minutos respectivamente. Los resultados estadísticos permitieron encontrar diferencias significativas en la técnica aplicada. Se obtuvo el ANOVA para el modelo lineal multifactorial completo, obteniéndose un R2 = 0.72 en reducción de % C.O.T. lo que indica que para aguas superficiales del río Otún con bajas turbiedades y color, el modelo lineal explica el 72% de las remociones de materia orgánica natural. En conclusión se puede inferir que la oxidación avanzada permite remover un 62% de materia orgánica versus la oxidación Química convencional con una remoción del 13%.
- Published
- 2015
26. Evaluación de la disminución del plaguicida agrícola clorpirifos en bolsas de polietileno utilizadas en los cultivos de plátano y banano por cromatografía de gases
- Author
-
Estupiñán Cruz, Wilson and Valencia Sánchez, Hoover
- Subjects
Molusquicida ,Artrópodo ,Ácaro - Abstract
El uso de plaguicidas en Colombia va en aumento considerable. Cada vez son más las técnicas utilizadas para la aplicación en la agricultura, sin embargo, son muy pocos los estudios realizados en el área, por lo cual, una labor de suma importancia es la evaluación en su concentración para tener presente la cantidad y el efecto en todas las etapas dentro del proceso de permanencia en los cultivos., Introducción 1 1. Objetivos 2 1.1 Objetivo general 2 1.2 Objetivos específicos 2 2. Marco teórico 3 2.1 Los plaguicidas 5 2.2 El clorpirifos 20 2.3 Empleo de plaguicidas en la agricultura 24 2.4 Impacto ambiental 29 2.5 El polietileno 35 2.6 Manufactura de bolsas 37 2.7 Cromatografía de gases 39 3. Metodología para la cuantificación del plaguicida 47 3.1 Equipos 47 3.2 Reactivos 47 3.3 Procedimiento 47 4.1 Prueba de solubilidad 52 4.2 Preparación del estándar 53 4.3 Elaboración curva de calibración 58 4.4 Método de extracción 58 4.5 Condiciones cromatográficas 60 4.6 Cuantificación del clorpirifos 62, Pregrado, Químico
- Published
- 2006
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.