9 results on '"Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes"'
Search Results
2. Rabdomiosarcoma embrionario, tipo botrioide en pediatría
- Author
-
Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes, Sássari Sandoval, Marilina G., Servin, Roxana Estela, and Soto, Jesica R.
- Subjects
Partes blandas ,Neoplasia ,Rabdomiosarcoma embrionario - Abstract
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Sássari Sandoval, Marilina G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Servin, Roxana Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Soto, Jesica R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. El rabdomiosarcoma (RMS) infantil era considerado una neoplasia casi siempre mortal por recidivante y metastática en el mayor porcentaje de los casos; en las últimas décadas se ha demostrado que el RMS responde a tratamiento multimodal (biopsia, cirugía conservadora, quimioterapia poli-fármaco y radioterapia) permaneciendo los niños tratados libres de enfermedad. Son destacables en relación a lo anteriormente expuesto los numerosos trabajos publicados por Intergroup Rhabdomyosarcoma Study (IRS). Sumado a los avances genéticos relacionados con el origen de esta patología y su asociación con otras neoplasias
- Published
- 2021
3. Lesiones orales de glándulas salivales en pediatría
- Author
-
Dynia, Rocío del Carmen, Macció, Azul Milena, Socias, María Margarita, Navarro López, Jessika Susana Aymará, and Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
- Subjects
Histopatología oral ,Glándulas salivales ,Pediatría - Abstract
Fil: Dynia, Rocío del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Macció, Azul Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Socias, María Margarita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Las glándulas salivales son exócrinas, con tipo de secreción merócrina, que vierten su producto (la saliva) a la cavidad oral contribuyendo a la humedificación, protección y defensa de la mucosa bucal. Se clasifican en glándulas salivales mayores (Parótida, Sublingual y Submandibular) y menores (Labiales, Genianas, Palatinas y Linguales). Entre las patologías de glándulas salivales se destacan: obstructivas (mucoceles, litiasis),infecciosas/inflamatorias (parotiditis aguda epidérmica), autoinmunes (Síndrome de Sjögren) y tumorales (adenoma pleomorfo, carcinomas), asociándose a un grado variable de incomodidad y/o con patrón de recurrencia, por lo que su diagnóstico correcto permitirá su adecuado tratamiento. Partiendo de que el estudio y la difusión de las histopatologías orales y su registro, en su gran mayoría están orientadas a la edad adulta (no así en pediatría), y que los estudios epidemiológicos y registros de lesiones orales en glándulas salivales es escaso en comparación con los estudios referentes a caries, gingivitis, y otras patologías orales, surge el siguiente trabajo de investigación, con diseño de tipo observacional, analítico, descriptivo, correlacional, retrospectivo y transversal, para identificar y las lesiones de pacientes pediátricos teniendo en cuenta el diagnostico histopatológico y relacionado con la edad y sexo evaluando su frecuencia, relacionándolo con la edad y el sexo de los pacientes, que asistieron al Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” durante el periodo 1997-2017. Los resultados han permitido registrar y clasificar según CIE-10 y CIE-OE, 63 casos de lesiones orales en glándulas salivales, comprendiendo el 0,44% de los ingresos totales en dicho periodo, el 62% correspondió al sexo femenino y el 38% al sexo masculino, la edad de presentación más frecuente fue a los 14 años, siendo la lesión con diagnóstico histopatológico de mayor presentación los Mucocele en el 74,6% de los casos.
- Published
- 2020
4. Amígdalas y adenoides : defensa ante agentes patógenos y su implicancia estomatológica
- Author
-
Navarro López, Jessika Susana Aymará, Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes, and González, María Mercedes
- Subjects
Patógenos ,Stomatology ,Immunology ,Inmunología ,Immunoglobulin ,Amígdalas ,Inmunoglobulina ,Estomatología ,Pathogens ,Tonsils - Abstract
Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: González María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. La función de las amígdalas siempre ha sido discuti da, desde afirmar que no tenían funcionalidad, hasta la actualidad que se plantea un papel inmunológico, con actividad linfocitaria de defensa, debido a la lo calización de linfocitos en el tejido de las amígdalas. Este artículo de actualización pretende describir desde la embriología, histología, fisiología, patología y estomatología, el rol que desempeñan las mismas en su papel inmunológico ante la acción de agentes patógenos. Se destaca la acción conjunta de las amígdalas palatinas, amígdalas faríngeas o adenoides, amígda las peritubarias, amígdalas linguales y todo el resto de tejido linfático que conforman el anillo linfático faríngeo o anillo de Waldeyer, ya que cumplen un rol determinante en la defensa del organismo. The function of the tonsils has always been debated, from stating that they had no functionality, to the present day that an immunological role is proposed, with lymphocyte defense activity, due to the location of lymphocytes in the tissue of the tonsils. This update article aims to describe from embryology, histology, physiology, pathology and stomatology, the role they play in their immunological role against the action of pathogens. The joint action of the palatine tonsils, pharyngeal or adenoid tonsils, peritubal tonsils, lingual tonsils and all the rest of the lymphatic tissue that make up the pharyngeal lymphatic ring or Waldeyer’s ring is highlighted, since they play a decisive role in the defense of the organism.
- Published
- 2020
5. Ameloblastoma : caso clínico patológico en pediatría
- Author
-
Navarro López, Jessika Susana Aymará, Contreras Lafunte, Analía, Falcón, Diana Emilia, Sassari Sandoval, Marilina Gladys, and Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
- Subjects
Ameloblastoma ,Clasificación OMS 2017 ,Pediatric ,Pediátrico ,Ameloblastoma odontogenic tumors ,Tumores odontogénicos - Abstract
Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Contreras Lafuente, Analía. Ministerio de Salud. Hospital Pediátrico Juan Pablo II; Argentina. Fil: Falcón, Diana Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Sassari Sandoval, Marilina Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. El ameloblastoma es un tumor benigno derivado del epitelio odontogénico, clasificado actualmente de acuerdo al CIE 10-EO/SNOMED en el capítulo de tumores (neoplasia) benigna como D16.5/M-93100. Presenta un patrón de crecimiento lento, localmente agresivo, pudiendo causar, o no, grandes deformaciones faciales, en mandíbula o maxilar superior. De localización preferencial mandibular, el 75%, en el área molar y rama ascendente; mientras que, en maxilar superior, se concentran en el área molar con posible compromiso de seno maxilar y suelo de fosas nasales. La edad de presentación más frecuente es entre 20-40 años, siendo rara en pacientes pediátricos. En el tratamiento del mismo se valora tipo clínico, localización y tamaño del tumor, y la edad del paciente. El presente caso clínico destaca la importancia del oportuno diagnóstico clínico-patológico, su clasificación y el uso de nuevas técnicas complementarias. Ameloblastoma is a benign tumor derived from the Odontogenic epithelium, currently classified according to ICD 10-EO / SNOMED in the Chapter of Benign Tumors (Neoplasia) as D16.5 / M-93100. It has a slow growth pattern, locally aggressive, may or may not cause large facial deformations, in the jaw or upper jaw. Preferential mandibular location, 75% in the molar area and ascending limb; while in the upper jaw they are concentrated in the molar area with possible involvement of the maxillary sinus and the floor of the nostrils. The most frequent age of presentation is between 20-40 years, being rare in pediatric patients. In the treatment of the same, clinical type, location and size of the tumor, as the age of the patient, is assessed. The present clinical case highlights the importance of the appropriate clinical-pathological diagnosis, its classification and the use of new complementary techniques.
- Published
- 2019
6. Aplicación de la clasificación internacional de enfermedades en lesiones orales en el servicio de anatomía patológica y citológica del Hospital Pediátrico 'Juan Pablo II'. Corrientes República Argentina
- Author
-
Navarro López, Jessika Susana Aymará, Falcón, Diana Emilia, Sassari Sandoval, Marilina Gladys, Conteras Lafuente, Analía, and Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
- Subjects
Cie-Eo ,Histopatología ,Oral injuries ,Patologías bucales ,Pediatría ,Lesiones orales ,Histopathology ,Oral pathologies ,Pediatrics - Abstract
El estudio, la difusión y el registro de las histopatologías orales, en su gran mayoría están orientados a la edad adulta, y no a la edad pediátrica, esto fue el hecho motivador del proyecto mayor de investigación en referencia al tema "Lesiones orales: histopatología y registro en el Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” Corrientes- Argentina", con el objetivo de Caracterizar los diagnósticos histopatológicos presentes en las muestras obtenidas de lesiones orales no cariogénicas de pacientes, entre 01 mes de vida a 15 años de edad, asistidos en el Servicio de Anatomía Patológica y Citología del Hospital Pediátrico "Juan Pablo II" (HPJP II) de Corrientes- Capital, en el período 01-01-1993 a 31-12-1994; y cuantificar a través de un registro las patologías orales no cariogénicas pediátricas, con eje en los diagnósticos histopatológicos; aplicando para ello la Clasificaciones Internacionales vigente, Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Odontología y Estomatología. Se registraron todos los casos de lesiones orales de 1993 y 1994. Se utilizó un diseño retrospectivo, observacional, descriptivo, como criterios de inclusión: 1) Pacientes de 01 mes a 15 años asistidos en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II que hayan presentado lesiones orales biopsiadas o extirpadas quirúrgicamente y/o citologías. 2) Protocolos de materiales con datos clínicos y filiatorios (que consignen edad, genero, localización y características de la lesión). 3) Muestras procesadas y coloreadas de acuerdo a técnica convencional de rutina para estudios tisulares y/o citológicos y los criterios de exclusión:1) Pacientes que no cuentan con consentimiento informado firmado por tutores o padres. 2) Estado de las muestras biopsidas. Las variables evaluadas fueron edad, sexo, lesión oral, e histopatología. Se encontró que muestran un predominio de Hiperplasia Amigdalina Vegetaciones Adenoideas HAVA (55 casos), seguido por Mucocele (7 casos), Infecciones Especificas 2 (casos), Quiste Odontogénico (1 caso), Quiste No Odontogénico (1 caso) y Pólipos Inflamatorios (1) en el hospital de referencia evaluado. En relación a las variables edad el grupo etario con mayor compromiso se encontró representado por niños de 1 a 4 años, y en relación a la variable género en 1993 1:1, en tanto 1994 2:1 predominio femenino. The study, the diffusion and the registry of the oral histopatologías, in his great majority are oriented to the adult age, and not to the pediatric age, this was the motivating fact of the greater project of investigation with reference to the subject "Oral lesions: histopatología and registration in the Pediatric Hospital "Juan Pablo II" Corrientes-Argentina ", with the objective of characterizing the histopathological diagnoses present in the samples obtained from non-cariogenic oral lesions of patients, between 01 month of life to 15 years of age, assisted in the Pathological Anatomy and Cytology Service of the Pediatric Hospital "Juan Pablo II" (HPJP II) of CorrientesCapital, in the period 01-01-1993 to 31-12-1994; and to quantify through a registry the pediatric non-cariogenic oral pathologies, with an axis in the histopathological diagnoses; applying for this the International Classifications in force, International Classification of Diseases Applied to Dentistry and Stomatology. All cases of oral lesions of 1993 and 1994 were recorded. A retrospective, observational, and descriptive design was used as inclusion criteria: 1) Patients from 01 month to 15 years attended in the Juan Pablo II Pediatric Hospital who had presented oral lesions biopsied or surgically excised and / or cytology. 2) Protocols of materials with clinical and filiatorial data (that include age, gender, location and characteristics of the lesion). 3) Samples processed and colored according to conventional routine technique for tissue and / or cytological studies and exclusion criteria : 1) Patients who do not have informed consent signed by tutors or parents. 2) State of the biopsid samples. The variables evaluated were age, sex, oral lesion, and histopathology. It was found that they show a predominance of HAVA (55 cases), followed by Mucocele (7 cases), Specific Infections 2 (cases), Odontogenic Cyst (1 case), Non-Odontogenic Cyst (1 case) and Inflammatory Polyps (1) in the reference hospital evaluated. In relation to the age variables, the age group with the highest commitment was represented by children from 1 to 4 years old, and in relation to the gender variable in 1993 1: 1, while 1994 2: 1 female predominance. Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Falcón, Diana Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Sassari Sandoval, Marilina Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Conteras Lafuente, Analía. Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”. Servicio de Odontología; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”. Servicio de Anatomía Patológica y Citología; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Servicio de Cirugía y Traumatología Buco- Maxilofacial del Hospital Juan Pablo II; Argentina.
- Published
- 2018
7. Tumor odontogénico adenomatoideo : reporte de un caso
- Author
-
Bressan, Sebastián, Contreras Lafunte, Analía, Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes, Briend, María Susana, Sandoval, Sássari, and Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana
- Subjects
Neoplasia epitelial ,Tumor odontogénico ,Pediatría ,Odontogenic tumor ,Adenomatoide ,Pediatrics ,Epithelial neoplasia ,Adenomatoid - Abstract
El tumor odontogénico adenomatoide (TOA) es una lesión benigna, infrecuente, clasifi cada por la OMS dentro de los tumores odontogénicos con participación del ectomesénquima que muestra una morfología histológica muy peculiar. Esta entidad patológica es de baja prevalencia, representa 0.1% de los tumores y quistes de los maxilares con raras recidivas. Su frecuencia de aparición es más común en pacientes jóvenes, generalmente mujeres, de mayor aparición en maxilar superior, asintomático, asociado a dientes sin erupcionar (principalmente caninos) que plantea diagnósticos diferenciales entre otras lesiones de mayor agresividad como el quiste dentígero y el ameloblastoma. Se presenta el caso de una paciente de nueve años de edad con lesión tumoral en el sector del maxilar superior izquierdo de 40 días de evolución. Clínicamente hay ausencia del órgano dentario número 23. Se indica la realización de una radiografía panorámica, en la cual se observa la presencia del órgano dental 23 en el piso de órbita del maxilar superior izquierdo. Se procede a la remoción quirúrgica con diagnóstico presuntivo de quiste dentígero, se biopsia el total de la lesión, con diagnóstico defi nitivo por histopatología de TOA con buena evolución clínica odontológica. The adenomatoid odontogenic tumor (TOA) is a rare, uncommon, WHO-classifi ed lesion in odontogenic tumors with ectomesenchyma, which shows a very peculiar histological morphology. This pathological entity is of low prevalence representing 0.1% of the tumors and cysts of the jaws with rare recurrences. Its frequency of appearance is more common in young patients, generally females, of greater presentation in the upper jaw, asymptomatic, associated with unruptured teeth (mainly canines) that presents diff erential diagnoses among other more aggressive lesions such as dentigerous cyst and ameloblastoma. We present the case of a nine-year-old patient with tumor lesion in the left upper jaw of 40 days of evolution. Clinically there is absence of the tooth 23. A panoramic radiograph is indicated, in which the presence of the tooth 23 is observed in the orbital fl oor of the upper left jaw. Surgical removal is performed with a presumptive diagnosis of dentigerous cyst; the total of the lesion was biopsied, with defi nitive diagnosis by histopathology of TOA with good odontological clinical evolution. Fil: Bressan, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”. Servicio de Anatomía Patológica y Citología; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Servicio de Cirugía y Traumatología Buco- Maxilofacial del Hospital Juan Pablo II; Argentina. Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Briend, María Susana. Médica de Planta Servicio de Anatomía Patológica Hospital Escuela “José Francisco de San Martín”; Argentina. Fil: Sandoval, Sássari. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Osnaghi Diaz Colodrero, Licet Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
- Published
- 2017
8. Pica en pediatría. Complicaciones en tres casos observados en el servicio de anatomía patológica del Hospital Pediátrico 'Juan Pablo II', Corrientes
- Author
-
Silvestri, Lis Tamara, Tóffoli, Laura Vanesa, Sassari Sandoval, Marilina Gladys, and Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
- Subjects
Abdomen agudo quirúrgico ,Pica ,Bezoar - Abstract
Fil: Silvestri, Lis Tamara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Tóffoli, Laura Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Sassari Sandoval, Marilina Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. La Pica es un síndrome caracterizado por la ingestión persistente de más de un mes de sustancias no nutritivas, se presenta en pacientes con alteración de la salud mental de cualquier causa con padecimientos de orden metabólico, enfermedad celíaca, drepanocitosis, déficit de nutrientes y embarazadas, entre otros. Las complicaciones asociadas a la Pica varían según el tipo de sustancia consumida, manifestándose como obstrucción intestinal -siendo esta la más frecuente- infecciones y desnutrición. Asimismo, observamos que el 75% de los pacientes atendidos necesita cirugía, el 30% sufre complicaciones y hasta el 11% fallece a consecuencia de la Pica o complicaciones postoperatorias. Por ser un síndrome de etiología no bien clarificada, multifactorial y recidivante, los pacientes debe ser evaluados y tratados por un equipo de salud multidisciplinario. En el presente estudio se presentan tres casos de pacientes pediátricos autóctonos de la provincia de Corrientes y una breve revisión y actualización clínica del tema.
- Published
- 2016
9. Oncología pediátrica : carcinoma gástrico difuso ¿cuándo lo diagnosticamos? histomorfología
- Author
-
Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes, Sássari Sandoval, M. M., Alsina, A. I., Ayala, Natalia Carolina, Ughelli Tarnoski, N. M., Vallejos Gómez, Y. A., and Ht Acevedo, L. N.
- Subjects
Cáncer de estómago ,Pediatría ,Anatomía patológica - Abstract
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Sassari Sandoval, M. M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Alsina, A. I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Ayala, Natalia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Ughelli Tarnoski, N. M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Vallejos Gómez, Y. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Ht Acevedo, L. N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. La frecuencia de los tumores malignos en la infancia representan del 9 al 12 por 100.000 habitantes, de los cuales menos del 5% son neoplasias primitivas del aparato gastrointestinal; de éstos, el carcinoma/adenocarcinoma gástrico representa menos del 0.05%. El carcinoma gástrico es un diagnóstico poco frecuente en la infancia, se sugiere una predisposición familiar, debiéndose sospechar en pacientes jóvenes con historia familiar significativa y en la ausencia de signos específicos iniciales a fin de proporcionar un diagnóstico temprano, correcto y adecuado. Existe mayor riesgo de manifestación en los sujetos con parientes que presentan o presentaron cáncer de estómago, en donde la edad de aparición y el grado de parentesco familiar importan mucho. Esto puede deberse en parte, al hecho de que los familiares tienden a estar expuestos a los mismos factores de riesgo ambientales Helicobacter pylori CagA (+), pero también a los heredables (genética) de susceptibilidad.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.