Bahía Coquimbo tiene una extensión de 20 km de costa, donde se ubican tres caletas constituidas por 480de pescadores artesanales. Los pescadores, explotan el principal banco natural de macha (Mesodesmadonacium) de nuestro país y además disponen de un banco almeja (Mulinia edulis) aún no explotado.Históricamente, el precio de estos moluscos ha sido relativamente bajo, pero estos pueden ser muchomayores si el producto es exportado, para lo cual se debe cumplir con exigentes normas internacionales quegaranticen la inocuidad de los alimentos. Este proyecto, permitió realizar un análisis de riesgos relacionadocon la presencia de fitoplancton tóxico, toxinas marinas y además la evaluación de métodos de eliminación yla depuración en estos moluscos. Los resultados obtenidos, determinaron que en esta bahía proliferanfrecuentemente diatomeas del género Pseudo-nitzschia, siendo P. australis la especie responsable de laacumulación de ácido domoico en machas y almejas. La presencia de esta toxina es la más relevante parala explotación de ambos moluscos, debido a que fue la única en alcanzar concentraciones cercanas al límiteregulatorio. Al evaluar diferentes métodos de degradación o eliminación del ácido domoico, se concluye queno es posible degradarlo durante la elaboración de conservas de moluscos y en el caso de la macha, no esposible disminuir su concentración al remover los órganos y tejidos no comestibles, ya que la toxina no tieneuna acumulación preferencial en los tejidos de este bivalvo. Los estudios relacionados con la cinética dedepuración del ácido domoico demostraron que la velocidad de eliminación en machas y almejas es elevada(0,41 y 0,52 día-1, respectivamente), por lo que el tiempo de prohibición para la explotación sería reducido (5a 7 días), permitiendo a los pescadores reanudar sus labores en un corto periodo de tiempo, sin sufririmportantes pérdidas económicas. En relación a las toxinas lipofílicas en Bahía Coquimbo, durante elperiodo de estudio se registró la presencia de Pectenotoxina-2 y su ácido secoico (PTX2sa) (toxinas nodiarreogénicas) en muestras de machas, almejas y fitoplancton siendo el agente causal el dinoflageladoDinophysis acuminata. Además, en ambos moluscos, se detectó la presencia de yesotoxinas (toxina nodiarreogénica) cuya producción puede ser atribuida al dinoflagelado Protoceratium reticulatum. Uno de loslogros más importantes del proyecto, fue la detección de azaspirácidos (toxina diarreogénica) y espirólidos(toxina no incluida en la legislación actual), constituyendo la primera detección en nuestro país y en elHemisferio Sur. Es importante destacar que todas las toxinas lipofílicas detectadas durante el periodo deestudio, se encontraron en concentraciones muy bajas en ambos moluscos, por lo que no constituyen unproblema importante para la explotación de bivalvos en la bahía. Sin embargo, su presencia indica que estasdeben ser consideradas durante la aplicación de los programas sanitarios de control de biotoxinas exigidospor la Comunidad Europea y de esta manera garantizar la inocuidad de machas y almejas que puedan serexportadas a sus países miembros. En el ámbito de la depuración microbiológica, el proyecto desarrolló losestudios técnicos, de ingeniería y arquitectónico necesarios para la instalación de una planta depuradora demoluscos en la Caleta de Peñuelas, Coquimbo. Esta planta será financiada por el Fondo de Fomento para laPesca Artesanal y una vez instalada permitirá la depuración diaria de 10 toneladas de moluscos. Finalmente,considerando los resultados obtenidos por el proyecto, los pescadores de Bahía Coquimbo estarán encondiciones de explotar moluscos inocuos desde el punto de vista toxicológico y microbiológico lo quepermitirá diferenciarlos de los productos existentes en el mercado a nivel nacional alcanzando mejoresprecios y además, podrán ser exportados a diferentes países de la Comunidad Europea en otros formatosdiferentes al actual que solo es la conserva. FONDEF 203 FONDEF