15 results on '"Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña"'
Search Results
2. Platería, perlas y negocios de la primera mitad del siglo XVI. Alonso de Oviedo y su protagonismo en la Sevilla americana y mercantil
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Junta de Andalucía, Herrera García, Francisco Javier, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Junta de Andalucía, and Herrera García, Francisco Javier
- Abstract
En el presente trabajo nos aproximaremos al complejo y dinámico contexto histórico de la Sevilla de la primera mitad del XVI, cuando la actividad comercial y financiera adquieren cotas nunca antes conocidas en Europa, gracias a las ingentes posibilidades de transacciones propiciadas por el Nuevo Mundo. Los protagonistas de aquel impulso vital, tanto españoles como de otros puntos de Europa, resultan parcialmente conocidos. Día a día surgen nuevos ejemplos del prototipo de «hombre de negocios con Indias». Alonso de Oviedo, aquí analizado, ayuda a comprender con más amplitud el espacio temporal, humano y económico indicado. Su perfil sobrepasa las constantes habituales de esta tipología, pues añade a su dedicación mercantil, una actividad artística muy vinculada al desarrollo económico mencionado, como es el arte de la platería, también explorado en estas líneas. La relación con el negocio de perlas y aljófar encaja dentro de uno de los capítulos que mayor interés despertaron en la sociedad europea de la época, asociado al lujo y al misterio de los mares y tierras lejanas. La investigación parte de abundante documentación inédita procedente del Archivo General de Indias y Archivo Histórico Provincial, ambos de Sevilla, With this work, we will approach the complex and dynamic historical context of the first half of 16th-century Seville, when commercial and financial activity acquired dimensions never seen before in Europe thanks to the emerging possibilities of transactions in the New World. The protagonists of this vital impulse, the Spaniards as well as those from other points in the continent, are only partially known. Day after day, new examples of the «man of business with the Indies» appear. Alonso de Oviedo, who is analysed here, helps us to understand in a broader way the temporal, human and economic space indicated. His profile goes beyond the clichés of this typology, as it adds to his dedication to business, an artistic activity very much connected with the economic development mentioned, such as the art of silverwork, also explored in these lines. The relationship with the businesses of pearls and seed pearls fits within one of the chapters of most interest in the European society of the time, associated with luxury and the mystery of faraway lands and seas. The starting point of this research is a large number of unknown documents from the Archivo General de Indias (General Archive of the Indies) and Archivo Histórico Provincial (Provincial Historical Archive), both from Seville, Ce travail propose une approche au complexe et dynamique contexte historique de la Séville de la première moitié du XVIe siècle, lorsque l’activité commerciale et financière acquièrent quotas inouïes, grâce aux possibilités de transactions ouvertes par le Nouveau Monde. Les protagonistes d’un tel élan vital, des espagnols et des gens d’ailleurs, s’avèrent peu connus. Tous les jours surgissent des exemples du prototype de l’ «homme d’affaires avec les Indes». Alonso de Oviedo, analysé ici, nous aide à mieux comprendre l’espace temporal, humain et économique en question. Son profil dépasse les traits communs de cette typologie, car il ajoute à son activité mercantile une activité artistique liée au développement économique: l’argenterie. Le rapport avec le marché de perles répond à un engouement propre à l’Europe de cette époque, un marché associé au luxe et au mystère des mers et des terres lointaines. Cette recherche se sert des documents inédits conservés dans l’Archivo General de Indias et l’ Archivo Histórico Provincial, à Séville
- Published
- 2021
3. El segundo conde de Revillagigedo, su carrocero Joaquín de Castro y la implantación neoclásica en los coches novohispanos al final del virreinato
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, Recio Mir, Álvaro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, and Recio Mir, Álvaro
- Abstract
El virrey segundo conde de Revillagigedo produjo en la carrocería novohispana, que desde inicios del siglo XVIII vivía un rico desarrollo barroco, un cambio hacia los modelos carroceros ingleses de signo neoclásico. El virrey fue esencial en ello, tanto por el uso de coches ingleses, como por dictar una inédita legislación que trató de articular el ámbito del carruaje. Junto a Revillagigedo, destacó su carrocero, Joaquín de Castro, del que haremos un primer esbozo profesional que evidencia el enorme desarrollo del coche en Nueva España al final del virreinato
- Published
- 2021
4. Santa Cruz de La Palma en su primer siglo: el arte al servicio de una nueva sociedad
- Author
-
Poggio Capote, Manuel, Hernández Correa, Víctor J., Lorenzo Tena, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, Herrera García, Francisco Javier, Poggio Capote, Manuel, Hernández Correa, Víctor J., Lorenzo Tena, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, and Herrera García, Francisco Javier
- Published
- 2020
5. Suysos, caballerías de caballos, mugeres como van caualgando. Un proyecto de pintura mural para el palacio de las Dueñas en 1540
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, Gómez Sánchez, Juan Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, and Gómez Sánchez, Juan Antonio
- Abstract
En este artículo se documenta un proyecto de pintura mural concertado en 1540 por el pintor Diego Rodríguez para doña Inés Portocarrero, destinado a sus casas en la collación de San Juan de la Palma, hoy palacio de las Dueñas. Aunque solo se han conservado las condiciones contractuales de la obra, resulta un testimonio de interés en el panorama pictórico de carácter civil de la primera mitad del siglo XVI hispalense, del que apenas han quedado restos, y viene a incidir en el papel fundamental que jugó la familia Enríquez de Ribera en el patrocinio artístico del periodo., This paper documents a mural painting project signed in 1540 by the painter Diego Rodríguez for Doña Inés Portocarrero, destined for her main “casas” in the San Juan de la Palma neighborhood, known today as Las Dueñas Palace. Although only the contractual conditions for the work have been preserved, it’s an interesting testimony of the non-religious Sevillian painting from the first half of the 16th century, which have left a scarcity of traces, and confirms the fundamental role played by the Enríquez de Ribera family in the artistic patronage of the period.
- Published
- 2019
6. Navarrete Prieto, Benito. 'Murillo y las metáforas de la imagen'. Madrid: Cátedra, 2017. 354 páginas. ISBN: 978-84-376-3765-5 [Reseña]
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, Cabezas García, Álvaro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, and Cabezas García, Álvaro
- Published
- 2018
7. Roda Peña, José. Retablos itinerantes. El paso de Cristo en la Semana Santa de Sevilla. Sevilla: Diputación, 2016, 342 págs., 145 ils. color. ISBN: 978-84-7798-393-4 [Reseña]
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, Cabezas García, Álvaro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, and Cabezas García, Álvaro
- Published
- 2017
8. Una nueva aportación al catálogo del pintor Vicente Alanís
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, Cabezas García, Álvaro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, and Cabezas García, Álvaro
- Published
- 2016
9. Argenterie, perles et commerce dans la première moitié du XVIe siècle. Alonso de Oviedo et son rôle central dans la Séville américaine et mercantile
- Author
-
Francisco Javier Herrera García, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña, and Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Junta de Andalucía
- Subjects
History ,lcsh:Latin America. Spanish America ,Aljófar ,Gens ,media_common.quotation_subject ,pearls ,Context (language use) ,perlas ,Platería ,Economic space ,Cubagua ,Perlas ,platería ,seed pearls ,argenterie ,sevilla ,perles ,media_common ,lcsh:History (General) and history of Europe ,aljófar ,lcsh:F1201-3799 ,alonso de oviedo ,silverwork ,Art ,cubagua ,Sevilla ,Séville ,lcsh:D ,Seville ,Alonso de Oviedo ,Humanities - Abstract
Resumen En el presente trabajo nos aproximaremos al complejo y dinámico contexto histórico de la Sevilla de la primera mitad del XVI, cuando la actividad comercial y financiera adquieren cotas nunca antes conocidas en Europa, gracias a las ingentes posibilidades de transacciones propiciadas por el Nuevo Mundo. Los protagonistas de aquel impulso vital, tanto españoles como de otros puntos de Europa, resultan parcialmente conocidos. Día a día surgen nuevos ejemplos del prototipo de «hombre de negocios con Indias». Alonso de Oviedo, aquí analizado, ayuda a comprender con más amplitud el espacio temporal, humano y económico indicado. Su perfil sobrepasa las constantes habituales de esta tipología, pues añade a su dedicación mercantil, una actividad artística muy vinculada al desarrollo económico mencionado, como es el arte de la platería, también explorado en estas líneas. La relación con el negocio de perlas y aljófar encaja dentro de uno de los capítulos que mayor interés despertaron en la sociedad europea de la época, asociado al lujo y al misterio de los mares y tierras lejanas. La investigación parte de abundante documentación inédita procedente del Archivo General de Indias y Archivo Histórico Provincial, ambos de Sevilla. Abstract With this work, we will approach the complex and dynamic historical context of the first half of 16th-century Seville, when commercial and financial activity acquired dimensions never seen before in Europe thanks to the emerging possibilities of transactions in the New World. The protagonists of this vital impulse, the Spaniards as well as those from other points in the continent, are only partially known. Day after day, new examples of the «man of business with the Indies» appear. Alonso de Oviedo, who is analysed here, helps us to understand in a broader way the temporal, human and economic space indicated. His profile goes beyond the clichés of this typology, as it adds to his dedication to business, an artistic activity very much connected with the economic development mentioned, such as the art of silverwork, also explored in these lines. The relationship with the businesses of pearls and seed pearls fits within one of the chapters of most interest in the European society of the time, associated with luxury and the mystery of faraway lands and seas. The starting point of this research is a large number of unknown documents from the Archivo General de Indias (General Archive of the Indies) and Archivo Histórico Provincial (Provincial Historical Archive), both from Seville. Résumé Ce travail propose une approche au complexe et dynamique contexte historique de la Séville de la première moitié du XVIe siècle, lorsque l'activité commerciale et financière acquièrent quotas inouïes, grâce aux possibilités de transactions ouvertes par le Nouveau Monde. Les protagonistes d'un tel élan vital, des espagnols et des gens d'ailleurs, s'avèrent peu connus. Tous les jours surgissent des exemples du prototype de l' «homme d'affaires avec les Indes». Alonso de Oviedo, analysé ici, nous aide à mieux comprendre l'espace temporal, humain et économique en question. Son profil dépasse les traits communs de cette typologie, car il ajoute à son activité mercantile une activité artistique liée au développement économique: l'argenterie. Le rapport avec le marché de perles répond à un engouement propre à l'Europe de cette époque, un marché associé au luxe et au mystère des mers et des terres lointaines. Cette recherche se sert des documents inédits conservés dans l'Archivo General de Indias et l' Archivo Histórico Provincial, à Séville.
- Published
- 2021
10. El segundo conde de Revillagigedo, su carrocero Joaquín de Castro y la implantación neoclásica en los coches novohispanos al final del virreinato
- Author
-
Álvaro Recio Mir, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, and Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña
- Subjects
Cultural Studies ,History ,Sociology and Political Science ,media_common.quotation_subject ,finales del siglo XVIII-principios del XIX ,Art ,Joaquín de Castro ,virrey Revillagigedo ,F1201-3799 ,Nueva España ,Baroque ,Latin America. Spanish America ,Humanities ,coche ,media_common - Abstract
espanolEl virrey segundo conde de Revillagigedo produjo en la carroceria novohispana, que desde inicios del siglo XVIII vivia un rico desarrollo barroco, un cambio hacia los modelos carroceros ingleses de signo neoclasico. El virrey fue esencial en ello, tanto por el uso de coches ingleses, como por dictar una inedita legislacion que trato de articular el ambito del carruaje. Junto a Revillagigedo, destaco su carrocero, Joaquin de Castro, del que haremos un primer esbozo profesional que evidencia el enorme desarrollo del coche en Nueva Espana al final del virreinato. EnglishThe Viceroy and Second Count of Revillagigedo was responsible for a change from the rich Baroque style in use in eighteenth-century novohispanic carriages towards an English neoclassical design. The Viceroy was an essential figure, not only in the use of English carriages, but also for drafting unprecedented legislation that sought to define the scope of the carriage. Also instrumental, alongside Revillagigedo, was his coachbuilder Joaquin de Castro, for whom we will provide a first professional outline demonstrating the immense development of carriages in New Spain at the end of the viceroyalty.
- Published
- 2021
11. Caracterización arqueométrica (físico-química y microestructural) de azulejos en el palacio mudéjar del Real Alcázar de Sevilla mediante métodos químicos cuantitativos no invasivos
- Author
-
J. Castaing, A. Pleguezuelo, Jose Luis Perez-Rodriguez, M.D. Robador, M.A. Garrote, L. de Viguerie, Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE), Universidad de Sevilla. TEP172: Arquitectura: Diseño y Técnica, and Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña
- Subjects
Material de construcción ,Cerámicas vidriadas ,Clay industries. Ceramics. Glass ,Azulejo ,Ensayos no destructivos ,Glazed ceramics ,02 engineering and technology ,Non-destructive analysis ,Patrimonio cultural ,Industrial and Manufacturing Engineering ,Material cerámico ,Archaeometry ,Arqueología ,Microscopia ,Arquitectura árabe ,Microscopy ,Ensayos (propiedades o materiales) ,3312.08 Propiedades de Los Materiales ,5506.01 Historia de la Arquitectura ,020502 materials ,3307.23 Dispositivos de Rayos X ,Difracción de rayos X ,3312.03 Materiales Cerámicos ,3313.04 Material de Construcción ,Fluorescencia de rayos X ,X-ray diffraction ,TP785-869 ,0205 materials engineering ,Mechanics of Materials ,3312.12 Ensayo de Materiales ,Arqueometría ,Ceramics and Composites ,Cultural heritage ,Revestimiento cerámico ,Alcázar de Sevilla ,3305.26 Edificios Públicos - Abstract
Resumen: Los palacios del Real Alcázar de Sevilla, España, son famosos por sus revestimientos cerámicos. En el Palacio Mudéjar, construido en la segunda mitad del siglo xiv, se usó de forma extensiva la técnica de alicatar en todas sus dependencias. Estas cerámicas se han analizado in situ utilizando métodos químicos cuantitativos no invasivos de fluorescencia y difracción de rayos X (XRF y XRD). Además, se tomaron algunas micromuestras para preparar estratigrafías y analizarlas por microscopia óptica y electrónica. En este trabajo se ha caracterizado la composición de estas cerámicas, se describe su técnica de fabricación y la época en que se colocaron en las distintas zonas del palacio.Una gama de 5 colores básicos se encuentra en los azulejos del Palacio Mudéjar: verde, negro, melado, blanco y azul. Fe, Co, Cu, Mn y Sn son los principales elementos químicos responsables del color de la fase vítrea de estas cerámicas. Se han encontrado inclusiones en la fase vítrea de wollastonita, cuarzo, bustamita y feldespatoides. También aparece casiterita y malayaita, las cuales fueron también detectadas por DRX. La pasta cerámica utilizada para la fabricación es cálcica. Las fases presentes en el bizcocho sugieren un calentamiento de unos 900° C. En estas cerámicas se han caracterizado thenardita, yeso, cloruro sódico y compuestos de nitrógeno, sales responsables de la alteración de estas cerámicas.La información obtenida en las 24 zonas estudiadas muestra que no existe homogeneidad en las cerámicas estudiadas debido a las diferentes épocas en que se colocaron los alicatados y a las restauraciones realizadas a lo largo del tiempo. Se encuentran 3 grupos principales de cerámicas: a) probablemente del siglo xiv; b) posteriores al siglo xiv, probablemente siglos xv-xvi, y c) de los siglos xix-xx y las intervenciones de restauración realizadas recientemente. Abstract: The Palaces in the Alcázar of Seville, Spain, are famous for their ceramic decoration. The technique of tessellation was used extensively in all rooms in the Mudéjar Palace, dated in the fourteenth century. These glazed ceramics have been analysed in situ using non-invasive quantitative chemical methods of X-ray fluorescence and diffraction (XRF and XRD). Micro-samples were taken to prepare cross-sections and analysed by optical and electronic microscopy. The composition of these ceramics, their manufacturing technique and the time of application in the different areas of the Palace have been characterized in this work. Five colours have been found in the glazed ceramics: green, black, molasses, white and blue. Fe, Co, Cu, Mn and Sn are the main chemical elements responsible for the colour of the glass phase of these ceramics. Wollastonite, quartz, bustamite and feldspars inclusions have been found in the glass phase. Casiterite and Malayaite have been also characterized by XRD. The ceramic paste used for manufacturing was calcic and was heated at about 900 °C. Thenardite, gypsum, sodium chloride and nitrogen compounds have been characterized in the ceramic and are responsible for their alteration. The information obtained in the 24 zones studied shows that there is no homogeneity in the ceramics due to the different times in which the tiles were placed and the restorations carried out over time. There are 3 main groups of ceramics: a) probably from 14th century, b), probably from 15-16th centuries and c) from 19-20th centuries and recent restorations.
- Published
- 2021
12. Suysos, Caballerías de Caballos, Mugeres como van Caualgando. A Mural Painting Project for Las Dueñas Palace in 1540
- Author
-
Juan Antonio Gómez Sánchez, Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas, and Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña
- Subjects
Painting ,Pintura mural ,media_common.quotation_subject ,Palacio de las Dueñas ,Renacimiento español ,Mural ,Inés Portocarrero ,Art ,Diego Rodríguez ,Mural painting ,Spanish Renaissance ,Dueñas Palace ,Humanities ,media_common - Abstract
En este artículo se documenta un proyecto de pintura mural concertado en 1540 por el pintor Diego Rodríguez para doña Inés Portocarrero, destinado a sus casas en la collación de San Juan de la Palma, hoy palacio de las Dueñas. Aunque solo se han conservado las condiciones contractuales de la obra, resulta un testimonio de interés en el panorama pictórico de carácter civil de la primera mitad del siglo XVI hispalense, del que apenas han quedado restos, y viene a incidir en el papel fundamental que jugó la familia Enríquez de Ribera en el patrocinio artístico del periodo. This paper documents a mural painting project signed in 1540 by the painter Diego Rodríguez for Doña Inés Portocarrero, destined for her main “casas” in the San Juan de la Palma neighborhood, known today as Las Dueñas Palace. Although only the contractual conditions for the work have been preserved, it’s an interesting testimony of the non-religious Sevillian painting from the first half of the 16th century, which have left a scarcity of traces, and confirms the fundamental role played by the Enríquez de Ribera family in the artistic patronage of the period.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
13. Una nueva aportación al catálogo del pintor Vicente Alanís
- Author
-
Álvaro Cabezas García, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, and Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña
- Subjects
History ,lcsh:Fine Arts ,Visual Arts and Performing Arts ,pintor ,lcsh:N ,lcsh:NX440-632 ,Catálogo ,lcsh:History of the arts - Abstract
Recientemente pude estudiar con detenimiento la pintura que remata el retablo de ánimas ubicado en la nave del Evangelio de la iglesia de San Juan de la Palma de Sevilla. Se trata de una pieza de mediano tamaño, ejecutada con la técnica del óleo sobre lienzo, que presenta actualmente un estado de conservación muy deficiente –en la fotografía pueden apreciarse tres roturas en la tela, siendo una de ellas de considerables proporciones–, y que representa a San Lorenzo Mártir con sus atributos característicos. Por las amplias similitudes que presenta su forma considero justificado incluirla en el catálogo pictórico de Vicente Alanís Espinosa. A este autor he dedicado parte de mis estudios, pero, como es habitual en tantos artistas, la investigación científica sigue ofreciendo caminos de exploración que hacen posible proponer nuevas aportaciones a la nómina de las pinturas ya conocidas.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
14. Santa Cruz de La Palma en su primer siglo: el arte al servicio de una nueva sociedad
- Author
-
Herrera García, Francisco Javier, Poggio Capote, Manuel (Coordinador), Hernández Correa, Víctor J. (Coordinador), Lorenzo Tena, Antonio (Coordinador), Poggio Capote, Manuel, Hernández Correa, Víctor J., Lorenzo Tena, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, and Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña
- Published
- 2020
15. Roda Peña, José. Retablos itinerantes. El paso de Cristo en la Semana Santa de Sevilla. Sevilla: Diputación, 2016, 342 págs., 145 ils. color. ISBN: 978-84-7798-393-4 [Reseña]
- Author
-
Cabezas García, Álvaro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, and Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña
- Abstract
Es reseña de: Roda Peña, José. Retablos itinerantes. El paso de Cristo en la Semana Santa de Sevilla. Sevilla: Diputación, 2016, 342 págs., 145 ils. color. ISBN: 978-84-7798-393-4.
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.