79 results on '"Uceda i Maza, Francesc Xavier"'
Search Results
2. Conflicto Pandillas–Estado.
- Author
-
Reyes, Kevin Alberto Martínez, primary, Pérez, José Javier Navarro, additional, and Uceda i Maza, Francesc Xavier, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
3. La construcción del ocio en adolescentes y su influencia en el desarrollo de trayectorias delictivas
- Author
-
Navarro Pérez, José Javier, Uceda I. Maza, Francesc Xavier, and Pérez Cosín, José Vicente
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
4. The leisure construction in adolescents and this influence for development of criminal careers
- Author
-
Navarro Pérez, José Javier, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Pérez Cosin, José Vicente
- Subjects
lcsh:HN1-995 ,ocio ,criminal career ,Teens ,trayectoria delictiva ,leisure ,riesgos ,participation ,lcsh:H1-99 ,lcsh:Social history and conditions. Social problems. Social reform ,lcsh:Social sciences (General) ,risks ,Adolescentes ,participación - Abstract
The construction of leisure activities affects directly in the positive development of the teens, enable them to a healthy socialization of their lives. The complexity of the activity design and leisure programs requires a big effort by the different agents; so the public administrations, parents, professionals, teens and the management of these programs have to coordinate their efforts to develop a balanced space for the leisure activities. The activities that focus on the supervised leisure allow to grow positively. The alarm arises when the leisure spaces change without any notice into dangerous risk spaces. In this sense, this article will attempt to explain how the teen build their behaviours, leisure situations and how they are capable of generate incorrect dynamics that contribute in the negative development of the teen. Furthermore, this article will try to discover how to define public practices and to see how youngsters build their participation strategies and educational promotion to play constructive playgrounds. All is done with the intention to provide with the right information to successful professionals to be able to diagnose effectively. At this point, this article shows how to enjoy leisure influences the development of crime. A more leisure deviated risk of incurring more crimes. This strategy is developed methodological complementarity, where quantitative data records are extracted from 281 adolescents in conflict with the law of the city of Valencia and linked to three criminal trajectories generated from the multivariate analysis. The article is completed with privileged informant interviews everyday spaces shared with adolescents in conflict with the law, since the legal field, educational, police or social intervention. Among the most important findings, we found that leisure is important rehabilitative tool for empowerment of adolescents. La construcción de actividades de ocio incide directamente en el desarrollo evolutivo de los adolescentes, capacitándolos para una sana socialización en sus espacios cotidianos. La complejidad que plantea el diseño de actividades y programas de ocio requiere el esfuerzo común de los diferentes agentes; así, tanto las administraciones públicas, como los padres, profesionales, los propios adolescentes y las entidades gestoras de estos programas han de coordinar sus esfuerzos en pro de desarrollar equilibradamente los espacios con las propuestas para el ocio. De estas actividades, las encaminadas hacia el recreo supervisado permiten crecer en positivo, pero la alarma aparece cuando los espacios para el ocio, se convierten espontáneamente en guarida para el desarrollo de actividades opacas, transformando espacios dedicados a la diversión en prácticas de riesgo. Llegados a este punto, el presente artículo demuestra que la forma de disfrutar del ocio influye en el desarrollo de actividades delictivas y que a mayor ocio desestructurado, mayor profundización en la trayectoria delictiva. Para ello se sigue una estrategia de complementariedad metodológica, cuyos datos cuantitativos se extraen de los expedientes de 281 adolescentes en conflicto con la ley de la ciudad de Valencia y se vinculan a tres trayectorias delictivas generadas a partir del análisis multivariable. Asimismo se completa con entrevistas a informantes claves que participan en los escenarios de los adolescentes en conflicto con la ley, desde el plano judicial, educativo, policial o de la intervención social. Se concluye que el ocio constituye un escenario ideal para el empoderamiento de los adolescentes.
- Published
- 2013
5. Sistema de indicadores en servicios sociales para una planificación estratégica
- Author
-
Martínez Martínez, Lucía, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Canet Benavent, Encarna
- Subjects
Servicios Sociales ,Realidad social ,Planificación ,Sistema de indicadores sociales - Abstract
La necesidad de planificar cualquier sistema de bienestar social nos dirige a la búsqueda de datos sobre el mismo que permita conocer pautas de repetitividad, significación, comparación y efectos de su intervención. Estos datos dan lugar a al construcción de indicadores que nos permiten realizar un esquema de la realidad social y de las tendencias de la misma
- Published
- 2017
6. Los servicios sociales como derechos sociales y fundamentales. La realidad actual de la Comunidad Valenciana
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Canet Benavent, Encarna, and Martínez Martínez, Lucía
- Abstract
El analisis de los conceptos de exigibilidad y justiciabilidad nos proporcional la pauta para luchar por que los derechos sociales sean considerados de forma calra y directa en una reforma del texto constitucional
- Published
- 2017
7. Propuesta de una nueva ley de Servicios Sociales para la Comunidad Valenciana
- Author
-
Martínez Martínez, Lucía, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Canet Benavent, Encarna
- Subjects
Derechos Sociales ,Servicios Sociales ,Ley de servicios sociales ,Comunidad Valenciana - Abstract
La Comunidad Valenciana padece un atraso legislativo y planificador en Servicios Sociales que hace que sea clasificada como la última en nivel de desarrollo del sistema según todos los Indices DEC publicados hasta el momento
- Published
- 2017
8. La justicia juvenil en España : una responsabilidad colectiva. Propuestas desde el Trabajo Social
- Author
-
Navarro Pérez, José Javier, Botija, Mercedes, and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Menors Responsabilitat penal ,Treball social amb els joves ,Delinqüència juvenil - Abstract
El presente trabajo realiza una revisión y análisis de los paradigmas y tratamiento recibido por el menor de edad que comete hechos delictivos a partir de los modelos teóricos de justicia basados en la responsabilidad y en el supremo interés del menor, centrando el análisis en España. Del mismo modo refiere la percepción social que tienen los delincuentes juveniles y cómo afecta a sus relaciones con el delito. Se informa de nuevos perfiles de menores delincuentes, tipos penales y las etiquetas que sufren. Finalmente se describen una serie de propuestas de corte comunitario y otras que afectan a los principales implicados por la justicia juvenil: los menores, las víctimas, las familias y la sociedad en general.
- Published
- 2016
9. La competencia del emprendimiento en el grado de Trabajo Social de la Universitat de València
- Author
-
Martínez Martínez, Lucía, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Canet Benavent, Encarna
- Subjects
Aprendizaje basado en proyectos ,Servicios Sociales ,Grado en Trabajo Social ,Emprendimiento - Abstract
Con la metodologia didáctica del aprendizaje basado en proyectos se intenta fomentar el emprendimiento del alumnado.
- Published
- 2016
10. MÁS ALLÁ DE LOS DESAFÍOS DEL DECENIO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA REFLEXIÓN NECESARIA
- Author
-
De Sousa, Alexsandra Carvalho, primary and Uceda i Maza, Francesc Xavier, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
11. Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Domínguez Alonso, Francisco Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Domínguez Alonso, Francisco Javier
- Abstract
Este estudio tiene por objeto identificar la relación existente entre las trayectorias delictivas y los factores de vulnerabilidad y exclusión social en adolescentes en conflicto con la ley. Para ello se analizan 281 expedientes de adolescentes en conflicto con la ley de la ciudad de València y se generan 3 trayectorias delictivas: inicial, moderada y consolidada, que se asocian a indicadores de vulnerabilidad y exclusión social. Se muestran evidencias empíricas de su relación. Las trayectorias delictivas y los factores de vulnerabilidad y exclusión social se hallan plenamente conectados, entrelazados y superpuestos. La acumulación de factores de vulnerabilidad y exclusión social en adolescentes en conflicto con la ley funciona de forma que a mayor acumulación e intensidad, mayor probabilidad de desarrollar una trayectoria delictiva consolidada. La demostración de su vinculación es fundamental para modificar la intervención psicosocial en estos adolescentes, ya sea antes del inicio de la trayectoria delictiva, como prevención, o posteriormente, para evitar el desarrollo de una trayectoria consolidada., The aim of this study is to identify the relationship between criminal trajectories and factors involving vulnerability and social exclusion in adolescents in conflict with the law. To this end we analysed 281 case files of these adolescents in the city of Valencia and produced 3 types of criminal trajectory —initial, moderate and consolidated— associated with vulnerability and social exclusion indicators. Empirical evidence of the relationship is provided. Criminal trajectories and factors involving vulnerability and social exclusion are found to be closely connected, intertwined and overlapping. The accumulation of vulnerability and social exclusion factors in adolescents in conflict with the law works in such a way that the greater the accumulation and intensity, the greater the probability of developing a consolidated criminal trajectory. Demonstrating the link between them is essential in order to modify psychosocial intervention with these adolescents, whether this happens before the start of the criminal trajectory or later so as to prevent it from becoming consolidated.
- Published
- 2017
12. Inclusió social i intervenció socio-educativa mitjançant l'esport. L'experiència de les escoles esportives 613 Vivendes de Burjassot
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, García Muñoz, María, Romero Maza, César, Martínez Martínez, Lucía, and Montón Sánchez, Cristina
- Subjects
Barris ,Treball social amb els joves ,Treball social comunitari - Abstract
En el següent article, es presenta la sistematització de l'experiència d'inclusió social desenvolupada des de l'entitat Escoles Esportives 613 Vivendes de Burjassot. Constitueix una experiència d'intervenció socio-educativa mitjançant l'esport en un context marcat per l'exclusió social. El barri de les 613 Vivendes va ser construït l'any 1979 amb l'objectiu d'acabar amb el xabolisme de la perifèria de la ciutat de València; constituint-se amb el anys, en un exemple d'exclusió social associat al territori, on s'intensifiquen les desigualtats socio-espacials. Prompte, viure en el barri provoca un fort impacte en el comportament social, la qualitat de vida i les oportunitats de futur dels que viuen en ell. Les Escoles Esportives 613 Vivendes, sorgeixen l'any 1994 com a experiència de participació comunitària i de promoció de la convivència social, sent el seu instrument la promoció de l'esport base, recolzant-se en el voluntariat i en la participació social dels veïns. Després de tretze anys, hui és coneguda i reconeguda en el barri de les 613 Vivendes i en el municipi de Burjassot. L'objecte d'aquest article és la sistematització de la intervenció, ja que constitueix un exemple de bona pràctica de treball social comunitari per a la inclusió social mitjançant l'esport i la participació comunitària en l'àmbit local.
- Published
- 2015
13. Las nuevas leyes de Servicios Sociales: propuesta para un nueva Ley de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana
- Author
-
Martínez Martínez, Lucía and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
leyes de servicios sociales ,servicios sociales ,UNESCO::SOCIOLOGÍA ,derecho subjetivo ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] ,derechos sociales - Abstract
Se analiza la situación de los Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana, su proceso legislativo y de ordenación. Se completa con un extenso análisis de las leyes de servicios sociales del conjunto de las comunidades autónomas y se realizan propuestas para la realización de una ley de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana.
- Published
- 2015
14. La docencia de Hábitat, Territorio y Medio Ambiente en el grado de Trabajo Social: una relación de aprendizaje y compromiso con el planeta
- Author
-
Canet Benavent, Encarna, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Martínez Martínez, Lucía
- Subjects
Cambio de paradigma ,Trabajo social ,Igualdad ,Medio ambiente ,Sostenibilidad - Abstract
El Trabajo Social necesita un verdadero cambio de paradigma que afecte al conjunto de las actividades sociales de forma transversal: profesionales, medios de comunicación, investigadoras, docentes...si queremos superar la actual situación de emergencia planetaria y trabajar por un verdadero desarrollo social sostenible e igualitario.
- Published
- 2015
15. Análisis de la exclusión a partir de la delincuencia juvenil en la ciudad de Valencia. El territorio como base para la intervención
- Author
-
Pitarch Garrido, María Dolores and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Treball social amb els joves ,Delinqüència juvenil ,Adolescents - Abstract
La inseguridad, en la llamada sociedad del riesgo, se traduce en reivindicación de seguridad frente a la delincuencia. La ambivalencia y la pluralidad de la sociedad postmoderna se debate entre la concepción de estructuras de intervención rígidas, penalizadoras y centradas en el individuo como responsable único de su acción o, por el contrario, en articular un modelo donde la sociedad se apodere de sus conflictos y haga, de la responsabilidad, un bien social del que ocuparse. De tal manera que la responsabilidad no es individual, sino grupal y colectiva siendo clave para ello el territorio. En este artículo se parte de este último postulado, el territorio donde se desarrolla la trayectoria delictiva, el escenario social (equipamiento público, escuela, programas y talleres para jóvenes, servicios sociales, etc.), es clave para el itinerario de intervención socio-educativa, pues es donde las políticas de proximidad favorecen la convivencia y la integración de las personas. Sostenemos que la forma más eficaz y eficiente de aumentar la seguridad es promoviendo un territorio estructurado y cohesionado, implementado políticas sociales de proximidad. En este sentido se presenta la situación de los adolescentes en conflicto con la ley en la ciudad de València
- Published
- 2015
16. La trabajadora social en los centros de internamiento de medidas judiciales
- Author
-
Botija, Mercedes, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Navarro Pérez, José Javier
- Subjects
Treball social - Abstract
Desde la perspectiva del Trabajo Social esta investigación muestra los resultados de una investigación empírica sobre las instituciones encargadas de implementar la privación de libertad de menores de edad en España. En ella se observa la ruta que toman estos centros para formalizar los procesos de inserción y resocialización marcados por la Ley. Desde esta óptica se valora la figura del profesional en Trabajo Social en todas estas instituciones. Siendo las aportaciones de esta investigación relevante tanto por su carácter científico para nuestra profesión como por su contribución social en lo que se refiere las continuas intervenciones que se realizan en este ámbito
- Published
- 2015
17. Investigación precompetitiva de la Universidad de Valencia en el sistema de servicios sociales mediante la triangulación metodológica
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Canet Benavent, Encarna, Navarro Pérez, José Javier, and Martínez Martínez, Lucía
- Subjects
Triangulación metodològica ,Servicios Sociales ,Investigación precompetitiva ,Comunidad Valenciana - Abstract
Comunicación basada en la Investigación precompetitiva Els sistema de servicios sociales ante la crisis económica: retos, desafios y territorio. El caso de la provincia de Valencia
- Published
- 2014
18. El Acompañamiento Cotidiano como Recurso Educativo en la Intervención con Adolescentes
- Author
-
Navarro Pérez, José Javier, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Pérez Cosín, José Vicente
- Subjects
Educació ,Menors - Abstract
Las emociones y sentimientos son decisivos para la socialización, el ajuste personal y la realización humana y, en consecuencia, no pueden obviarse en ningún sistema educativo. Basándonos en la educación de base afectiva, queremos proyectar una estrategia profesional que emerge con fuerza en el acompañamiento cotidiano de los adolescentes. El profesional de la educación configura el principal recurso pedagógico y en este sentido ha de ejercer el liderazgo suficiente para practicar con carisma la relación educativa, trasladando los afectos y las emociones a otras dimensiones cotidianas, con la intención de transformar los espacios de vulnerabilidad en prácticas inclusivas que inciten al desarrollo de los menores y jóvenes con los que comparte trayectorias.
- Published
- 2014
19. El territorio y la intervención comunitaria en adolescentes en conflicto con la ley: El caso del municipio de Burjassot
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, García Muñoz, María, and Martínez Martínez, Lucía
- Subjects
Treball social comunitari - Abstract
El territorio introduce desigualdades. Sus características físicas, y sobre todo humanas, hacen imposible la igualdad de oportunidades real. El lugar de residencia de cada persona y la forma en que experimenta o vive su realidad (determinada por su entorno) contribuye, junto con otros factores, a explicar las diferencias sociales y las divergentes trayectorias de vida de muchas personas, en particular de los jóvenes. En el presente artículo, se sistematiza y valida la dimensión comunitaria de la intervención desde el territorio tras analizar las claves seguidas con los adolescentes en conflicto con la ley del municipio de Burjassot (Valencia). Supone la sistematización de una práctica profesional circunscribiéndose la investigación al estudio de casos. Se utiliza el análisis documental y las entrevistas focalizadas, y se concluye en la necesidad de partir de la concepción comunitaria en el proceso de diagnóstico y de intervención.
- Published
- 2014
20. ¿Cómo nos afecta la reforma del Gobierno en los Ayuntamientos?
- Author
-
Martínez Martínez, Lucía and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
¿Cómo nos afecta la reforma del Gobierno en los Ayuntamientos?, Artículo ,SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social - Published
- 2014
21. Cuando el exceso de protección se convierte en un problema: factores globales que inciden en el desarrollo de riesgos en los adolescentes
- Author
-
Navarro Pérez, José Javier and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Trabajo Social, adolescentes, globalización, sobreprotección, desviación y cambio social, riesgos., Social Work, adolescents, globalization, overprotection, deviation and social change, risks., Artículo ,SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social - Abstract
El presente artículo, reflexiona en torno al hecho común y cada vez más representativo sobre cómo adolescentes, que proceden de entornos familiares socialmente ajustados y envueltos en garantías, acaban siendo protagonistas de prácticas de riesgo que derivan en su propio deterioro. Podemos afirmar, que los nuevos tiempos amparados en las garantías de la globalización, han logrado adiestrar a estos nuevos adolescentes acomodados, socializados en espacios de bienestar, preservados ante cualquier contingencia y vacunados contra las inercias de la exclusión. Como decimos, los adolescentes viven con mucha protección y muchas posibilidades, pero estas garantías no evitan los problemas. Así, algunos se adentran en una espiral complicada para ser asumida desde de sus transiciones familiares y educativo-comunitarias. Las influencias del territorio, la ruptura con las formas familiares tradicionales y los factores globales, provocan que el conflicto habite en sus espacios cotidianos pasando a ser parte protagonista en las rutinas de estos adolescentes. This article reflects on how adolescents from family environments with social potential and protective guarantees eventually develop risk activities in their everyday setting. The new era of globalization could be claimed to have taught these new affluent teenagers, brought up in a comfortable welfare context, in a group that is well protected against contingencies and inoculated against the classic profile of marginalization: adolescents living with a great deal of protection and many possibilities, but without these guarantees managing to avoid problems. Hence, some fall into a complicated spiral to be assumed from the family, the stages of socialization and education-community transitions; influences of the territory, the break with traditional family forms and global factors mean that conflict may dwell in their everyday lives and become a leading player in the routines of these adolescents.
- Published
- 2014
22. Prevención e intervención primaria en la infancia en la Comunitat Valenciana
- Author
-
Domínguez Alonso, Francisco Javier and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
servicios sociales ,UNESCO::SOCIOLOGÍA ,vulnerabilidad social ,comunitat valenciana ,Prevención primaria ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] ,Infancia en riesgo - Abstract
En el informe se hace un diagnóstico de la situación de los recursos de prevención e intervención en la Comunitat Valenciana. Para ello los autores realizan un análisis de documentos y entrevistas cualitativas. Se concluye que la Comunitat Valenciana no dispone de un programa de prevención e intervención en la infancia sólido, estable y eficaz.
- Published
- 2014
23. La pérdida de garantías en los Servicios Sociales Comunitarios : la reforma local
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Martínez Martínez, Lucía, Navarro Pérez, José Javier, and Botija Yagüe, M.ª de las Mercedes
- Subjects
Treball social ,Trabajo social ,36 - Bienestar y problemas sociales. Trabajo social. Ayuda social. Vivienda. Seguros - Abstract
La Ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local modifica profundamente el sistema de servicios sociales que se había desarrollado en los últimos treinta años en España. El sistema había conseguido consolidarse después de treinta años de un lento desarrollo, su valor fundamental es la proximidad a la ciudadanía, garantizada por la gestión y prestación desde los Ayuntamientos de los Servicios Sociales Generales. A nuestro juicio supone un profundo cambio en el sistema que puede suponer la supresión de múltiples servicios, programas y profesionales.
- Published
- 2014
24. Constructive Leisure as a Strategy For Adolescents Integration in Conflict with the Law
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Navarro Pérez, José Javier, and Pérez Cosín, José Vicente
- Subjects
Social participation and Juvenile Justice ,Recreational Spaces ,Treball social amb els joves ,Participación y Justicia Juvenil Social ,Risks ,Espacios de Ocio ,Delinqüents Rehabilitació ,Adolescents ,Adolescentes ,Riesgos - Abstract
Las actividades de ocio deben representar por sí mismas, acciones educativas con capacidad de conquistar el espacio cotidiano de los nuevos tiempos. Además, se establecen como actividades constructivas en el tránsito hacia la madurez capaces de enlazar prácticas educativas con lúdicas. Cuando se producen fracturas entre estas dos dimensiones (aprendizaje y diversión), pueden generarse espacios sobre los que las actividades orientadas al recreo constituyan en si mismas un riesgo asociado a las propias dinámicas adolescentes. La alerta surge si estos períodos acaban por esconder otras actividades desviadas que, representadas en el espacio cotidiano, transformen rutinas lúdicas en habituales prácticas de riesgo. Así pues, la gestión del ocio de carácter integrador, estructurado, supervisado, en definitiva constructivo… confiere un elevado rango tanto en la planificación geográfica de los modelos de ciudad, en su desarrollo estratégico como en las prácticas participativas o en las nuevas políticas territoriales de inclusión y promoción socio-educativa. En esta línea, las administraciones públicas deben construir proyectos de gestión pública capaces de protocolizar en positivo los espacios y actividades para el ocio. Este perímetro que rodea el esparcimiento, constituye un elemento que adquiere una interesante dimensión. El trabajo que aquí presentamos constituye un estudio de caso desde la óptica de la Justicia Penal de Menores, que tiene por objeto analizar, describir y evaluar la esfera cotidiana en el plano del ocio de los adolescentes, y como a través de ella, estos proyectan sus escenarios tanto para la integración como para el conflicto o la ruptura Recreational activities represent themselves as educational actions that project themselves into the everyday space of the new times. Moreover, they are established as construction practices in the transition to adulthood that are able to link recreational educational practices. When fractures occur between these two dimensions (fun and learning), spaces can be generated in which oriented recreational activities become a risk associated with teenage dynamics. Even more if these periods end up hiding other deviant activities that are represented in everyday space and transform recreational routines into customary risk practices. Thus, inclusive, structured, supervised and constructive leisure management confers a high rank to the geographical planning of city models, to its strategic development and to participatory practices or new territorial policies promoting inclusion and social education. Consequently, public administrations should design governance projects able to formalize positive leisure spaces and activities. The factors around leisure gain an interesting dimension. The work presented here is a case study from the perspective of the Juvenile Criminal Justice that seeks to explore, describe, and evaluate everyday aspects of teenage leisure, and how they project scenarios both for integration and for conflict or rupture through it
- Published
- 2014
25. Planteamiento metodológico para contribuir a la cohesión social en el barrio de 'La Coma' (Valencia-España)
- Author
-
Méndez López, Ángel Joel, Pérez Cosín, José Vicente, and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Sociologia - Abstract
The present article is focused on the development of the central themes which have guided the design of the empirical study involved in the research entitled 'The community self-development as a means of reinforcing social cohesion in excluded territories. Case: 'La Coma' neighborhood. The content is exhibited according to Valle's design scheme for qualitative research (2003: 75-101), comprising the following moments: problem approach, work aims, sampling decisions, and selection of strategies and techniques for data collection, analysis and presentation. Moreover, this article exhibits sequentially the main actions which have enabled the design implementation and research aims achievement.
- Published
- 2013
26. La importancia de la participación social en el proceso de integración social de las diversidades culturales. Horizontes hacia la cohesión social en Europa y España
- Author
-
Méndez López, Ángel Joel, Pérez Cosín, José Vicente, and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Treball social comunitari - Abstract
El nivel de la participación en sentido pleno, marca la altura de la integración, la inclusión y la cohesión social. A su vez, la persistencia de la exclusión es la manifestación extrema del fracaso de la participación, tanto en sus planos políticos, económicos, sociales y culturales. En el presente artículo se realiza un análisis que conecta los procesos de participación social, con la integración social de las diversidades culturales, centrando las valoraciones en Europa y España, por constituir estos, escenarios en los que la dinámica social alcanza múltiples expresiones, al recoger en su propio vientre, las diversas formas a través de las cuales se crea y recrea cultura.
- Published
- 2013
27. Propuesta de cambio para el desarrollo comunitario del barrio de 'La Coma'
- Author
-
Méndez López, Ángel Joel, Pérez Cosín, José Vicente, and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Propuesta de cambio para el desarrollo comunitario del barrio de " ,proyecto colectivo, comunidad, intervención comunitaria, desarrollo, diversidad, lo local., collective project, community, community intervention, development, diversity, the local sphere., Artículo ,La Coma" ,SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social ,Propuesta de cambio para el desarrollo comunitario del barrio de "La Coma", proyecto colectivo, comunidad, intervención comunitaria, desarrollo, diversidad, lo local., collective project, community, community intervention, development, diversity, the local sphere., Artículo - Abstract
En el artículo se hace un análisis de la vida cotidiana del barrio “La Coma”, un territorio excluido del desarrollo, que desde su propio vientre propone alternativas para cambiar su realidad concreta. El mismo es fruto de proyectos de intervención comunitaria que se han desarrollado en la comunidad en los últimos años, tiempo en el que se ha convivido con los vecinos, se ha participado sistemáticamente de sus espacios de acción y decisión social, así como en la construcción de proyectos de desarrollo que pretenden impulsar su cotidianeidad hacia grados superiores de funcionamiento social. El desarrollo del barrio implica plantear la oportunidad de apostar por lo diferente, garantizando la no discriminación y la igualdad de tratos para todos y para cada uno. El proceso de elección de “La Coma”, como proyecto colectivo y como comunidad sujeto en gestación, pasa porque el proceso de concienciación, pueda elevarse a niveles de compromiso cívico, donde la cohesión social se plantee como núcleo clave por construir, desde lo político, hasta lo económico, pasando por lo sociocultural diverso. The present article is the result of an intervention, participation and action process in a community excluded from development, the “La Coma”, district, located in the municipal area of Paterna, Valencia, Spain, proposing alternatives for changing its specific reality that stem from its own heart. This work analyzes the different processes undertaken in the everyday life of this area which, in one way or another, are qualifying the community’s way of life, its cultural codes and the various expressions of a complex and contradictory social reality calling for a new strategic repositioning for its in-depth transformation. Neighborhood development involves generating opportunities for commitment to something different, ensuring non-discrimination and equal treatment for each and every inhabitant. The process of choosing “La Coma” as a collective project involved the awareness- raising procedure being able to be taken on to higher levels of civic commitment, where social cohesion is seen as a key matter for building everything from political to economic life, including all kinds of socio-cultural matters.
- Published
- 2013
28. La incidència de l'oferta de serveis públics i privats en la vulnerabilitat i l'exclusió social : el cas de la ciutat de València
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Pitarch Garrido, María Dolores, and Montón Sánchez, Cristina
- Subjects
SOCIOLOGÍA::Problemas sociales::Delincuencia [UNESCO] ,delinqüència juvenil ,oferta educativa ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Problemas sociales::Delincuencia ,exclusió social ,educació - Abstract
El paper de l'educació en la prevenció de la vulnerabilitat i l'exclusió social és un tema recurrent que han tractat nombrosos autors. En canvi, la relació entre l'exclusió educativa i el territori no ha sigut un tema tan investigat. A més de la qualitat educativa, no és menys important l'existència d'una oferta escolar per a tots els nivells, fàcilment accessible per al jove que desitge millorar les seues possibilitats d'ascens social i les seues perspectives laborals. La complementarietat entre l'enfocament territorial i el social dóna resultats innovadors que corroboren l'existència d'una relació entre la vulnerabilitat social dels adolescents, el barri —és a dir, el territori— i la delinqüència. Això porta a una primera conclusió que dóna suport a la hipòtesi que el procés d'intervenció social per part de l'administració pública ha de fer-se des de la base, és a dir, des de l'entorn més local. The incidence range of public and private educational services in vulnerability and social exclusion. The case of Valencia city. The role of education in the prevention of vulnerability and social exclusion is a topic that many authors have tried. However, it has not been so in the topic of the relationship between educational exclusion and the territory. In addition to educational quality, not least the existence of an offer for all school levels, easily accessible to the young who wish to improve their chances of social ascent and their employment prospects. The complementary approach between territorial and social innovators who gives results corroborates the existence of a relationship between social vulnerability of adolescents, the neighborhood, it is the territory, and the crime rates. This leads to a conclusion that supports the first hypothesis that the process of social intervention by the public policy must be made from the base, which means from the local environment
- Published
- 2013
29. Els serveis socials municipals en risc de desaparició : l'avantprojecte de llei de racionalització i sostenibilitat de l'administració local
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Martínez Martínez, Lucía, Monje Martínez, Manuel, Romero Maza, César, Martínez Llopis, Mercè, López Cayuela, Amelia, Moreno Vañó, Amparo, Crespo Sempere, Joan, Ferrer, Enrique, Fenollosa, Carmen, Cabo, Asensi, Belis Herrera, Victoria, and García Muñoz, María
- Subjects
privatització ,beneficiència ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Problemas sociales ,responsabilitat pública ,ajuntaments ,serveis socials municipals ,diputacions ,UNESCO::CIENCIA POLÍTICA::Administración pública::Instituciones regionales - Abstract
L’avantprojecte de Llei posa en risc els Serveis Socials Municipals, ja que modifica profundament la seua concepció (apropant-nos a la beneficència), la distribució competencial (llevant la competència als Ajuntaments) i la responsabilitat pública (impulsa la gestió privada i la mercantilització dels mateix). El sistema de Serveis Socials havia aconseguit en els darrers trenta anys consolidar-se en el conjunt del territori espanyol, essent el seu valor fonamental la proximitat a la ciutadania, aconseguida en part per la prestació des dels ajuntaments, que constitueix l’administració més propera a la ciutadania, a les seues necessitats i amb gran capacitat de conèixer i reconèixer les necessitats dels veïns i veïnes. The preliminary draft law endangers municipal social services system; because it modifies deeply its conception (approaching us to charity), the competences distribution (removing competences to town councils) and public responsibility (encourages private management and its commercialization). In last thirty years, the Social Services system had achieved it consolidation in whole Spain, being its fundamental value the proximity to the citizenship. This proximity has been achieved in part by the provisions from town councils, which are the nearest administration to citizens and their needs, and with great capacity to understand and recognize the needs of local neighbours.
- Published
- 2013
30. Territorio, vulnerabiliadd social y trayectoria delictiva en adolescentes de la ciudad de Valencia
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier and Pitarch Garrido, María Dolores
- Subjects
GEOGRAFÍA [UNESCO] ,vulnerabilidad social ,adolescentes ,Valencia ,delincuencia ,espacios de exclusión ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] - Abstract
Se trata de una aproximación a los espacios de exclusión de la ciudad de Valencia a partir de la información sobre delincuencia juvenil y la provisión de servicios sociales. El territorio, en particular en el interior de las ciudades, es desigual. Dicha desigualdad es resultado de las características socioeconómicas de su población pero también de la oferta de servicios y equipamientos públicos. El resultado de esta compleja combinación es la existencia de espacios vulnerables y de población en riesgo de exclusión social. La delincuencia juvenil es uno de los factores que caracterizan estos territorios que, además, adolecen de galta de infraestructuras sólidas de apoyo a la población que favorezcan la equidad y la sostenibilidad social. El caso aquí analizado es el de la ciudad de Valencia. It is an approach to the exclusion spaces of the city of Valencia from the information about juvenile delinquency and social service provision. The territory, particularly in the inner cities is uneven. This inequality is a result of the socioeconomic characteristics of the population but also in the supply of public services and facilities. The result of this complex mix is the existence of vulnerable areas and population at risk of social exclusion. Juvenile delinquency is one of the factors that characterize these regions that also suffer from galta solid infrastructure to support the population that promote social equity and sustainability. The case discussed here is the city of Valencia.
- Published
- 2012
31. Per una Carta de Drets Socials com a procés de construcció de la ciutadania social comunitària
- Author
-
Morilla, Beatriz, Martin, David, Benac, Teresa, Aguado, Javier, Cifuentes, Sergio, Pérez, Loren, Andres Arseguet, Francesc, Serrano, Angeles, Monsell Liern, Miguel Ángel, Muñoz, Rafael, Botella, Eva, Pacheco, Pep, López Benedí, Sergi, Pavía, Xema, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Gálvez Álvarez, Jorge, and Lekunberri, Mario
- Subjects
serveis socials ,ciutadania ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Problemas sociales::Bienestar social ,SOCIOLOGÍA::Problemas sociales::Bienestar social [UNESCO] ,drets socials ,treball social comunitari - Abstract
El sistema públic de Serveis Socials està patint un atac governamental sense precedents amb l'excusa de la crisi. Es pretén derrocar les conquestes socials que han sigut el fonament de la democràcia, precisament ara que la desigualtat social és cada dia mes descarada. Per açò des del col•lectiu volem aportar el nostre granet de sorra proposant un procés que contribuïsca a reforçar la base comunitària des de la participació The public system of Social Services is suffering an unprecedented government attack, using the global crisis as an excuse. Their plan is to ruin the social achievements that are the foundations of our Democracy, just when the social inequality is blatant. Therefore, we would like to do our bit by proposing the implementation of a new process that contributes to strengthen the Community participation.
- Published
- 2012
32. La evolución de la estructura básica de servicios sociales en la Comunitat Valenciana
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Pitarch Garrido, María Dolores, Pérez Cosín, José Vicente, and Rosaleny i Castell, Ramon
- Subjects
sostenibilidad social ,servicios sociales ,GEOGRAFÍA [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA ,ratios profesionales ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] ,accesibilidad ,UNESCO::GEOGRAFÍA ,cobertura - Abstract
El sistema de servicios sociales constituye el IV pilar del Estado del Bienestar. Es fundamental su consolidación para la ciudadanía en una sociedad cada vez más vulnerable por los cambios experimentados en las sociedades postmodernas. Es un sistema muy joven, que se ha desarrollado extraordinariamente en 30 años, sin embargo, adolece de numerosas debilidades. En este artículo analizamos su desarrollo y la sostenibilidad social, medida en ratios profesionales, cobertura y accesibilidad social. The social service system constitutes the fourth pillar of the welfare state. Consolidation is essential for citizens in a society increasingly vulnerable by the changes in postmodern societies. It is a very young, which has developed dramatically in 30 years, however, suffers from many weaknesses. In this paper we analyze its development and social sustainability, as professionals ratios, coverage and social accessibility.
- Published
- 2012
33. La evolución de la estructura básica de servicios sociales en la Comunitat Valenciana: treinta años en el área metropolitana de Valencia
- Author
-
Rosaleny i Castell, Ramon, Pitarch Garrido, María Dolores, Pérez Cosín, José Vicente, and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Sostenibilidad social ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Problemas sociales ,Accesibilidad ,Servicios sociales ,SOCIOLOGÍA::Problemas sociales [UNESCO] - Abstract
El sistema de servicios sociales constituye el IV pilar del estado del bienestar. Es fundamental su consolidación para la ciudadanía en una sociedad cada vez más vulnerable por los cambios experimentados en las sociedades postmodernas. Es un sistema muy joven, que se ha desarrollado extraordinariamente en treinta años, sin embargo adolece de numerosas debilidades. En este artículo analizamos su desarrollo y la sostenibilidad social, medida en ratios profesionales, cobertura y accesibilidad social
- Published
- 2012
34. La importància de la vinculació educativa com a prevenció de la delinqüència juvenil
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Matamales Arribas, María Reyes, and Montón Sánchez, Cristina
- Subjects
delinqüència junenil ,educació ,fracàs escolar ,vinculació ,trajectòria ,escenari ,SOCIOLOGÍA::Problemas sociales::Delincuencia [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Problemas sociales::Delincuencia ,SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social::Servicios sociales [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social::Servicios sociales - Abstract
L’accés al sistema educatiu i la trajectòria al mateix, és un dels elements principals que configuren els factors de risc o de protecció en una societat precària i dualitzada com l’actual. La literatura científica considera fonamental analitzar la relació entre la trajectòria educativa i la vinculació amb la delinqüència juvenil. En aquesta investigació aprofundint en la relació existent entre el procés educatiu i la trajectòria delinqüèncial dels adolescents en conflicte amb la llei. La nostra perspectiva parteix de les hipòtesi següents: a) el fracàs educatiu està relacionat amb la situació de vulnerabilitat i exclusió prèvia de les unitats familiars, com s’ha posat de manifest en nombroses investigacions, b) a major fracàs escolar i desvinculació de les instàncies educatives, major probabilitat de desenvolupar una trajectòria delinqüèncial, i c) per a previndre la delinqüència juvenil cal actuar a dintre de l’escenari educatiu. Es desenvolupa mitjançant tècniques quantitatives i qualitatives, cercant la complementarietat entre ambdues. S’aporta com a originalitat la construcció de tres tipologies de trajectòries delinqüèncials i es vinculen a les categories de la situació educativa dels adolescents. El principal resultat és que la trajectòria educativa es troba associada a la trajectòria delinqüèncial dels adolescents, la qual cosa implica que l’escenari educatiu ha de ser un espai de prevenció i intervenció de la delinqüència juvenil. El acceso al sistema educativo y la trayectoria en el mismo es uno de los elementos principales que configuran los factores de riesgo o de protección en una sociedad precaria y dualizada como la actual. La bibliografía científica considera fundamental analizar la relación entre la trayectoria educativa y la vinculación con la delincuencia juvenil. En esta investigación se profundiza en la relación existente entre el proceso educativo y la trayectoria delictiva de los adolescentes en conflicto con la ley. Nuestra perspectiva parte de las hipótesis siguientes: a) el fracaso educativo está relacionado con la situación de vulnerabilidad y exclusión previa de las unidades familiares, como se ha puesto de manifiesto en numerosas investigaciones; b) a mayor fracaso escolar y desvinculación de las instancias educativas, mayor probabilidad de desarrollar una trayectoria delictiva, y c) para prevenir la delincuencia juvenil es necesario actuar dentro del escenario educativo. La investigación se desarrolla mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, buscando la complementariedad entre ambas. Se aporta como originalidad la construcción de tres tipologías de trayectorias delincuenciales, que se vinculan a las categorías de la situación educativa de los adolescentes. El principal resultado es que la trayectoria educativa se encuentra asociada a la trayectoria delincuencial de los adolescentes, lo cual implica que el escenario educativo tiene que ser un espacio de prevención e intervención de la delincuencia juvenil. Access to educational systems is one of the main elements contributing to risk or protective factors in a precarious and dual society such as the one we live in. According to the scientific literature, the analysis of educational paths and their connection with juvenile delinquency is fundamental. This study explores the existing relationship between educational processes and the criminal paths of adolescents with legal problems. Our approach is based on the following hypotheses: a) educational failure is related to a situation of vulnerability and prior exclusion from family units, as has been demonstrated in numerous studies, b) the greater the failure in school and the distance from educational authorities, the greater the probability of future criminal behaviour, and c) preventing juvenile delinquency requires that action be taken in educational settings. This research has been developed using quantitative and qualitative techniques that complement each other. Its original contribution is the creation of three types of criminal paths, which are associated with categories of the adolescents’ educational situations. The main result is that the educational paths are associated with the criminal paths of adolescents, which means that educational settings must include the prevention of and intervention in juvenile delinquency.
- Published
- 2011
35. Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria: trayectorias, escenarios e itinerarios
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Pérez Cosín, José Vicente, Hernàndez i Dobon, Francesc Jesús, and Universitat de València. Departament de Treball Social i Serveis Socials
- Subjects
Facultat CC. Socials ,Ciències socials - Abstract
Se parte de la premisa de identificar las vulnerabilidades sociales y los procesos de exclusión de los adolescentes en conflicto con la ley, para establecer la relación entre la vulnerabilidad y la generación de trayectorias delictivas, así como su tratamiento en el escenario y su proyección al itinerario. Para dotar de coherencia este trabajo y facilitar el seguimiento de la argumentación se ha optado por dividirlo en tres partes: La primera parte comprende del capítulo primero al quinto, y concreta los fundamentos teóricos. Se inicia con la explicación del paradigma de la vulnerabilidad y exclusión social como telón de fondo del objeto investigado; continúa con las referencias históricas,pues hallamos que conceptos y prácticas actuales provienen del pasado y sencillamente se han adaptado en el devenir de los tiempos; prosigue con una incursión a las teorías sociológicas de la delincuencia juvenil para fijar posiciones en el origen social, remarcar su complejidad y dificultades de conceptualización. Asimismo, se analizan los modelos de tratamiento pues decantarse por uno o por otro es una opción de política criminal relacionada con el modelo de justicia juvenil y con la concepción del delito y la delincuencia de una sociedad. Se explora el marco jurídico español, su evolución, sus debates y sus orientaciones, así como el encaje en el ordenamiento internacional. Se finaliza con una revisión de las investigaciones realizadas en España y en la Comunitat Valenciana sobre los adolescentes en conflicto con la ley, desde una perspectiva integral, es decir, que incorporen en sus análisis lo social y lo jurídico. La segunda parte abarca del capítulo sexto al undécimo, donde se incluye los fundamentos metodológicos y el análisis empírico. Se inicia con el posicionamiento del investigador, la metodología, las técnicas a utilizar y el proceso de aterrizaje en el campo. Posteriormente se realiza el tratamiento empírico, comenzando a partir de los datos obtenidos con la técnica SAATY donde adquiere relevancia la participación del grupo de expertos delimitando con ellos las variables, categorías e indicadores; posteriormente se muestran los resultados de las técnicas cuantitativas, en primer lugar con el análisis y presentación de los datos de las fuentes secundarias, y en segundo, con la generación de los perfiles sociales construidos a partir de los datos de las fuentes primarias y utilizando como instrumento el programa estadístico SPSS. Se finaliza con los resultados de las técnicas cualitativas que se desprenden de las entrevistas focales a profesionales, centradas fundamentalmente en el análisis del escenario social y judicial, y complementándolo con la subjetividad y narrativa aportada por los relatos de jóvenes que fueron adolescentes en conflicto con la ley. La tercera parte incluye los capítulos decimosegundo y decimotercero destinados a las conclusiones. El primero de ellos es la discusión sobre los resultados triangulados desde las diferentes técnicas, comparándolos con otras investigaciones y aportes teóricos para hallar semejanzas, diferencias y avances en el conocimiento del fenómeno. En este sentido se realiza el contraste de las hipótesis. Y el segundo, aventura implicaciones políticas y metodológicas para la práctica profesional. Reflexiona sobre el modelo de justicia juvenil y propone el anclaje en lo local, en el territorio y en la proximidad para intervenir con garantías de éxito en las trayectorias, en los escenarios y en los itinerarios. Sólo así se garantizan políticas preventivas no selectivas, escenarios socioeducativos e itinerarios integradores. Finalmente se hallan las fuentes bibliográficas y los anexos que recogen todos los datos obtenidos y su tratamiento desde las diferentes técnicas., This work starts from the premise to identify vulnerabilities and social exclusion processes of adolescents in conflict with the law, to establish the relationship between vulnerability and criminal trajectories generation just as its treatment at the scene and its projection to the itinerary .To facilitate understanding of the argument we divide it into three parts: The first part extends from the first chapter to the fifth one, and specifies the theoretical foundations of the study. It begins explaining the paradigm of vulnerability and social exclusion as background of the object under investigation, it continues with a foray into sociological theories of juvenile delinquency to determine positions on its social origin, highlight its complexity and the difficulties of conceptualization. Also are analyzed the treatment models because opting for one and not for another is a criminal policy option related to criminal juvenile justice model and to the concept of crime and delinquency in a society. The second part covers the sixth to the eleventh chapter, includes the methodological foundations and empirical analysis. It starts with the technique Saaty where is very important the participation of the expert group to define the variables, categories and indicators; later are showed the results of quantitative techniques with the analysis of secondary sources, and with the generation of social profiles constructed from the data of primary sources. It ends with the results of qualitative techniques from focal interviews with professionals and supplemented with the subjectivity provided by the stories of young people. The third part includes the twelfth and thirteenth chapters devoted to the conclusions. The first of them contains the discussion on the triangulated results from the different techniques, comparing them with other research and theoretical contributions to find similarities, differences and advances in the understanding of the phenomenon. Finally the last chapter ventures methodological and political implications for professional practice. It reflects on the model of juvenile justice and proposes anchoring to the local issues, to the territory and proximity to intervene in the trajectories, scenarios and routes.
- Published
- 2011
36. Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana: el actual ‘modelo valenciano’ y una nueva agenda de construcción de un modelo de derechos sociales
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Domínguez Alonso, Francisco Javier, Martínez-Martínez, Lucía, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Domínguez Alonso, Francisco Javier, and Martínez-Martínez, Lucía
- Abstract
Introducción: La aprobación de la LRSAL* presenta un panorama de cambio para los Sistemas de Servicios Sociales de España, sobre todo en lo atingente a lo local. Un grupo de expertos/as de la Comunitat Valenciana ha trabajado esta circunstancia como una oportunidad positiva. Material y Métodos: Mediante el análisis documental y el debate de la realidad del sector realizado por este grupo de expertos/as, se ha desgranado el modelo actual de los servicios sociales municipales valencianos, se ha reflexionado en sus diferencias con los modelos basados en leyes de tercera generación, y a partir de ello, se atreve a proponer las bases para la construcción de un nuevo modelo del Sistema Valenciano de Servicios Sociales. Resultados: Los resultados nos han llevado a indicar que el modelo actual de los servicios sociales valencianos se caracteriza por haberse desarrollado de forma centralizada, desordenada, con escasa calidad y al margen del territorio. La comparativa en legislación nos indica que no se asienta sobre derechos subjetivos, tiene desestructurados e invisibilizados sus recursos, y sobre todo carece por completo de planificación en todos los ámbitos del sistema, siendo especialmente grave en el ámbito de la organización funcional y territorial. Discusión y conclusiones: El nuevo modelo se debe asentar en la planificación estratégica, la proximidad, la prevención, la calidad, la colaboración de y entre todos sus actores, y sobre todo en la primacía de las personas sobre el sistema., Introduction: The endorsement of the LRSAL** presents an environment of change for the social services systems in Spain, especially at the local level. A group of experts in the region of Valencia (Comunitat Valenciana) have found in this situation a positive opportunity to bring about change. Material and Methods: Through documentary analysis and discussion of the reality of the sector carried out by this group of experts, the current model of the Valencian municipal social services has been divided into sections, and a reflection has been carried out taking into account models based on third-generation rights. From that perspective, the group of experts are in a position to propose the basis for the construction of a new model of the Valencian social services system. Results: The results have led us to suggest that the current model of the Valencian social services is characterized by having a centralized, disorganized and poor quality structure which is outside the territory. The comparison with the legislation indicates that it is not based on subjective rights, as resources are badly structured and above all, there is a lack of planning in all the stages of the system, which is especially serious in the scope of the functional and territorial organization. Discussions and conclusions: The new model should be based on strategic planning, proximity, prevention, quality, and collaboration between all participants, and especially in the primacy of the people over the system.
- Published
- 2015
37. Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana: el actual ‘modelo valenciano’ y una nueva agenda de construcción de un modelo de derechos sociales
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, primary, Domínguez Alonso, Francisco Javier, additional, and Martínez-Martínez, Lucía, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
38. Noves prestacions al Serveis Socials: per a qui? per a què? La Llei Valenciana de Protecció a la Maternitat
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier and García Muñoz, María
- Subjects
SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social ,Noves prestacions al Serveis Socials: ¿per a qui? ¿per a quê?. La Llei Valenenciana de Protecció a la Meternitat, Serveis socials, dones embarassades, maternitat., Social Services, pregnant women, maternity., Artículo ,¿per a qui? ¿per a quê?. La Llei Valenenciana de Protecció a la Meternitat, Serveis socials, dones embarassades, maternitat., Social Services, pregnant women, maternity., Artículo [Noves prestacions al Serveis Socials] - Abstract
The Generalitat Valenciana (Valencia Autonomous Community Authority) approved the maternity protection law one year ago. In this article, we talk about this law, its development and its connection with Valencian social services. We also make a point about the situation of social services faced with longstanding and new social needs to guarantee protection for people and groups in a vulnerability and/ or social exclusion situation. We conclude with the affirmation that this law does not propose any new policy in favour of maternity or anything new for the weak structure of social services.
- Published
- 2010
39. Una radiografia dels serveis socials valencians
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier and García Muñoz, María
- Subjects
Servicios Sociales, asistencia social, privatización., Social Services, social aid, privatization., Artículo ,SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social - Abstract
Desde una perspectiva histórica se analiza la dimensión substantiva de los Servicios Sociales Valencianos. Se toman como referencia investigaciones y datos elaborados por los autores sobre los ejes constitutivos del sistema, de tal manera que al globalizarlos se obtiene una radiografía de su situación. A partir del análisis se proyectan los rasgos constitutivos del sistema público de servicios sociales valenciano, así como los escenarios presentes y futuros del mismo. Se concluye que en perspectiva comparada es un sistema plenamente asistencial, de doble red y mercantilizado An analysis of the substantive dimension of Valencian Social Services is done by means of a combination between historical views of the process with X-ray photography of this system using researchers that analyze different axles of it. In this analysis, the constitutive features of the Public Social Services System as well as its present and future scenes are evaluated. As a conclusion, and from a total comparative perspective, it is a welfare system commercialized and of double network.
- Published
- 2010
40. ¿Es operativa la intervención pública con los adolescentes en conflicto con la ley? Un análisis desde las trayectorias y los escenarios
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier and Pérez Cosín, José Vicente
- Subjects
Educació social ,Treball social amb els joves - Abstract
En este artículo se analiza la trayectoria educativa y judicial de 286 Adolescentes en Conflicto con la Ley (ACL) que fueron derivados al equipo de intervención en Medio Abierto del Ayuntamiento de Valencia en el año 2006. Se apuesta metodológicamente por una interpretación desde el paradigma de la vulnerabilidad y la exclusión social, junto con las aportaciones del modelo ecológico-sistémico porque ello permite construir dos conceptos analíticos fundamentales: trayectorias y escenarios. El análisis desde los escenarios permite responder a la cuestión principal que es la operatividad de la intervención pública y suscitar importantes reflexiones sobre evidencias constatables. Por el volumen de datos analizados los resultados son plenamente generalizables a contextos urbanos. Palabras Clave: adolescentes en conflicto con la ley, trayectoria, escenario, vulnerabilidad, modelo ecológico-sistémico.
- Published
- 2009
41. Fem un pacte: construint un dissens productiu entre el sistema educatiu i el sistema de serveis socials
- Author
-
Matamales Arribas, María Reyes and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
UNESCO::SOCIOLOGÍA ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] - Published
- 2009
42. Educación social : revista de intervención socioeducativa
- Author
-
Pérez Cosín, José Vicente and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ,educación social ,título universitario ,programa de estudios ,trabajo social - Abstract
Monográfico: La Educación Social en el nuevo horizonte de Bolonia. Resumen en inglés y catalán Se analizan las características que tienen en común la titulación de Trabajo Social y Educación Social y los ámbitos de intervención en los que los profesionales de ambas titulaciones ejercen su trabajo. Observando los puntos en común de ambas titulaciones y profesiones, se apuesta por aprovechar la creación del Espacio Europeo de Educación Superior para que ambas titulaciones converjan en un único grado, o para diseñar planes de estudio que permitan la obtención de ambas titulaciones cursando algunos créditos. Cataluña Consejería de Educación. Dirección General de Política Educativa; Calle Delgado Valencia, 6; 06800 Mérida (Badajoz); Tel. +34924006714; Fax +34924006716; redined@edu.juntaex.es ESP
- Published
- 2008
43. La complementarietat entre els Graus d'Educació i Treball Social: una oportunitat per al futur de les dues professions
- Author
-
Pérez Cosín, José Vicente and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Educació social ,Treball social - Abstract
La complementarietat entre els Graus d'Educació i Treball Social: una oportunitat per al futur de les dues professions
- Published
- 2008
44. Inclusió social i intervenció socio-educativa mitjançant l'esport. L'experiència de les escoles esportives 613 de Burjassot
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, primary
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
45. Gestión y prácticas educativas en los centros de reeducación de la Comunitat Valenciana
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Navarro Pérez, José Javier, Domínguez Alonso, Francisco Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Navarro Pérez, José Javier, and Domínguez Alonso, Francisco Javier
- Abstract
En la presente comunicación se analizan aspectos que definen la política de reeducación de la Comunitat Valenciana. Se examina el papel de los Centros de Reeducación y sus prácticas educativas, para ello se toma como indicadores: los mecanismos de coordinación con el medio abierto, las relaciones con la comunidad, la proporción del gasto e inversión que la administración pública realiza sobre el sistema de justicia juvenil, el compromiso de las políticas públicas con la integración de los Adolescentes en Conflicto con la Ley,...etc. La investigación es fundamentalmente cualitativa, basada en el análisis de entrevistas en profundidad de profesionales y de relatos de vida de adolescentes complementándose con datos documentales que ofrecen información de contexto. La principal conclusión apunta a que la política de reeducación se aproxima a un modelo de gestión de riesgos, distanciándose de las recomendaciones internacionales, y específicamente de aquellas que hacen referencia a un modelo basado en la comunidad. Asimismo se hallan evidencias para anunciar la inexistencia de una hoja de ruta establecida por la entidad autonómica que asume las competencias en esta materia, produciéndose divergencias absolutas entre los centros, predominando un modelo punitivo-sancionador frente a un modelo educativo – inclusivo (sólo presente en uno de los centros investigados). Todo ello, amparado ante un único marco jurídico normativo y en una misma política pública de reeducación., In the present communication aspects that define the political rehabilitation of Valencia are analyzed. The role of rehabilitation centers and educational practices are evaluated, for it’s taken as indicators as coordination mechanisms with the open environment, relations with the community, the proportion of investment spending and public administration performed on the juvenile justice system, the public policy commitment to integration of teen in conflict with the law, etc. The research is mainly qualitative, based on the analysis of in-depth professional and life stories of teens complemented with documentary data provided background information. The main conclusion suggests that the re-education policy to a risk management model, moving away from the international recommendations, specifically those that refer to a community-based model. Evidence was also found to announce the absence of a roadmap drawn up by the regional entity assuming the responsibilities in this area, producing absolute differences between the centers, predominantly punitive-sanctioning model versus an educational model - inclusive (only in one of the investigated centers). All this is covered with a single regulatory legal framework and public policy in the same rehabilitation.
- Published
- 2014
46. Gestión y prácticas educativas en los centros de reeducación de la Comunitat Valenciana
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Navarro Pérez, José Javier, Domínguez Alonso, Francisco Javier, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Navarro Pérez, José Javier, and Domínguez Alonso, Francisco Javier
- Abstract
[EN] In the present communication aspects that define the political rehabilitation of Valencia are analyzed. The role of rehabilitation centers and educational practices are evaluated, for it’s taken as indicators as coordination mechanisms with the open environment, relations with the community, the proportion of investment spending and public administration performed on the juvenile justice system, the public policy commitment to integration of teen in conflict with the law, etc. The research is mainly qualitative, based on the analysis of in-depth professional and life stories of teens complemented with documentary data provided background information. The main conclusion suggests that the re-education policy to a risk management model, moving away from the international recommendations, specifically those that refer to a community-based model. Evidence was also found to announce the absence of a roadmap drawn up by the regional entity assuming the responsibilities in this area, producing absolute differences between the centers, predominantly punitive-sanctioning model versus an educational model - inclusive (only in one of the investigated centers). All this is covered with a single regulatory legal framework and public policy in the same rehabilitation, [ES] En la presente comunicación se analizan aspectos que definen la política de reeducación de la Comunitat Valenciana. Se examina el papel de los Centros de Reeducación y sus prácticas educativas, para ello se toma como indicadores: los mecanismos de coordinación con el medio abierto, las relaciones con la comunidad, la proporción del gasto e inversión que la administración pública realiza sobre el sistema de justicia juvenil, el compromiso de las políticas públicas con la integración de los Adolescentes en Conflicto con la Ley,...etc. La investigación es fundamentalmente cualitativa, basada en el análisis de entrevistas en profundidad de profesionales y de relatos de vida de adolescentes complementándose con datos documentales que ofrecen información de contexto. La principal conclusión apunta a que la política de reeducación se aproxima a un modelo de gestión de riesgos, distanciándose de las recomendaciones internacionales, y específicamente de aquellas que hacen referencia a un modelo basado en la comunidad. Asimismo se hallan evidencias para anunciar la inexistencia de una hoja de ruta establecida por la entidad autonómica que asume las competencias en esta materia, produciéndose divergencias absolutas entre los centros, predominando un modelo punitivo-sancionador frente a un modelo educativo – inclusivo (sólo presente en uno de los centros investigados). Todo ello, amparado ante un único marco jurídico normativo y en una misma política pública de reeducación
- Published
- 2014
47. Gestión y prácticas educativas en los centros de reeducación de la Comunitat Valenciana
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, primary, Navarro Pérez, José Javier, additional, and Domínguez Alonso, Francisco Javier, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
48. El territorio y la intervención comunitaria con adolescentes en conflicto con la ley : el caso del municipio de Burjassot = The territory and the community intervention with teenagers in conflict with law : the case of Burjassot
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, primary, García Muñoz, María, additional, and Martínez Martínez, Lucía, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
49. Investigación acción con estudiantes de integración social. Una experiencia basada en la relación educativa
- Author
-
Navarro Pérez, José Javier, primary, Campos Pons, María Esperanza, additional, and Uceda i Maza, Francesc Xavier, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
50. La política de reeducación en la Comunitat Valenciana: un análisis de las prácticas educativas de los centros de justicia juvenil
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Navarro Pérez, José Javier, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Navarro Pérez, José Javier
- Abstract
En el presente artículo se analizan aspectos que definen la política de reeducación de la Comunitat Valenciana. Se examina el papel de los Centros de Reeducación y sus prácticas educativas, para ello se toma como indicadores: los mecanismos de coordinación con el medio abierto, las relaciones con la comunidad, la proporción del gasto e inversión que la administración pública realiza sobre el sistema de justicia juvenil, el compromiso de las políticas públicas con la integración de los Adolescentes en Conflicto con la Ley, etc. La investigación es fundamentalmente cualitativa, basada en el análisis de entrevistas en profundidad de profesionales y de relatos de vida de adolescentes complementándose con datos documentales que ofrecen información de contexto. La principal conclusión apunta a que la política de reeducación se aproxima a un modelo de gestión de riesgos, distanciándose de las recomendaciones internacionales, y específicamente de aquellas que hacen referencia a un modelo basado en la comunidad. Asimismo se hallan evidencias para anunciar la inexistencia de una hoja de ruta establecida por la entidad autonómica que asume las competencias en esta materia, produciéndose divergencias absolutas entre los centros, predominando un modelo punitivo-sancionador frente a un modelo educativo – inclusivo (sólo presente en uno de los centros investigados). Todo ello, amparado ante un único marco jurídico normativo y en una misma política pública de reeducación., This article discusses aspects that define the policy of rehabilitation regarding juvenile justice in the Valencian region. It examines the role of rehabilitation centers and educational practices, and the following are taken as indicators: coordination mechanisms with the open environment, community relations, the share of investment and spending by the public administration on the juvenile justice system, the public policy commitment towards the integration of Adolescents in Conflict with the Law, etc. The research is mainly qualitative, based on in-depth analysis of professional and life stories of teens complemented by documentary evidence which offers background information. The main conclusion suggests that rehabilitation policy approaches a risk management model, distancing itself from international recommendations, specifically those that refer to a community-based model. The article tries to identify the possible absence of an established juvenile justice model within public services. The results from the analysis defined the absence of a roadmap in the Communidad, that is unable to plan the direction of juvenile justice model that is also accompanied by serious discrepancies in management: a punitive model against an educational - inclusive model (which was only present in one centre) This is based on the same normative legal framework and on the same public policy for reeducation.
- Published
- 2013
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.