8 results on '"UTILIZACIÓN DE SALONES DE CLASE"'
Search Results
2. Creación de los ambientes de aprendizaje de arte-lectura y elaboración de un manual de funciones para el aula de Inicial II del Centro Educativo Jardín Esperanza, anexo a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo período lectivo 2020-2021
- Author
-
Gavilanez Terreros, Génesis Adriana, Zamora Torres, Johanna Elizabeth, and Carrillo Mosquera, Mariana de Jesús
- Subjects
LECTURA ,UTILIZACIÓN DE SALONES DE CLASE ,EDUCACIÓN INICIAL ,EDUCACIÓN PREESCOLAR ,ARTE ,APRENDIZAJE - Abstract
La presente investigación aborda los ambientes de aprendizaje para niños de 4 a 5 años, construyendo y diseñando espacios de arte-lectura, considerando el método Holístico-Montessori, generando propias en función de las necesidades de cada niño, se complementa la propuesta con el del manual de funciones para un mejor conocimiento de manejo de cada material. This research addresses learning environments for children from 4 to 5 years old, building and designing art-reading spaces, considering the Holistic-Montessori method, generating their own according to the needs of each child, the proposal is complemented with that of the manual of functions for a better knowledge of handling each material.
- Published
- 2022
3. Implementación de un sistema de asignación automática y gestión de aulas en el Campus Sur de la Universidad Politécnica Salesiana
- Author
-
Coronel Cárdenas, Tomás Alejandro and Proaño Orellana, Julio Ricardo
- Subjects
ANÁLISIS DE SISTEMAS ,UTILIZACIÓN DE SALONES DE CLASE ,UNIVERSIDADES ,CONTROL AUTOMÁTICO ,INGENIERÍA DE SISTEMAS ,PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - Abstract
El presente documento tiene como objetivo desarrollar un prototipo a la dificultad que afronta hoy en día la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito Campus Sur, dentro del proceso de asignación de horarios y aulas, las mismas que se realizan de manera manual, lo cual puede conllevar a cometer errores dejando como consecuencia la inversión de más tiempo para la corrección de las novedades presentadas, de la misma manera puede concurrir en una falta de optimización de aulas y distancia recorrida por parte de los estudiantes. Se propone el desarrollo de un prototipo usando un algoritmo genético [1], implementado en base de datos, probando una alta eficacia en el consumo de recursos computacionales, en donde la última generación será la más óptima dentro de la asignación de horarios y aulas de clases, teniendo así una eficiencia en los tiempos de los estudiantes y espacios de la universidad, así mismo de implementar una arquitectura de datos la cual permita administrar las variables usadas por el algoritmo, los cuales permitan calibrar las variables que usa el proceso de asignación y para la ejecución del algoritmo genético. The objective of this document is to develop a prototype of the difficulty faced by the Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito Campus Sur today, within the process of assigning timetables and classrooms, which are carried out manually, which can lead to making mistakes, leaving therefore the investment of more time for the correction of the novelties presented, in the same way it can concur in a lack of optimization of classrooms and distance traveled by students. The development of a prototype is proposed using a genetic algorithm [1], implemented in a database, proving a high efficiency in the consumption of computational resources, where the latest generation will be the most optimal within the allocation of schedules and classrooms of classes, thus having an efficiency in the times of the students and spaces of the university, as well as implementing a data architecture which allows to manage the variables used by the algorithm, which allow to calibrate the variables used by the allocation process and for the execution of the genetic algorithm.
- Published
- 2021
4. La palabra como mecanismo de enseñanza para consolidar las expresiones ancestrales en los estudiantes de educación media de la Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth
- Author
-
Brito Prieto, Leonidas Segundo and Altafulla Marrugo, José Luis
- Subjects
Lenguaje nativo ,Planificación educativa ,Modelos de enseñanza ,Utilización de salones de clase ,Inglés -- Enseñanza - Abstract
167 páginas El presente trabajo de investigación acción, tiene como objetivo transformar las prácticas pedagógicas a través de la implementación del valor de la palabra (mecanismo conciliador en la cultura wayuu) para promover la lengua materna (wayuunaiki) a través de la enseñanza del inglés. La presente investigación surge del análisis reflexivo de las practica de aula, en los cuales se identificaron: la poca valoración que tenían los estudiantes hacia lalenguamaternay la creencia de algunos docentes de que el uso de la materna entorpece el libre desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizajes en la Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth (Alta Guajira). Por tal motivo no solo se hace imprescindible reorientar las practicas pedagógicas a partir del contextosino también generar conciencia en la comunidad educativa, a través de experiencias significativas de aula, que apunten a promover el uso de la lengua (wayuunaiki) en los procesos, promoviendo el conocimiento indígena, la lengua y la identidad, a travésde estrategias que propendan por mejorar el desempeño académico de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento.
- Published
- 2019
5. La pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento
- Author
-
Castro Hernandez, Henry Giovani, Gómez Tello, José Hildebrando, and Zambrano Escobar, Néstor Roberto
- Subjects
Pensamiento creativo ,Planificación educativa ,Utilización de salones de clase ,Pedagogía - Abstract
160 páginas La presente investigación, titulada La Pedagogía de la Pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento, tiene como objetivo principal articular los elementos presentes en el PEI de la Institución Técnica Educativa Departamental Nuestra Señora de la Salud de Supatá, con los marcos de referencia establecidos en la planeación y gestión de clase, usando para esto la Pedagogía de la Pregunta como eje articulador de la práctica pedagógica del docente. Se trata de un estudio aplicado, que se apoyó en revisiones bibliográficas de carácter básico, notas de campo y bitácoras de trabajo. La investigación corresponde a un estudio de caso que, en términos de Cebreiro y Fernández (citados por Álvarez y Maroto (2012)), se utiliza en la investigación cualitativa “cuando el objeto que se quiere estudiar está difuso, es complejo, escurridizo o controvertido” (pág. 3). La intervención fue aplicada en el grado segundo de primaria, en el cual se desarrollan procesos formativos bajo el modelo flexible de Escuela Nueva, así como en el grado décimo del ciclo de media, cuyo modelo pedagógico es el de Aprendizaje Significativo. La aplicación tuvo una duración de ocho semanas. Los resultados que arroja indican que la planeación y gestión de la clase, bajo los parámetros de la Pedagogía de la Pregunta, permiten al docente desarrollar de manera efectiva los contenidos proyectados, mientras promueve la construcción de ideas y el desarrollo de la comprensión en los estudiantes.
- Published
- 2017
6. Análisis e implementación de un algoritmo de optimización para la asignación automática de aulas clase en el Campus Sur de la Universidad Politécnica Salesiana
- Author
-
Paspuel López, Jadira Paola, Naranjo Luzuriaga, Edgar Patricio, and Tufiño Cárdenas, Rodrigo Efraín
- Subjects
ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA ,UTILIZACIÓN DE SALONES DE CLASE ,SITIOS WEB - Abstract
This project is a solution’s proposal to the current difficulties that the Universidad Politecnica Salesiana Quito’s headquarters – South Campus is facing in the manual classroom assignment process, within the difficulties is possible to highlight: firstly, the clash between the timetable and the classrooms; secondly, the lack of optimization in the number of used classrooms, time and involved staff. As part of the proposal, a Web Application is implemented for registering the timetables information which are used like as input to the “Hill Climbing with Random Restart” algorithm that contributes to automate and optimize the classroom assignment process. The mentioned algorithm, which belongs to the Metaheuristics Group, explores a considerable number of solutions in every restart; the solutions are evaluated and are compared between them to obtain the best and optimal solution, in this case the best timetable distribution. According to the obtained results, the implementation of this program allows optimizing the use of the classrooms as well as the reduction of the time and the involved staff in the process exposed. Este proyecto es una propuesta de solución a las dificultades que actualmente afronta la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito en el Campus Sur, en el proceso de asignación manual de aulas, dentro de las cuales se pueden resaltar, por un lado el cruce de horarios y aulas, y por otro lado la falta de optimización en el número de aulas utilizadas, tiempo y personal involucrado. Como parte de la propuesta se implementa una aplicación Web para el ingreso de información (horarios), que sirven de insumo para automatizar y optimizar la asignación de aulas aplicando el algoritmo “Hill-Climbing con reinicios aleatorios”[1], éste algoritmo del grupo de los metaheurísticos explora un número considerable de soluciones alrededor de cada reinicio, estas soluciones son evaluadas y comparadas entre sí para obtener la solución óptima (la mejor distribución de horarios). La implementación de este programa de acuerdo a los resultados obtenidos, permite optimizar considerablemente el uso de aulas, así como también disminuir tiempo y personas involucradas en el proceso.
- Published
- 2017
7. Programación de horarios y asignación de salones en una institución universitaria
- Author
-
Barriga Barriga, Claudia Lilian, Montoya Torres, Jairo Rafael, and Reyes Rubiano, Lorena Silvana
- Subjects
Planes de estudio universitario ,Utilización de salones de clase ,Estudiantes universitarios ,Laboratorios educativos regionales - Abstract
57 Páginas. La programación de horarios y asignación de salones es uno de los procesos que se realizan periódicamente en las instituciones universitarias al inicio de cada periodo académico (semestre, trimestre, etc.). Esta labor incluye recursos fijos y variables que se tienen en cuenta para que en conjunto se logre la finalidad deseada y optimizar tiempo y espacio. Algunos de los posibles elementos que intervienen en este proceso son: • Aulas y laboratorios especializados: siendo los espacios para programar las materias, las aulas cuentan con los elementos básicos como tablero, sillas y posiblemente televisor y los laboratorios especializados donde se encuentran elementos particulares y específicos para poder cumplir con los requerimientos de algunas materias determinadas. Por tanto para programarlas, se debe contar con las características de cada una, con su respectiva capacidad (en sillas por estudiante), disponibilidad y ubicación en el espacio geográfico. • Plan de estudio, conformado por la malla curricular, la cual exige cumplir con un orden estricto y en algunos casos con prerrequisitos, de acuerdo con el semestre y el número de créditos, lo que lleva a la definición de horas semanales. También puede abarcar las materias extracurriculares y transversales, las cuales son programadas de forma general para áreas específicas. • Docentes, los cuales pueden ser de tiempo completo, medio tiempo y cátedra. • Estudiantes, quienes constituyen el grupo más influyente; participan en número y definen el tamaño de los cursos para asignar salones. La demanda real de estudiantes para una determinada asignatura es quizás el elemento más difícil de proyectar: se deben tener en cuenta alumnos que están completos en el semestre, repitentes y homologantes que generalmente están repartidos por diferentes semestres y materias, de acuerdo con la circunstancia.
- Published
- 2016
8. Transformación de la práctica de enseñanza en química para fortalecer el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica secundaria bajo el marco de enseñanza para la comprensión
- Author
-
Danny Jamilton Rojas Rodríguez and Atehortúa Leguizamón, Gabriela Victoria
- Subjects
Química -- Enseñanza ,Educación secundaria ,Planificación educativa ,Pedagogía ,Utilización de salones de clase - Abstract
131 páginas La investigación en el aula en especial de la práctica de enseñanza cumple un papel importante en la profesionalización constante del profesor y la mejora de la calidad educativa. En este sentido, el diseño de investigación- acción y la metodología colaborativa de lesson study permiten la transformación de la práctica de enseñanza de un profesor de química en ejercicio, para impactar en el aprendizaje de los estudiantes. Así, bajo este marco, la realización de varios ciclos de reflexión permite la recolección datos, su análisis y la generación de reflexiones para enriquecer el siguiente ciclo. A la luz de las tres acciones constitutivas de la práctica de enseñanza se acordaron subcategorías de análisis que permitieron dar un panorama de esta práctica. De esta forma para las acciones de planeación se evidenciaron transformaciones en lo referente al diseño de desempeños de comprensión para el desarrollo de las habilidades y competencias científicas en el aula. Respecto de las acciones de implementación, la práctica se fue matizando hasta alcanzar una acción comunicativa en que el estudiante gana protagonismo. En lo referente a las acciones de evaluación, se describen los avances de los estudiantes especialmente de habilidades científicas. Al final se describen las transformaciones en la práctica de enseñanza en referencia al inicio de la investigación y se aborda algunas de las adaptaciones a la no presencialidad causada por la declaración de emergencia sanitaria. Research in the classroom, especially teaching practice, has an important role in constant teacher´s professionalization and improvement of educational quality. In this sense, action-research design and collaborative lesson study methodology allow changes on teaching chemistry practice becoming its impact on student learning. Thus, about this framework, performance of several reflection cycles allows collecting data, its analysis and generates reflections to improve next cycle. According to three constitutive actions of the teaching practice, subcategories of analysis were agreed that allowed us to give an overview. In that way, planning actions changes were evidenced about to the design of comprehension performances for the development of scientific skills and competencies in the classroom. Regarding the implementation actions, practice was nuanced until reaching a communicative action in which the student gains prominence. Regarding the evaluation actions, progress of the students, especially in scientific skills, is described. At the end, the changes in teaching practice are described in reference to the beginning of the investigation and some of the adaptations to the absence caused by the declaration of health emergency are addressed. Maestría en Pedagogía Magíster en Pedagogía
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.