657 results on '"UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS"'
Search Results
2. Is the European Social Progress Index robust? Implications for the design of European Union regional Cohesion Policy
- Author
-
Vicente Rios, Andrés J Picazo-Tadeo, Mercedes Beltrán-Esteve, and Jesús Peiró-Palomino
- Subjects
General Social Sciences ,european cohesion policy ,european regions ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,uncertainty ,social progress ,General Environmental Science - Abstract
The European Social Progress Index (EU-SPI) is a composite index launched by the European Commission in 2016 to assess social progress. It is constructed using non-economic indicators, and is intended to serve as a tool for European regional policies. This paper shows that the 2020 release of the index is robust to multiple alternative designs, and thus suitable for policymaking. The EU-SPI and gross domestic product per capita (GDPpc) are positively correlated, although they are in no way substitutes. These findings suggest that the EU-SPI could complement the GDPpc as an instrument to determine eligibility and achieve a more citizen-oriented allocation of European Cohesion Policy funds.
- Published
- 2023
3. Reflexiones sobre el control de gestión en una economía digital
- Author
-
Mercedes Barrachina Palanca, Emma Castello Taliani, and Vicente Ripoll Feliu
- Subjects
Iberoamérica ,digitalización ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,General Medicine ,competencias profesionales ,controller ,control de gestión - Abstract
En este trabajo se contextualiza el rol del control de gestión retomando sus orígenes, evolución y perspectivas futuras, especialmente en el convulsionado contexto del cambio tecnológico y de una economía digital. Para ello se caracterizan y se ejemplifican las diferencias entre el controller financiero y el de gestión. Luego de repasar las responsabilidades y tareas del controller de gestión y la importancia de su formación especializada, se presentan las implicaciones de las nuevas tecnologías y la economía digital para el desarrollo de habilidades y competencias en los controllers de gestión. Con todo ello, se concluye mostrando la importancia del esfuerzo formativo y de consolidación de la comunidad de controllers, que AICOGestión viene impulsando en Iberoamérica.
- Published
- 2022
4. Contabilidad del sector público: objetivos, retos y oportunidades en un entorno incierto
- Author
-
Vicente Montesinos Julve
- Subjects
europa ,buen gobierno ,transparencia ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,latinoamérica ,General Medicine ,sistemas de información contable ,armonización contable internacional - Abstract
Los objetivos de este trabajo son presentar las nuevas tendencias en Contabilidad del Sector Público, desde la perspectiva de las experiencias internacionales, con especial referencia a la situación en Europa y Latinoamérica, así como los retos que será necesario afrontar para dar respuesta a las nuevas demandas que se plantean por los diferentes grupos de interés dentro del panorama socioeconómico actual, desde la perspectiva de la transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos. Para alcanzar estos objetivos, el trabajo se estructura en cuatro apartados o bloques, dedicados al análisis del marco general del buen gobierno y la sostenibilidad de los entes públicos, como referencia necesaria para justificar y entender la información a elaborar y divulgar; en el segundo bloque se analizan las características y la necesaria convergencia y armonización internacional de los tres grandes sistemas de información financiera de las entidades públicas; el tercer apartado analiza las características de los procesos de reforma de la Contabilidad Pública en Europa y Latinoamérica; y, finalmente, en el cuarto bloque se consideran los retos a los que se enfrenta la Contabilidad Pública en el próximo futuro This paper aims to present new trends in Public Sector Accounting, from the perspective of international experiences, with a particular focus on the European and Latin American contexts. It also discusses the challenges that will need to be overcome to satisfy the new demands of various stakeholders in the current socioeconomic scenario from the perspective of government transparency and accountability. To achieve these purposes, the paper is organized into four sections or blocks. The fundamental framework of good governance and sustainability of public institutions is examined in the first section or block as a necessary reference to support and understand the information that must be prepared and disclosed. The second examines the characteristics and the necessary convergence and international harmonization of the three major financial information systems of public entities. The third analyzes the characteristics of Public Accounting reform processes in Europe and Latin America. The fourth block considers the challenges facing Public Accounting in the near future
- Published
- 2022
5. The virtuous cycle of trust. Unveiling clues to successful innovation in the Fast Moving Consumer Goods industry
- Author
-
Belén Derqui, Teresa Fayos, and Nicoletta Occhiocupo
- Subjects
CPGs ,private label ,Management of Technology and Innovation ,FMCG ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,radical innovation ,disruptive innovation ,retailers ,open innovation - Abstract
PurposeThis paper aims to shed light on features of successful innovation and on the role played by downstream open innovation (OI) dynamics in the Fast Moving Consumer Goods (FMCG) industry. It also explores the reasons for the decline in the number of disruptive innovations in this industry in the European Union (EU).Design/methodology/approachThe authors interpret the data in a Kantar consumer panel dataset on disruptive innovations in Spain through an exploratory research including in-depth interviews with 19 managers in the industry.FindingsResults show that downstream open innovation in this industry is mostly limited to the executional stage in the process and highlight the crucial role played by the point of purchase in the success of innovations. The authors build up a virtuous circle of innovation based on features such as the use of OI processes, company focus and marketing support, transparency and collaboration with retailers, as well as the product's uniqueness and its potential to become viral.Research limitations/implicationsThe paper focuses on Spain and, thus, results cannot be generalised. Further research in other countries would be interesting.Practical implicationsThe study describes the features of disruptive innovators and develops an extensive list of success factors.Social implicationsThe development of disruptive innovation is a source of competitive advantages and one of the most relevant activities of managers today. Nevertheless, the number of disruptive innovations is in decline, and only a few succeed, negatively affecting consumer welfare.Originality/valueThrough this study, the authors provide insights on the features of successful innovators in FMCGs and describe the factors affecting the decreasing trend in the number of breakthrough innovations. Further, this paper fulfils an identified need to study OI in low-tech industries.
- Published
- 2022
6. Agrarian development and state building in Spain: the contest for irrigation in the Valencian Region, 1770–1860
- Author
-
Calatayud, Salvador, Millán García-Varela, Jesús, Romeo Mateo, María Cruz, and Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL)
- Subjects
Urban Studies ,Agrarian development ,History ,Arts and Humanities (miscellaneous) ,Spain ,Valencian Region ,Geography, Planning and Development ,State building ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,Irrigation ,18-19th centuries - Abstract
A determined expansion in the productive capacity of Spanish agriculture was a fundamental and contentious objective during the crisis of the country’s ancien régime and the formation of the liberal state, in the years of transition from the eighteenth to the nineteenth centuries. In this study we examine a fundamental reorientation that occurred in an ambitious project for the expansion of irrigation in the region of Valencia. In this region, characterised by a well-rooted commercial agriculture, the original scheme, initiated by an enlightened aristocrat well connected with the royal court, would be profoundly altered in the transition from one political regime to another. The irrigated area increased much more than had been anticipated, and very diverse sections of the social hierarchy eventually benefited from this agricultural expansion. In contrast, the control exercised over the irrigation canal by the aristocrat himself would be increasingly questioned in the context of the nineteenth century.
- Published
- 2022
7. Regional income convergence in Colombia: population, space, and long-run dynamics
- Author
-
Jesús Peiró-Palomino, William Orlando Prieto-Bustos, and Emili Tortosa-Ausina
- Subjects
Aggregate Productivity ,Cross-Country Output Convergence ,Measurement of Economic Growth ,Growth, Development, and Changes [Regional Economic Activity] ,specific distributions ,Regional, Urban, and Rural Analyses ,growth ,General Social Sciences ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,Colombia ,regional analyses ,measurement of economic growth ,General Environmental Science - Abstract
We examine the trajectory of regional income dynamics in Colombia. Using data on all 33 Colombian departments from 2000 to 2016, we employ extensions of (spatial) Markov chains, space-time mobility measures, along with a fully weighted version of the distribution analysis approach. By considering these extensions, our analysis enables us to answer questions such as whether the role of spatial context influences the distributional dynamics of Colombian departments, or the magnitude of the moderating effect of department’s population. The inclusion of additional measures such as the asymptotic half-life of convergence provides additional results, informing on how long it would take to reach the hypothetical long-run distribution of per capita income. Results, which are reported for both pre- and post-2008 trends, complement previous literature on regional economic convergence in a relevant South American context, showing stronger convergence patterns when controlling for the population living in each department. The patterns do not particularly intensify when controlling for spatial spillovers, since the role of spatial context was already playing a relevant role from the beginning of the period analyzed. Therefore, although the ergodic distributions show a conditional-convergence pattern, addressing the problems of spatial exclusion fully, persistent polarization among geographical departments and populations, along with the relevant core-periphery gaps, still requires the design and implementation of specific policies. Funding for open access charge: CRUE-Universitat Jaume I We are grateful to the Editor, four anonymous referees and the participants at the XLV International Conference on Regional Science/Reunión de Estudios Regionales (Castelló de la Plana, Spain, 2019) for helpful comments and suggestions. We acknowledge the financial support of the Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-115450GB-I00 and PID2020-115135GB-I00 by MCIN/AEI/10.13039/501100011033). Emili Tortosa-Ausina also acknowledges the financial support of Generalitat Valenciana (PROMETEO/2018/102) and Universitat Jaume I (UJI-B2020-27).
- Published
- 2022
8. Starting high school? On the origins of secondary education in Spain, 1857–1901
- Author
-
Pau Insa-Sánchez and Alfonso Díez Minguela
- Subjects
Economics and Econometrics ,History ,schooling ,Spain ,secondary education ,19th century ,human capital ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS - Abstract
The development of modern educational systems radically altered the way knowledge and skills were transmitted. Yet, while elementary schooling rapidly expanded in late 19th and early twentieth centuries, secondary education struggled to find its way. This was also the case in Spain where, despite a growing demand, the provision of public secondary education during the second half of the 19th century was rather limited. As a result, private education, and especially that promoted by the Church, rushed to fill in the gap. Using a new database with municipal-level data, we examine what drove the expansion of private schools. As expected, demand-pull factors were critical. Still, the interplay between local forces and private agents should not be overlooked, especially as the State lacked the financial muscle and political will to broaden access to secondary education, whereas the Church was searching for a niche from which to consolidate its position in the nascent liberal society.
- Published
- 2022
9. Determinantes de la divulgación de información sobre sostenibilidad en los gobiernos locales de Latinoamérica
- Author
-
Jeimi Maribel León-Silva, Rosa María Dasí-González, and Vicente Montesinos Julve
- Subjects
Local governments ,Public sector ,public sector ,Alianza del Pacífico ,Divulgación ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,Disclosure ,latin america ,sustainability ,local Governments ,Sostenibilidad ,Sustainability ,Sector público ,6 - Ciencias aplicadas::65 - Gestión y organización. Administración y dirección de empresas. Publicidad. Relaciones públicas. Medios de comunicación de masas [CDU] ,Accounting ,Gobiernos locales ,disclosure ,pacific alliance ,Pacific Alliance - Abstract
This paper analyses the socioeconomic factors that influence the disclosure of sustainability information on 99 local government websites in 2018 in countries that make up the Pacific Alliance (PA) in Latin America, associated with internal and external demands that public entities have for accountability in social and environmental issues. We use as methodology a content analysis of the sustainability information disclosed by local entities on their websites and a regression of Ordinary Least Squares (OLS). This article shows empirical evidence that the size, budget capacity and the economic level of the municipality are factors associated with the sustainability disclosure on websites due to internal and external factors impacting the decisions and actions taken by the entities related to the sustainability and its disclosure. These results are important for academic and technical discussions in a region with specific characteristics different from most countries studied in previous literature on the subject. Este trabajo analiza los factores socioeconómicos que influyen en la divulgación de información sobre sostenibilidad en 99 sitios web de gobiernos locales en 2018 en países que conforman la Alianza del Pacífico (AP) en América Latina, y que están asociados con demandas internas y externas que tienen las entidades públicas para la rendición de cuentas en materia social y medioambiental. Se realizó un análisis de contenido de la información de sostenibilidad divulgada por las entidades locales en sus sitios web y una regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Este artículo muestra evidencia empírica de que el tamaño, la capacidad presupuestaria y el nivel económico del municipio son factores asociados con la divulgación de sostenibilidad en los sitios web, por factores internos y externos que inciden en las decisiones y acciones que toman las entidades asociadas con la sostenibilidad y su divulgación. Estos resultados son importantes para las discusiones académicas y técnicas en una región con características específicas, diferentes de la mayoría de los países estudiados en la literatura previa sobre el tema.
- Published
- 2022
10. Goals and guesses as reference points: a field experiment on student performance
- Author
-
Gerardo Sabater-Grande, Nikolaos Georgantzís, and Noemí Herranz-Zarzoso
- Subjects
dunning ,Overconfidence bias ,Anàlisi financera ,kruger cognitive bias ,Kruger cognitive bias ,General Social Sciences ,General Decision Sciences ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,Dunning ,Post-dictions ,Computer Science Applications ,reference points ,overconfidence bias ,Monetary incentives ,Arts and Humanities (miscellaneous) ,postdictions ,ComputingMilieux_COMPUTERSANDEDUCATION ,Reference points ,Developmental and Educational Psychology ,self-chosen goals ,Self-chosen goals ,General Economics, Econometrics and Finance ,monetary incentives ,Applied Psychology - Abstract
In this paper, we study overconfidence and goal-setting in academic performance, with and without monetary incentives. Students enrolled in a microeconomics course were offered the possibility of setting their own target grade before taking part in the final exam. They were also asked to guess their grade immediately after they had taken the exam (“post-diction”). In general, students overestimated their performance, both at the goal-setting and at the post-diction stages. Controlling for several sources of this bias (cognitive abilities, academic record and self-reported academic confidence), we find that the use of monetary rewards mitigates the overestimation of potential achievements and eliminates overestimation of actual achievements through the improvement of actual performance. Our results suggest that monetary incentives do not cause subjects to put more effort into correct guesses but make them put more effort into academic performance. Using students’ academic records to measure overall skill, we find a strong Dunning–Kruger bias which is intensified in the presence of monetary rewards. Funding for open access charge: CRUE-Universitat Jaume I
- Published
- 2022
11. Knowledge management and intellectual capital in the business model innovation of Costa Rican manufacturing firms
- Author
-
Alfredo Elías Alfaro-Ramos and José Luis Ferreras-Méndez
- Subjects
Costa Rica ,innovación modelo de negocio ,Knowledge management ,Strategy and Management ,capital intelectual ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,knowledge management ,business model innovation ,industria manufacturera ,intellectual capital ,manufacturing industry ,Gestión del conocimiento ,Business, Management and Accounting (miscellaneous) ,Business and International Management - Abstract
The purpose of this article is to analyze the impact of knowledge management and intellectual capital on the ability of companies to generate business model innovation. To evaluate the proposed hypotheses, we surveyed a final sample of 100 Costa Rican manufacturing companies and analyzed the data using Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). The results show that knowledge management positively contributes to the development of business model innovations. Similarly, intellectual capital has a direct positive influence on business model innovation. However, the direct contribution intellectual capital depends on the adoption of practices that encourage knowledge management in companies. Resumen El propósito de este artículo es analizar el impacto de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en la capacidad de las empresas para generar innovación en el modelo de negocio. Para evaluar las hipótesis propuestas, realizamos encuestas en una muestra de 100 empresas manufactureras costarricenses y analizamos los datos utilizando el Modelo de Ecuaciones Estructurales por Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM). Los resultados del estudio muestran que la gestión del conocimiento contribuye positivamente al desarrollo de innovaciones en el modelo de negocio. De igual forma, el capital intelectual tiene una influencia positiva directa en la innovación del modelo de negocio, sin embargo, esta relación depende de la existencia de prácticas dirigidas a promover la gestión del conocimiento en las empresas.
- Published
- 2022
12. Regional headquarters and foreign direct investment
- Author
-
Salvador Gil‐Pareja, Rafael Llorca‐Vivero, and Jordi Paniagua
- Subjects
structural gravity ,FDI ,Geography, Planning and Development ,headquarters ,spillovers ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,credit constraints ,Development ,intangible capital - Abstract
Headquarters (HQs) provide a wide range of services, playing a fundamental role in Foreign Direct Investment (FDI). We use the structural gravity equation to investigate the effect of regional HQs on three dimensions of FDI (number of foreign projects, capital investment, and jobs) at the country-pair-sector level. Furthermore, we explore two underlying mechanisms that help explain this relationship: financial constraints and informational costs and uncertainty. We find a positive effect of regional HQs on FDI, as well as intercountry and intersector spillovers. Our results are robust, accounting for HQ intensity, domestic investment, and endogeneity tests.
- Published
- 2022
13. Firms’ distance to the European productivity frontier
- Author
-
Dolores Añon Higon, MARIA ENGRACIA ROCHINA BARRACHINA, Juan A. Sanchis Llopis, Amparo Sanchis Llopis, and Juan A. Mañez
- Subjects
total factor productivity ,european union countries ,Economics, Econometrics and Finance (miscellaneous) ,institutional factors ,frontier frms ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,laggard frms ,General Business, Management and Accounting ,great recession - Abstract
In this article we explore the factors contributing to reduce the distance of laggard firms to the European frontier, focusing on institutional factors. To characterize Total Factor Productivity frontier firms within industries for the European Union we use firm level data from AMADEUS for the period 2003–2014. Our findings provide evidence on the importance of governance quality and easiness in getting credit in explaining the distance of laggard firms to the European productivity frontier. We also find that other factors at the country level -tertiary education, R&D stock, and trade openness- and at the firm level -size, age, and capital-intensity- influence the distance of laggards to the frontier. In addition, we examine the role of the Great Recession in moderating the contribution of all these factors to reduce firms’ distance to the European productivity frontier.
- Published
- 2022
14. Análisis bibliométrico y sistémico de la relación entre la gestión y el carbono
- Author
-
Yenny Naranjo Tuesta, Cristina Crespo Soler, and Vicente Ripoll Feliu
- Subjects
Organizational Behavior and Human Resource Management ,M41 ,Strategy and Management ,Economics, Econometrics and Finance (miscellaneous) ,sistemas de gestión ,management accounting ,contabilidad de gestión ,proknow-C ,greenhouse gases ,gases de efecto invernadero ,management system ,Business and International Management ,carbon management ,Marketing ,Commerce ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,gestión del carbono ,Q56 ,climate change ,HF1-6182 ,proknow-c ,Industrial relations ,Business, Management and Accounting (miscellaneous) ,cambio climático ,Finance ,F64 - Abstract
[EN] This paper aims to present a bibliometric and systemic analysis of the Bibliographic Portfolio (BP) jointly examining the literature related to topics like “Greenhouse gas,” mainly carbon, and “Management,” as published in databases data such as Web of Science and Scopus in the field of economic and social sciences. The Knowledge and Constructivist Development Process methodology —Proknow-C— was used to establish the final portfolio and through the VosViewer program were mapped the various groups or relationships between the studied literature. The paper presents the theoretical and methodological aspects focusing on the areas and countries of study and highlighting the most relevant authors to have researched this particular topic. We use this constructivist model to describe the measurement variables and synthesize the concepts most used in these studies in order to propose new focal points and thematic approaches that could be developed further in the future. [ES] Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis bibliométrico y sistémico del Portafolio Bibliográfico (PB) examinando conjuntamente la literatura relacionada con temas como “Gas de efecto invernadero”, principalmente el carbono, y “Gestión”, según lo publicado en bases de datos como Web of Science y Scopus, en el campo de las ciencias económicas y sociales. Se empleó la metodología del Proceso de Desarrollo del Conocimiento y Constructivismo—Proknow-C— para establecer el portafolio final y a través del programa VosViewer se mapearon los diversos grupos o relaciones entre la literatura estudiada. El trabajo presenta los aspectos teóricos y metodológicos centrándose en las áreas, países de estudio y el reconocimiento de los autores más relevantes que han investigado este tema en particular. A partir de este modelo constructivista, se describen las variables de medición y se sintetizan los conceptos más utilizados en estos estudios, con el fin de proponer nuevos enfoques temáticos que puedan desarrollarse en el futuro. This document was produced thanks to the fact that Yenny Naranjo Tuesta was a beneficiary of the “Colombia Científica - Pasaporte a la Ciencia Program of ICETEX” in the foco – país of Society, which financed her doctoral studies. The authors would like to thank the anonymous reviewers for their comments, which have considerably improved this document
- Published
- 2022
15. An adaptation-mitigation game: does adaptation promote participation in international environmental agreements?
- Author
-
Miguel Borrero and Santiago Rubio
- Subjects
international environmental agreements ,efectiveness of adaptation ,Economics and Econometrics ,vulnerability ,adaptation agreement ,Political Science and International Relations ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,complete agreemen ,Law ,adaptation-mitigation game - Abstract
This paper studies how the investment in adaptation can influence the participation in an international environmental agreement (IEA) when countries decide in adaptation before they choose emissions. Three types of agreements are studied, a mitigation agreement for which countries coordinate their decisions only on emissions; an adaptation agreement for which there is only coordination when countries decide their levels of adaptation and a complete agreement when there is coordination in both emissions and adaptation levels. In every case, we assume that the degree of effectiveness of adaptation is bounded from above, in order words, adaptation can alleviate the environmental problem, but it cannot solve it by itself leading the vulnerability of the country to almost zero. Our first results show that in our symmetric model where signatories select the same level of adaptation there are not signatory-signatory international externalities and the complete agreement coincides with the mitigation agreement, and moreover it does not matter when adaptation is chosen with respect to emissions. The main contribution of this paper is to show that the grand coalition could be stable for all types of agreement, but only for extremely high degrees of effectiveness of adaptation. If this condition is not satisfied, the model predicts low levels of membership. The standard result of three countries is found for the mitigation/complete agreement. For the adaptation agreement participation can be higher than three, but not higher than six countries. In any case, we can conclude that under reasonable values for the degree of effectiveness of adaptation, in our model adaptation does not promote participation in an IEA.
- Published
- 2022
16. Households' Balance Sheets and the Effect of Fiscal Policy
- Author
-
Javier Andrés, José Emilio Boscá Mares, Javier Ferri, and Cristina Fuentes-Albero
- Subjects
Economics and Econometrics ,Accounting ,search and matching ,six-agent New Keynesian model ,household balance sheet ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,fiscal policy ,panel survey of income dynamics ,Finance - Abstract
Using households' balance-sheet composition in the Panel Survey of Income Dynamics, we identify six household types. Since 1999, there has been a decline in the share of patient households and an increase in the share of impatient households with negative wealth. Using a six-agent New Keynesian model with search and matching frictions, we explore how changes in households' shares affect the transmission of government spending shocks. We show that the relative share of households in the left tail of the wealth distribution plays a key role in the aggregate marginal propensity to consume, the magnitude of fiscal multipliers, and the distributional consequences of government spending shocks. While the output and consumption multipliers are positively correlated with the share of households with negative wealth, the size of the employment multiplier is negatively correlated. Moreover, our calibrated model can deliver jobless fiscal expansions.
- Published
- 2022
17. External sustainability in Spanish economy: bubbles and crises, 1970–2020
- Author
-
Vicente Esteve and María A. Prats
- Subjects
external imbalances ,recursive unit root test ,Geography, Planning and Development ,intertemporal external budget constraint ,HC Economic History and Conditions ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,Development ,explosiveness ,sustainability - Abstract
We address the issue of the sustainability Spain’s exter-nal debt, using data for the period 1970–2020. To detect episodes of potentially explosive behavior of the Spanish net foreign assets over GDP ratio and the current account balance over GDP ratio, as well as episodes of external adjustments over this long period, we employ a recursive unit root test approach. Our empirical analysis leads us to conclude that there is some evidence of bubbles in the ratio between Spanish net foreign assets and the GDP. In contrast, the evidence that the ratio between the Spanish current account balance and the GDP had explosive subperiods is very weak. The episode of explosive behavior identified in the position of net foreign assets during the period 2002–2015 was the result of the country’s economic expansion 1995–2007. The results also show an external adjustment during the period 2008–2019 after the start of a cyclical economic recession.
- Published
- 2023
18. Interaction between extrinsic and intrinsic online review cues: perspectives from cue utilization theory
- Author
-
Shobhit Kakaria, Aline Simonetti, and Enrique Bigne
- Subjects
Human-Computer Interaction ,purchase intention ,cue utilization theory ,Economics, Econometrics and Finance (miscellaneous) ,online consumer reviews ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,e-commerce platforms ,consumer behavior - Abstract
We examine the interaction effects of linguistic style and verification of online reviews in terms of their valence on purchase intention for search and experiential products. We adopt the cue utilization framework to examine the interplay between the extrinsic cues of online reviews—content style (general versus specific), verified purchase (VP) badge (present versus absent), and valence (positive versus negative)—in two product categories—search product (tablet) and experiential product (trip package)—using an experimental design. The findings of the frequentist and Bayesian analyses show that valence supersedes other attributes’ impacts on purchase intention in both product categories. Variations in the content style of the reviews have minor influences on purchase intention. The presence of a VP badge on a review has a negligible influence on purchase intention across both product categories. Valence-content style and valence-VP badge interactions significantly affect purchase intention. Based on these findings, implications are discussed.
- Published
- 2023
19. Influencia de la percepción multisensorial en la experiencia, satisfacción y felicidad del consumidor de música en vivo. Efecto moderador de la discapacidad
- Author
-
Goyes Yepez, Claudia Elizabeth, Cuadrado García, Manuel, and Departament de Comercialització i Investigació de Mercats
- Subjects
disability ,multisensory marketing ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,structural equation model PLS SEM ,consumer behavior ,sensory perception - Abstract
La presente tesis doctoral se centra, a lo largo de cinco capítulos, en analizar la relación de la percepción multisensorial y la experiencia del consumidor en el contexto de la música en vivo. Además, estudia el efecto de esta última en la satisfacción, la felicidad subjetiva y la intención de compra, para personas con y sin discapacidad. El primer capítulo describe, por una parte, el contexto de la música y, por otra, aborda cuestiones relativas a la discapacidad de los consumidores. En el segundo capítulo se afronta la revisión de la literatura sobre: percepción multisensorial y experiencia de consumo. El tercer capítulo presenta en primera instancia el objetivo general y los objetivos específicos de esta tesis, así como las cuestiones a investigar. Además, aborda el estudio de las diferentes variables, así como la relación entre ellas y el efecto moderador de la discapacidad, planteando las respectivas hipótesis. A partir de la revisión de dichas variables, sus relaciones y las hipótesis se propone un modelo teórico que contiene quince variables latentes, cincuenta y tres variables manifiestas y una variable moderadora. El cuarto capítulo recoge los objetivos y la metodología de investigación empírica de naturaleza descriptiva realizada con los asistentes a un concierto de música multisensorial. El capítulo cinco describe los resultados de la investigación. En primer lugar, se detalla el análisis descriptivo. Las diferencias de medias calculadas mediante las pruebas ANOVA confirman las tres cuestiones a investigar planteadas, centradas en conocer la existencia de diferencias entre la percepción multisensorial y el sexo, la edad y la discapacidad (CI1); la experiencia del consumidor y el sexo, la edad y la discapacidad (CI2); así como la satisfacción y la felicidad subjetiva en función del sexo, la edad y la discapacidad (CI3). Posteriormente, se evaluó el modelo estructural, dando respuesta a cada una de las hipótesis planteadas. Así mismo, se calcularon y analizaron la validez explicativa y predictiva del modelo, como también la evaluación del modelo global. En concreto, se comprobó empíricamente la relación directa y positiva entre la percepción multisensorial y la experiencia del consumidor (H1), la experiencia del consumidor y la satisfacción (H2), la experiencia del consumidor y la felicidad subjetiva (H3), la experiencia del consumidor y la intención de compra (H4), la satisfacción y la felicidad subjetiva (H5), la satisfacción y la intención de compra (H6), y la felicidad subjetiva con la intención de compra (H7); y todo ello en el contexto de la música en vivo en personas con y sin discapacidad. Para cerrar este capítulo, se analizó el efecto moderador de la discapacidad. En la siguiente sección de esta tesis se detallan las conclusiones y las implicaciones de gestión. Para finalizar se plantean las principales limitaciones de esta tesis doctoral, así como futuras líneas de investigación. This doctoral thesis focuses, over five chapters, on analyzing the relationship between multisensory perception and consumer experience in the context of live music. In addition, it studies the effect of the latter on satisfaction, subjective happiness and purchase intention, for people with and without disabilities. The first chapter describes, on the one hand, the context of music and, on the other hand, addresses issues related to consumer disability. The second chapter deals with the review of the literature on multisensory perception and consumer experience. The third chapter first presents the general objective and the specific objectives of this thesis, as well as the research questions. In addition, it addresses the study of the different variables, as well as the relationship between them and the moderating effect of disability, posing the respective hypotheses. Based on the review of these variables, their relationships and the hypotheses, a theoretical model containing fifteen latent variables, fifty-three manifest variables and one moderating variable is proposed. The fourth chapter presents the objectives and methodology of the empirical research of a descriptive nature conducted with the attendees of a multisensory music concert. Chapter five describes the results of the research. First, the descriptive analysis is detailed. The differences in means calculated by means of ANOVA tests confirm the three research questions posed, focused on the existence of differences between multisensory perception and gender, age and disability (CI1); consumer experience and gender, age and disability (CI2); as well as satisfaction and subjective happiness as a function of gender, age and disability (CI3). Subsequently, the structural model was evaluated, responding to each of the hypotheses raised. Likewise, the explanatory and predictive validity of the model was calculated and analyzed, as well as the evaluation of the global model. Specifically, the direct and positive relationship between multisensory perception and consumer experience (H1), consumer experience and satisfaction (H2), consumer experience and subjective happiness (H3), consumer experience and purchase intention (H4), satisfaction and subjective happiness (H5), satisfaction and purchase intention (H6), and subjective happiness with purchase intention (H7) was empirically tested in the context of live music in people with and without disabilities. To close this chapter, the moderating effect of disability was analyzed. The next section of this thesis details the conclusions and management implications. Finally, the main limitations of this doctoral thesis are presented, as well as future lines of research.
- Published
- 2023
20. Reputation, regulation and corporate governance as determinants of the improvement of non-financial information (NFI) reporting
- Author
-
Grueso Gala, Melanie, Camisón Zornoza, César, and Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
- Subjects
non-financial information reporting ,corporate governance ,regulation ,reputation ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,sustainability reports - Abstract
Many years have passed since corporate social responsibility (CSR) and the disclosure of non-financial information (NFI) aroused interest in very few organizations (Hąbek & Wolniak, 2016). Today, they are part of the main priorities for the most important companies in the world, and they are seen as an important part of the strategy due to the many benefits associated with them (Castilla-Polo & Sánchez-Hernández, 2020). In the last decades, it has become evident the relevance that NFI reporting has worldwide. It can be seen through the evolution of the issuance of this type of reports. In 2002, 45% of the G250 companies published a separate report, 20 years later, the numbers show that 96% of the G250 companies report on ESG matters. Reporting NFI, that started as a voluntary action from firms, is becoming a critical aspect for them. The EU Directive 2014/95/UE was enacted by the European Parliament in 2014. This directive attempted to improve transparency by requiring firms to report information on six topics: environmental; social; employee matters; respect for human rights; anti-corruption; and bribery matters. On the 5th of January (2023) the Directive (EU) 2022/2464 (European Parliament, 2022) came into force and will require approximately 50.000 large and listed SMEs in total to report on sustainability. These directives are sending a clear message to organizations about the political commitment with transparency, extent, quality, and liability of NFI. NFI reporting has gained great prominence not only because of the increase of the legislation, but also due to the growing interest of different stakeholders. They demand that companies go beyond their legal obligations, take responsibility for their impacts, and increase transparency (Hąbek & Wolniak, 2016). Although there has been progress in terms of quality and extent of the reports, especially since the directives were enacted, there is still a long way to improve. The relevance that sustainability reporting has nowadays for firms makes it a crucial object of study. The NFI reports still lack maturity when compared to the financial statements (EY, 2022). There are still challenges regarding the assurance, the heterogeneity and incomparability of the reports. Research that focuses on what improves quality and quantity of the report is needed (Ali et al., 2017), as there is still a lot of progress to make in this matter. The main objective of this doctoral dissertation is to deepen and advance the knowledge on the topic of NFI reports and the drivers for their improvement in terms of quantity and quality. First, we want to study the evolution of the topic, and to structure the knowledge to be able to identify the different lines of research along with their main contributions and gaps. Then, determine which is the influence as a determinant of regulation and reputation on the firm’s NFI report. Finally, our last goal is to study which is the effect that the board composition has on NFI reports. The sample of our study includes the firms that were part of the Ibex35 in the period 2015-2019. We employ different methodologies: bibliometric analysis; and panel data analysis techniques. For the bibliometric analysis we performe co-authorship, co-occurrence, citation, bibliographic coupling, and co-citation analyses. For the panel data we use three different methods: the Pooled OLS, Fixed Effects (FE) and Random Effects (RE).
- Published
- 2023
21. La realidad virtual en la fase precompra del turismo de cruceros: un estudio experimental basado en la variable presencia
- Author
-
Martínez Molés, Víctor, Cervera Taulet, Amparo, Pérez Cabañero, Carmen, Vila, José E., and Departament de Comercialització i Investigació de Mercats
- Subjects
consumer learning ,understanding ,cognitive load ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,information processing ,enjoyment ,interactivity ,vividness ,tourism ,virtual reality ,experimental methodology ,cruise tourism ,presence ,virtual experience - Abstract
En el ámbito del turismo, nuevas tecnologías disruptivas como la Realidad Virtual (RV) están remodelando la experiencia del consumidor (Beck et al., 2019; Flavián et al., 2019). En la fase precompra, la RV se posiciona como una herramienta especialmente útil al proveer al consumidor de una simulación sensorial de la experiencia turística de manera previa al viaje (Tussyadiah et al., 2018). Entre las cualidades distintivas de la RV destaca la alta capacidad para generar la sensación de presencia (Biocca, 1997), definida como un estado psicológico en el que el usuario se siente en el entorno virtual representado (Steuer, 1992). No obstante, la exploración y adaptación de la RV en turismo todavía se encuentra en una fase emergente (Flavián et al., 2021; Yung, Khoo- Lattimore, y Potter, 2021a, 2021b), detectándose diversos huecos de investigación respecto a su análisis en la fase precompra desde un punto de vista de marketing turístico. En este sentido, el objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar cómo afecta la RV a la toma de decisiones del consumidor, en concreto en la fase precompra del turismo de cruceros. En este estudio se propone un modelo teórico en el que se combinan constructos específicos de la RV como la presencia (Hartmann, Wirth, Vorderer, et al., 2015; Steuer, 1992), con enfoques y teorías clásicas del comportamiento del consumidor como el enfoque del aprendizaje del consumidor en experiencias virtuales (Li et al., 2001a), la teoría del ajuste cognitivo (Vessey, 1991) o la teoría de la carga cognitiva (Chandler y Sweller, 1991). La metodología empleada combina un primer estudio cualitativo exploratorio realizado en agencias de viaje y, un posterior estudio cuantitativo que consiste en un experimento de laboratorio combinado con encuesta con 128 participantes representativos del perfil del crucerista español. El experimento permite contrastar el modelo propuesto mediante la modelización a través de ecuaciones estructurales basadas en la varianza (técnica PLS), así como analizar el efecto del formato de visualización (RV inmersiva vs web) en las variables identificadas mediante la prueba t para muestras independientes. Los resultados del experimento destacan la influencia de la presencia en el proceso precompra de un viaje en crucero, afectando positivamente al disfrute, al aprendizaje del consumidor (conocimiento del producto, actitud hacia marca e intención de compra) y al procesamiento de la información al aumentar la comprensión y disminuir la carga cognitiva. Además, el disfrute afecta positivamente a la actitud hacia la marca. A su vez, los resultados muestran que la RV causa una mayor sensación de presencia, disfrute, conocimiento del producto, actitud hacia la marca y una menor carga cognitiva que el formato web. Por tanto, los resultados confirman que la RV mejora significativamente el proceso precompra de un viaje en crucero en comparación con el formato web. In tourism, new disruptive technologies like Virtual Reality (VR) are reshaping the consumer experience (Beck et al., 2019; Flavián et al., 2019). In the pre-purchase phase, VR is a particularly useful tool because it provides the consumer with a sensory simulation of the tourism experience before they travel (Tussyadiah et al., 2018). Among its distinguishing features, VR has a strong ability for generating a sense of presence (Biocca, 1997), which means a psychological state where the user feels they are located inside the virtual environment being represented (Steuer, 1992). However, in tourism, the exploration and adaptation of VR is still in an emergent phase (Flavián et al., 2021; Yung, Khoo-Lattimore, and Potter, 2021a, 2021b) and numerous research gaps can be identified with regards to analysing its usefulness in the pre-purchase phase from the perspective of tourism marketing. In this regard, the main objective of this doctoral thesis is to analyse how VR affects consumer decision-making, specifically, in the pre-purchase phase in cruise tourism. This paper proposes a theoretical model that combines specific VR constructs such as presence (Hartmann, Wirth, Vorderer, et al., 2015; Steuer, 1992) with traditional theories and approaches related to consumer behaviour such as the consumer learning approach in virtual experiences (Li et al., 2001a), cognitive fit theory (Vessey, 1991) and cognitive load theory (Chandler and Sweller, 1991). The methodology used combines an initial exploratory qualitative study performed at travel agencies with a subsequent quantitative study comprising a laboratory-based experiment and a survey involving 128 participants who represent the profile of a Spanish cruise passenger. The experiment makes it possible to test the model proposed using variance-based structural equation modelling (PLS technique) and to analyse the impact of the visualisation format (immersive VR vs website) on the variables identified using the independent samples t test. The results of the experiment highlight the influence of presence during the pre-purchase process for a cruise and its positive impact on enjoyment, consumer learning (product knowledge, brand attitude and purchase intent) and information processing by improving understanding and reducing cognitive load. Enjoyment also has a positive impact on brand attitude. Additionally, the results show that VR gives rise to a stronger sense of presence, more enjoyment, better product knowledge, a better brand attitude and a lower cognitive load than a website. Consequently, the results confirm that, compared with a website, VR significantly improves the pre-purchase process for a cruise.
- Published
- 2023
22. El empleado como recurso operante en la cocreación de valor: aplicación al ámbito de salud
- Author
-
Veas González, Iván, Cervera Taulet, Amparo, Pérez Cabañero, Carmen, and Departament de Comercialització i Investigació de Mercats
- Subjects
cocreación de valor ,recurso operante ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,empleado - Abstract
En el contexto sanitario actual, la investigación de la cocreación de valor desde la perspectiva del marketing ha experimentado un aumento sostenido. Frow et al. (2016) destacan que la atención sanitaria representa un contexto de servicio importante para investigar la cocreación de valor debido al reconocimiento generalizado de la importancia de las actividades colaborativas entre los diversos actores en la obtención de resultados beneficiosos para la salud. Si bien la participación del paciente en el proceso de cocreación de valor ha recibido una considerable atención en la literatura reciente, la cocreación liderada por los empleados está notoriamente ausente. Sin embargo, Palumbo (2016) señala que un mayor conocimiento de la cocreación de valor desde la perspectiva del empleado en el ámbito sanitario es fundamental para contribuir al bienestar individual de los pacientes, la mejor gestión y satisfacción de los profesionales del sector sanitario y el fortalecimiento del sistema sanitario institucional en general. En este contexto, la presente tesis doctoral tiene como objetivo central contribuir a la comprensión de la cocreación de valor desde la perspectiva de los empleados de servicio en el ámbito de la salud a través de un modelo de antecedentes y consecuencias. Además, se aporta una escala de medición fiable y válida de la cocreación de valor desde la perspectiva del empleado y se proponen implicaciones para la gestión que se derivan de la cocreación de valor en el contexto de los servicios sanitarios. Para lograr este objetivo, se aplicaron metodologías cualitativas y cuantitativas a diferentes muestras de profesionales sanitarios. Se validó empíricamente la escala de medida propuesta para la cocreación de valor del empleado y se confirmó como antecedentes de la cocreación de valor de los empleados la inteligencia emocional, el comportamiento ético y el compromiso laboral, y como consecuencia, la satisfacción laboral. También se validó que la inteligencia emocional y la autoeficacia tienen un efecto directo en el compromiso laboral. Los hallazgos de la tesis contribuyen a la profundización del estudio de la cocreación de valor desde la perspectiva del empleado de servicios, específicamente en un ámbito escasamente analizado como es la sanidad. Se proporciona una alternativa de medición adaptada al ámbito del empleado sanitario y se presentan implicaciones relevantes para la gestión de la cocreación de valor, sus antecedentes y consecuencias. La presente tesis doctoral, por lo tanto, contribuye a la comprensión de la cocreación de valor desde la perspectiva del empleado de servicios en el ámbito de la salud, proporcionando una escala de medición fiable y válida y proponiendo implicaciones para la gestión y futuras líneas de investigación, que se derivan de la cocreación de valor del empleado en el contexto de los servicios sanitarios.
- Published
- 2023
23. Gestión del conocimiento y recursos humanos en los servicios de Extensión Universitaria: trabajo basado en proyectos
- Author
-
Troncoso Piedrahíta, Lilliana María, Oltre Comorera, Victor, and Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
- Subjects
trabajo por proyectos ,gestión del conocimiento ,gestión de recursos humanos ,extensión universitaria ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,educación superior - Abstract
En la sociedad del conocimiento la ventaja competitiva sostenible está directamente relacionada con la creación de conocimiento organizativo y su gestión. La gestión del conocimiento es un reto para las instituciones de educación superior, que aumenta su complejidad en la Extensión Universitaria o Tercera Función, por la adopción del trabajo por proyectos y las formas temporales de colaboración. No obstante, el aumento de estudios sobre la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior en los últimos años, gran parte de estos abordan dos de las tres funciones misionales: enseñanza e investigación, y aquellos que tienen por objeto la Tercera Misión, centran la atención en el emprendimiento universitario, en actividades de transferencia de conocimiento, determinantes y resultados, exponiendo una brecha con relación a la línea social que caracteriza la Extensión Universitaria en América Latina. Con el objetivo de comprender la relación entre gestión de recursos humanos y la gestión del conocimiento en los servicios de Extensión Universitaria en Colombia, desde el enfoque inductivo que identifica la investigación cualitativa, se realizó estudio de carácter exploratorio, bajo la estrategia de estudio de casos múltiple. El análisis de los casos proporcionó una comprensión inicial de la relación entre la gestión de recursos humanos y la gestión del conocimieno, identificando ademas, mecanismos que posibilitan la adopción de prácticas para favorecer la gestión de conocimiento en la Extensión como: insentivos a la participación de docentes, la articulación de grupos de investigación-extensión, la vinculación de estudiantes de diferente nivel de formación, la formación y desarrollo, entre otras. A partir de los hallazgos se puede afirmar que hay pérdida de conocimiento en la Tercera Misión de estas instituciones, así como, la imperante necesidad de adoptar mecanismos para convertir el conocimiento que se produce en conocimiento organizativo, que pueda ser puesto al servicio de la organización en sus diferentes niveles y de la sociedad. De igual forma, las características propias de los proyectos, la temporalidad de los equipos de trabajo, la limitación de estas instituciones para retener personal clave, implican la adopción de diferentes prácticas para lograr una gestión efectiva del conocimiento a partir tanto de la gestión de recursos humanos como en la gestión de los proyectos. El estudio expone la necesidad de continuar investigando con el propósito de comprender los impulsores y limitantes para la gestión del conocimiento en la Tercera Misión, que provienen de las características socio-económicas, políticas y culturales del sector de la educación superior en América Latina. Y profundizar sobre la magnitud del efecto de los grupos investigación que hacen Extensión y la vinculación de estudiantes en diferentes niveles de formación, para la capitalización del conocimiento generado en los proyectos y su gestión para ser apropiado en los diferentes niveles de la institución. Los hallazgos y proposiciones resultantes son de gran valor y pueden considerarse como línea base para futuras investigaciones en las que se debe ampliar el campo de estudio incorporando mayor número de instituciones de educación superior tanto de carácter público como privado y con mayor alcance geográfico. De igual forma prepara el camino para futuros trabajos que superen el nivel exploratorio de esta investigación, llevándolo a un nivel explicativo. Esta tesis doctoral contribuye al campo de conocimiento al ser una temática poco explorada en escenarios diferentes al empresarial; a las Universidades en América Latina, por la escasa investigación existente; y a la Extensión Universitaria al ser un ámbito complejo y en evolución. In the knowledge society, sustainable competitive advantage is directly related to the creation of organizational knowledge and its management. Knowledge management is a challenge for higher education institutions, which increases its complexity in the University Extension or Third Function, due to the adoption of project work and temporary forms of collaboration. However, the increase in studies on knowledge management in higher education institutions in recent years, a large part of these address two of the three missionary functions: teaching and research, and those that have the Third Mission as their objective, focus attention in university entrepreneurship, in knowledge transfer activities, determinants and results, exposing a gap in relation to the social line that characterizes the University Extension in Latin America. In order to understand the relationship between human resource management and knowledge management in the University Extension services in Colombia, from the inductive approach that identifies qualitative research, an exploratory study was carried out, under the multiple case study strategy. The analysis of the cases provided an initial understanding of the relationship between human resource management and knowledge management, also identifying mechanisms that enable the adoption of practices to promote knowledge management in the Extension as: incentives to the participation of teachers, the articulation of research-extension groups, the linking of students of different training levels, training and development, among others. Based on the findings, it can be affirmed that there is a loss of knowledge in the Third Mission of these institutions, as well as the prevailing need to adopt mechanisms to convert the knowledge that is produced into organizational knowledge, which can be put at the service of the organization. at different levels and in society. In the same way, the characteristics of the projects, the temporality of the work teams, the limitation of these institutions to retain key personnel, imply the adoption of different practices to achieve effective knowledge management from both the management of resources human and project management. The study exposes the need to continue research in order to understand the drivers and limitations for knowledge management in the Third Mission, which come from the socio-economic, political and cultural characteristics of the higher education sector in Latin America. And delve into the magnitude of the effect of the research groups that do Extension and the linking of students at different levels of training, for the capitalization of the knowledge generated in the projects and their management, to be appropriate at the different levels of the institution. The resulting findings and propositions are of great value and can be considered as a baseline for future research in which the field of study should be expanded by incorporating a greater number of higher education institutions, both public and private, and with a greater geographical scope. Similarly, it paves the way for future work that goes beyond the exploratory level of this research, taking it to an explanatory level. This doctoral thesis contributes to the field of knowledge as it is a subject little explored in scenarios other than business; to the Universities in Latin America, due to the scarce existing research; and to the University Extension for being a complex and evolving area.
- Published
- 2023
24. Testing explosive bubbles with time-varying volatility: the case of Spanish public debt
- Author
-
Vicente Esteve and María A. Prats
- Subjects
time-varying volatility ,HG Finance ,explosive autoregression ,rational bubble ,public debt ,J Political Science ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,HJ Public Finance ,right-tailed unit root testing ,Finance - Abstract
In this paper the dynamics of the Spanish public debt-GDP ratio is analysed during the period 1850–2021. We use recent procedures to test for explosive bubbles in the presence under time- varying volatility (Harvey et al., 2016; Harvey et al., 2019, 2020; Kurozumi et al., 2022) in order to test the explosive behavior of Spanish public debt over this long period. We extend previous analysis of Esteve and Prats (2022) where assume constant unconditional volatility in the underlying error process.
- Published
- 2023
25. Efecto de la gestión de la calidad sobre la ambidestreza organizativa. Un estudio cuantitativo en la industria agroalimentaria ecológica española
- Author
-
Burbano Florez, Leydy Viviana, Lloria Aramburo, María Begoña, and Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
- Subjects
gestión de la calidad ,ambidestreza organizativa ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,cultura ambidiestra - Abstract
La presente investigación se centra es tres áreas: la gestión de la calidad, la cultura organizativa y la ambidestreza. El objetivo general es analizar el efecto directo de las prácticas y principios de gestión de calidad sobre la ambidestreza organizativa, así como la influencia de la cultura ambidiestra como variable mediadora. La gestión de calidad es un área asentada en la literatura. En nuestro caso, atendemos a cuatro dimensiones: procesos, personas, clientes y proveedores. La ambidestreza es la cualidad que poseen algunas organizaciones para desarrollar nuevos recursos y competencias y, al mismo tiempo, hacer un uso eficiente de los mismos. Por último, la cultura ambidiestra es un tipo de cultura basada en valores que insiste tanto en la experimentación, la creatividad, la flexibilidad, etc. como en el control, la disciplina, la precisión, etc. A partir de estas tres variables hemos diseñado un modelo teórico novedoso que relaciona directamente la gestión de calidad y la ambidestreza, con el objeto de estudiar también el efecto mediador de la cultura ambidiestra. Este modelo se ha contrastado en un estudio de naturaleza cuantitativa y en empresas del sector de la industria agroalimentaria ecológica española.
- Published
- 2023
26. Papel de los sistemas de control de gestión en el éxito de la trasformación digital: influencia en las capacidades dinámicas digitales
- Author
-
Berbel Vera, Jose, Ripoll Feliu, Vicente M., González Sánchez, María Beatriz, and Departament de Comptabilitat
- Subjects
digital dynamic capabilities ,digital transformation ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,management control systems - Abstract
La rápida evolución de las tecnologías de la información (TI) y sus aplicaciones empresariales está obligando a las organizaciones a realizar esfuerzos constantes para seguir siendo competitivas. La nueva economía digital, así como el entorno disruptivo y cambiante en el que operan las empresas, fuerza a los directivos a priorizar estratégicamente procesos de adaptación y transformación, replanteando su perspectiva estratégica más allá de la implantación de nuevas tecnologías (Rogers, 2016), para provocar un cambio profundo en toda la organización. Este proceso es conocido, aunque no siempre es bien entendido, como transformación digital (TD). La TD modifica el alcance y la velocidad del lanzamiento al mercado de nuevos productos y servicios, redefine procesos (Hess et al., 2016) y favorece la aparición de nuevos modelos de negocio que plantean grandes oportunidades y amenazas para los responsables de la toma de decisiones. Se trata de un proceso continuo que requiere identificar y promover permanentemente capacidades digitales específicas, requeridas en el entorno tecnológico actual, caracterizado por su gran dinamismo. La literatura sobre TI ha contribuido ampliamente a los procesos de gestión y administración con numerosos estudios que analizan cómo el impacto de la tecnología ayuda a mejorar el negocio, los procedimientos y, en definitiva, el proceso de toma de decisiones en la organización (Appelbaum et al., 2017). Sin embargo, hay poca o ninguna iniciativa de investigación centrada en la óptica de los sistemas de control de gestión (SCG) y su influencia en el proceso de TD de la empresa. Dado que la TD no es una cuestión exclusiva de digitalización, este proyecto de investigación aborda el fenómeno desde una perspectiva multidisciplinar que examina cómo los SCG pueden favorecer, en mayor o menor medida, la culminación con éxito de un proceso de TD que permitirá a las organizaciones seguir siendo competitivas en la era digital. La presente tesis pone el foco, por tanto, en los responsables de control de gestión. Un cometido compartido con el equipo directivo que deberá dotarse de talento multidisciplinar. Así, este proyecto combina literatura de diferentes áreas de conocimiento: sistema de información (SI), SCG desde la óptica del marco teórico de las palancas de Simons (1995), y capacidades dinámicas con el objetivo de proponer un modelo que esclarezca el papel clave del control de gestión en la TD de las organizaciones. Los recursos necesarios para mantener o ampliar la posición competitiva de las empresas es un tema ampliamente investigado. Desde una visión basada en la teoría de los recursos y capacidades, Barney (1991) señala las siguientes condiciones para que los recursos de los que se proveen las empresas sean fuente de ventaja competitiva sostenible, que deben ser: valiosos, raros, difíciles de imitar y no sustituibles. Por otro lado, asumiendo el conocimiento como uno de los recursos estratégicos más importantes para las empresas, la Knowledge based view o teoría basada en el conocimiento (Grant, 1996), ayuda a explicar el efecto de este en la coordinación interna de la empresa, en la estructura organizativa, en el papel de la dirección y en la localización de los derechos de decisión, en los límites de la empresa y la innovación. Sin embargo, dada la naturaleza disruptiva de la digitalización, Warner y Wagër (2019) postulan que el marco de la teoría de las capacidades dinámicas es una "lente poderosa para examinar la transformación digital" (p. 327) y adaptan este marco a un contexto digital del que el presente proyecto incorpora el concepto de capacidades dinámicas digitales (DDC). Las capacidades dinámicas permitan crear, implantar y transformar rápidamente los modelos de negocio para seguir siendo competitivos en la emergente economía digital (Karimi y Walter, 2015). Aunque ya existen algunas investigaciones sobre cómo crear o construir estas capacidades dinámicas (Teece, 2007), todavía son escasos los estudios que analizan las diferentes habilidades, procesos, procedimientos y sistemas que apoyan su desarrollo. Por todo ello, tomando conciencia de la contribución que los directivos y sus sistemas de control pueden hacer en este proceso de cambio estratégico, el objetivo de este proyecto de investigación es evaluar el impacto de los SCG en la TD de las organizaciones, es decir, analizar su influencia tanto para promover las CDD, como sobre el efecto positivo de estas en el rendimiento del proceso de TD (en adelante REN). El reto para los líderes empresariales que se enfrentan a la TD es importante (Hess et al. 2016). Deben ser capaces, en primer lugar, de replantearse el liderazgo de su puesto, cuestionándose si están preparados para asumir la responsabilidad de la TD integrando las nuevas tareas y funciones requeridas para un proceso con características específicas. En segundo lugar, deberían identificar y ser capaces de medir tanto el nivel actual de las mencionadas CDD en la empresa como su nivel óptimo para tener éxito en el proceso. También deberían apoyar la existencia de valores digitales, ya que pueden favorecer el cambio y el desarrollo de las capacidades digitales necesarias. Por último, deben diseñar e implantar los SCG adecuados que faciliten la consecución de los objetivos de la organización en un contexto de TD, ayudando a fomentar la mejora de las CDD y el aumento de su impacto en el rendimiento del proceso.
- Published
- 2023
27. La riqueza socioemocional: resiliencia y desempeño en la empresa familiar
- Author
-
Reina Gutiérrez, Walther, Pla Barber, José, Villar García, Cristina, and Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
- Subjects
resiliencia ,modelo estructural ,desempeño ,empresa familiar ,SEW ,riqueza socioemocional ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,escala de medida - Abstract
El estudio de la relación: Riqueza Socioemocional (SEW) - Desempeño de la organización ha crecido significativamente, sin embargo, los hallazgos empíricos presentan diversas controversias, suscitando recientemente el interés de los académicos por identificar constructos mediadores que expliquen los efectos indirectos que SEW puede generar sobre el desempeño. Dada la coyuntura económica mundial y que aún es escaso el conocimiento sobre la forma en que SEW desencadena cambios en los niveles de desempeño de la firma, la presente tesis propone un nuevo mediador en tal relación: la resiliencia. Para ello, se emplea una estrategia sistematizada en tres estudios. El primero centrado en el diseño de un modelo conceptual del SEW usando revisión sistemática de literatura. El segundo desarrolla y valida psicométricamente una escala original de SEW. El tercero contrasta empíricamente las relaciones estructurales entre SEW – resiliencia – desempeño. Los resultados permiten derivar un modelo conceptual de SEW compuesto por 10 dimensiones específicas y una general, que posteriormente es validado psicométricamente y genera una nueva medida integral del SEW de ocho dimensiones y 27 ítems. Con este último, se confirmó la relación indirecta/positiva entre SEW y desempeño social, mediada por la resiliencia de los miembros de la familia, y la relación indirecta/positiva entre SEW y desempeño económico, mediada por la resiliencia y el desempeño social. The study of the relationship: Socio-Emotional Wealth (SEW) - Organizational Performance has grown significantly, however, the empirical findings present various controversies, recently arousing the interest of academics to identify mediating constructs that explain the indirect effects that SEW can generate. about performance. Given the global economic situation and the fact that knowledge about how SEW triggers changes in the firm's performance levels is still scarce, this thesis proposes a new mediator in such a relationship: resilience. For this, a systematized strategy is used in three studies. The first focused on the design of a conceptual model of SEW using a systematic literature review. The second develops and psychometrically validates an original SEW scale. The third empirically contrasts the structural relationships between SEW – resilience – performance. The results allow us to derive a conceptual model of SEW made up of 10 specific dimensions and one general, which is subsequently validated psychometrically and generates a new comprehensive measure of SEW with eight dimensions and 27 items. With the latter, the indirect/positive relationship between SEW and social performance, mediated by the resilience of family members, and the indirect/positive relationship between SEW and economic performance, mediated by resilience and social performance, were confirmed.
- Published
- 2023
28. Digital content marketing in B2B contexts: The drivers of engagement and electronic word of mouth communication at international trade shows
- Author
-
Geldres Weiss, Skania Laura, Küster Boluda, Inés, Vila López, Natalia, and Departament de Comercialització i Investigació de Mercats
- Subjects
content analysis ,social media ,value co-creation practices ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,business-to-business (B2B) ,international trade shows ,covid-19 ,electronic word of mouth (eWOM) ,message features ,countries ,digital content marketing ,content strategies ,presence and amount of emojis ,engagement - Abstract
El potencial que representan las redes sociales como una herramienta de marketing es indiscutible, permiten compartir información, construir redes, e influir en consumidores y marcas. Aún más, las redes sociales contribuyen al engagement empresa a empresa (B2B por sus siglas en inglés), ofreciendo un entorno perfecto para su desarrollo. En este sentido, la literatura en marketing ha reconocido la utilidad de las redes sociales en la promoción de ferias comerciales internacionales (ITS por sus siglas en inglés) empresa a empresa. Adicionalmente, en tiempos de crisis como lo es el COVID-19, la comunicación es uno de los principales desafíos en la gestión de emergencias, y las redes sociales son un tema clave en este contexto. Para la esfera del marketing B2B, las ferias comerciales internacionales son eventos esenciales y relevantes para el desarrollo del engagement, reconocidas como vehículos ideales para presentar a las empresas oportunidades de venta, fortalecer contactos, mantener la imagen de marca y acceder a nuevos mercados. Adicionalmente, son valiosas para establecer relaciones en nuevos países. A pesar de la relevancia de estos eventos, existe un llamado para realizar más investigación en contextos B2B, específicamente estudios que utilicen la analítica para llegar a conclusiones significativas. En las redes sociales, por una parte, el engagement es un constructo esencial para su investigación, dada la naturaleza influyente de estas redes. Desde una visión general, el engagement está formado por tres componentes: cognitivo, emocional y conductual, que pueden traducirse al contexto virtual bajo otras denominaciones. Esta perspectiva permite analizar el engagement “virtual” como un constructo multidimensional formado por el compromiso, la viralidad, y la popularidad. Por otra parte, la comunicación electrónica boca a boca (eWOM por sus siglas en inglés) es un constructo de marketing que influye en el comportamiento del consumidor y es un resultado del proceso de comunicación en las redes sociales. Este constructo se ha definido recientemente en la literatura como una comunicación generada por el consumidor que emplea herramientas digitales y está dirigida principalmente a otros consumidores. La comunicación eWOM permite intercambios multidireccionales de información entre comunicadores y receptores, con una velocidad de difusión sin precedentes. En las redes sociales, la actitud hacia la información es uno de los impulsores claves del eWOM. Así, en este ámbito, donde el marketing de contenido digital crea, comunica, distribuye e intercambia contenido que tiene valor para las partes interesadas, las empresas utilizan las redes sociales para generar resultados de marketing positivos. En este sentido, la literatura ha señalado que las redes sociales son un tema que requiere investigación académica continua, dado el poder que tienen. Sin embargo, existe un número limitado de investigaciones que estudian empíricamente la adopción, el uso y el efecto de las redes sociales en el contexto descrito. Considerando el engagement y el eWOM como resultados del proceso de comunicación en línea en contextos de redes sociales, la presente tesis doctoral pretende conocer sus predictores en contextos internacionales B2B. Al mismo tiempo, espera contribuir teórica y empíricamente al conocimiento científico en el campo del marketing de contenido digital, aportando hallazgos relacionados con la adopción, el uso y el efecto de las redes sociales, y contribuyendo a una mayor comprensión acerca del cómo se pueden utilizar las redes sociales para promover el engagement y el eWOM. En este contexto, el objetivo general de la presente tesis doctoral es “identificar los impulsores del engagement y de la comunicación electrónica boca a boca, en el marketing de contenido digital en contextos internacionales B2B”. Para alcanzar el objetivo general, por un lado, se plantean tres metas globales. Primero identificar cuáles son las variables claves que impulsan el engagement y el eWOM en contextos internacionales B2B, segundo estudiar la influencia de estas variables sobre el engagement y el eWOM, y tercero, y en último lugar, singularizar las implicaciones gerenciales. Junto a ello, se plantea una estrategia de investigación para lograr el objetivo general y las tres metas globales. La estrategia de investigación comprende tres estudios con objetivos específicos. Con las premisas anteriores y la revisión de la literatura, se plantean las variables a considerar en los estudios. Las variables dependientes analizadas fueron el engagement y el volumen de eWOM. Las variables independientes analizadas fueron las prácticas de co-creación de valor, las estrategias de contenido, las características de los mensajes, el marco del tiempo, la presencia de emojis, la cantidad de emojis, y los países. Más específicamente: Primero, el engagement es un constructo esencial en la investigación de las redes sociales. De acuerdo con la literatura, son necesarios más estudios que analicen la relación entre el engagement y la creación conjunta de valor en contextos B2B. Así, se seleccionó el engagement como la variable dependiente a explicar en el primer estudio. El engagement está formado por tres componentes: cognitivo, emocional y conductual. Esta perspectiva permite dividir el engagement en un constructo multidimensional formado por la popularidad, el compromiso, y la viralidad. Estas dimensiones fueron operacionalizadas de acuerdo con los siguientes criterios: (i) popularidad, medida a través del número de favoritos en los tuits; (ii) compromiso, medido a través del número de comentarios en los tuits; y (iii) viralidad, medida a través del número de retuits en las publicaciones. Segundo, el eWOM es un constructo de marketing y es uno de los resultados del proceso de comunicación en redes sociales como Twitter, que influye en el comportamiento del consumidor. Además, la literatura destaca la capacidad del eWOM para interactuar con múltiples culturas y sociedades. Específicamente, en las redes sociales la actitud hacia la información es uno de los impulsores claves del eWOM que influye en las intenciones de compra de los consumidores. Aún más, algunos autores examinaron el impacto del eWOM en las ventas y concluyeron que el volumen de eWOM tiene un impacto más fuerte que la valencia del eWOM. Así, se seleccionó el volumen de eWOM como la variable a explicar, en el segundo y el tercer estudio. El eWOM fue operacionalizado a través del volumen de retuits en Twitter. Tercero, las prácticas de co-creación de valor han sido mencionadas en la literatura como un tema emergente. Existen hasta la fecha pocos estudios sobre la relación entre las prácticas de creación conjunta de valor y el engagement en las redes sociales. Las convocatorias de investigación están relacionadas con la necesidad de más investigación especialmente en el contexto B2B. Dado lo anterior, el primer estudio analizó en qué medida las prácticas de co-creación de valor en las redes sociales influyen en el engagement en un contexto B2B. Así, se seleccionaron las prácticas de co-creación de valor como las variables independientes del primer estudio. A medida que las personas y las marcas interactúan y se involucran, se generan las prácticas de co-creación de valor, y sus experiencias se convierten en la nueva base de creación conjunta de valor. El proceso de creación conjunta de valor es facilitado por las redes sociales, debido a que estas empoderan a las personas fuera de las empresas, ofreciendo un escenario perfecto para el desarrollo de la co-creación de valor. Más específicamente, por una lado, las prácticas de vinculación definidas en la literatura son las prácticas de co-diagnóstico, co-ideación y co-evaluación: (i) las prácticas de co-diagnóstico están relacionadas con recolectar y organizar información para uso colaborativo (en el primer estudio no existieron tuits clasificados en esta categoría); (ii) las prácticas de co-ideación están relacionadas con generar y sugerir ideas (comunicar, compartir, e involucrar la generación y sugerencia de ideas); y (iii) las prácticas de co-evaluación están relacionadas con comentar y seleccionar ideas. Por otro lado, las prácticas de materialización definidas en la literatura son las prácticas de co-diseño, de pruebas conjuntas y co-lanzamiento: (i) las prácticas de co-diseño están orientadas a desarrollar conceptos y conocimientos; (ii) las prácticas de pruebas conjuntas están orientadas a probar prototipos, mejorar la oferta, y dar retroalimentación; y (iii) las prácticas de co-lanzamiento están orientadas a crear y gestionar información, publicidad, marketing y difusión de información. Cuarto, las estrategias de contenido de las redes sociales juegan un papel clave en la promoción de eWOM. Las convocatorias de investigación están relacionadas con la necesidad de conocer las estrategias de contenido más efectivas con respecto a diferentes plataformas e industrias. Se destaca que es relevante que las empresas desarrollen estrategias de marketing de contenidos digitales, considerando que los compradores B2B dependen de la información de internet en la primera etapa del proceso de compra. Así, se seleccionaron las estrategias de contenido como una de las variables independientes del segundo estudio. Dado lo anterior, el segundo estudio analizó en qué medida las estrategias de contenido influyen en el volumen de eWOM en un contexto B2B. De acuerdo con la revisión de la literatura, las estrategias de contenido de las redes sociales pueden clasificarse en (i) estrategias informativas, (ii) estrategias transformacionales, (iii) estrategias interactivas, y (iv) estrategias promocionales. Más específicamente: las (i) estrategias informativas están relacionadas con: (a) temas de atributos del producto, y (b) temas de conocimiento del producto o servicio; (ii) las estrategias transformacionales están relacionadas con: (a) temas sentimentales, (b) temas de apego a la marca, y (c) temas experienciales; (iii) las estrategias interactivas están relacionadas con: (a) temas de participación del consumidor, y (b) temas de la relación con el cliente; y (iv) las estrategias promocionales están relacionadas con: (a) temas de promociones no monetarias, y (b) temas de promociones monetarias. Quinto, las características de los mensajes permiten analizar el contenido de los mensajes de las redes sociales. En este sentido, las convocatorias de investigación están relacionadas con el tipo de contenido (textual, basado en imagen/video) que prefieren los consumidores en contextos particulares. Además, en la literatura se ha solicitado más investigación sobre el impacto de las características de los mensajes de las redes sociales en el engagement, en diversos contextos y plataformas de redes sociales. Así, se seleccionaron las características del mensaje como una de las variables independientes del segundo estudio. Dado lo anterior, el segundo estudio analizó en qué medida las características del mensaje influyen en el volumen de eWOM en un contexto B2B. De acuerdo con la revisión de la literatura, las características de los mensajes de las redes sociales pueden clasificarse en: (i) características interactivas, (ii) características textuales, y (iii) características visuales. Más específicamente, las (i) características interactivas están relacionadas con: (a) los hashtags, y (b) las menciones; (ii) las características textuales están relacionas con: (a) la solicitud de retuit, y (b) la presencia de la palabra 'por favor'; y (iii) las características visuales están relacionadas con: (a) la foto, y (b) el video. Sexto, el marco del tiempo ha sido definido en la literatura como el momento en que se publican los mensajes. Esta variable está relacionada con la relevancia que tienen las redes sociales en la gestión de crisis, momento en que la comunicación es un desafío. El COVID-19 es un caso único por la velocidad con la que se ha extendido por todo el mundo y por los estragos que ha causado en el contexto empresarial internacional. Las convocatorias de investigación están relacionadas con la necesidad de investigación acerca de los impactos del COVID-19 en el contexto empresarial internacional, y en general investigación teórica y empírica acerca del impacto del COVID-19. Así, se seleccionó el marco del tiempo como una de las variables independientes en el segundo y tercer estudio. Dado lo anterior, el segundo y tercer estudio analizaron en qué medida el marco del tiempo en las redes sociales influyen en el volumen de eWOM en un contexto B2B. Séptimo, la presencia de emojis juega un papel importante en las interacciones sociales, tanto para iniciar una interacción como para mantenerla, y puede aportar claridad a los mensajes de texto, reduciendo la ambigüedad. Además, se pueden usar emojis específicos con clientes insatisfechos. Los emojis son símbolos visuales y formas estáticas, con un Unicode propio que incluyen expresiones faciales, emociones, plantas, animales, actividades, conceptos abstractos, objetos, entre otros. Los emojis se usan con frecuencia, aumentan el engagement como estímulo visual, complementan o reemplazan el lenguaje escrito, como lenguaje trasciende fronteras y es el lenguaje con mayor crecimiento a nivel global. La literatura solicita más investigación sobre el uso de emojis en la comunicación del mundo real en diferentes contextos. Así, se seleccionó la presencia de emojis como una de las variables independientes del tercer estudio, por lo tanto, se codificó la presencia o la ausencia de emojis en cada tuit. Dado lo anterior, el tercer estudio analizó en qué medida la presencia de emojis en los tuits, influye en el volumen de eWOM en un contexto B2B. Octavo, una mayor cantidad de emojis aumenta el engagement como estímulo visual. La cantidad de emojis se relaciona con la intención de compra, con el volumen de eWOM en Twitter y con la atención que se le brinda a un mensaje. Desde un punto de vista general, se ha encontrado que una mayor cantidad de emojis aumenta el engagement como estímulo visual. La convocatoria de investigación descrita en la literatura está relacionada con la necesidad de más investigación sobre los efectos que pueden tener diferentes cantidades de emojis en un mensaje dado que la cantidad de emojis influye positivamente en el volumen de eWOM en Twitter. Así, se seleccionó la cantidad de emojis como una de las variables independientes del tercer estudio. Dado lo anterior el tercer estudio analizó en qué medida la cantidad de emojis en los mensajes en las redes sociales influye en el volumen de eWOM en un contexto B2B. Noveno, los países fueron considerados como una variable de interés porque en el ámbito de los negocios la cultura podría influir en el uso de las redes sociales por parte de las empresas. Además, los emojis como lenguaje son una práctica global que trasciende fronteras. Varios autores han discutido la capacidad del eWOM para interactuar con múltiples culturas y sociedades. La convocatoria de investigación está relacionada con la identificación de diferencias entre los países en el uso de las redes sociales. Así, se seleccionaron los países como una de las variables independientes del tercer estudio. Dado lo anterior, el tercer estudio analizó si existen diferencias entre los países en cuanto a la presencia de emojis, el número de emojis, el marco de tiempo y el volumen de eWOM, en un contexto B2B. Considerando lo antes mencionado, la presente tesis doctoral a través de su estrategia de investigación aborda el objetivo general, las variables descritas con anterioridad, y las convocatorias de investigación descritas en la literatura, a través de tres estudios empíricos que abordan los siguientes objetivos específicos: Los objetivos del primer estudio se enfocaron en identificar: (1) si las prácticas de vinculación (co-diagnóstico, co-ideación y co-evaluación) influyen en el engagement; (2) si las prácticas de materialización (co-diseño, pruebas conjuntas y co-lanzamiento) influyen en el engagement; y (3) si existen diferencias entre las prácticas de vinculación y las prácticas de materialización en cuanto a la producción de engagement, en un contexto internacional B2B. Los objetivos del segundo estudio se enfocaron en identificar: (1) si las estrategias de contenido de las redes sociales influyen en el volumen de eWOM; (2) si las características de los mensajes de las redes sociales influyen en el volumen de eWOM; y (3) si el periodo de tiempo (fecha de publicación Ex-Ante COVID-19 o fecha de publicación Ex-Post COVID-19) influye en el volumen de eWOM, en un contexto internacional B2B. Los objetivos del tercer estudio se enfocaron en identificar: (1) si la presencia de emojis, la cantidad de emojis, y el periodo de tiempo (fecha de publicación Ex-Ante COVID-19 o fecha de publicación Ex-Post COVID-19) influyen en el volumen de eWOM; y (2) si existen diferencias entre los países en términos de presencia de emojis, cantidad de emojis, marco del tiempo, y volumen de eWOM, en contextos internacionales B2B en 5 países. MÉTODO En términos generales, para lograr los objetivos planteados, la metodología consideró principalmente: (1) el uso de una metodología no experimental; (2) la red social Twitter y el tuit como unidad de análisis; (3) como contexto B2B, las ferias comerciales internacionales especializadas en alimentos y bebidas; (4) el análisis de contenido para entender la comunicación en Twitter; (5) la Prueba de Kolmogorov-Smirnov para verificar la distribución de los datos; (6) la Prueba de Kruskal Wallis para verificar si existen diferencias significativas entre los grupos de datos; y (7) el Análisis de Regresión con Escalamiento Óptimo (CATREG) para cada variable dependiente, para contrastar las hipótesis considerando un nivel de significancia estadística de p-valor
- Published
- 2023
29. The influence of negative emotions on brand trust and intention to share cause-related posts: A neuroscientific study
- Author
-
Enrique Bigné, Carla Ruiz-Mafé, and Alberto Badenes-Rocha
- Subjects
Marketing ,CSR attributions ,facial coding ,Instagram ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,emotions ,eye tracking ,brand feedback - Abstract
Negative user-generated content provides cues that warn other consumers to avoid using a particular product or service. This study explores whether brand feedback can counteract consumer backlash to a given company’s cause-related marketing, with a particular focus on how visual attention can moderate negative emotions. Hypotheses based on the Appraisal-Tendency Framework and commitment-trust theory were tested using neurophysiological tools (eye tracking and facial coding) and self-reported measures. The findings suggest that emotions with similar valence and arousal levels cause differing trust perceptions and consumer behavioral responses (sharing intentions), based on the presence or absence of brand feedback. Brand feedback diminishes customers’ visual attention to negative comments in cause-related marketing posts. Consumers’ visual attention to negative comments on a given brand’s cause-related posts, reduces brand trust and its influence on sharing intentions. The findings contribute to the literature by describing mechanisms through which brand feedback influences brand outcomes.
- Published
- 2023
30. Turismo musical: conceptualización e implicaciones territoriales. Un análisis exploratorio de los procesos de coordinación turístico-musicales de la Comunitat Valenciana
- Author
-
Simó Tomás, Paula, Nácher Escriche, José María, Rausell Köster, Pau, and Departament d'Economia Aplicada
- Subjects
turismo musical ,music tourism ,economía de la música ,desarrollo territorial ,turismo ,music cities ,turismo creativo ,economía de la cultura ,tourism development ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,desarrollo ,economía del desarrollo - Abstract
Some important territories in Central countries have been offering high-value musical activities to their residents for the last two decades, which also attract visitors and therefore generate tourism. In order to address the conceptualization of musical tourism as a general objective, the thesis conducts an in-depth review of the literature and proposes an initial social, economic, and territorial analysis of music and its international evolution, as well as in Spain, where tourism activity constitutes a possible higher evolution for music and requires a local network with coordination relationships between public and private agents. However, there is little empirical evidence and academic literature on the public-private coordination processes involved in the supply of musical tourism experiences and packages, and on the effects and impacts on the urban economy and territorial development. The theoretical framework presented establishes a value chain for the music industry, whose final phase, live performances, allows for the gathering of local and visitor demand and makes possible a broad repertoire of positive effects for users and for local production and employment, adding to the territories, where applicable, an injection of income through tourism and an external reputation effect through an urban brand associated with music. The theoretical framework also predicts the possibility that coordination processes between agents clustered in space initiate a sequence of clustering and highly competitive specializations and therefore local development. In this sense, the thesis includes an ad hoc design of methodological solutions, qualitative (focus groups and in-depth interviews with tourism and music agents) and quantitative (construction of composite indicators of tourism and musical specialization), in order to detect real coordination processes between agents from both sectors, tourism and music, in the Valencian Region and its potential destinations regarding the supply of tourist-musical experiences. Some important territories in Central countries have been offering high-value musical activities to their residents for the last two decades, which also attract visitors and therefore generate tourism. In order to address the conceptualization of musical tourism as a general objective, the thesis conducts an in-depth review of the literature and proposes an initial social, economic, and territorial analysis of music and its international evolution, as well as in Spain, where tourism activity constitutes a possible higher evolution for music and requires a local network with coordination relationships between public and private agents. However, there is little empirical evidence and academic literature on the public-private coordination processes involved in the supply of musical tourism experiences and packages, and on the effects and impacts on the urban economy and territorial development. The theoretical framework presented establishes a value chain for the music industry, whose final phase, live performances, allows for the gathering of local and visitor demand and makes possible a broad repertoire of positive effects for users and for local production and employment, adding to the territories, where applicable, an injection of income through tourism and an external reputation effect through an urban brand associated with music. The theoretical framework also predicts the possibility that coordination processes between agents clustered in space initiate a sequence of clustering and highly competitive specializations and therefore local development. In this sense, the thesis includes an ad hoc design of methodological solutions, qualitative (focus groups and in-depth interviews with tourism and music agents) and quantitative (construction of composite indicators of tourism and musical specialization), in order to detect real coordination processes between agents from both sectors, tourism and music, in the Valencian Region and its potential destinations regarding the supply of tourist-musical experiences.
- Published
- 2023
31. La percepción de sostenibilidad y el doble enfoque del eWOM receptor-emisor en el proceso de construcción del capital de marca de un destino turístico
- Author
-
Villarroel Puma, Marco Fernando, Moliner Velázquez, Beatriz, Berenguer Contrí, Gloria, and Departament de Comercialització i Investigació de Mercats
- Subjects
capital de marca ,eWOM receptor ,sostenibilidad ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,eWOM emisor - Abstract
Las empresas turísticas y los gestores de destinos se enfrentan a importantes retos estratégicos relacionados con el papel de la sostenibilidad en las decisiones de los consumidores. En este contexto, esta Tesis Doctoral persigue analizar el impacto de la percepción de la sostenibilidad en su triple consideración (económica, sociocultural y ambiental) y del eWOM recibido en la construcción del capital de marca de un destino turístico emergente, así como su repercusión en la cadena de respuestas expresadas en términos de valor percibido, satisfacción, intención de revisita y eWOM emitido. Para lograr este objetivo general se plantearon 12 objetivos específicos que se agrupan en cuatro grupos: En el primer grupo, se identifica: las características de los turistas, el tipo de viaje y el posicionamiento de marca. En el segundo grupo, se analiza la sostenibilidad, el eWOM recibido, y la familiaridad como variable moderadora, y su efecto en la notoriedad y la imagen. En el grupo tres, se valida una medida multidimensional para la imagen de marca y otra para el valor percibido. Por último, se evalúa las interrelaciones entre las dimensiones del capital de marca perceptual y su influencia en el valor percibido y la satisfacción del turista. Esta Tesis Doctoral está estructura en 4 capítulos El primero capítulo recoge una revisión de la literatura en materia de sostenibilidad y capital de marca de los destinos turísticos. Se inicia con un análisis exhaustivo sobre los diferentes enfoques de estudio y sobre el concepto de destino turístico desde varias perspectivas. Seguidamente, se revisan los estudios que han propuesto modelos de capital de marca de un destino turístico basados en el consumidor. Por último, se presenta una propuesta de agrupación de determinantes del capital de marca abordados en la literatura. El segundo capítulo presenta y fundamenta la propuesta de un modelo conceptual que permite determinar los efectos de la sostenibilidad sobre el capital de marca del destino, reflejar la complejidad y multidimensionalidad de ambos conceptos e incluir el doble enfoque receptor-emisor de la conducta de eWOM. Planteados los objetivos de la investigación y considerando la doble dimensionalidad del capital de marca (perceptual y de respuesta), se formulan 27 hipótesis sobre los efectos de los antecedentes del capital de marca y su relación con la cadena calidad-valor-satisfacción-lealtad. Para verificarlas, se diseña una investigación cuantitativa basada en un cuestionario estructurado, el cual se aplicó a turistas localizados en el destino Santa Ana de Cotacachi, Ecuador. A través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, se obtuvo una muestra de 414 sujetos. El tercer capítulo presenta los resultados de la investigación empírica. Se realizan análisis descriptivos para perfilar la muestra y profundizar en el posicionamiento de la marca Pueblo Mágico-Cotacachi, la percepción de sostenibilidad de este destino y el comportamiento eWOM de los turistas. Para contrastar las hipótesis planteadas, se presentan los resultados del modelo de ecuaciones estructurales estimado mediante la técnica de Partial Least Square PLS-SEM. Por último, el cuarto capítulo cierra la Tesis Doctoral con la exposición de las conclusiones teóricas y empíricas obtenidas. Se incluyen reflexiones sobre las implicaciones de los resultados para la gestión del marketing de los destinos turísticos y para la literatura académica. Finalmente, se presentan las limitaciones y las futuras líneas de investigación para avanzar en el estudio de la sostenibilidad y su influencia en el capital de marca de los destinos. Tourism companies and destination managers face important strategic challenges related to the role of sustainability in consumer decisions. In this context, this Doctoral Thesis aims to analyze the impact of the perception of sustainability in its triple consideration (economic, sociocultural and environmental) and the eWOM received in the construction of the brand capital of an emerging tourist destination, as well as its impact on the chain of responses expressed in terms of perceived value, satisfaction, return visit intention and eWOM emitted. In order to achieve this general objective, 12 specific objectives were proposed, which are grouped into four groups: In the first group, the characteristics of the tourists, the type of trip and the brand positioning are identified. In the second group, sustainability, the eWOM received, and familiarity as a moderating variable, and its effect on notoriety and image, are analyzed. In group three, a multidimensional measure is validated for the brand image and another for the perceived value. Finally, the interrelationships between the dimensions of perceptual brand capital and its influence on perceived value and tourist satisfaction are evaluated. This Doctoral Thesis is structured in 4 chapters The first chapter contains a review of the literature on sustainability and brand capital of tourist destinations. It begins with an exhaustive analysis of the different study approaches and the concept of tourist destination from various perspectives. Next, the studies that have proposed consumer-based models of brand capital of a tourist destination are reviewed. Finally, a proposal for the grouping of determinants of brand capital addressed in the literature is presented. The second chapter presents and substantiates the proposal of a conceptual model that allows determining the effects of sustainability on the brand capital of the destination, reflecting the complexity and multidimensionality of both concepts and including the double receptor-emitter approach to eWOM behavior. Having established the objectives of the research and considering the double dimensionality of brand capital (perceptual and response), 27 hypotheses are formulated about the effects of brand capital antecedents and its relationship with the quality-value-satisfaction-loyalty chain. To verify them, a quantitative investigation is designed based on a structured questionnaire, which was applied to tourists located in the destination of Santa Ana de Cotacachi, Ecuador. Through non-probabilistic convenience sampling, a sample of 414 subjects was obtained. The third chapter presents the results of the empirical research. Descriptive analyzes are carried out to refine the sample and deepen the positioning of the Pueblo Mágico-Cotacachi brand, the perception of sustainability of this destination and the eWOM behavior of tourists. To test the hypotheses, the results of the structural equation model estimated using the Partial Least Square PLS-SEM technique are presented. Finally, the fourth chapter closes the Doctoral Thesis with the exposition of the theoretical and empirical conclusions obtained. Reflections on the implications of the results for the management of the marketing of tourist destinations and for the academic literature are included. Finally, the limitations and future lines of research are presented to advance in the study of sustainability and its influence on the brand capital of destinations.
- Published
- 2023
32. Engagement in entrepreneurship after business failure. Do formal institutions and culture matter?
- Author
-
Sebastián Uriarte, Jorge Espinoza-Benavides, and Domingo Ribeiro-Soriano
- Subjects
business failure ,Management of Technology and Innovation ,multilevel analysis ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,entrepreneurship engagement ,global entrepreneurship monitor ,institutional theory ,Management Information Systems - Abstract
Despite the extensive literature on the relationship between entrepreneurship and institutions, there is limited knowledge of the relationship between institutions and engagement after failure. This study compares the entrepreneurial engagement of entrepreneurs who have recently experienced failure and individuals without entrepreneurial experience, emphasizing the interaction of government policies and programmes (formal institutions) and individualistic/collectivist cultures (informal institutions) with business failure and its impact on entrepreneurial engagement. We test our hypotheses using multilevel analysis on a large cross-sectional sample that combines individual-level data from the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) database with country-level data from 49 economies. We provide evidence of selection bias for the entrepreneurial engagement of entrepreneurs after failures and of the role of culture as a significant aspect of re-entry into entrepreneurship. Therefore, our evidence helps reinforce the view that postfailure entrepreneurs are a special group of entrepreneurs and validates the contribution of institutional economic theory in explaining this phenomenon, especially the key role of informal institutions.
- Published
- 2023
33. Estrategias de gestión del valor añadido en las recesiones económicas: Análisis configuracional en las empresas de la industria cárnica española
- Author
-
Castelló Sirvent, Fernando, Safón Cano, Vicente, and Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
- Subjects
estrategias turnaround ,resiliencia empresarial ,valor añadido ,gestión de crisis ,fsQCA ,análisis configuracional ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,recesión económica ,stakeholders - Abstract
El objetivo de esta tesis doctoral es analizar las estrategias de gestión y recuperación de valor añadido en las recesiones económicas. Este estudio conecta la literatura académica sobre gobernanza de los stakeholders, sobre gestión de crisis y resiliencia empresarial con el análisis del valor añadido generado. En concreto, llevamos a cabo un estudio exploratorio de las estrategias de éxito y las estrategias fallidas para la recuperación de valor añadido tras una crisis, tomando especial atención a la gobernanza de los stakeholders, gestionando la diversidad en la distribución y llevando a cabo reajustes en el valor añadido asignado a las diferentes partes interesadas durante la primera fase de la crisis. También analizamos los cambios suscitados en el grado de integración vertical de las compañías durante el comienzo de la crisis, como respuesta de los directivos al shock, tomando posiciones sobre la cadena de valor global de la industria. Esta investigación analiza la resiliencia empresarial medida como recuperación de valor añadido y la evalúa en dos puntos diferenciados: al final de la primera fase de la Gran Recesión en España (2010) y su finalización (2014). Metodología de investigación.– La muestra de este estudio han sido 77 empresas de tipo familiar con facturación de entre 5 y 25 millones de euros. De acuerdo con el diseño metodológico exploratorio propuesto, hemos planteado una metodología configuracional (fsQCA) que permite identificar las configuraciones causales que explican la presencia y ausencia del outcome, expresado como recuperación de valor añadido en 2010 y en 2014, en ambos casos, frente a 2008, año anterior al comienzo de la Gran Recesión (2009- 2013). La metodología causal utilizada es adecuada para la realización de un estudio exploratorio que permita identificar patrones subyacentes fundamentados en un estudio de casos. Resultados.– Las empresas del sector cárnico español siguieron diferentes caminos para articular sus estrategias de recuperación de valor añadido. No se han identificado condiciones necesarias para que una estrategia de recuperación de valor sea exitosa, y tampoco para que resulte fallida, en ninguno de los dos escenarios temporales estudiados (2010 y 2014). Las soluciones al modelo propuesto reportan tres estrategias de éxito y una de fracaso, tanto en el momento de finalización de la primera fase de la crisis (2010) como en el momento de finalización de la crisis (2014). Las estrategias de éxito para la recuperación del valor añadido difieren en función del enfoque temporal adoptado para el análisis de la resiliencia empresarial. Las estrategias turnaround orientadas a la recuperación a corto plazo requieren la adopción de mecanismos de gobernanza de los stakeholders sensiblemente diferentes de las estrategias turnaround orientadas a la recuperación al final de la crisis. Sin embargo, las estrategias que se han demostrado no adecuadas para la resiliencia resultan fallidas para la recuperación de valor tanto al final de la primera fase de la crisis como al final de la crisis. La gestión de la tensión existente entre los stakeholders durante los primeros momentos resulta central para mejorar la resiliencia empresarial. El aumento de la integración vertical al comienzo de la crisis es una condición suficiente que está presente en las estrategias de éxito para la recuperación empresarial. Por el contrario, los procesos inversos, de reversión de la integración vertical durante el comienzo de la crisis, se asocian a estrategias fallidas en la recuperación de valor añadido, tanto a corto como a largo plazo. La naturaleza exploratoria de esta investigación ofrece una visión analítica que contribuye a complementar la tradición académica sobre resiliencia empresarial. Originalidad y novedad del trabajo.– Esta tesis es novedosa respecto a otros trabajos de investigación previos. En primer lugar, en el planteamiento teórico y la unión de las tradiciones académicas sobre el estudio de los stakeholders y su gobernanza con la literatura centrada en el estudio de la resiliencia y la gestión de crisis. En segundo lugar, ofrece una novedad metodológica en el área de estudio el análisis del valor añadido, su generación y distribución entre los stakeholders, y la conexión de las estrategias de integración vertical con la noción de ventaja competitiva y cadena de valor. En tercer lugar, dadas las características específicas de la crisis española, que siguió una forma de W, una aportación relevante de este estudio es su enfoque de análisis de la resiliencia en dos ventanas de tiempo diferentes: Por un lado, en la finalización de la primera fase de la crisis. Por otro lado, tras la recaída experimentada por la economía española, al finalizar la crisis y recuperar la senda de expansión previa al comienzo de la recesión. Por último, esta tesis doctoral ofrece una nueva aportación metodológica al estudiar de forma exploratoria un fenómeno poco analizado desde la perspectiva de resiliencia empresarial no ligada a la supervivencia. Estudios precedentes estudiaron la resiliencia en términos de supervivencia o de recuperación de ventas o empleo, pero la utilización de una metodología configuracional permite identificar el grado de recuperación de valor y centrar la investigación en el estudio de casos, contribuyendo a mejorar la comprensión de los fenómenos estudiados y a identificar puntos de conexión con la literatura, subrayando prometedoras líneas de investigación. Las implicaciones gerenciales de esta investigación exploratoria han sido puestas de manifiesto y permiten identificar las mejores prácticas en gestión de crisis para la recuperación de valor añadido en atención a la gobernanza de los stakeholders y a la toma de decisiones críticas sobre el grado de integración vertical en contextos de shocks económicos exógenos sobrevenidos. La identificación de arquetipos en la respuesta estratégica de las empresas durante las crisis ofrece a los managers y a los académicos guías de actuación prometedoras sobre las que extender las implicaciones de este estudio, tanto desde una perspectiva práctica y gerencial como desde el diseño de nuevas investigaciones que contribuyan a mejorar el conocimiento del área de estudio.
- Published
- 2023
34. Family Firms strategies in times of crisis: a study of the influence of socio-emotional wealth and Top Management Team characteristics
- Author
-
Jorda Gomez, Rafael, Escribá Esteve, Alejandro, Safón Cano, Vicente, and Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
- Subjects
Socio-emotional wealth ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,Turnaround ,Top Management Teams ,Family Firms ,External crisis - Abstract
Las empresas familiares representan la mayor parte de la economía mundial, contribuyen a la generación de cerca del 70% del PIB a nivel global, crean el 60% de los puestos de trabajo en el mundo y es el tipo de empresa predominante en la mayoría de las economías desarrolladas, llegando a representar al 65% de las empresas existentes en el mundo. Concretamente en España representan el 89% del total de empresas existentes, proveen el 67% de los puestos de trabajo del país y contribuyen a la generación del 57% del PIB nacional. A pesar de la importancia de las empresas familiares en la economía mundial y de su importante papel en la sociedad, menos del 30% de las empresas alcanzan la segunda generación y de ellas menos de la mitad llegan a la tercera generación. Existen factores intrínsecos y factores extrínsecos a la organización que pueden en cierta forma explicar estos resultados. Los factores intrínsecos están relacionados con la gestión interna de la propia organización y cómo esto afecta a los resultados de la empresa sin tomar en cuenta el entorno. Mientras que los factores extrínsecos están relacionados en cómo el entorno afecta al desempeño de la empresa y a su vez a la toma de decisiones por parte del equipo directivo. En los últimos años las empresas en el mundo han sufrido grandes crisis provocadas por factores externos, desde la crisis financiera del 2008, la pandemia del COVID-19 o la reciente guerra de Ucrania. Esta disertación doctoral se centra en analizar cómo entornos adversos tales como la crisis financiera del 2008, afectan a la toma de decisiones en empresas familiares. Concretamente, nos enfocamos en analizar cómo la composición de los equipos directivos determina la intensidad de las estrategias de retrenchment y cómo esto afecta a su vez al tamaño del equipo directivo. Para analizar las hipótesis planteadas, se realizó un cuestionario a 113 empresas familiares españolas que habían enfrentado la crisis financiera del 2008. Con el propósito de analizar el proceso de turnaround se obtuvieron dados de dos períodos: 2008-2013 relativos a la fase de retrenchment y 2014-2016 relacionados con la fase de recovery. Específicamente, se estudiaron las decisiones relacionadas con la estrategia de la empresa durante ambos períodos en aspectos tales como la expansión/reducción de la oferta, cambios en el portafolio de productos/servicios, la propiedad, la gobernanza o la composición y estructura de los equipos directivos. El objetivo principal de este estudio es analizar el rol de los equipos directivos y la influencia de la familia en las decisiones estratégicas tomadas por las empresas familiares bajo la perspectiva de la riqueza socio-emocional (SEW). Concretamente estudiamos cómo las motivaciones no económicas que caracterizan a las empresas familiares y se explican a través de la riqueza socio-emocional determinan su comportamiento estratégico. En la primera parte de esta disertación doctoral se realiza una revisión sistemática de la literatura sobre el proceso de turnaround en empresas familiares. Uno de los aspectos que más nos llamó la atención fue que pocos estudios sobre turnaround en empresas familiares se centran en la dimensión humana, es decir en cómo aspectos como la composición de los equipos directivos pueden determinar las decisiones estratégicas de empresas familiares en entornos de crisis provocadas por factores externos. En la segunda parte del trabajo se analiza el efecto que tiene la composición de los equipos directivos en la intensidad de las estrategias de retrenchment como respuesta a crisis externas. Concretamente, evidenciamos que los CEO familiares son más proclives a aplicar medidas severas de retrenchment que los CEO no familiares, en parte debido a que en la primera generación al tratarse de CEO fundadores están muy centrados en salvaguardar su inversión. En esta misma línea, nuestros resultados de muestran que si bien es cierto que los equipos directivos que incorporan a miembros de la familia promueven estrategias de retrenchment más severas, en los casos en los que más del 65% del equipo directivo es miembro de la familia se produce el efecto contrario. La tercera parte de esta tesis está centrada en demostrar cómo la intensidad de las estrategias de retrenchment afecta al tamaño del equipo directivo en mayor o menor medida dependiendo de la composición del equipo directivo. Nuestros resultados evidencian que a medida que las estrategias de retrenchment se intensifican, se reduce el tamaño del equipo directivo. Sin embargo, en algunos casos, este efecto puede ser moderado por la edad del CEO, la edad del equipo directivo, el número de miembros de la familia en relación al tamaño del equipo directivo o la simultaneidad de estrategias de retrenchment/recovery. Concretamente, nuestros resultados evidencian que los equipos directivos de mayor edad son más proclives a reducir el tamaño del equipo directivo como consecuencia de la aplicación de medidas de retrenchment de alta intensidad. Por otro lado, el análisis de los datos demuestra que el tamaño del equipo directivo crecerá cuanto más agresivas sean las estrategias de recovery. Por último, en lo referente al porcentaje de miembros de la familia en el equipo directivo, nuestros resultados evidencian que la reducción del tamaño del equipo directivo será menor cuanto mayor sea el número de miembros de la familia en el equipo directivo. Para finalizar, en nuestra investigación demostramos que la composición de los equipos directivos en las empresas familiares que se enfrentan a crisis de origen externo influye en la toma de decisiones, en particular en lo que respecta al tamaño del equipo directivo. En consecuencia, variables como la edad media del equipo directivo, el número de miembros de la familia en el equipo directivo o la edad del CEO influyen en las decisiones relativas al tamaño del equipo directivo tras la aplicación de estrategias de retrenchment. Family businesses represent the largest part of the world economy, contribute to the generation of nearly 70% of the global GDP, create 60% of the jobs in the world and are the predominant type of company in most developed economies, representing 65% of the existing companies in the world. In Spain, specifically, they account for 89% of all extant businesses, provide 67% of the country's employment, and generate 57% of the national gross domestic product. Despite the significance of family businesses in the global economy and their vital position in society, less than 30% of businesses reach the second generation and less than 50% reach the third. There are factors intrinsic and extrinsic to the organization that can partially explain these results. Intrinsic factors are related to the internal management of the organization itself and how this affects the results of the company without taking into account the environment. While extrinsic factors relate to how the external environment influences the company's performance and, in turn, the management team's decision-making. The 2008 financial crisis, the COVID-19 pandemic, and the recent conflict in Ukraine are just a few examples of the external factors that have caused significant crises for businesses in recent years. This dissertation examines how adverse environments, such as the 2008 financial crisis, impact the decision-making of family businesses. Specifically, we analyze how the composition of management teams influences the intensity of retrenchment strategies and, in turn, the size of management teams. To test the hypotheses, a questionnaire was distributed to 113 Spanish family businesses that had experienced the financial crisis of 2008. In order to analyze the reversal process, data from two time periods were collected: 2008-2013 for the retrenchment phase and 2014-2016 for the recovery phase. Specifically, decisions related to the company's strategy during both periods were studied in aspects such as expansion/reduction of the offer, changes in the product/service portfolio, ownership, governance or the composition and structure of the management teams. The primary objective of this study is to analyze, from the perspective of social-emotional wealth (SEW), the role of management teams and the influence of the family on the strategic decisions made by family firms. In particular, we investigate how the non-economic motivations that distinguish family firms and are explained by socio-emotional wealth influence their strategic behavior. The first section of this dissertation is a systematic literature review on the reversal process in family businesses. Few studies on revival in family firms concentrate on the human dimension, i.e. how factors such as the composition of management teams can influence the strategic decisions of family firms in crisis environments caused by external factors. The second section of the doctoral dissertation examines the impact of management team composition on the magnitude of retrenchment strategies in response to external crises. In particular, we find that family CEOs are more likely to implement severe retrenchment measures than non-family CEOs, in part because first-generation CEO founders are so intent on protecting their investment. In a similar vein, our results indicate that while it is true that management teams with family members promote more severe retrenchment strategies, the opposite effect occurs when more than 65 percent of the management team consists of family members. The third section of this thesis demonstrates how, depending on the composition of the management team, the intensity of retrenchment strategies impacts the size of the management team to a greater or lessened extent. Our findings indicate that as retrenchment strategies intensify, the management team shrinks. In some cases, however, this effect may be moderated by the age of the CEO, the age of the management team, the number of family members in relation to the size of the management team, or the simultaneous implementation of retrenchment and recovery strategies. Specifically, our findings indicate that senior management teams are more likely to reduce their size in response to the implementation of severe retrenchment measures. On the other hand, the data analysis indicates that the size of the management team will increase as retrenchment strategies become more aggressive. Regarding the percentage of family members in the management team, our findings indicate that the reduction in the size of the management team will be lesser as the percentage of family members increases. In conclusion, our research demonstrates that the composition of management teams in family businesses confronting externally induced crises affects decision-making, particularly in terms of team size. Consequently, variables such as the average age of the management team, the number of family members on the management team, and the age of the CEO influence decisions regarding the size of the management team after retrenchment strategies are implemented.
- Published
- 2023
35. Aproximaciones metodológicas para la obtención de bases de datos de calidad. Instrumentos de análisis del cambio económico y social
- Author
-
Pérez Giménez, Virgilio, Pavía Miralles, José Manuel, Aybar Arias, Cristina, and Departament d'Anàlisi Econòmica
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS - Abstract
Los continuos avances tecnológicos junto con el aumento y generalización del uso de Internet, entre otros factores, está facilitando que los datos generados por el conjunto de la sociedad puedan ser recolectados por cualquier agente. No obstante, estos datos generados de forma masiva requieren de un tratamiento adecuado antes de ser analizados y utilizados en investigación. De hecho, se considera que los investigadores dedican en torno a un 80% de su tiempo a preparar los datos, y el 20% restante a analizarlos. En la presente investigación se ofrecen técnicas y herramientas que permiten reducir considerablemente el tiempo y el esfuerzo que el investigador dedica a esa fase inicial y se muestran ejemplos de uso mediante su utilización para responder preguntas de investigación sustantivas. También se proponen algunos procedimientos para que la generación de bases de datos sea de calidad, considerándose una mejora sustantiva la puesta a disposición de los datos a otros investigadores y a la sociedad en general. Para ello se han manejado datos de diferentes tipos y provenientes de diferentes fuentes, mostrando la versatilidad de los métodos y herramientas propuestas. Al trabajo realizado se le ha dado visibilidad en varios congresos nacionales e internacionales, y mediante diversas publicaciones científicas, las cuales se comentan en profundidad a lo largo del presente documento, quedando disponibles para su lectura y análisis en los Anexos I a VI.
- Published
- 2023
36. Calidad de la información contable en Latinoamérica: efecto en el mercado de capitales y en la financiación bancaria
- Author
-
Gutiérrez Ruiz, Juan David, Giner Inchausti, Begoña, and Departament de Comptabilitat
- Subjects
calidad de la información contable ,financiación bancaria ,riesgo financiero ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS - Abstract
Los efectos de la información contable en el mercado de capitales han sido objeto de gran atención desde el estudio seminal de Ball y Brown (1968). En dicho trabajo se evidencia la asociación entre las cifras contables y los cambios en los precios de las acciones, dando lugar a un nuevo paradigma en la investigación contable. Este nuevo paradigma, conocido en la literatura como investigación contable basada en el mercado o Market Based Accounting Research —MBAR, por sus siglas en inglés— destaca el papel de la información contable para la toma de decisiones. La presente tesis doctoral examina principalmente tres objetivos. El primer objetivo es revisar el estado de la investigación contable basada en el mercado en Latinoamérica. Así, se revisa el desarrollo del MBAR en Latinoamérica en los últimos años y las líneas de investigación con mayor número de trabajos publicados en revistas latinoamericanas. El segundo objetivo es analizar el rol de la calidad de la información contable en el riesgo financiero. En particular, se estudia el efecto de la calidad de la información contable en el riesgo idiosincrático y el riesgo financiero asociado a pérdidas. Algunas empresas tienen incentivos para manipular la información contable al objeto de cumplir ciertos objetivos, y obtener mejores resultados en el corto plazo. Por tanto, la calidad de la información contable es una fuente de riesgo inherente a la empresa. Por ello, entendemos que se debe tener en cuenta para propósitos de valoración y de fijación de tasas de rentabilidad mínimas. Es de nuestro interés, por tanto, evaluar si el uso de dichas prácticas contables se ven reflejadas en las mediciones de riesgo de las acciones de las empresas. El tercer objetivo es indagar acerca de la relación entre la calidad de la información contable y la financiación bancaria de empresas no cotizadas en una economía abierta y pequeña. El rol de la información contable y la contratación de deuda es una de las preguntas de investigación fundamentales en contabilidad. Diversos autores han mostrado la utilidad de la información contable para el mercado de créditos en la relación entre prestamista y los prestatarios usando muestras de economías desarrolladas. Resulta interesante estudiar economías pequeñas y abiertas para evaluar el rol de la calidad contable en la financiación bancaria. La tesis doctoral se organiza de la siguiente forma. En el capítulo uno se presenta la introducción. En el capítulo dos se presenta la revisión de la literatura. En el capítulo tres, se desarrolla la calidad de la información contable y su medición. En el capítulo cuatro, se revisa el riesgo financiero y su medición. En el capítulo cinco se presentan los análisis empíricos que evalúan la relación de la calidad de la información contable con el riesgo financiero. En el capítulo 6 se presenta la calidad de la información contable y la financiación bancaria. Por último, en el capítulo 7 se presentan las conclusiones.
- Published
- 2023
37. Análisis de la sostenibilidad de un sistema de gestión de la calidad a través de un estudio de casos exploratorio. Mecanismos organizativos que la condicionan
- Author
-
Julián Rubio, Francisco Javier, Escribá Moreno, María Ángeles, Balbastre Benavent, Francisco, and Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
- Subjects
gestión de la calidad ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,estudio de casos ,perdurabilidad / sostenibilidad - Abstract
Desde la década de los años 80 hasta la actualidad, muchas han sido las organizaciones que han implantado sistemas de gestión de calidad (SGC, de ahora en adelante) tomando como base para ello los estándares que subyacen a la Norma ISO 9001 o al Modelo EFQM. No obstante, durante ese periodo señalado muchas empresas iniciaron y abandonaron el proyecto, mientras que otras lo mantuvieron y lo desarrollaron a través de versiones evolucionadas del mismo. Esta evolución se puso de manifiesto también en las diferentes versiones de los referentes o estándares de calidad que desarrollaban las instituciones que los gestionan (ISO o EFQM, entre otras). En este contexto, este trabajo pretende, como objetivo general analizar, desde una perspectiva teórica y empírica, qué factores contribuyen a la sostenibilidad de un SGC y cómo lo hacen. Desde el punto de vista teórico, planteando, en primer lugar, cuáles son los factores que provocan que un sistema de gestión de calidad sea sostenible en el tiempo, se han seleccionado los tres factores en los que la literatura coincide en señalar como más importantes: el liderazgo, la gestión por procesos y las políticas de recursos humanos. El análisis de las características de estos factores ha llevado a plantear un modelo teórico que pretende responder a cómo estos factores inciden sobre la sostenibilidad de los sistemas de gestión de calidad, proponiendo para ello unos mecanismos generadores de la sostenibilidad. En una segunda parte, desde el punto de vista empírico, se ha planteado un análisis exploratorio de dos casos, concretamente, dos organizaciones españolas con una amplia experiencia en la aplicación de la gestión de la calidad y con unos SGC implementados desde hace ya varias décadas. Para dar cumplimiento a estos objetivos hemos estructurado el presente trabajo del siguiente modo: en el primer capítulo se estudia el marco teórico con la finalidad de identificar aquellos factores que condicionan la sostenibilidad de un SGC y se muestra el estado actual de la investigación sobre la sostenibilidad de los SGC y los factores que la determinan. Habiendo previamente justificado las decisiones metodológicas que dan rigor a la investigación desarrollada se han seleccionado dos organizaciones españolas de tamaño diferente, pero con una amplia experiencia en la aplicación de la gestión de la calidad y con unos SGC implementados desde hace ya varias décadas. El resultado del análisis de los dos casos, con entrevistas en profundidad realizadas y, la información obtenida, ha permitido presentar el modelo inducido sobre la sostenibilidad de un SGC con los mecanismos organizativos recogidos en él. En la parte final el trabajo concluye con las principales aportaciones extraídas del marco teórico, la respuesta a las cuestiones de investigación planteadas, las implicaciones, limitaciones y futuras líneas de desarrollo. Igualmente, recogemos las referencias bibliográficas utilizadas y adjuntamos los anexos que complementan este trabajo: carta de presentación para la empresa, consentimiento firmado, guion de la entrevista y, ejemplo de códigos y de definición. From the 1980s to the present, there have been many organizations that have implemented quality management systems (QMS, from now on) based on the standards underlying the ISO 9001 Standard or the EFQM Model. However, during that designated period, many companies started and abandoned the project, while others maintained it and developed it through evolved versions of it. This evolution was also revealed in the different versions of the references or quality standards developed by the institutions that manage them (ISO or EFQM, among others). In this context, this work intends, as a general objective, to analyze, from a theoretical and empirical perspective, what factors contribute to the sustainability of a QMS and how they do so. From a theoretical point of view, considering, in the first place, what are the factors that cause a quality management system to be sustainable over time, the three factors in which the literature coincides in pointing out as most important have been selected: leadership, process management and human resources policies. The analysis of the characteristics of these factors has led to a theoretical model that aims to respond to how these factors affect the sustainability of quality management systems, proposing mechanisms that generate sustainability. In a second part, from the empirical point of view, an exploratory analysis of two cases has been proposed, specifically, two Spanish organizations with extensive experience in the application of quality management and with QMS implemented for several decades now. . In order to comply with these objectives, we have structured this work as follows: in the first chapter, the theoretical framework is studied in order to identify those factors that condition the sustainability of a QMS and the current state of research on sustainability is shown. of the QMS and the factors that determine it. Having previously justified the methodological decisions that give rigor to the research carried out, two Spanish organizations of different sizes have been selected, but with extensive experience in the application of quality management and with QMS implemented for several decades. The result of the analysis of the two cases, with in-depth interviews carried out and the information obtained, has made it possible to present the model induced on the sustainability of a QMS with the organizational mechanisms included in it. In the final part, the work concludes with the main contributions extracted from the theoretical framework, the answer to the research questions raised, the implications, limitations and future lines of development. Likewise, we collect the bibliographical references used and attach the annexes that complement this work: cover letter for the company, signed consent, interview script, and sample codes and definition.
- Published
- 2023
38. El papel de las prácticas sostenibles en las relaciones entre empresas. Un análisis en el transporte marítimo
- Author
-
Justavino Castillo, Milva Eileen, Gil Saura, Irene, Fuentes Blasco, María, Moliner Velázquez, Beatriz, and Departament de Comercialització i Investigació de Mercats
- Subjects
relaciones entre empresas ,prácticas sostenibles ,transporte marítimo ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,triple línea base ,valor logístico - Abstract
La intensa competencia en el transporte marítimo ha obligado a las navieras a diseñar estrategias enfocadas en las necesidades de los clientes. Bajo este contexto, la literatura señala que a través de las prácticas sostenibles es posible fortalecer las relaciones entre empresas a largo plazo; del mismo modo, también se apunta hacia otras variables relacionales, tales como el valor logístico, como impulsoras de la relación. No obstante, tanto la intensidad como los efectos que todo ello desencadena entre los distintos actores del sector del transporte marítimo de mercancías, permanecen inexplorados. Así, se observa la necesidad de realizar nuevos estudios que den luz, para sentar las bases en las que apoyar las estrategias de marketing y con ello construir relaciones duraderas. Con el fin de contribuir al avance del conocimiento en esta dirección, esta Tesis Doctoral se plantea como objetivo: "Examinar el impacto de las prácticas sostenibles desde un enfoque de triple línea base (económica, social y medioambiental) y el rol que desempeña el valor logístico en la industria del transporte marítimo de mercancías junto a otras variables para generar satisfacción y lealtad en los clientes de las compañías navieras; y, además, analizar la capacidad que tienen todas estas variables como criterios de segmentación". Para perseguir el logro de este objetivo, se realizó un estudio en la República de Panamá a partir de una encuesta personal dirigida a responsables de empresas del sector, y sus resultados fueron publicados en tres artículos que dan contenido a esta Tesis Doctoral por compendio. Los hallazgos derivados del estudio empírico que sustenta la Tesis doctoral permitieron a través de distintas metodologías de análisis alcanzar resultados relevantes que han contribuido a reducir las lagunas identificadas en la literatura. En primer lugar, los resultados evidencian que es necesario ir más allá del enfoque común centrado en la sostenibilidad medioambiental al analizar las prácticas sostenibles, y que gestionar esta variable desde una perspectiva de triple línea base (social, económica y medioambiental) intensifica la relación entre proveedores y clientes. Del mismo modo, se observan relaciones mejor construidas cuando por parte de los clientes se percibe la importancia y la productividad del servicio logístico, así como la cuantificación del valor logístico. Además, se constata que las prácticas sostenibles junto con el valor logístico tienen la capacidad de impulsar la satisfacción y la lealtad por parte del cliente, pudiéndose afirmar el efecto mediador que ejerce el valor logístico. Finalmente, se demuestra que tanto las prácticas sostenibles como otras variables relacionales pueden ser instrumentos útiles para segmentar el mercado y con ello guiar el diseño de estrategias de marketing mejor orientadas a transitarios y expedidores. The intense competition in maritime transport has forced shipping companies to design strategies focused on the needs of customers. In this context, the literature indicates that through sustainable practices it is possible to strengthen relationships between companies in the long term. In the same way, other relational variables, such as the logistic value, are also pointed to as drivers of the relationship. However, both the intensity and the effects that all this unleashes among the different players in the maritime freight transport sector remain unexplored. Thus, the need to carry out new studies that shed light is observed, to lay the foundations on which to support marketing strategies and thereby build lasting relationships. In order to contribute to the advancement of knowledge in this direction, this Doctoral Thesis aims to: "Examine the impact of sustainable practices from a triple baseline approach (economic, social and environmental) and the role played by value logistics in the maritime freight transport industry together with other variables to generate satisfaction and loyalty in the customers of the shipping companies; and, in addition, analyze the capacity of all these variables as segmentation criteria". To pursue the achievement of this objective, a study was carried out in the Republic of Panama based on a personal survey addressed to managers of companies in the sector, and its results were published in three articles that give content to this Doctoral Thesis by compendium. The findings derived from the empirical study that supports the doctoral thesis allowed, through different analysis methodologies, to achieve relevant results that have contributed to reducing the gaps identified in the literature. Firstly, the results show that it is necessary to go beyond the common approach focused on environmental sustainability when analyzing sustainable practices, and that managing this variable from a triple baseline perspective (social, economic and environmental) intensifies the relationship between suppliers and customers. In the same way, better built relationships are observed when customers perceive the importance and productivity of the logistics service, as well as the quantification of logistics value. In addition, it is verified that sustainable practices together with the logistic value have the capacity to promote satisfaction and loyalty on the part of the client, being able to affirm the mediating effect exerted by the logistic value. Finally, it is shown that both sustainable practices and other relational variables can be useful instruments to segment the market and thus guide the design of marketing strategies better oriented to freight forwarders and shippers.
- Published
- 2023
39. The regulatory environment and financial constraints of private firms in the European Union
- Author
-
Alejandro Casino-Martínez, Jose López-Gracia, and Reyes Mestre-Barberá
- Subjects
Economics and Econometrics ,capital structure ,private firms ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,institutional environment ,financial constraints ,size ,Finance - Abstract
This study analyzes the influence of the institutional environment on firms' capital structure in the European Union (EU). Unlike other research, we focus on private firms and include data from all EU countries from 2010 to 2018. We split the sample into groups of small and large firms, which we consider financially constrained and unconstrained, respectively. Throughout the study, we posit that institutional effects on financing policies vary with size, with the effects being greater for constrained firms as they face more financing frictions. We also run regression models controlling for firm-level characteristics and relevant macroeconomic factors. Our findings reveal that a high-quality regulatory environment negatively affects firms' leverage, whereas social corruption has the opposite effect. Moreover, the efficiency of enforcing commercial contracts and developing the financial system positively influences firms' leverage.
- Published
- 2023
40. Auditoría del sector público en la Unión Europea
- Author
-
Hancu Budui, Andreea, Zorio Grima, Ana, and Departament de Comptabilitat
- Subjects
auditoria ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,sector público ,medioambiente - Abstract
La Unión Europea cuenta con retos importantes como la crisis provocada por la pandemia, el cambio climático y la delicada situación geopolítica actual. Así, en la lucha contra estos desafíos, la Unión ha puesto en marcha instrumentos tan relevantes como el Pacto Verde Europeo y el plan de recuperación NextGenerationEU, para combatir la crisis medioambiental y ayudar en la transición ecológica y digital. Para ello, se cuenta con un instrumento de control y seguimiento que es la auditoría pública, cuyo papel es esencial para garantizar la responsabilidad y transparencia en la gestión de los recursos públicos. El Tribunal de Cuentas Europeo es el principal órgano fiscalizador de la Unión, y tiene por tanto un papel esencial en el seguimiento del diseño e implementación de las políticas públicas y de la gestión del presupuesto europeo. El Pacto Verde y NextGenerationEU requerirán de una mayor y mejor escrutinio, lo que aumentará la relevancia del TCE en el contexto europeo y en el sector de la auditoria pública. De este contexto ha surgido la motivación de la investigación, la de estudiar y presentar el contexto y la evolución de la tarea de auditoría pública en la UE, encarnada en el Tribunal de Cuentas Europeo. En la presente tesis, este análisis se realiza a través de varios aspectos y desde varias perspectivas: las convergencias, divergencias y su isomorfismo con los demás tribunales de cuentas de los estados miembros, la búsqueda de la legitimidad, las lógicas institucionales en el ámbito de las políticas públicas, la creación de valor público para la sociedad a través de la cooperación interinstitucional y el escrutinio de asuntos apremiantes para los ciudadanos. La presente tesis doctoral se ha desarrollado como compendio de artículos de investigación. La tesis, que analiza varios aspectos de la auditoría del sector público en la Unión Europea (UE), se compone de una sección inicial que pretende exponer el contexto de la investigación y su motivación, su estructura, el marco teórico, los objetivos de investigación, el resumen de los tres artículos publicados, las conclusiones, aportaciones, limitaciones y líneas futuras de investigación. Tras esa sección de enfoque general y descripción de la investigación, se recogen los tres anexos que contienen la investigación en sí, es decir, los tres artículos publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas de prestigio, logrando así la transferencia de conocimiento no solamente a la comunidad científica sino también a los profesionales del sector de la auditoría pública y a los agentes que toman decisiones sobre las políticas públicas en la UE. Esta tesis tiene dos objetivos generales claros, que aborda la investigación realizada a lo largo de los tres artículos del compendio. Estos dos objetivos principales de tipo general son i) la realización de un análisis de aspectos relevantes y actuales del sector de la auditoría pública en la UE y ii) el establecimiento de herramientas teóricas que ayuden a entender la evolución de la tarea de auditoría pública y sus factores de influencia. Los tres artículos abordan los objetivos planteados por la tesis y estudian distintos aspectos del sector de la auditoría pública en la UE con un enfoque teórico adaptado en cada caso a los asuntos investigados: 1) una comparativa de los tribunales de cuentas de la Unión Europea con una análisis de actividad relacionado con transparencia, ODS y perspectiva de género, 2) una propuesta de marco teórico para el análisis de la evolución de la tarea auditora en la UE y 3) un análisis de la tarea de auditoría de gestión de la UE con un enfoque en el medio ambiente como asunto de interés primordial para la sociedad como vector de creación de valor público. La tesis se ha realizado utilizando datos del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), órgano fiscalizador de la UE. Poner el foco en la UE y en su papel como actor global en asuntos candentes como el cambio climático o la sostenibilidad carga de contenido e interés el análisis de la auditoría pública en la UE y, en especial, de su órgano fiscalizador. Por su papel central y a la vez único en la UE, el TCE ofrece los datos necesarios a través de su actividad y sus outputs, para un análisis pormenorizado cualitativo y cuantitativo de la auditoría pública en la UE, tal como se ha realizado en esta investigación doctoral, con interesantes conclusiones para la academia y los profesionales. Las conclusiones de la tesis son varias. Primero el mapa del de auditoría de la Unión Europea presenta cierta heterogeneidad siendo el Tribunal de Cuentas Europeo el más próximo a todos los demás, representando por lo tanto un buen exponente del sector a ser analizado. Además, se ha encontrado evidencia de que los tribunales de cuentas con personal más joven son más transparentes y que los más transparentes presentan más informes de auditoría medioambiental y cubren más los ODS. También se ha concluido que el marco teórico propuesto basado en lógicas institucionales es adecuado para el análisis de la evolución de la auditoría pública utilizando datos del TCE, que se ajusta a él y adopta la lógica dominante en el sector público, pero además opera con lógicas superpuestas y coexistentes. Adicionalmente, se demuestra que el TCE contribuye a la creación de valor para los ciudadanos conjuntamente con los auditados a través de la aceptación e implementación de las recomendaciones. Por último, el Tribunal de Cuentas Europeo adapta su actividad a la lógica institucional dominante actual a través de la adaptación de su actividad auditora a temas sociales urgente como el medioambiente. La tesis realiza varias contribuciones. Primero, de punto de vista práctico, contribuye con la creación y el análisis de un conjunto de atributos de tribunales de cuentas de la Unión Europea que permite a los auditores conocer su perfil y mejorar sus organizaciones en temas como la transparencia, las auditorías de medio ambiente o los ODS. De punto de vista metodológico, se realiza una adaptación de modelos de análisis multidimensional de clústeres al sector de la auditoría pública y además se aplica de manera novedosa el análisis de sentimiento a resultados de auditoría. Por último, de punto de vista teórico, se confirma la influencia del personal en las organizaciones confirmando la teoría actor-red, además de confirmar isomorfismo y el acoplamiento a la auditoría pública de las lógicas institucionales asociadas a los paradigmas del sector público. Desde una perspectiva multidisciplinar se confirma la creación y co-creación de valor público a través de la auditoría pública. Entre las limitaciones de esta investigación se encuentra el hecho de que se analiza una región geográfica o una organización concreta. Por esta razón, los resultados de la tesis son explicativos y no tienen valor prospectivo. Otra limitación es que los atributos analizados son limitados por la disponibilidad de datos, por ejemplo, no se incluyen datos sobre la transformación digital. Además, no se ha realizado análisis de contenido que se podría asociar al análisis de sentimiento. Y, por último, otra limitación relevante es la falta de datos de seguimiento de implementación de recomendaciones recientes por parte de los auditores. La tesis abre diversas líneas de investigación para el futuro. Entre ellas, se podrían realizar análisis adicionales utilizando la base de datos de atributos actualizándola y adaptándola a otras regiones geográficas o se podrían realizar análisis comparativos. El marco teórico establecido de las lógicas institucionales se podría aplicar a futuras investigaciones del sector. Además, a raíz de una de las limitaciones encontradas, es posible realizar análisis de contenido de auditorías para evaluar su impacto en los auditados. Por último, también se propone utilizar otras perspectivas teóricas por ejemplo políticas o sociológicas para el análisis del impacto de las auditorías de gestión. The European Union (EU) faces important challenges such as the crisis caused by the pandemic, climate change and the current delicate geopolitical situation. The EU has implemented relevant instruments such as the European Green Deal and the NextGenerationEU recovery plan, to combat the environmental crisis and help in the ecological and digital transition. Public audit, as a control and monitoring instrument, has an essential role in guaranteeing the responsibility and transparency in the management of public resources. The European Court of Auditors (ECA) is the main supervisory body of the Union, and therefore has an essential role in monitoring the design and implementation of public policies and the management of the European budget. The Green Deal and NextGenerationEU will require greater and better scrutiny, which will increase the relevance of the ECA in the European context and in the public audit sector. From this context has arisen the motivation of the investigation, studying and presenting the context and the evolution of the public audit task in the EU, embodied in the ECA. In the thesis, this analysis is carried out through various aspects and from various perspectives: convergences, divergences and their isomorphism with the other audit courts of the member states, the search for legitimacy, the institutional logics in the field of public policies, the creation of public value for society through inter-institutional cooperation and scrutiny of pressing issues for citizens. This doctoral thesis has been developed as a compendium of research articles. The thesis, which analyses various aspects of public sector auditing in the European Union (EU), consists of an initial section that aims to expose the context of the research and its motivation, its structure, the theoretical framework, the research objectives, the summary of the three articles published, the conclusions, contributions, limitations and future lines of research. After this section of general approach and description of the research, the three annexes that contain the research itself are collected, that is, the three articles published or accepted for publication in prestigious scientific journals, thus achieving the transfer of knowledge not only to the scientific community but also to professionals in the public audit sector and to the agents that make decisions about public policies in the EU. This thesis has two clear general objectives, which address the research carried out throughout the three articles of the compendium. These two main general objectives are i) carrying out an analysis of relevant and current aspects of the public audit sector in the EU and ii) establishing theoretical tools that help to understand the evolution of the public audit task and their influence factors. The three articles address the objectives set by the thesis and study different aspects of the public audit sector in the EU with a theoretical approach adapted in each case to the issues investigated: 1) a comparison of the European Union's audit bodies with an analysis of activity related to transparency, SDG and gender perspective, 2) a proposal of a theoretical framework for the analysis of the evolution of the audit task in the EU and 3) an analysis of the performance audit task in the EU with a focus on the environment as a matter of pressing interest to society as a vector for creating public value. The thesis uses data from the ECA. Focusing on the EU and its role as a global player in hot-button issues such as climate change or sustainability. Due to its central and at the same time unique role in the EU, the ECA offers the necessary data through its activity and its outputs, for a detailed qualitative and quantitative analysis of public auditing in the EU, as has been carried out in this research, with interesting conclusions for academia and professionals. The thesis reaches several conclusion. First, the audit map of the European Union presents a certain heterogeneity, with the ECA being the closest to all the others, thus representing a good example of the sector to be analysed. In addition, evidence has been found that audit courts with younger staff are more transparent and that the most transparent present more environmental audit reports and cover more of the SDGs. It has also been concluded that the proposed theoretical framework based on institutional logics is adequate for the analysis of the evolution of public auditing using ECA data, that it adjusts to it and adopts the dominant logic in the public sector, but also operates with logics overlapping and coexisting. Additionally, it is shown that the ECA contributes to public value creation for citizens together with the auditees through the acceptance and implementation of the recommendations. Lastly, the European Court of Auditors adapts its activity to the current dominant institutional logic by adapting its audit activity to urgent social issues such as the environment. The thesis makes several contributions. First, from a practical point of view, it contributes to the creation and analysis of a set of attributes of the European audit bodies that allows auditors to know their profile and improve their organizations on issues such as transparency, environmental audits environment or the SDGs. From a methodological point of view, an adaptation of multidimensional cluster analysis models to the public audit sector is carried out and, in addition, sentiment analysis is applied to audit results in a novel way. Finally, from a theoretical point of view, the influence of personnel in organizations is confirmed, confirming the actor-network theory, in addition to confirming isomorphism and the coupling to public auditing of institutional logics associated with public sector paradigms. From a multidisciplinary perspective, the creation and co-creation of public value through public auditing is confirmed. Among the limitations of this research is the fact that it analyses a geographical region or a specific organization. For this reason, the results of the thesis are explanatory and have no prospective value. Another limitation is that the attributes analysed are limited by the availability of data, for example, data on digital transformation is not included. In addition, no content analysis has been carried out that could be associated with sentiment analysis. And finally, another relevant limitation is the lack of monitoring data on the implementation of recent recommendations by auditors. The thesis opens several lines of research for the future. Among them, additional analyses could be carried out using the attribute database by updating and adapting it to other geographical regions or comparative analysis could be carried out. The established theoretical framework of institutional logics could be applied to future research in the sector. In addition, given the limitations found, it is possible to perform audit content analysis to assess its impact on the auditees. Finally, it is also proposed to use other theoretical perspectives, such as political or sociological ones, for the analysis of the impact of performance audits.
- Published
- 2023
41. Orientación estratégica a la innovación como motor de desarrollo del desempeño organizativo a través del fortalecimiento del capital intelectual: evidencia estructural basada en datos objetivos
- Author
-
Restrepo Ramírez, Carlos Gilberto, Revuelto Taboada, Lorenzo, and Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
- Subjects
capital intelectual ,orientación estratégica ,desempeño organizativo ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,Innovaccón - Abstract
El entorno actual, basado en el conocimiento, caracterizado y condicionado por mega tendencias como la industria 4.0, la postpandemia, las tensiones globales, la aceleración de la obsolescencia de bienes y servicios, las políticas ambientales y el desarrollo sostenible, establece condiciones cada vez más retadoras para las organizaciones. Ello les exige orientar su estrategia hacia la innovación permanente de bienes, servicios, procesos administrativos y operativos. En este sentido, la orientación estratégica a la innovación (OEI), como uno de los enfoques de la estrategia, se orienta al desarrollo de nuevos bienes, servicios y procesos, útiles y aceptados por el mercado, que permita a las organizaciones generar ventajas competitivas logrando su permanencia y sostenibilidad en el tiempo. A nivel científico se han logrado avances significativos sobre el impacto de la OEI en el desempeño organizativo (DO), de forma directa, así como también a través de mecanismos mediadores. Sin embargo, aún se evidencian vacíos que sugieren la necesidad de profundizar en la investigación con el fin de aportar evidencia empírica que permita ampliar la comprensión de las condiciones en las cuales la OEI puede generar un impacto positivo y significativo en el DO. Por consiguiente, el objetivo general de la presente tesis doctoral es investigar el rol de la OEI como vehículo potencial de un mejor DO, apalancado por el fortalecimiento del capital intelectual (CI). Con este fin, se llevaron a cabo dos estudios empíricos: el estudio 1 desarrolla un modelo conceptual para la comprensión del relacionamiento entre OEI-CI-DO y el estudio 2 se enfoca en el contraste estructural de la relación OEI-CI-DO. La metodología para el estudio empírico 1 incluyó el diseño de un modelo conceptual de partida, considerando indicadores observables de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) en los sectores servicio y comercio de Colombia. Además, se realizó la validación de contenido de las escalas que representan razonablemente el contenido de los constructos OEI, CI y DO, finalizando con el modelo conceptual final y la operativización del mismo. Con respecto al estudio empírico 2, la metodología involucró un protocolo de análisis de datos siguiendo el marco MinerConstructo en los procesos observar, explorar, explicar y comunicar. Las etapas explorar y explicar se adaptaron incorporando la prueba de Kuder Richardson y la matriz de correlación tetracórica debido a la naturaleza binaria de los indicadores. Además, se recurrió al enfoque de regresión en dos etapas dado que el modelo comprendió sólo tres constructos y uno de ellos como variable mediadora. Los resultados obtenidos en la tesis doctoral permiten una mejor comprensión e interpretación del impacto generado por la OEI en el DO. Además, se encontró evidencia empírica del CI como un nuevo mecanismo mediador, que permite traducir los esfuerzos estratégicos de la OEI en mejores resultados organizativos. Así mismo, los resultados generaron contribuciones teóricas y empíricas para la dirección de empresas, así como implicaciones prácticas útiles para las organizaciones. The aim of this doctoral thesis is to investigate the role of strategic orientation to innovation (SOI) as a potential vehicle for better organizational performance (OP), leveraged by strengthening intellectual capital (IC). Two empirical studies were carried out. The first, included the design of a starting and final conceptual model, considering the validation of the content of observable indicators of the Technological Development and Innovation Survey (EDIT, for its acronym in Spanish) in the service and trade sectors of Colombia. The second, involved a data analysis protocol following the MinerConstructo framework, using the two-stage regression approach. The results allow a better understanding and interpretation of the impact generated by the SOI on OP. In addition, empirical evidence of IC was found as a new mediating mechanism, generating theoretical and empirical contributions for business management, as well as useful practical implications for organizations.
- Published
- 2023
42. Essays on Digitalization and Firm Performance
- Author
-
Bonvin, Daniel, Añón Higón, Dolores, and Departament d'Economia Aplicada
- Subjects
productivity ,employment ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,imports ,digitalization ,trade ,exports - Abstract
Esta tesis doctoral analiza cómo el uso de las tecnologías digitales (TD) afecta las decisiones de las empresas en el comercio internacional y el empleo. La rápida expansión de estas tecnologías ofrece oportunidades para reducir costes asociados a la distancia física, lo que permite a las empresas llegar a más clientes y ampliar sus mercados. Sin embargo, el hecho de que las TD también puedan ser sustitutas de la mano de obra, remplazando a los humanos en sus trabajos y aumentando potencialmente el desempleo, suscita preocupación. Así pues, estos dos temas serán abordados en la tesis. Primer, los Capítulos 1 y 2 se centrarán en el impacto de la digitalización en el comercio internacional. Más concretamente, en el Capítulo 1 exploramos cómo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) facilita las exportaciones de las empresas. El Capítulo 2 pretende aportar pruebas sobre el impacto de las TD, más allá de las TIC, en las actividades de exportación e importación de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). En esta perspectiva, construimos un índice multidimensional de digitalización para captar la transformación digital de una forma más exhaustiva. En segundo lugar, esta tesis explora cómo las TD afectan a la demanda laboral de las empresas. El Capítulo 3 pretende aportar evidencia sobre esta cuestión, estudiando cómo el grado de digitalización, medido por el índice construido en el Capítulo 2, afecta a la demanda de empleo de las empresas. El primer objetivo de esta tesis es demostrar que las TD pueden ayudar las empresas manufactureras españolas a aumentar su competitividad en el mercado exterior. De hecho, las tecnologías de la información y la automatización están reconfigurando nuestra economía y, en particular, la organización de las empresas y su proceso de producción. Además, la difusión de las TD ha supuesto un avance hacia la globalización y el comercio internacional. La digitalización ha permitido la reducción de las barreras comerciales al disminuir los costes del comercio a través de diferentes canales (Venables, 2001). En primer lugar, las TD mejoran la transparencia del mercado, que es un requisito previo esencial para el intercambio, reduciendo así los costes de búsqueda, emparejamiento y comunicación entre consumidores y proveedores a nivel internacional (Hagsten, 2015). En segundo lugar, las TD pueden proporcionar a las empresas canales adicionales para la comercialización y las ventas, permitiéndoles llegar a un mayor número de clientes conectados digitalmente. Además, las TD permiten a las empresas externalizar sus insumos y organizar la producción de manera más eficiente, lo que se traduce en un aumento de la productividad (Fernandes et al., 2019). Las TD también pueden ayudar a las empresas a innovar y mejorar así su productividad (Brynjolfsson y Saunders, 2009). Este aumento de la productividad puede inducir a las empresas a exportar o a aumentar sus ventas en el extranjero (Bernard y Jensen, 1999). Estos beneficios potenciales de la transformación digital pueden ser aún mayores para las PYMEs, ya que puede contribuir a reducir los costes de internacionalización relacionados con su tamaño y la dificultad que estas tienen para comprometer recursos financieros y humanos. Sin embargo, a pesar de tener un efecto positivo en el comercio, como vamos a ver en los Capítulos 1 y 2, el impacto de la digitalización en el empleo es más incierto. El segundo objetico de esta tesis es determinar si la digitalización influye negativamente en la demanda de empleo, y a quién beneficia, o, por el contrario, quién se ve más afectado por la transformación digital. Sin duda, la introducción de nuevas tecnologías es potencialmente perturbadora para determinadas ocupaciones, ya que es probable que algunas sean sustituidas por máquinas. Sin embargo, esta sustitución potencial crea nuevos trabajos en los que se necesitan personas. Esto es lo que Schumpeter (2013) describe como destrucción creativa. No obstante, nuevas tecnologías, como la robotización, tienen el potencial de ser más perturbadoras, ya que pueden realizar tareas que requieren habilidades humanas. La digitalización, y más concretamente las tecnologías de automatización, pueden sustituir al ser humano en sus tareas. A ello nos referiremos como efecto potencial de sustitución. A su vez, la digitalización permite a las empresas llegar a más compradores y ampliar su mercado, como se ha demostrado anteriormente en los Capítulos 1 y 2, y, por tanto, ampliar su demanda. A ello nos referiremos como el efecto escala de la demanda. Por último, a través del efecto productividad, las TD permiten a las empresas organizar su producción de forma más eficiente, aumentar su productividad y, por tanto, incrementar la demanda de trabajo. Para ver si el impacto de la digitalización en el empleo es positivo o negativo, tenemos que saber qué efecto domina. Este es el objetivo del último capítulo. Para alcanzar dichos objetivos, utilizaremos la base de datos de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE). es una base de datos de panel anual realizada desde 1990 y que es representativa de la población de empresas manufactureras españolas con diez o más empleados. Está patrocinada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España y gestionada por la Fundación SEPI. La ESEE proporciona información sobre las estrategias de las empresas, es decir, las decisiones que éstas toman en relación con sus competidores. El cuestionario incluye información sobre la actividad de la empresa, productos y procesos de fabricación, clientes y proveedores, costes y precios, mercados, datos contables y, para los objetivos de esta investigación, información sobre actividades tecnológicas, comercio exterior y empleo. En el Capítulo 1, nos centramos en primer lugar en el uso de las TIC y su papel en las actividades exportadoras de las empresas manufactureras españolas. El análisis se realiza a partir de datos a nivel de empresa extraídos de la ESEE, que proporciona información sobre las empresas manufactureras españolas entre 1990 y 2014. Sin embargo, dado que sólo se dispone de información del uso de aplicaciones TIC desde el año 2000, el periodo de análisis en el Capítulo 1 abarca desde 2000 hasta 2014. En este primer capítulo, nos centramos en el uso de las TIC, y para ello consideramos las respuestas a las siguientes preguntas de la ESEE: si las empresas tienen página web; si venden en línea a otras empresas o a consumidores finales; y si compran bienes o servicios en línea. Se considera que una empresa es usuaria de las TIC si responde afirmativamente a alguna de las preguntas anteriores. Esta información, junto con la información sobre si la empresa es exportadora o no, nos permitirá estudiar la relación entre el uso de las TIC y la probabilidad de exportar. También exploramos el impacto del uso de las TIC en la intensidad de las exportaciones, es decir, la proporción de ventas en el extranjero sobre el total. Además, el impacto de las TIC sobre las exportaciones se divide en dos efectos distintos, un efecto directo y un efecto indirecto. El primero es simplemente el efecto escala de la demanda derivado del uso de las TIC sobre la probabilidad de exportar, mientras que el segundo es el efecto de las TIC sobre las exportaciones a través de las mejoras en la productividad total de los factores (PTF). Al utilizar un proceso de Markov endógeno en la estimación de la PTF, permitimos que las TIC influyan en la productividad. Para la existencia del efecto indirecto, las TIC deben tener un impacto significativo y positivo en la PTF y la misma condición debe cumplirse para el efecto de la PTF en las exportaciones. En el primer capítulo, el modelo utilizado para estimar los efectos directos e indirectos del uso de las TIC en la propensión a exportar se basa en el modelo de Roberts y Tybout (1997). En consecuencia, las empresas deciden exportar cuando los ingresos actuales y previstos superan los costes actuales, incluidos los costes de entrada irrecuperables que vienen recogidos por la situación de exportación de la empresa en el período anterior. Esto implica el uso de una especificación dinámica para modelizar la participación en las exportaciones. Así, suponemos que la empresa decide exportar si el valor actual esperado de los beneficios de la exportación es positivo. En el modelo, incluimos el uso de las TIC, la PTF, la situación previa de exportación y un vector de variables explicativas que la literatura ha demostrado que explican el estatus exportador. Todas las variables están rezagadas un periodo para evitar problemas de simultaneidad. Además, consideramos el efecto no observado específico de la empresa, los efectos fijos de la industria y los efectos temporales. El efecto de otros determinantes inobservables específicos de la empresa y del periodo se resume en el término de error. Sin embargo, existe una preocupación en la estimación de este modelo debido al sesgo causado por el problema de la condición inicial (Heckman, 1981) y la correlación potencial entre el término de heterogeneidad no observada y las covariables. Para abordar simultáneamente estas cuestiones, seguimos a Wooldridge (2005), que sugiere modelar la heterogeneidad no observada como una función de la condición inicial, i.e., la primera observación de la variable dependiente (la propensión a exportar), y otras covariables. Por lo tanto, el término de heterogeneidad no observada se modela con las medias temporales de las variables de control que estén probablemente correlacionadas con él, i.e., las medias Mundlak-Chamberlain (Chamberlain, 1982; Mundlak, 1978). En este sentido, y para aliviar los problemas de correlación entre las covariables y sus medias temporales, seguimos a Semykina (2018). Ello implica asumir en la especificación de referencia que los efectos individuales no observados solo están correlacionados con las condiciones financieras internas y externas de la empresa y las condiciones de apropiabilidad. En el contexto actual, estas medias temporales pueden interpretarse como medidas de la estabilidad financiera de la empresa, que también pueden considerarse como aproximaciones de las características no observadas específicas de la empresa (por ejemplo, la calidad de la gestión). Para modelizar el efecto del uso de las TIC en la intensidad de las exportaciones, es necesario considerar la selección no aleatoria que lleva a algunas empresas a exportar, lo que es coherente con la hipótesis de autoselección. Para ello, estimamos un modelo dinámico Tipo II-Tobit con el procedimiento en dos etapas de Heckman, que permite que los dos procesos, la selección en la exportación y la intensidad, estén correlacionados (Heckman, 1979). La identificación del modelo requiere una restricción de exclusión, es decir, debe identificarse al menos un factor que influya en la participación en las exportaciones, pero no en su intensidad. Utilizamos el estado de exportación anterior como restricción de exclusión sobre la base de que es una variable sustitutiva de los costes irrecuperables de entrar en mercados extranjeros y, por lo tanto, solo afecta al margen extensivo (Brancati et al., 2018). Nuestros resultados sugieren que las empresas que utilizan las TIC experimentan un aumento directo de la probabilidad de exportar, pero no de la intensidad exportadora. No obstante, la intensidad exportadora aumenta con las TIC debido a las ganancias de productividad (por el canal indirecto de la PTF). Sin embargo, estos resultados varían según el tamaño de la empresa y el sector. En cuanto al tamaño, observamos que las PYMEs se benefician directamente de las TIC para participar en los mercados extranjeros y, una vez que ya están en estos mercados, se benefician indirectamente, a través de la PTF, al aumentar su cuota de exportación. Las grandes empresas, por el contrario, sólo se benefician a través de las ganancias de PTF en el margen intensivo. Además, el uso de las TIC, y en particular la existencia de una página web, parece influir positivamente en la decisión de exportar o no para las empresas de industrias poco digitalizadas, pero no tiene ningún efecto directo en las empresas de industrias muy digitalizadas. Por el contrario, las TIC en las industrias altamente digitalizadas fomentan la intensidad exportadora tanto directamente como a través del canal de la PTF. Los resultados del Capítulo 1 revelan que las PYMEs tienen más que ganar con el uso de las TIC. Esto, unido al hecho de que se enfrentan a más barreras para entrar en mercados internacionales, es la razón por la que en el Capítulo 2 nos centramos únicamente en este tipo de empresas. Aquí, en lugar de centrarnos únicamente en las TIC, ampliamos el análisis para considerar otras dimensiones de la transformación digital. Por lo tanto, utilizando también la ESEE, en el Capítulo 2 construimos un índice multidimensional de digitalización siguiendo a Calvino et al. (2018) con el objetivo de captar mejor este complejo fenómeno. A diferencia de Calvino et al. (2018), el índice de digitalización es a nivel de empresa. Este índice engloba un total de 13 componentes diferentes que representan cuatro dimensiones de la transformación digital. Estas dimensiones son los componentes tecnológicos, el capital humano relacionado con lo digital, el alcance de la automatización y la forma en que la digitalización cambia la forma en que las empresas interactúan con terceros. Así, en el Capítulo 2, se evalúa el impacto directo e indirecto (a través de la PTF) de la digitalización no sólo en la decisión de exportar, sino también de importar. Al utilizar un proceso de Markov endógeno para modelizar la PTF, como en el primer capítulo, permitimos que el índice de digitalización y el estatus exportador o importador de la empresa influyan en la productividad. Para estimar el efecto de la digitalización en la probabilidad de comerciar internacionalmente, procedemos con la misma metodología que en el Capítulo 1, con la excepción de que tenemos dos modelos, uno para la decisión de exportar y otro para la de importar. Procedemos estimando ambas decisiones de participación en los mercados extranjeros de forma simultánea (Elliott et al., 2019; Exposito y Sanchis-Llopis, 2020). Para ello utilizamos el Conditional Mixed Process (CMP) implementado por Roodman (2011). Los resultados del Capítulo 2 muestran que la digitalización facilita directamente tanto la participación en las exportaciones como en las importaciones. Además, nuestros resultados también aportan pruebas de un efecto indirecto de la digitalización a través de la productividad sobre la decisión de comerciar. El efecto directo parece ser mayor para las exportaciones que para las importaciones, mientras que esta observación se invierte cuando se considera el efecto indirecto. Los resultados de este capítulo también están sujetos a heterogeneidad. Curiosamente, las empresas pertenecientes a industrias poco digitalizadas parecen beneficiarse más de la digitalización que sus homólogas pertenecientes a industrias muy digitalizadas. Las empresas de sectores poco digitalizados, gracias a las TD, son capaces de adquirir una ventaja comparativa en comparación con las empresas que no adoptan las TD. Por último, para distinguir entre dos tipos diferentes de tecnologías, desglosamos el índice de digitalización en dos subíndices, el índice TIC y el índice de automatización. Es probable que las tecnologías TIC fragmenten el proceso de producción reduciendo algunos costes asociados a la distancia física y aumentando así el comercio. Las tecnologías de automatización pueden sustituir a personas en sus puestos de trabajo, relocalizar algunas tareas que antes se externalizaban al extranjero y, por tanto, reducir el comercio. Los resultados que obtenemos en este capítulo tienden a confirmar esta intuición. En efecto, las TIC tienen un efecto directo sobre la probabilidad de exportar e importar, mientras que la automatización no tiene ningún impacto. A pesar de los resultados positivos encontrados en los anteriores capítulos, la transformación digital también suscita preocupación por la automatización de los puestos de trabajo y el posible aumento del desempleo. Esto provoca un temor muy tangible entre los empleados cuyos puestos de trabajo se ven amenazados por las TD y constituye, por tanto, una importante cuestión social. Habiendo observado en los capítulos anteriores el aumento de la demanda y de la eficiencia debido a la adopción de la tecnología digital, nuestro objetivo en el Capítulo 3 es responder a la pregunta de si la digitalización reduce efectivamente el empleo en el caso concreto de las empresas manufactureras españolas. En el Capítulo 3, examinamos el efecto de la digitalización en la demanda laboral de las empresas. Para ello, de nuevo, utilizamos los datos de la ESEE y el índice de digitalización construido en el Capítulo 2. Como se mencionó anteriormente, argumentamos que la digitalización puede afectar al empleo a través de tres canales diferentes: el efecto escala de la demanda, el efecto sustitución potencial y el efecto productividad. En nuestro análisis, sin embargo, debido a la falta de datos sobre los precios de los activos digitales, no podemos disociar el efecto de sustitución potencial del efecto escala de la demanda. Esto implica que sólo podemos identificar una combinación de estos dos efectos, que denominamos efecto directo de la digitalización, y estimar cuál domina observando el signo del coeficiente. En nuestro modelo, para tener en cuenta la competencia imperfecta y la existencia de empresas que maximizan beneficios, seguimos el marco de Ortiz y Salas Fumás (2020) y, por tanto, consideramos el poder de mercado en la estimación de la demanda de empleo. Partimos de una función de producción Cobb-Douglas en la que la producción depende del capital, el trabajo y los insumos intermedios. Consideramos que la elasticidad de la producción con respecto a cada insumo toma valores entre 0 y 1. Además, se incorpora un parámetro que representa la eficiencia técnica del proceso de producción. De hecho, suponemos que la digitalización permite a las empresas externalizar los insumos de forma más eficiente, así como innovar (Tambe y Hitt, 2014). Por lo tanto, tener en cuenta el papel potencial de la digitalización en la mejora de la PTF implica modelizar la productividad como un proceso de Markov endógeno que permite que el índice de digitalización influya en la productividad, ya que pretendemos evaluar el impacto directo e indirecto (a través de la PTF) de la digitalización en la demanda laboral. A continuación, resolvemos el problema de maximización de beneficios de la empresa y obtenemos la demanda de trabajo. Aquí di esa demanda de trabajo de que depende Uno de los problemas a la hora de estimar la función de demanda de empleo, es la posible endogeneidad del índice de digitalización, que resolvemos con el método de variables instrumentales (VI). El enfoque de VI para estimar nuestro modelo se basa en un procedimiento de estimación por mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS). Primero instrumentamos el índice de digitalización con su segundo retardo, que suponemos está correlacionado con el índice de digitalización, pero no con el término de error. Según la literatura, es habitual utilizar variables retardadas como instrumentos (por ejemplo, Cameron et al., 2005). En la primera etapa, realizamos una regresión del índice de digitalización sobre su segundo retardo y el resto de las variables de control utilizadas en el modelo de la segunda etapa utilizando una especificación de efectos fijos (EF). En la segunda etapa, los valores estimados del modelo de la primera etapa se utilizan en lugar de los valores originales del índice de digitalización para estimar un modelo de efectos fijos (EF) y evitar así cualquier problema de simultaneidad. Para examinar el impacto de la digitalización en la composición de la mano de obra, utilizamos la proporción de categorías de trabajadores como variable dependiente, con el mismo modelo presentado anteriormente. La variable dependiente representa los siguientes porcentajes respecto al empleo total: i) empleo no cualificado, ii) empleo cualificado, iii) empleo en la industria manufacturera, iv) trabajadores fijos y v) trabajadores temporales. El hecho de que la variable dependiente sea una proporción implica que los valores de la variable dependiente están acotados entre 0 y 1. Por lo tanto, un modelo de regresión lineal como mínimos cuadrados ordinarios no es apropiado (Kölling, 2020). En su lugar, utilizamos un modelo fraccional para datos de panel (Papke y Wooldridge, 2008; Wooldridge, 2010). Además, para controlar la endogeneidad potencial del índice de digitalización, seguimos a Kölling (2020) y aplicamos un enfoque de función de control (FC) y lo tratamos como un problema de variables omitidas (Wooldridge, 2015). La FC consta de dos pasos. En el primer paso, realizamos una regresión del índice de digitalización sobre el segundo retardo del índice de digitalización y las covariables del modelo empírico en un modelo de efectos fijos. En el segundo paso, el residuo de la regresión del primer paso se utiliza como una covariable adicional en función de trabajo para tener en cuenta los factores que pueden causar la correlación entre el índice de digitalización y el término de error. Nuestra estrategia de identificación reside en el hecho de que el grado de digitalización de hace dos periodos no influye en las decisiones actuales de las empresas sobre el empleo y sus componentes, excepto a través de la digitalización. Las conclusiones del Capítulo 3 muestran un efecto directo positivo, así como un efecto de productividad, de la digitalización sobre la demanda laboral de las empresas. Además, este efecto persiste cuando se considera la demanda, en términos absolutos, de trabajadores altamente cualificados, poco cualificados o en actividades manufactureras, lo que implica que la creación de tareas supera a su destrucción. Sin embargo, cuando analizamos los porcentajes en lugar de los valores absolutos, los resultados muestran diferencias importantes. Así, la proporción de trabajadores poco cualificados y en actividades de producción se ve afectada negativamente por la digitalización, al contrario que la proporción de trabajadores altamente cualificados, lo que aporta pruebas a favor del sesgo del cambio tecnológico hacia la mano de obra altamente cualificada. De hecho, las TD crean nuevas tareas en todos los niveles de cualificación, pero los empleos cualificados representan una mayor proporción del total de nuevos empleos creados que los no cualificados. Además, esto podría suscitar preocupaciones sobre las posibles desigualdades causadas por las disparidades salariales como consecuencia de este sesgo. Por último, al igual que en el Capítulo 2, desglosamos el índice de digitalización en dos subíndices, el índice de automatización y el índice TIC, para captar el posible impacto diferenciado de estas tecnologías. Mientras que las TIC afectan a la demanda laboral, la automatización no tiene un impacto significativo. Esto es coherente con el hecho de que es más probable que las TIC complementen a los trabajadores y que las tecnologías de automatización, como los robots, tiendan a sustituirlos. Las contribuciones a la literatura sobre comercio internacional y organización industrial a lo largo de esta tesis son múltiples. En primer lugar, en todos los capítulos estimamos no sólo el impacto directo de la digitalización en los resultados de las empresas (es decir, el comercio o el empleo), sino también el efecto indirecto a través de la productividad. Desde esta perspectiva, permitimos que la digitalización (o las TIC) afecten a la productividad futura mediante un proceso de Markov endógeno. En segundo lugar, en los Capítulos 1 y 2, modelizamos la participación en el mercado exterior utilizando un modelo dinámico para tener en cuenta las experiencias comerciales previas. En tercer lugar, en el Capítulo 2, estimamos las decisiones de exportar e importar simultáneamente para examinar la interdependencia de estas dos actividades. En cuarto lugar, en este capítulo introducimos el índice de digitalización, que es una de las principales contribuciones de esta tesis, ya que es, hasta donde sabemos, el primer estudio que construye un índice representativo de la transformación digital de las empresas manufactureras españolas. Este índice de digitalización, que también utilizamos en el Capítulo 3, engloba varias dimensiones de la transformación digital y nos permite captar este fenómeno de una forma más completa que utilizando indicadores aislados del fenómeno. Por último, en el Capítulo 3, seguimos el marco de Ortiz y Salas Fumás (2020) y consideramos empresas maximizadoras de beneficios. Esto implica estimar una función de demanda de trabajo que también depende de los determinantes de la demanda de productos, y, por tanto, del poder de mercado, los cuales no son relevantes bajo el enfoque estándar de minimización de costes. Los resultados obtenidos a lo largo de esta tesis pueden tener importantes implicaciones para la gestión empresarial. Las empresas, en particular las PYMEs, pueden aumentar sus probabilidades de exportar e importar adoptando las tecnologías de la información y la comunicación, en particular las aplicaciones TIC básicas como una página web, tal y como se muestra en el Capítulo 1 y Capítulo 2. La digitalización ayuda a las PYMEs a superar la desventaja de recursos que tienen en comparación con sus homólogas de mayor tamaño. En efecto, las tecnologías de la información permiten a las empresas reducir costes y dar a conocer sus productos en todo el mundo para llegar a más clientes. Además, como se ha visto en el Capítulo 3, el proceso de digitalización puede realizarse sin la preocupación de tener que reducir el empleo total a causa de la automatización de algunas tareas por las nuevas tecnologías. La destrucción de tareas sustituidas por máquinas se compensa con la creación de nuevas tareas que requieren el mismo tipo de competencias. Sin embargo, es importante precisar que, según nuestros resultados, los empleos cualificados se verán abocados a representar una mayor proporción del empleo total en detrimento de los empleos no cualificados. En cuanto a las recomendaciones de política pública, los resultados aquí presentados muestran claramente que la digitalización mejora la competitividad española en los mercados exteriores sin obstaculizar el empleo local. Por estas razones, se debería incentivar a las empresas para que avancen hacia un mayor nivel de digitalización. Subvenciones o desgravaciones fiscales animarían a las empresas a adoptar las TD y promoverían la transformación digital de la economía. Este apoyo gubernamental puede ser especialmente importante para las PYMEs, que están sometidas a una mayor presión financiera que las empresas más grandes y van rezagadas en cuanto a la integración de las nuevas tecnologías. En este sentido, se ha desarrollado el plan de digitalización de las PYMEs 2021-2025 para impulsar la digitalización básica y más innovadora de las PYMEs españolas. Estos incentivos podrían ayudar a las PYMEs a entrar en mercados extranjeros y ganar competitividad. Además, la digitalización tiene un efecto positivo general en el empleo de las empresas. Sin embargo, como se informó en el Capítulo 3, las TD están sesgadas hacia la mano de obra altamente cualificada, lo que podría aumentar desproporcionadamente su demanda, haciéndola más valiosa. En este sentido, según Juhn et al. (1993), cuando aumenta la demanda de cualificaciones, aumenta también el rendimiento de las mismas, y se profundizan las desigualdades salariales entre los trabajadores poco cualificados y los muy cualificados. Por lo tanto, deben ofrecerse cursos de formación en digitalización a la población activa para preparar la transición hacia estas nuevas tareas. En esta línea, el programa Next Generation de la Unión Europea ha puesto en marcha iniciativas para financiar cursos de formación en línea para mejorar las competencias digitales con el fin de ayudar a las PYMEs a aumentar su presencia en línea y hacer más accesible la educación en línea. A nivel nacional, la estrategia España Digital 2026 pretende invertir en infraestructuras, como la conectividad de banda ancha, la inteligencia artificial o el 5G, promover la digitalización de la economía, con especial atención a las PYMEs, y mejorar las competencias digitales de la población española. En general, la clave para apoyar la transformación digital de la economía es adoptar un enfoque holístico que tenga en cuenta las necesidades tanto de las empresas como de los trabajadores. Prestando apoyo a las empresas para que adopten tecnologías digitales y a los trabajadores para que adquieran las competencias que necesitan para tener éxito en la economía digital, los responsables políticos pueden contribuir a garantizar que los beneficios de la digitalización sean ampliamente compartidos y que la economía pueda seguir prosperando en la era digital. No obstante, esta tesis no está exenta de limitaciones que podrían aportar interesantes sugerencias para futuras investigaciones. Por ejemplo, los datos sobre el destino de las exportaciones y la procedencia de las importaciones nos permitirían verificar la hipótesis de la muerte de la distancia, en la que la transformación digital contribuye a eliminar las barreras geográficas tradicionales y hace más accesible exportar a países más lejanos e importar desde ellos. El índice de digitalización construido en el capítulo 2 recoge varias dimensiones de la transformación digital, así como numerosas TD, y es representativo del progreso tecnológico durante el periodo de análisis (2000-2014). Sin embargo, la información sobre las tecnologías de la Industria 4.0, como la IA, el aprendizaje automático, la impresión 3D, etc. nos permitiría captar la transformación digital de forma más exhaustiva y ver si su adopción ha permitido acelerar o ralentizar el proceso de globalización. Específicamente en el Capítulo 3, carecemos de datos sobre los precios de los activos, lo que nos permitiría desligar el efecto demanda-escala del potencial efecto sustitución de la TD sobre el empleo. Además, los datos no proporcionan información sobre diferentes ocupaciones o niveles de rutinización de las tareas laborales, que es un elemento importante para determinar qué grupos de trabajadores se ven más amenazados por la digitalización. Estos datos podrían utilizarse para ver si los trabajos rutinarios corren más riesgo de automatización que los no rutinarios. Además, los datos sobre el nivel de rutinización de las tareas podrían emparejarse con datos sobre los niveles de cualificación para detectar si los trabajos rutinarios tienen más probabilidades de ser automatizados, aunque requieran una elevada cualificación.
- Published
- 2023
43. El papel de la información contable del impuesto sobre sociedades para la predicción de los resultados futuros
- Author
-
Marcolini Tulliani, Silvina Beatriz, Giner Inchausti, Begoña, and Departament de Comptabilitat
- Subjects
predicción de resultados ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,book-tax differences - Abstract
El reconocimiento contable del impuesto sobre sociedades representa el punto en el que convergen las normas contables y fiscales y a partir del cual se manifiestan las diferencias. El impuesto sobre sociedades devengado ha sido el inicio de esta investigación, motivada en el interrogante sobre su contenido, significado y utilización. La literatura ha utilizado las diferencias entre contabilidad y fiscalidad para relacionarlas con las características del resultado contable, en concreto con su crecimiento y persistencia y con la utilización que el mercado hace de la información sobre impuestos contenida en los informes financieros o para analizar si es utilizada para manipular resultados. Esta tesis se enmarca en la literatura que relaciona las "book-tax differences" (BTD) con las características del resultado, crecimiento y persistencia. El objetivo general es analizar si las BTD tienen capacidad incremental sobre el resultado corriente para predecir los resultados futuros y se plantean como objetivos específicos: 1) Analizar si cada uno de los elementos que las componen diferencias temporarias (DT) y otras diferencias (OD) tienen incidencia diferencial sobre la capacidad predictiva del resultado contable. 2) Revisar la vinculación de los signos de ambas diferencias (DT y OD) con la persistencia del resultado contable. 3) Relacionar la incidencia de las BTD en la capacidad predictiva del resultado con el tamaño de las empresas. Para el trabajo empírico se utilizan las Cuentas Anuales individuales de las empresas españolas cotizadas y no cotizadas. Se trabaja con la base de datos Sabi para los períodos 2008/2017. Las variables BTD, DT y OD se determinan a partir de las Cuentas Anuales. En las empresas española cotizadas y no cotizadas las BTD mejoran la capacidad predictiva del resultado respecto al propio resultado contable. Las variables DT y OD resultan individualmente incrementales por sobre el resultado contable en el modelo de capacidad predictiva sólo en las empresas no cotizadas. Además cuando el resultado contable es superior a la base fiscal lo que se corresponde con la existencia de DT negativas, la persistencia del resultado disminuye lo que puede poner de manifiesto estrategias de manipulación contable y resultados menos persistentes en las empresas cotizadas mientras que, en las empresas no cotizadas la existencia de DT y OD negativas con resultados menos persistentes pueden poner de manifiesto estrategias de manipulación contable y de planificación fiscal al mismo tiempo. El tamaño de las empresas condiciona la incidencia de las BTD en la capacidad predictiva del resultado contable, son incrementales en las empresas grandes y no lo son en las pequeñas. En las empresas no cotizadas de menor tamaño, puede constituir una evidencia del acercamiento entre las normas contables y fiscales al momento de preparar la información financiera. The corporation tax accounting recognition is the point at which accounting and tax standards converge and from which differences become apparent. The accrued corporate tax has been the beginning of this investigation, motivated by the question about its content, meaning and use. The literature has used the differences between accounting and taxation to relate them to accounting result characteristics, specifically with its growth and persistence and with the use that market makes of tax information contained in the financial reports or to analyze whether it is used to manipulate results. This thesis is part of the literature that relates the "book-tax differences" (BTD) with the result characteristics, growth and persistence. The general objective is to analyze whether the BTD have an incremental capacity over the current result to predict future results and the following are proposed as specific objectives: 1) Analyze whether each of the elements that make up temporary differences (DT) and other differences (OD) have a differential impact on the accounting result predictive capacity. 2) Review the link between the signs of both differences (DT and OD) with the accounting result persistence. 3) Relate the incidence of the BTD in the result predictive capacity with company’s size. For the empirical work, the individual Annual Accounts of listed and unlisted Spanish companies are used. We work with the Sabi database for the periods 2008/2017. The variables BTD, DT and OD are determined from the Annual Accounts. In listed and unlisted Spanish companies, the BTD improve the result predictive capacity with respect to the accounting result itself. The variables DT and OD are individually incremental over the accounting result in the predictive capacity model only in unlisted companies. In addition, when the accounting result is higher than the tax base, which corresponds to the existence of negative DT, the result persistence decreases, which can reveal accounting manipulation strategies and less persistent results in listed companies while, in unlisted companies the existence of negative DT and OD with less persistent results can reveal accounting manipulation and tax planning strategies at the same time. The size of the companies conditions the incidence of BTD in the predictive capacity of the accounting result, they are incremental in large companies and not in small ones. In smaller unlisted companies, it may constitute evidence of conformity between accounting and tax regulations when preparing financial information.
- Published
- 2023
44. Estimation of the Combined Effects of Ageing and Seasonality on Mortality Risk: An Application to Spain
- Author
-
Jose M. Pavia and Josep Lledó
- Subjects
Statistics and Probability ,Estimation ,Economics and Econometrics ,pension systems ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,seasonal–ageing indexes ,Seasonality ,quarterlylife tables ,medicine.disease ,CIENCIAS ECONÓMICAS [UNESCO] ,big microdata ,mortality rates ,Ageing ,medicine ,Econometrics ,Environmental science ,Statistics, Probability and Uncertainty ,Social Sciences (miscellaneous) ,insurance - Abstract
Despite the overwhelming evidence that shows the persistence of intra-annual variations on demographic events (deaths, birth dates and migration flows), life tables are computed and provided on an annual basis. This paper develops a new estimator for estimating sub-annual death rates that, considering the exact moment of occurrence (exact age and day) of events, concurrently accounts for ageing and calendar fluctuations. This paper also shows how modelling the intra-annual variations of death rates, through specific seasonal–ageing indexes, can be used as a tool for constructing new sub-annual tables from annual tables. This new methodology is exemplified using a real database of Spain made up of 186 million demographic events (1.5 million of which are deaths), from which seasonal–ageing indexes are estimated and conclusions drawn. First, seasonal effects are, as a rule, stronger than ageing effects. For a given integer age, season has a higher impact on increasing or decreasing the average risk of death at that age than the actual age of the exposed-to-risk. Second, the intensity of the effects varies among seasons and age-quarters. Third, neither seasonal nor ageing effects are age-stationary. Their impact, be it to varying degrees, intensifies as people get older. Fourth, there is interaction between seasonal and ageing effects. In short, life expectancies and probabilities of dying/surviving not only depend on people’s age, but also on when their birthday falls within the year. This has implications, for instance, in managing pension systems or for insurance companies.
- Published
- 2021
45. When intentions turn into action: pathways to successful firm performance
- Author
-
Clara Gieure Sastre, María del Mar Benavides-Espinosa, and Domingo Ribeiro-Soriano
- Subjects
Entrepreneurship ,QCA ,Family business ,Qualitative comparative analysis ,entrepreneurial behaviour ,Theory of planned behavior ,entrepreneurial skills ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,Sample (statistics) ,Business idea ,Human capital ,Management Information Systems ,Desenvolupament econòmic ,Action (philosophy) ,Emprenedoria ,Management of Technology and Innovation ,TPB ,Business ,Marketing ,entrepreneurial intentions - Abstract
Entrepreneurship brings wealth to nations and contributes to their economic growth. People can take many paths to become entrepreneurs. Some join the family business, whilst others are born entrepreneurs, letting their innate intuition lead them into firm creation. For many, though, being able to learn and acquire the right skills is critical for a successful career as an entrepreneur. Like other human capital factors, entrepreneurial skills can be acquired. In today’s fast-changing society, it is of utmost importance for entrepreneurs not only to gain these skills but also to be surrounded by a supportive environment that will (1) guide them in the creation of their business idea and (2) help them succeed and keep their business alive. Taking the theory of planned behaviour (TPB) as an initial theoretical framework, this paper studies the pathways that lead newly established entrepreneurs to successful firm performance. In this paper, qualitative comparative analysis (QCA) is used to study a sample of 49 entrepreneurs who responded to an online survey. The results reveal different pathways leading to successful firm performance. This study fills a theoretical and empirical gap and makes a valuable contribution to the literature on entrepreneurial behaviour by exploring the combinations of factors that best explain entrepreneurs’ success in achieving high firm performance. Examining the entrepreneurial process and the factors that guide entrepreneurs towards new firm success provides valuable insights that can help universities, policymakers and prospective entrepreneurs take better decisions.
- Published
- 2021
46. Against the Grain: Spanish Trade Policy in the Interwar Years
- Author
-
Michael Huberman and Concepción Betrán
- Subjects
Commercial policy ,Economics and Econometrics ,History ,business.industry ,Economics, Econometrics and Finance (miscellaneous) ,Economics ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,International trade ,business ,CIENCIAS ECONÓMICAS [UNESCO] - Abstract
Estudiamos los efectos de los conflictos internos y los shocks externos sobre la política comercial española en el período de entreguerras. We study the effects of domestic conflict and external shocks on Spanish trade policy in the interwar period. Our account mobilizes a new granular dataset on exports and imports, and good-country level information on tariffs, trade agreements, and quotas. Into the Depression, the mainstay of policy was the tariff. The establishment of the Second Republic in 1931 was a turning point in policymaking. The new regime initiated bilateral trade negotiations. The Republic’s dilemma was to find countries willing to exchange market access. In a daunting international environment, the Spanish case offers a poignant reminder of the perils of going against the grain.
- Published
- 2021
47. The effect of cooperative infrastructure fees on high-speed rail and airline competition
- Author
-
Óscar Álvarez-SanJaime, José J. Sempere-Monerris, Rafael Moner-Colonques, and Pedro Cantos-Sánchez
- Subjects
Upstream (petroleum industry) ,airline ,Endogenous infrastructure per-passenger fees ,media_common.quotation_subject ,Geography, Planning and Development ,Transport network ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,Transportation ,Upstream cooperation ,CIENCIAS ECONÓMICAS [UNESCO] ,intermodal substitutability and complementarity ,Competition (economics) ,Degree of substitution ,Range (aeronautics) ,Quantitative assessment ,Business ,rail ,Welfare ,Industrial organization ,media_common - Abstract
This paper explores the effects of cooperation between rail and air infrastructures in setting per-passenger fees prior to competition among airlines and high-speed rail (HSR) in a transport network. It is shown that, for a sufficiently low degree of substitution, cooperation results in lower fees and greater HSR traffic than under competition. Besides, it leads to more connecting passengers. An empirical application allows for a quantitative assessment of cooperation. Gains to passengers and operators are sizeable when cooperation either involves all infrastructure managers or the rail and the hub airport managers. Welfare gains are in the range of 10.4–11.1%. Our contribution offers an ex-ante analysis about the benefits of intermodal cooperation at the upstream level.
- Published
- 2021
48. A cross-country configurational approach to international academic mobility: exploring mobility effects on academics’ career progression in EU countries
- Author
-
Ana Maria Bojica, Joaquin Alegre, and Julia Olmos Peñuela
- Subjects
career scripts ,MORE3 indicator tool ,qualitative comparative analysis ,international mobility ,Mobility patterns ,Career scripts ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,Qualitative comparative analysis ,mobility patterns ,career progression ,International mobility ,Education - Abstract
This study takes a novel perspective on mobility as career script compliance to explore the factors that might influence how mobile academics in a country perceive the impact of international mobility on their overall academic career progression and job options. We conduct a country-level qualitative comparative analysis on a sample of 24 European Union (EU) countries, based on data from European Commission’s MORE3 indicator tool. We find that these perceptions about the impact are shaped by the dominant patterns of mobility in that country, and the general perception of academics in that particular country that international mobility is rewarded in the institutional promotion schemes. This study introduces new explanatory factors for the career script for international mobility. In so doing, we provide a richer understanding of how countries might influence academics’ mobility, which sheds light on previous inconclusive empirical evidence linking international mobility and academics’ careers. Our findings have implications for the policy design of international mobility and open up new lines of inquiry for cross-country comparisons., Center for Forestry Research & Experimentation (CIEF) European Commission CIBEST/2021/198
- Published
- 2022
49. How to increase company loyalty: using relational variables and sustainable practices to segment the maritime transport sector
- Author
-
Milva Eileen Justavino-Castillo, Irene Gil-Saura, Maria Fuentes-Blasco, and Beatriz Moliner-Velázquez
- Subjects
B2B relationship ,Economics and Econometrics ,logistics value ,long-termorientation ,segmentation ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,sustainable practices - Abstract
Intense competition in goods transportation has highlighted theimportance of understanding customers’interests in order to designsuccessful relationship strategies. This study proposes, through asegmentation approach, to identify customer groups based on theirperceptions of sustainable practices and relational variables abouttheir main transport supplier. From a sample of 122 companies, amultiple correspondence analysis was carried out. The results showthat there are three groups of customer companies, which corres-pond to a high, low, and medium relational and sustainabilityapproach. The identified segments are also significantly different interms of time of operation in the maritime sector, type of activity,size, and age. This proposal provides valuable information at themanagerial level on the most influential attributes in the generationof loyalty in the B2B context of the maritime transport sector.
- Published
- 2022
50. Human capital and the intertemporal substitution for leisure: empirical evidence for Spain
- Author
-
Antonio Cutanda and Juan A. Sanchis-Llopis
- Subjects
panel data ,Economics and Econometrics ,euler equation ,instrumental variables ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,intertemporal substitution for leisure ,General Economics, Econometrics and Finance - Abstract
In this paper we provide the first estimate of the intertemporal substitution for leisure in Spain, accounting for the impact of human capital accumulation. This would allow uncovering whether the intertemporal labour supply of Spanish workers is affected by human capital. Our empirical strategy consists of estimating the equation for the intertemporal substitution of leisure with and without accounting for human capital, what allows to detect hypothetical estimation biases associated to omitting the impact of human capital. To that end, we build a pseudo-panel data set combining the Spanish Family Expenditure Survey and the Labour Survey over the period 1987–1997. While the model that ignores human capital accumulation provides an estimate of the intertemporal elasticity of substitution for leisure about 0.25, comparable to previously available estimates for Spain and other economies, the model with human capital provides an estimate about 0.5, what confirms the existence of a bias in the former estimates. Finally, this bias is larger for the younger cohorts than for the older ones.
- Published
- 2022
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.