36 results on '"Tamagnini, Marcela"'
Search Results
2. Introducción
- Author
-
Núñez, Paula, primary, Matossian, Brenda, additional, Núñez, Andrés, additional, Tamagnini, Marcela, additional, and Odone, Carolina, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
3. TIERRAS ILUSORIAS Y PROMESAS VACÍAS: INDÍGENAS EN LA FRONTERA PUNTANO CORDOBESA (DÉCADAS DE 1870 y 1880)
- Author
-
Pérez Zavala, Graciana, primary and Tamagnini, Marcela, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Capítulo 13: Entre los salvajes unitarios y los bárbaros del sur: la Frontera Sur de Córdoba en la década de 1840
- Author
-
Tamagnini, Marcela, primary
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
5. Articulaciones múltiples en la frontera sur cordobesa y Mamüel Mapu (1836-1851)
- Author
-
Tamagnini, Marcela
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
6. Araucania-Norpatagonia II
- Author
-
Aliste, Enrique, Almonacid Z., Fabián, Barelli, Ana Inés, Benedetti, Alejandro, Cádiz, Anabela Ivana, Crovetto, M. Marcela, Fernández, Hugo Weibel, Galarce, Matías, Lago, Luciana, Laurín, Alicia, Lema, Carolina, López, Silvana, Manara, Carla Gabriela, Matossian, Brenda, Mehdi, Gustavo Ariel, Michel, Carolina Lara, Muzzopappa, Eva, Nicoletti, María Andrea, Núñez, Andrés, Núñez, Paula, Odone, Carolina, Porcaro, Tania, Rodríguez Marino, Paula Jimena, Sepúlveda, Darío Escobar, Sougarret, Jorge Muñoz, Stefanelli, L. Sofía, Tamagnini, Marcela, Vejsbjerg, Laila, Williams, Fernando, Williams, Guillermo, Núñez, Paula, Núñez, Andrés, Tamagnini, Marcela, Matossian, Brenda, and Odone Correa, Carolina
- Subjects
territoire ,Argentina ,nación-estado ,Nation state ,territory ,frontera ,borders ,space ,Humanities, Multidisciplinary ,frontière ,État-nation ,espace ,GTG ,Patagonia ,HBJK ,Patagonie ,Sociology & Anthropology ,HIS038000 ,SOC000000 ,territorio ,espacio - Abstract
Esta obra busca comprender las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Y es importante destacar que los sentidos no son unívocos. En este caso, la pluralidad de lo territorial se intuye en las diferentes perspectivas de acercamiento, mostrando tanto la polisemia como las tensiones detrás de conceptos tales como espacio, frontera o representación.Para ello, los investigadores y cientistas sociales que escriben este volumen, asumen el debate centro-periferia entendiendo que la particular mirada desarrollada desde un territorio de integración tardía, como es la Patagonia tanto en Argentina como en Chile, construye una mirada epistemológica necesaria y singular.Así, la Patagonia adopta un carácter plural, las naciones se diversifican y los sentidos y prácticas de lo estatal se complejizan. Además, las territorialidades y las subjetividades forman parte de los desafíos que se abordan, reconociéndose como abiertos. This book seeks to understand the constructions of social senses of Araucanía-Norpatagonia. And it is important to emphasize that the senses are not univocal. In this case, the plurality of the territorial is intuited in the different perspectives of approach, showing both the polysemy and the tensions behind concepts such as space, frontier or representation. For this, the researchers and social scientists who write this volume, assume the center-periphery debate, understanding that the particular view developed from a territory of late integration, such as Patagonia in both Argentina and Chile, constructs a necessary and singular epistemological perspective. Thus, Patagonia adopts a plural nature, nations diversify and the senses and practices of the state become more complex. In addition, territorialities and subjectivities are part of the challenges that are addressed, recognizing themselves as open. Esta obra busca comprender las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Y es importante destacar que los sentidos no son unívocos. En este caso, la pluralidad de lo territorial se intuye en las diferentes perspectivas de acercamiento, mostrando tanto la polisemia como las tensiones detrás de conceptos tales como espacio, frontera o representación.Para ello, los investigadores y cientistas sociales que escriben este volumen, asumen el debate centro-periferia entendiendo que la particular mirada desarrollada desde un territorio de integración tardía, como es la Patagonia tanto en Argentina como en Chile, construye una mirada epistemológica necesaria y singular. Así, la Patagonia adopta un carácter plural, las naciones se diversifican y los sentidos y prácticas de lo estatal se complejizan. Además, las territorialidades y las subjetividades forman parte de los desafíos que se abordan, reconociéndose como abiertos. This book seeks to understand the constructions of social senses of Araucanía-Norpatagonia. And it is important to emphasize that the senses are not univocal. In this case, the plurality of the territorial is intuited in the different perspectives of approach, showing both the polysemy and the tensions behind concepts such as space, frontier or representation. For this, the researchers and social scientists who write this volume, assume the center-periphery debate, understanding that the particular view developed from a territory of late integration, such as Patagonia in both Argentina and Chile, constructs a necessary and singular epistemological perspective. Thus, Patagonia adopts a plural nature, nations diversify and the senses and practices of the state become more complex. In addition, territorialities and subjectivities are part of the challenges that are addressed, recognizing themselves as open.
- Published
- 2018
7. El sur de Cordoba en peligro. Acerca de la articulacion entre ranqueles y refugiados unitarios (1841)
- Author
-
Tamagnini, Marcela
- Published
- 2016
8. Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales LIDIA NACUZZI, COORDINADORA Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES 2018 | ISBN 978-987-21625-1-11 335 pp
- Author
-
TAMAGNINI, MARCELA
- Published
- 2019
9. Nota editorial.
- Author
-
Tamagnini, Marcela
- Subjects
- *
BOUNDARY disputes , *ETHNIC conflict , *INDIGENOUS women , *DIVERSITY in education , *CARTOGRAPHY , *CULTURAL pluralism - Abstract
TEFROS Magazine presents its Volume 22, Issue 2 of the year 2024, dedicated to research on border issues. The articles address topics such as cartography, interethnic conflicts, cultural diversity in school settings, and organizational experiences of indigenous women. In addition, the authors and reviewers of the issue are thanked, and it is announced that the articles will be discussed in short videos on the magazine's YouTube channel. The director and responsible editor is Dr. Marcela Tamagnini from the National University of Río Cuarto, Argentina. [Extracted from the article]
- Published
- 2024
10. Introducción
- Author
-
Núñez, Paula, Matossian, Brenda, Núñez, Andrés, Tamagnini, Marcela, and Odone, Carolina
- Subjects
territoire ,Argentina ,Nation state ,territory ,borders ,space ,Humanities, Multidisciplinary ,frontière ,État-nation ,espace ,GTG ,Patagonia ,HBJK ,Patagonie ,Sociology & Anthropology ,HIS038000 ,SOC000000 - Abstract
En el año 2009, Pedro Navarro Floria dio inicio a la serie de Talleres Binacionales que hoy se erigen como la columna vertebral del conjunto de escritos donde se inscribe el presente libro. El supuesto que nos reunía era que la complejidad de la región no solo demandaba un abordaje interdisciplinario, también necesitaba poner en diálogo la larga, mediana y corta duración y, sobre todo, quebrar los nacionalismos que impregnan las academias a cada lado de la cordillera. La hipótesis central era...
- Published
- 2018
11. Araucanía-Norpatagonia
- Author
-
Aliste, Enrique, Azcoitia, Alfredo, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Correa, Carolina Odone, Guyot, Sylvain, Lago, Luciana, Laurín, Alicia, Malvestitti, Marisa, Matossian, Brenda, Nacach, Gabriela, Nicoletti, María Andrea, Núñez, Andrés, Núñez, Paula, Payàs, Gertrudis, Peñaloza, Fernanda, Pérez, Alberto E., Sepúlveda, Bastien, Tamagnini, Marcela, Vejsbjerg, Laila, and Villelli, Marcia Bianchi
- Subjects
territoire ,prácticas socioculturales ,études transfrontalières ,représentations ,pratiques socio-culturelles ,representations ,territory ,JHMC ,interculturality ,interculturalidad ,cross-border studies ,representaciones ,estudios transfronterizos ,Patagonia ,socio-cultural practices ,Patagonie ,interculturalité ,Sociology & Anthropology ,territorio ,SOC002010 - Abstract
Este libro publica una serie de estudios transfronterizos argentino-chilenos y articula trabajos conjuntos de investigadores de ambos lados de la cordillera de la Patagonia. El camino recorrido por las investigaciones atraviesa tres ejes: circuitos, relaciones y representaciones de prácticas políticas y económicas; territorios, itinerarios y expresiones materiales; prácticas culturales y sociales en el marco de la interculturalidad. Los textos fueron puestos a consideración de distintos referentes académicos especializados y buscan constituir una conversación provocadora y provechosa. Por otra parte, pretenden consolidar el imaginario de un territorio común en el tiempo y el espacio, a través de la cordillera como eje integrador y no como límite político nacional. Este libro publica una serie de estudios transfronterizos argentino-chilenos y articula trabajos conjuntos de investigadores de ambos lados de la cordillera de la Patagonia. El camino recorrido por las investigaciones atraviesa tres ejes: circuitos, relaciones y representaciones de prácticas políticas y económicas;territorios, itinerarios y expresiones materiales; prácticas culturales y sociales en el marco de la interculturalidad.Los textos fueron puestos a consideración de distintos referentes académicos especializados y buscan constituir una conversación provocadora y provechosa. Por otra parte, pretenden consolidar el imaginario de un territorio común en el tiempo y el espacio, a través de la cordillera como eje integrador y no como límite político nacional.
- Published
- 2018
12. Capítulo 13: Entre los salvajes unitarios y los bárbaros del sur: la Frontera Sur de Córdoba en la década de 1840
- Author
-
Tamagnini, Marcela
- Subjects
territoire ,prácticas socioculturales ,études transfrontalières ,représentations ,pratiques socio-culturelles ,representations ,territory ,JHMC ,interculturality ,interculturalidad ,cross-border studies ,representaciones ,estudios transfronterizos ,Patagonia ,socio-cultural practices ,Patagonie ,interculturalité ,Sociology & Anthropology ,territorio ,SOC002010 - Abstract
La Frontera Sur de Córdoba formó parte de la larga extensión conocida como Frontera Sur argentina, con la cual comparte un conjunto de relaciones que la definen como una estructura social de conflicto. El trabajo aborda la conflictividad interétnica en este tramo de la frontera en los primeros años de la década de 1840. Específicamente, se ocupa de la vinculación entre los ranqueles y los unitarios que buscaron refugio en sus tolderías. Parte del supuesto de que uno de los aspectos centrales de la trayectoria de los ranqueles en las pampas a lo largo del siglo xix fue la puesta en práctica de una estrategia de articulación con distintas fuerzas sociales y políticas. El examen de los nexos entre los salvajes unitarios y los bárbaros del sud permite sostener que esta combinación de fuerzas puso en cuestionamiento el ejercicio del poder territorial por parte del Estado provincial, por entonces en manos de Manuel Quebracho López. Ello derivó en la exigencia de realizar numerosos acuerdos transitorios con los ranqueles de manera de frenar el despoblamiento de la frontera y/o reasentamiento en zonas más seguras dentro de la misma jurisdicción cordobesa.
- Published
- 2018
13. Nacuzzi, Lidia, coordinadora. "Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales". Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES, 2018, 335 pp
- Author
-
Tamagnini, Marcela, primary
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
14. Araucanía-Norpatagonia II. La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera
- Author
-
Núñez, Paula Gabriela, Muñoz Sougarret, Jorge Ernesto, Escobar Sepúlveda, Darío, López, Silvana, Michel, Carolina Lara, Almonacid Zapata, Fabián Patricio, Porcaro, Tania, Williams, Fernando, Mehdi, Gustavo, Núñez, Andrés, Aliste, Enrique, Crovetto, Marcela, Stefanelli, Lía Sofía, Manara, Carla, Rodríguez Marino, Paula, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Lago, Luciana, Matossian, Brenda, Vejsberg, Laila, Benedetti, Alejandro, Laurín, Alicia, Lema, Carolina, Tamagnini, Marcela, Nicoletti, María Andrea, Rosales Urrutia, Claudio Enrique, Muzzopappa, María Eva, Williams, José Guillermo, Weibel, Hugo, Cádiz, Ivana Anabela, Núñez, Paula Gabriela, Muñoz Sougarret, Jorge Ernesto, Escobar Sepúlveda, Darío, López, Silvana, Michel, Carolina Lara, Almonacid Zapata, Fabián Patricio, Porcaro, Tania, Williams, Fernando, Mehdi, Gustavo, Núñez, Andrés, Aliste, Enrique, Crovetto, Marcela, Stefanelli, Lía Sofía, Manara, Carla, Rodríguez Marino, Paula, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Lago, Luciana, Matossian, Brenda, Vejsberg, Laila, Benedetti, Alejandro, Laurín, Alicia, Lema, Carolina, Tamagnini, Marcela, Nicoletti, María Andrea, Rosales Urrutia, Claudio Enrique, Muzzopappa, María Eva, Williams, José Guillermo, Weibel, Hugo, and Cádiz, Ivana Anabela
- Abstract
Investigadores y cientistas sociales buscan comprender en esta obra las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia, desde una mirada que asume la pluralidad del territorio y de las subjetividades tanto en la Patagonia argentina como en la chilena.
- Published
- 2018
15. Nacuzzi, Lidia, coordinadora. 'Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales'. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES, 2018, 335 pp.
- Author
-
Tamagnini, Marcela and Tamagnini, Marcela
- Abstract
El libro se ocupa de distintos tipos de documentos que permiten encarar la tarea de reconstruir la historia de los indígenas “insumisos” de Pampa, Patagonia y Chaco en la etapa colonial en el actual territorio de la Argentina. El largo y cuidadoso trabajo heurístico en el que se basa les permite a sus autoras problematizar sobre los distintos formatos del registro documental conservado hasta la actualidad en diferentes repositorios provinciales, nacionales e internacionales.
- Published
- 2019
16. Las cartas ranqueles del siglo XIX: un corpus en construcción
- Author
-
Tamagnini, Marcela and Tamagnini, Marcela
- Abstract
The nineteenth century ranqueles letters contain a social story also shows fluctuations between confrontation and diplomacy, a profound interplay ethnic conflict and civil strife had in Argentina. This paper offers a summary of the letters ranqueles exchanged with different political, military and religious authorities between 1840 and 1879, located in two state archives and one religious. Reviewing our own travel research is the starting point for a review on the progress made in the declassification, constitution and study of this corpus which necessarily should be considered in dialogue with pieces written by the "Christian" partners the ranqueles., As cartas ranqueles do século XIX contém um relato que mostra, além das flutuações entre a confrontação e a diplomacia, a vinculação profunda do conflito interétnico com o conflito sociopolítico na Argentina. Este critério constitui uma síntese sobre as cartas que os ranqueles trocaram com diferentes autoridades políticas, militares e religiosas entre 1840 e 1879, localizadas em dois arquivos estatais e um religiosos. Resenham-se os avances alcançados na desclassificação, constituição e estudo deste corpus que, necessariamente, deve ser considerado em diálogo com partes escritas pelos interlocutores “cristianos” dos ranqueles., Las cartas ranqueles del siglo XIX contienen un relato social que muestra, además de las fluctuaciones entre la confrontación y la diplomacia, la vinculación profunda del conflicto interétnico con el conflicto sociopolítico en Argentina. Este escrito constituye una síntesis sobre las cartas que los ranqueles intercambiaron con diferentes autoridades políticas, militares y religiosas entre 1840 y 1879, localizadas en dos archivos estatales y uno religioso. Se reseñan los avances alcanzados en la desclasificación, constitución y estudio de este corpus que, necesariamente, debe ser considerado en diálogo con piezas escritas por los interlocutores “cristianos” de los ranqueles.
- Published
- 2019
17. Araucanía-Norpatagonia II. La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera
- Author
-
Aliste, Enrique, Almonacid, Fabián, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Benedetti, Alejandro, Cadiz, Anabela Ivana, Crovetto, Marcela, Escobar Sepúlveda, Darío, Lago, Luciana, Lauría, Alicia, López, Silvana, Manara, Carla Gabriela, Matossian, Brenda, Mehdi, Gustavo Ariel, Lara Michel, Carolina, Muñoz Sougarret, Jorge, Muzzopappa, Eva, Nicoletti, María Andrea, Núñez, Andrés, Núñez, Paula Gabriela, Porcaro, Tania, Rodríguez Marino, Paula Jimena, Rosales Urrutia, Claudio Enrique, Tamagnini, Marcela, Vejsbjerg, Laila, Weibel Fernández, Hugo, Williams, Fernando., and Odone Correa, Carolina
- Subjects
Geography ,Estado nación ,territorialidad ,Ciencias Sociales ,Patagonia ,frontera ,Estudios Culturales ,Antropología y Etnología ,espacio ,Sociología (general) - Abstract
Fil: Aliste, Enrique. Universidad de Chile. Chile. Fil: Almonacid, Fabián. Universidad Austral de Chile. Chile. Fil: Baeza, Brígida. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut, Argentina. Fil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Benedetti, Alejandro. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Fil: Cadiz, Anabela Ivana. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina. Fil: Crovetto, Marcela. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina Fil: Escobar Sepúlveda, Darío. Universidad de Los Lagos. Chile. Fil: Lago, Luciana. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut, Argentina. Fil: Lauría, Alicia. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina. Fil: López, Silvana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Manara, Carla Gabriela. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina. Fil: Matossian, Brenda. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Buenos Aires, Argentina. Fil: Mehdi, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina. Fil: Lara Michel, Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Muñoz Sougarret, Jorge. Universidad de Los Lagos. Osorno, Chile. Fil: Muzzopappa, Eva. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argenetina. Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro. Argentina. Fil: Núñez, Andrés. Universidad Católica de Chile. Chile. Fil: Núñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Argentina. Fil: Porcaro, Tania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina. Fil: Rodríguez Marino, Paula Jimena. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Rosales Urrutia, Claudio Enrique. Universidad de Chile. Chile. Fil: Tamagnini, Marcela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina. Fil: Vejsbjerg, Laila. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Weibel Fernández, Hugo. Universidad de Los Lagos. Chile. Fil: Williams, Fernando. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut, Argentina. Fil: Odone Correa, Carolina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. Esta obra busca comprender las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Y es importante comprender que los sentidos no son unívocos. En este caso, la pluralidad de lo territorial se intuye en las diferentes perspectivas de acercamiento, mostrando tanto la polisemia como las tensiones detrás de conceptos tales como espacio, frontera o representación. Para ello, los investigadores y cientistas sociales que escriben este volumen, asumen el debate centro-periferia entendiendo que la particular mirada desarrollada desde un territorio de integración tardía, como es la Patagonia tanto en la Argentina como en Chile, construye una mirada epistemológica necesaria y singular. Así, la Patagonia adopta un carácter plural, las naciones se diversifican y los sentidos y prácticas de lo estatal se complejizan. Además, las territorialidades y las subjetividades forman parte de los desafíos que se abordan, reconociéndose como abiertos.
- Published
- 2018
18. La frontera sur de Córdoba a fines de la Colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial
- Author
-
Olmedo, Ernesto, primary and Tamagnini, Marcela, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
19. Araucanía-Norpatagonia. Discursos y representaciones de la materialidad
- Author
-
Núñez, Paula Gabriela, Malvestitti, Marisa, Núñez, Andrés, Aliste, Enrique, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Lago, Luciana, Bianchi Villelli, Marcia, Matossian, Brenda, Vejsberg, Laila, Benedetti, Alejandro, Laurín, Alicia, Azcoitía, Alfredo, Lema, Carolina, Sepúlveda, Bastien, Guyot, Sylvain, Peñaloza, Fernanda, Pàyas, Gertrudis Rut, Tamagnini, Marcela, Odone Correa, María Carolina, Nacach, Gabriela, Nicholls Lopeandía, Nancy, Néspolo, Eugenia Alicia, Nicoletti, María Andrea, Pérez, Alberto Aníbal, Núñez, Paula Gabriela, Malvestitti, Marisa, Núñez, Andrés, Aliste, Enrique, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Lago, Luciana, Bianchi Villelli, Marcia, Matossian, Brenda, Vejsberg, Laila, Benedetti, Alejandro, Laurín, Alicia, Azcoitía, Alfredo, Lema, Carolina, Sepúlveda, Bastien, Guyot, Sylvain, Peñaloza, Fernanda, Pàyas, Gertrudis Rut, Tamagnini, Marcela, Odone Correa, María Carolina, Nacach, Gabriela, Nicholls Lopeandía, Nancy, Néspolo, Eugenia Alicia, Nicoletti, María Andrea, and Pérez, Alberto Aníbal
- Subjects
- Regionalism--Political aspects--Chile--Arauc, Regionalism--Political aspects--Patagonia (Arg, Regionalism--Social aspects--Chile--Araucani, Regionalism--Social aspects--Patagonia (Argent
- Abstract
Investigadores sociales que habitan la Patagonia argentina y chilena discuten acerca del territorio y sus representaciones, abordando temas como los estudios sobre las fronteras, los mapas, las migraciones, la interculturalidad y las religiosidades.
- Published
- 2016
20. In memoriam: Semblanzas de Martha Aurora Bechis (1929-2017)
- Author
-
Toubes, Amanda, primary, Sautu, Ruth, additional, Nacuzzi, Lidia, additional, and Tamagnini, Marcela, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
21. Tensiones, vínculos y rupturas. Ranqueles y refugiados unitarios en la Frontera Sur de Córdoba (1836-1851)
- Author
-
Tamagnini, Marcela, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
22. La frontera sur de Córdoba a fines de la Colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial.
- Author
-
OLMEDO, ERNESTO and TAMAGNINI, MARCELA
- Abstract
Copyright of Fronteras de la Historia is the property of Instituto Colombiano de Antropologia e Historia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
23. La formación del territorio surcordobés a través de su potencial arqueológico: plan director Achiras Histórica
- Author
-
Rocchietti, Ana Maria, Tamagnini, Marcela Alicia, Olmedo, Ernesto, Pérez Zavala, Graciana, Ribero, Flavio Ariel, Ponzio, Arabela, Alaniz, Luis, Reinoso, Denis Ezequiel, Cavallin, Adriano, Altamirano, Paula, and Ponce, Ariel
- Subjects
Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,ARTE RUPESTRE ,PLAN DIRECTOR ,SITIOS ARQUEOLÓGICOS CERAMOLÍTICOS ,SITIOS CON DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA ASOCIADA ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Arqueología - Abstract
Este trabajo expone un conjunto de sitios arqueológicos que documenta la formación social e histórica del sur de la Provincia de Córdoba, en términos de potencial y oportunidades de desarrollo y propone algunas consideraciones sobre una planificación prudente, previsora y precautoria para su preservación y uso social. This paper presents a set of archaeological sites documenting the social and historical formation at south of the province of Cordoba, in terms of potential and opportunities for development and proposes some considerations about prudent, foresight and precautionary planning, for its preservation and social use. Fil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina Fil: Tamagnini, Marcela Alicia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina Fil: Olmedo, Ernesto. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina Fil: Pérez Zavala, Graciana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ribero, Flavio Ariel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina Fil: Ponzio, Arabela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Alaniz, Luis. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina Fil: Reinoso, Denis Ezequiel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cavallin, Adriano. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina Fil: Altamirano, Paula. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina Fil: Ponce, Ariel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina
- Published
- 2013
24. De la Tierra Adentro a la Villa de la Concepción del Río Cuarto: Itinerarios de las comitivas ranqueles en la década de 1840
- Author
-
Tamagnini, Marcela and Tamagnini, Marcela
- Abstract
En la etapa de la Confederación rosista, la Frontera Sur de Córdoba configuró unfrente de guerra con los ranqueles, siendo los principales motivos de lucha elterritorio y el ganado. No obstante, hubo varios intentos por concertar las paces.Cuando ello ocurría, numerosas comisiones o flotas ranquelinas arribaban a la Villade la Concepción del Río Cuarto a buscar las raciones estipuladas, intercambiarproductos, curar sus enfermedades, etc. La circulación sólo se interrumpía cuandose reanudaban los enfrentamientos (malones, expediciones armadas). El trabajotiene por propósito reconstruir los itinerarios seguidos por estas comitivas que, enalgunos casos, estaban integradas por indígenas provenientes de la vertienteoccidental de la cordillera. El movimiento de estas flotas y los bienes queintercambiaban o recibían como agasajos permite aproximarnos a las característicasde las relaciones interétnicas entre los ranqueles y el Gobierno de Córdoba en unmomento de fuerte tensión política en la Confederación rosista.
- Published
- 2015
25. La confrontación por el espacio : El avance de la frontera hacia el río Quinto (1869)
- Author
-
Tamagnini, Marcela and Pérez Zavala, Graciana
- Subjects
5th River broderline ,Frontera del río Quinto ,Políticas colonizadoras ,Colonising policies - Abstract
En la segunda mitad del siglo XIX, en el marco del proceso de consolidación del Estado Nacional argentina, se diseñó un proyecto político que no sólo excluyó a importantes sectores de la sociedad “nacional” (peones de estancia, puesteros, gauchos libres, mano de obra rural del interior, etc.) sino también a las sociedades indígenas, cuyo territorio fue incorporado por las fuerzas militares de dicho Estado. Este trabajo procura analizar las políticas de ocupación territorial que, hacia fines de la década de 1860, se implementaron en la Frontera Sur, Provincia de Córdoba, en el tramo comprendido entre los ríos Cuarto y Quinto. Dichas políticas fueron impulsadas atendiendo a dos frentes, uno el indígena y otro, el de los “antiguos pobladores” de la región, en tanto estos últimos estaban ubicados en un “borde” que el Estado Nacional no había podido hasta entonces controlar ni ordenar. Para ello se describe cómo se ocupó, hacia 1869, dicha franja territorial al tiempo que se analiza un proyecto de colonización en el que se combinaron los dos “frentes” señalados anteriormente. El mismo fue elaborado por el Coronel Lucio V. Mansilla en el mismo momento en que las fuerzas militares avanzaban hacia el sur. In Argentina, during the 2nd half of XIX century, within the process of national state consolidation, a politic project was designed excluding not only important sectors of “national” society (farm workers, free gauchos and rural hand workers) but even native communities whose territory was added by military forces to this state. This paper wants to analise territorial occupation policies, that by the end of 1860, were implemented in the Southern Frontier, Province of Córdoba, in the section between the rivers Cuarto and Quinto. These policies were promoted attending two fronts: one indigenous and the other the one of “old settlers” of the region, the last ones were placed in a “border” that the National State could not control and order up to that moment. In order to deal with this matter, this paper describes how this territorial strip was occupied by 1869 and analises a colonization project that combined the two “fronts” previously mentioned. This project was elaborated by Colonel Lucio V. Mansilla at same time that military forces moved towards the South. Fil: Tamagnini, Marcela. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina Fil: Pérez Zavala, Graciana. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
- Published
- 2003
26. Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804
- Author
-
Pérez Zavala, Graciana, Tamagnini, Marcela, Pérez Zavala, Graciana, and Tamagnini, Marcela
- Abstract
From the late eighteenth century, the south of the province of Córdoba, Argentina, was pierced by a military line of forts and fortresses called to leave a deep mark in the region not only because its facilities delimited the geographical portion controlled by Indians and Christians, but it laid the foundations for a new order and spatial configuration. This work is dedicated to examining the Indian territory and population dynamics in southern Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán (Río de la Plata Viceroyalty), in the period between 1779 and 1804., Desde fines del siglo XVIII, el sur de la actual provincia de Córdoba, Argentina, estuvo atravesado por una línea militar de fuertes y fortines que dejaron una marca profunda en la región, no solo porque sus instalaciones delimitaron la porción geográfica controlada por indígenas y cristianos, sino porque sentaron las bases de un nuevo ordenamiento y configuración espacial. Este artículo está dedicado a examinar la dinámica territorial y poblacional indígena en el sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán (Virreinato del Río de la Plata), en el periodo transcurrido entre 1779 y 1804.
- Published
- 2012
27. Los ranqueles reducidos en la frontera del río Quinto durante la década de 1870: su incorporación al Ejército nacional”.
- Author
-
Tamagnini, Marcela, Pérez Zavala, Graciana, Olmedo, Ernesto, Tamagnini, Marcela, Pérez Zavala, Graciana, and Olmedo, Ernesto
- Published
- 2010
28. Pobladores cristianos al sur del Río Cuarto: Algunas consideraciones sobre sus practicas económicas, sociales y politicas (1850-1870)
- Author
-
Tamagnini, Marcela, Pérez Zavala, Graciana, Tamagnini, Marcela, and Pérez Zavala, Graciana
- Abstract
Throughout the 19th century, during the conflicting process of interethnic relations in the South Border, the strip between the rivers Cuarto and Quinto (Province of Córdoba) was a scenario of successive advances and backward movements of the military line. Examples of it were some military locations like fort Tres de Febrero and the one of San Fernando which were repopulated in 1857 and had to be abandoned in 1863 due to the continuous indigenous offensive. This work intends to characterize, in a preliminary way, the social component that inhabited this territorial strip between the rivers Cuarto and Quinto. These settlers, defined by documents of the time as farmers, outpost keepers, laborers, etc., led a lifestyle that was very close to the one of the tolderías. Their participation in the trade circuit and cattle theft on the bordering farms made them privileged subjects of the Regulations of the Campaign, giving account of a social substrate that escaped the control the National State wanted to impose. In the dynamics of the developed relations in the border, this study provides access to the meaning of the state policies of colonization implemented in this border strip, as well as to the links established by the settlers with the natives and the provincial montoneras in the decades of 1850 and 1860., A lo largo del siglo XIX, durante el conflictivo proceso de relaciones interétnicas en la Frontera Sur, la franja comprendida entre los ríos Cuarto y Quinto (Pcia. de Córdoba) fue escenario de sucesivos avances y retrocesos de la línea militar. Ejemplo de ello fueron algunos emplazamientos militares como el fuerte Tres de Febrero y el de San Fernando que, repoblados en 1857, debieron ser abandonados en 1863 ante la continua ofensiva indígena. Este trabajo caracteriza, de manera preliminar, el componente social que habitaba la franja territorial comprendida entre los ríos Cuarto y Quinto. Estos pobladores definidos por los documentos de la época como campesinos, puesteros, peones, etc, poseían un género de vida que los acercaba al de las tolderías. Su participación en el circuito de comercio y robo de ganado sobre las estancias fronterizas hizo de ellos sujetos privilegiados de los Reglamentos de Campaña, dando cuenta de un sustrato social que escapaba al control que el Estado quería imponer. En la dinámica de las relaciones gestadas en la frontera, su estudio permite acceder tanto al significado de las políticas estatales de colonización implementadas en esta franja fronteriza como a las vinculaciones que en las décadas de 1850 y 1860 estos pobladores entablaron con los indígenas y las montoneras provinciales.
- Published
- 2007
29. Cuenta de agasajos de los Indios Amigos del Sur de Río Cuarto. 1 de junio de 1860 a 15 de abril de 1861
- Author
-
Tamagnini, Marcela and Tamagnini, Marcela
- Abstract
"Cuenta de agasajos de los Indios Amigos del Sur de Río Cuarto. 1 de junio de 1860 a 15 de abril de 1861”
- Published
- 2006
30. Invasiones ranqueles y montoneras provinciales, la frontera de Río Cuarto hacia 1863
- Author
-
Tamagnini, Marcela and Tamagnini, Marcela
- Abstract
The frontier of Río Cuarto, province of Córdoba, was a field of antagonistic forces between Indians and Cristians that developed into the institution of political, economic, and social conflictive consequences. Indians, military men, missionaries, cattle raisers, convicts, political refugees, montoneras and many other kinds were involved by the logic of the struggle, a product of successive, simultaneous and overlapping movements from each other. This paper deals with the relationships between the provincial montoneras and the Indian forces during 1863 when Chacho Peñaloza, the main leader of the montoneras, found his death. We examine and analyze several documents related to those events as, for instance, some reports and comments between the Commander in Chief of the frontier line and the provincial Minister of Government, instructions given by the government to Manuel Baigorria the chief of the forces settled in Río Cuarto, and the latter´s Memoirs., La frontera del Río Cuarto fue un campo de relaciones entre fuerzas antagónicas, al tiempo que conformó una institución de profundas consecuencias en la esfera política, económica y social. Indígenas, militares, misioneros, estancieros, presos, refugiados políticos, montoneras, fueron los sujetos en los que encarnaron esas fuerzas que quedaron atravesadas por la lógica de la lucha, producto de juegos simultáneos, sobrepuestos o sucesivos. En este trabajo procuramos analizar las vinculaciones entre las montoneras provinciales y las fuerzas indígenas en un espacio y tiempo determinado: la frontera del Río Cuarto hacia 1863, año en el que se produjo la muerte del Chacho Peñaloza, principal caudillo montonero. La documentación que hemos analizado está constituida por los informes que el Comandante Accidental 1 del Departamento de Río Cuarto envió al Ministro de Gobierno de Córdoba, las instrucciones que el Gobierno Provincial impartió al Coronel Manuel Baigorria, por entonces Jefe del Regimiento Nº 7 de Línea 2 y las mismas Memorias del Coronel Manuel Baigorria. Todos ellos han sido fundamentales para recuperar una serie de cuestiones básicas, necesarias para entender la trama de conflictos totales en las que se vio envuelta la Frontera Sur1 Doroteo González estaba a cargo de la Comandancia General de la Frontera, en ausencia del Propietario del Cargo, Coronel Manuel Baigorria, desde el 3 de febrero de 1863 (AHC, Gobierno, Año 1863, Tomo 5, folio 20).2 Todos ellos se encuentran guardados en el Archivo Histórico de Córdoba (AHC). Fondo de Gobierno. Año 1863 Tomos 2 y 5.
- Published
- 2005
31. Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804
- Author
-
Pérez Zavala, Graciana, primary and Tamagnini, Marcela, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
32. Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales.
- Author
-
TAMAGNINI, MARCELA
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
33. Después de la Frontera Sur : itinerarios de ranqueles sometidos en el sur de Córdoba (1869-1900)
- Author
-
Pérez Zavala, Graciana, Tamagnini, Marcela Alicia, and Rocchietti, Ana María
- Subjects
ETNOHISTORIA ,ESTADO ARGENTINO ,FRONTERA SUR PUNTANO-CORDOBESA ,RANQUELES SOMETIDOS - Abstract
Desde mediados del siglo XVIII y hasta las dos últimas décadas del siglo XIX, el tramo puntano-cordobés de la Frontera Sur argentina estuvo delimitado por los fuertes, fortines y parajes ubicados entre los ríos Cuarto y Quinto. Al sur comenzaban los toldos de los ranqueles que se extendían por la pampa central. Estos indígenas fueron una nación hasta las expediciones militares de 1878-1879, momento en el cual el Estado argentino, a través de sus autoridades político-militares, los desarticuló como colectivo político soberano mediante la ocupación de su territorio y el traslado forzado de su población. En esta tesis reconstruimos los itinerarios socio-económicos y de desplazamiento geográfico de los ranqueles que fueron establecidos en el sur de la provincia de Córdoba durante las presidencias de Domingo Faustino Sarmiento, Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca con la finalidad de explicar su instalación, permanencia y expulsión en los actuales departamentos Río Cuarto, Juárez Celman, Roque Sáenz Peña y General Roca entre 1870-1900. De manera paralela buscamos aportar criterios metodológicos para identificar a la población indígena doblegada en la documentación histórica de fines del siglo XIX. Postulamos que las diferencias en los recorridos de los contingentes instalados en dicho espacio en los años `70 tienen correlación con la historia de las políticas racializantes y genocidas de quienes controlaban al Estado argentino (a nivel nacional, provincial y local), la delimitación de la soberanía nacional a partir de la apropiación del territorio indígena, la consolidación del modelo agroexportador y las políticas indígenas de resistencia en la larga duración. Fil: Pérez Zavala, Graciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
- Published
- 2021
34. Readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque
- Author
-
Lia Sofia Stefanelli, Manara, Carla, Aguirre, Susana Elsa, Aguirre, Susana, Tamagnini, Marcela, Reitano, Emir, Carrera, Julián, and Manara, Carla Gabriela
- Subjects
National State ,Historia argentina ,Resistencias Indigenas ,Otras Humanidades ,indigenous resistance ,Historia ,Estado ,Valentin Sayhueque ,HUMANIDADES ,Frontera adentro ,1870-1910 ,resistencias Indígenas ,Patagonia ,Nordpatagonia (Argentina) ,Estado Nacional argentino ,Sayhueque, Valentín ,Resistencias indígenas ,Valentín Sayhueque ,Poblaciones indígenas ,Estrategias ,frontera adentro - Abstract
En esta tesis estudiamos el caso del cacique Valentín Sayhueque en el proceso de formación del Estado Nacional argentino como parte de las últimas resistencias indígenas en la Nordpatagonia, a fines del siglo XIX. El objetivo es investigar el comportamiento del cacique manzanero y sus estrategias frente al Estado en momentos diferentes, en los cuales va cambiando de modalidad de resistencia. En principio, observamos su rol y legitimidad como “indio amigo”, que puso en juego su capacidad de negociación en los años que transcurren desde 1870 a 1881. Luego, abordamos la etapa de su huida de los territorios del Caleufú, entre 1881 a 1885. En tercer lugar observamos su rendición en 1885 para luego analizar cómo desplegó la diplomacia y efectuó pedidos de tierras hasta su muerte. Las tácticas empleadas por Sayhueque denotaron una gran capacidad de liderazgo y poder que devino en ser considerado un caso muy particular, que nos permite reflexionar sobre el rol de “aliado” que le asignó el Estado Nacional argentino, a partir de una historiografía tradicional. También, analizamos la organización interna del cacicazgo de Valentín Sayhueque y observamos una amplia complejidad de las relaciones intraétnicas manzaneras y la política independiente desplegada por caciques como Inacayal y Foyel, que se han estudiado a la par de Sayhueque y subordinados a éste. Atendemos a sus respectivos comportamientos a lo largo de estos momentos descriptos y sus destinos finales con la desestructuración nativa puesta en marcha por el Estado Nacional, luego de las diversas campañas militares a Nordpatagonia. La metodología etnohistórica y la perspectiva frontera adentro fueron claves para el desarrollo de esta investigación, así como los enfoques interdisciplinares y la elaboración de mapas. Además, realizamos una lectura crítica de la visión tradicional que reflejó a un cacique hasta la ocupación de sus territorios en el Nahuel Huapi y luego con su rendición en 1885, sin contemplar la complejidad que representó en el proceso nativo sus cuatros años de resistencia y su huida. A posteriori, se le brindó la posibilidad de acceder a tierras en la Colonia San Martin., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
35. Patrimonio, discursividades y políticas culturales indígenas : un análisis en Pueblo Ranquel, San Luis, Argentina
- Author
-
Giacomasso, María Vanesa, Curtoni, Rafael Pedro, Boixadós, Roxana, De Martinelli, Guillermo, Tamagnini, Marcela Alicia, and Salomón Tarquini, Celia Claudia
- Subjects
Identidad cultural ,Cultural identity ,Cultural tourism ,Patrimonio cultural ,Indigenous populations ,Política cultural ,Turismo cultural ,Populações indígenas ,Cultural property ,Identidade cultural ,Cultural policy ,Património cultural ,Ranqueles ,Poblaciones indígenas - Abstract
Fil: Giacomasso, María Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tandil. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Giacomasso, M. V. (2016). Patrimonio, discursividades y políticas culturales indígenas: un análisis en Pueblo Ranquel, San Luis, Argentina. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina En el presente trabajo de investigación se propone explorar los discursos, las prácticas, los valores y significados construidos por los descendientes indígenas rankülches en torno del patrimonio cultural y el paisaje, en el particular contexto de la provincia de San Luis, Argentina. Para ello se hizo hincapié en el grupo de habitantes pertenecientes al Pueblo Ranquel, un espacio creado a partir de políticas reivindicatorias de parte del estado provincial que incluyeron la restitución de tierras y la construcción de viviendas, entre otras acciones implementadas en las últimas dos décadas. Dentro del amplio marco de procesos de reemergencias indígenas, que vienen produciéndose tanto a nivel mundial, como latinoamericano y nacional, esta provincia argentina protagoniza un escenario propicio para la etnogenesis o la construcción de sentidos de pertenencia rankülche que, a su vez, comienzan a visibilizarse tanto material como simbólicamente. Es desde esa perspectiva que se indagan los discursos y prácticas de este grupo respecto de sus bienes culturales, tanto sean tangibles como intangibles, a fin de recuperar nuevos sentidos y saberes sobre el patrimonio cultural y el paisaje, los cuales históricamente se construyeron sobre la base de valores eurocéntricos u occidentales que invisibilizaron la diversidad de miradas y percepciones de los distintos actores.
- Published
- 2016
36. Frontera, militarización y política armada la Guardia Nacional de campaña de Buenos Aires durante el proceso de construcción del Estado Nacional (1852-1880)
- Author
-
Canciani, Leonardo Daniel, Reguera, María Andrea, Lázzaro, Silvia Beatriz, Barba, Fernando Enrique, Lanteri, Sol, and Tamagnini, Marcela
- Subjects
Guardia Nacional ,Siglo XIX ,Frontera ,Militarización ,Historia ,Provincia de Buenos Aires ,Estado - Abstract
En esta tesis, estudiamos la Guardia Nacional de campaña de la provincia de Buenos Aires durante la construcción del Estado nacional en Argentina y la expansión de la frontera con los indígenas (1852-1880). El objetivo de la investigación es analizar cómo afectó la militarización de los territorios fronterizos en la construcción y consolidación del Estado nacional y el impacto que tuvo en la vida de los habitantes de la campaña sujetos al reclutamiento, así como examinar las características que adquirió la construcción del poder y el liderazgo de los comandantes militares y milicianos en las instancias del gobierno provincial y local. A partir de plantear si la Guardia Nacional de campaña de la provincia de Buenos Aires contribuyó u obstaculizó el proceso de construcción del Estado nacional, indagamos la capacidad/incapacidad que tuvo este último para institucionalizar su autoridad imponiendo y/o negociando una estructura de relaciones de poder que garantizara su monopolio de los medios organizados de coerción por sobre los poderes provinciales y locales que los detentaban en territorios concretos. La tesis está dividida en cuatros partes y nueve capítulos, a los que se agregan un Apéndice con dos Anexos. Los capítulos 1 y 2 están destinados a presentar un estado de la cuestión historiográfica y al tratamiento de los aspectos teórico conceptuales y metodológicos: definición del objeto de estudio; selección de conceptos y categorías de análisis; y examinación de fuentes. En los capítulos 3 y 4 se presenta se considera el contexto histórico-territorial en el cual se desarrollaron los hechos y los procesos estudiados: expansión de la frontera con los indígenas; establecimiento de comandancias, fuertes y fortines; formación de partidos y pueblos; y ocupación y apropiación privada de las tierras públicas. En el Capítulo, 5 se estudia la Guardia Nacional como parte de la tradición miliciana bonaerense. Para ello, se repasan las características de las milicias del período colonial y de la primera mitad del siglo XIX. Luego, se periodiza el servicio que brindó aquella institución en la frontera, en relación al Ejército de Línea y las coyunturas políticas del período 1852-1880. En el Capítulo 6, se ven las actividades que desarrollaron los jefes de frontera y los comandantes de la Guardia Nacional; se reconstruyen los perfiles militares de los individuos que se desempeñaron en algunos de esos cargos; y se observa cómo se desarrollaron las relaciones entre las autoridades militares y milicianas y entre éstas y las autoridades civiles. En el Capítulo 7, se analiza la participación de los comandantes de la Guardia Nacional, así como de aquellos líderes políticos locales que se habían desempeñado en ese cargo en años anteriores, durante las elecciones y revoluciones de 1874 y 1880. En el Capítulo 8, se examinan los mecanismos que utilizaron los jefes milicianos para conformar la oficialidad de los cuerpos a su cargo, como así también la forma en que negociaron el servicio de frontera con sus comandados y la protección que dieron a desertores y "apartados de la ley". Además, se reconstruye la estrucuta social de algunos regimientos, con el fin de ver quiénes fueron los guardias nacionales de la campaña. Por último, en el Capítulo 9, se analizan las resistencias que estos últimos llevaron a cabo para evadir el servicio de armas en la frontera y se indaga en la factibilidad de utilizar la noción de "ciudadanía armada" para esa ocasión. El principal aporte de esta investigación es que la Guardia Nacional de campaña de la provincia de Buenos Aires tuvo un comportamiento ambivalente durante el proceso de construcción del Estado nacional. En determinadas circunstancias, contribuyó a la consolidación del régimen político liberal y al establecimiento de un orden socio-económico capitalista, mientras que, en otras, constituyó un obstáculo para la consecución de dicos objetivos. De acuerdo a lo que hemos demostrado en la tesis, esta ambivalencia se explica porque no fue una institución homogénea que funcionó bajo patrones uniformes y pre-establecidos, sino que, por el contrario, estuvo controlada por los jefes de los regimientos y de los batallones de campaña y, en ciertos casos, por los caudillos locales que la habían comandado en otros momentos y desde la cual habían construido su poder y su prestigio en los espacios del gobierno local y regional. Por tal motivo, la Guardia Nacional no puede ser considerada como el ?brazo armado? del Estado nacional. El comportamiento ambivalente que registró hasta 1880 no nos permite atribuirle ese rasgo. Tampoco afirmar que fue una fuerza al servicio del Estado provincial, subordinada al gobernador. Al contrario, sostenemos que la Guardia Nacional fue una institución compleja, poco predecible y difícil de controlar, que estuvo en manos de los poderes locales de la campaña y la frontera, los cuales la utilizaron de acuerdo a sus intereses políticos y económicos, que, por momentos, se correspondieron con los del Estado y, en otros, fueron completamente diferentes. Las instituciones militares y milicianas no siempre contribuyeron a que el Estado nacional lograra el monopolio de los medios organizados de coerción, sino que, en determinadas circunstancias, incluso, lo retardaron. En el caso que estudiamos, no podemos adjudicar homogeneidad y criterios uniformes de comportamiento a una institución que careció de esos atributos y que vivió permeable a las disputas políticas rioplatenses de la segunda mitad del siglo XIX Fil: Canciani, Leonardo Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.