13 results on '"TORRES DUGGAN, MARTÍN"'
Search Results
2. Effects of Supplementary Irrigation on Soils and Crops in Humid and Sub-humid Areas in the Pampas Region of Argentina
- Author
-
Alvarez, Carina Rosa, Rimski Korsakov, Helena, Torres Duggan, Martín, Taleisnik, Edith, editor, and Lavado, Raúl S., editor
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. Conceptual and Practical Framework to Address Gypsum Management in Salt-Affected Soils
- Author
-
Torres Duggan, Martín, primary and Rodríguez, Mónica B., additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. Effects of Supplementary Irrigation on Soils and Crops in Humid and Sub-humid Areas in the Pampas Region of Argentina
- Author
-
Alvarez, Carina Rosa, primary, Rimski Korsakov, Helena, additional, and Torres Duggan, Martín, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
5. Soil mechanical alleviation in no - tilled systems : effect on soil physical properties and maize crop in the rolling pampas
- Author
-
Alvarez, Carina Rosa, Gutierrez Boem, Flavio Hernán, Torres Duggan, Martín, and Taboada, Miguel Angel
- Subjects
Direct Sowing ,PROPIEDADES DEL SUELO ,Soil Decompaction ,Infiltration ,FACTORES EDAFICOS ,INFILTRACION ,Roots ,Descompactación del Suelo ,Maize ,Región Pampa Ondulada ,RENDIMIENTO DE CULTIVOS ,SIEMBRA DIRECTA ,Raíces ,COMPACTACION DEL SUELO ,REGION PAMPEANA ,Infiltración ,RAICES ,MAIZ ,Maíz - Abstract
La compactación y/o endurecimiento del suelo en planteos de siembra directa lleva a considerar la posibilidad de realizar prácticas de labranza profunda de manera eventual. Los objetivos de este estudio fueron evaluar los efectos de la descompactación del suelo en siembra directa sobre (i) las propiedades físicas edáficas y (ii) la abundancia de raíces y el rendimiento del cultivo de maíz. Se analizaron seis ensayos de descompactación con repeticiones y otros seis con diseño de parcelas apareadas en la Pampa Ondulada sobre Hapludoles y Argiudoles Típicos. Los tratamientos fueron: testigo y descompactado con labranza sin inversión. Los datos de ensayos con repetición fueron analizados con ANOVA y prueba de Tuckey. En el análisis conjunto de datos provenientes de ensayos con repetición y de parcelas apareadas, se aplicó la prueba de t apareada. La labranza profunda provocó una fuerte reducción de la resistencia a la penetración, mejoró la infiltración, y aumentó la abundancia de raíces en los primeros 10 cm de suelo. El aumento en la disponibilidad y accesibilidad de los recursos a través de una mejor exploración radicular podría explicar el aumento promedio del 6% del rendimiento en grano del cultivo de maíz, incluso cuando las condiciones de la campaña fueron favorables. A la siembra del siguiente cultivo de verano (soja), evaluados sólo en tres sitios, no se observaron efectos residuales de la labor sobre el suelo o las variables del cultivo. Resulta importante la implementación de prácticas preventivas de la compactación luego de la labor para aumentar la residualidad de la práctica. Compaction and or soil hardening in no-tillage systems lead to consider the possibility of a deep tillage practice. The objective of this study was to evaluate the effects of soil compaction alleviation under no-tillage on (i) soil phys ical properties, (ii) root abundance and maize yield. Six trials with replicates and six with paired plot design were analyzed in the Rolling Pampas on Typic Argiudolls and Hapludolls. Treatments were: control and soil compaction alleviation with non-inversion tillage. In the case of the trials with replication, data were analyzed with ANOVA and Tuckey’s test. In the case of the joint analysis of data from the trials with replication and the paired plots, the paired t test was applied. Deep tillage caused a strong reduction in penetration resistance, improved the water infiltration rate, and increased the abundance of roots in the first 10 cm of soil. The increase in the availability and accessibil ity of resources, as consequence of a better soil exploration by roots, could explain the increase in maize yield, in an average 6% even when meteorological conditions were favorable. At sowing of the next summer crop (soybean) in only three evaluated sites, no residual effects were observed either on soil or crop variables. It is important to implement preventive practices after the labor to increase the persistence of the mechanical alleviation practice. Fil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina Fil: Gutierrez Boem, Flavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires ( CONICET- UBA). Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina. Fil: Torres Duggan, Martín. Tecnoagro; Argentina Fil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina
- Published
- 2021
6. Nitrogen use efficiency and maize water productivity in a sandy soil treated with organic - zeolitic manure
- Author
-
Rodríguez, Mónica Beatriz, Torres Duggan, Martín, Igarzabal, Joaquín M. de, and Stingl, Erik
- Subjects
FERTILIDAD DEL SUELO ,RESIDUOS AGROPECUARIOS ,ZEOLITAS ,NITROGENO ,FEEDLOT ,AMONIO ,ENMIENDAS DEL SUELO - Abstract
Fil: Rodríguez, Mónica Beatriz. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina. Fil: Torres Duggan, Martín. Tecnoagro S.R.L. Argentina. Fil: Igarzabal, Joaquín M. de. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina. Fil: Stingl, Erik. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina. Las zeolitas aplicadas junto con residuos de feedlot podrían aportar nitrógeno (N) y mejorar el aprovechamiento del agua por los cultivos, además de retener excedentes de N en suelos arenosos. Los objetivos de este trabajo fueron: estudiar los efectos de la enmienda órgano-zeolítica (FZ) sobre la producción de biomasa, la absorción (Nabs) y eficiencia de uso del N (EUN) y del N del residuo de feedlot (EUNf) y sobre la productividad del agua (PA) del maíz; y sobre los cambios en la retención del N amoniacal y la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en el suelo. Para ello, se cultivó maíz en macetas en invernáculo, las que recibieron los siguientes tratamientos: testigo (T); enmienda de zeolita (Z), de residuo de Feedlot(F), órgano-zeolítica (Feedlot+Zeolita) (FZ). El residuo de feedlot (F y FZ) mejoró en un 40 % la EUNabs,mientras que FZ resultó en una mayor productividad del agua de las plantas, y en mayores aumentos en la biomasa (120 % vs. 78 %) y en el Nabs (60 % vs. 30 %) que F en comparación con el testigo; y en una EFUNf más alta que F (70%). La CIC estimada fue más alta en FZ que en el resto de los tratamientos, sin embargo, las mediciones de retención amoniacal y de nitratos mostraron ausencia de excedentes de N en el suelo al final del experimento tanto en F como en FZ. Los resultados obtenidos sugieren un efecto interactivo mejorador entre el feedlot y las zeolitas sobre las variables estudiadas, posicionando a la\nenmienda órgano zeolítica como una potencial alternativa sustentable para mejorar la fertilidad de suelos. tbls., grafs.
- Published
- 2020
7. DESCOMPACTACIÓN MECÁNICA DE SUELOS BAJO SIEMBRA DIRECTA: EFECTO SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS EDÁFICAS Y EL CULTIVO DE MAÍZ EN LA PAMPA ONDULADA.
- Author
-
Álvarez, Carina R., Gutiérrez Boem, Flavio H., Torres Duggan, Martín, and Taboada, Migual A.
- Subjects
SOIL infiltration ,SOIL ripping ,SOIL compaction ,NO-tillage ,TILLAGE ,DATA analysis ,CORN - Abstract
Copyright of Agronomía & Ambiente is the property of Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
8. Mineralogía de suelos
- Author
-
Imbellone, Perla Amanda, Aguilera, Emilia Yolanda, Beilinson, Elisa, Pereyra, Fernando X., Torres Duggan, Martín, Pereyra, Fernando Xavier, and Torres Duggan, Martín
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Micromorfología ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,GEOLOGIA ,Argentina ,Geología ,Geociencias multidisciplinaria ,Mineralogía ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente ,Suelos - Abstract
Los procesos de epigénesis afectan a los materiales de la parte superior de la corteza terrestre a través de procesos de meteorización geoquímica y/o pedoquímica produciendo transformaciones y movilización en rocas y minerales y reorganización de los elementos involucrados en estas reacciones. El conocimiento de los principios básicos de la Mineralogía y Micromorfología de Suelos es esencial en la comprensión de los procesos inorgánicos y orgánicos que tienen lugar en saprolitas y suelos. Este trabajo se refiere a la composición mineralógica más frecuente de los suelos, tanto primaria como pedogenética. Se menciona la distribución de los minerales en las distintas fracciones granulométricas, como también y más detalladamente la composición química y estructura cristalina de los mismos y su distribución en los suelos... Fil: Imbellone, Perla Amanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Aguilera, Emilia Yolanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
- Published
- 2017
9. Sulfur fertilization technology in the Argentine Pampas region : a review
- Author
-
Torres Duggan, Martín, Melgar, Ricardo Jose, Rodríguez, Monica Beatriz, Lavado, Raul Silvio, and Ciampitti, Ignacio Antonio
- Subjects
Soil ,Sulphur ,Aplicación de Abonos ,Azufre ,Soil Management ,Manejo del Suelo ,Región Pampeana ,Suelo ,Fertilizer Application - Abstract
Sulfur (S) deficiencies in grain crops have become increasingly frequent worldwide, including the Argentine Pampas region, located in South America. The objective of this work is to review recent research literature regarding S fertilization in the Argentine Pampas region, with emphasis on technological issues. The S fertilization in this region has grown sharply over recent years and, simultaneously, more scientific literature has been generated. A knowledge gap is recognized on field research studies related to elemental sulfur (ES) fertilization and its relative agronomic effectiveness in comparison to soluble S sources. By far, solid sulfate fertilizers are the most widespread S sources applied by farmers in the Pampas region. Nonetheless, application of liquid sources has increased over recent times. Overall, similar agronomic performance among sulfate sources has been reported. Additionally, similar effectiveness was documented between micronized ES and sulfate sources for different crops, with the exception of some site-specific conditions where effectiveness of sulfate sources may outperform ES. This review manuscript contributes to synthesize current knowledge regarding S fertilization technology and identify research needs in this matter. La frecuencia de ocurrencia de deficiencias de azufre (S) en cultivos de grano se incrementó a nivel mundial, incluyendo la Región Pampeana argentina, localizada en Sudamérica. El objetivo del trabajo es realizar una revisión de la literatura científica sobre fertilización azufrada en la Región Pampeana, con énfasis en aspectos tecnológicos. La adopción de la fertilización azufrada creció marcadamente en ésta región y simultáneamente aumentó la cantidad de publicaciones científicas en el tema. Sin embargo, existe una brecha de conocimiento sobre la fertilización con azufre elemental (AE) y su efectividad agronómica relativa a fuentes azufradas solubles. Los fertilizantes sulfatados sólidos son, con creces, las fuentes de S más utilizadas en la Región Pampeana aunque la aplicación de fuentes líquidas se incrementó en los últimos tiempos. En términos generales, se ha reportado similar efectividad agronómica entre fuentes sulfatadas. Asimismo, se ha observado similar efectividad agronómica entre el AE micronizado y fuentes sulfatadas en diferentes cultivos, con la excepción de condiciones sitio-específicas donde las fuentes sulfatadas pueden presentar una mejor performance. Esta revisión contribuye a sintetizar el conocimiento vigente sobre tecnología de fertilización azufrada y puede resultar de interés para establecer necesidades de investigación en este tema. EEA Pergamino Fil: Torres Duggan, Martín. Tecnoagro; Argentina Fil: Melgar, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento Suelo y Fertilidad; Argentina Fil: Rodríguez, Monica Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina Fil: Lavado, Raúl Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina Fil: Ciampitti, Ignacio Antonio. Purdue University. Agronomy Department; Estados Unidos
- Published
- 2012
10. Tecnología de fertilización azufrada en la región pampeana argentina: una revisión
- Author
-
Torres Duggan, Martín, Melgar, Ricardo J., Rodríguez, Mónica Beatriz, Lavado, Raúl Silvio, and Ciampitti, Ignacio Antonio
- Subjects
ELEMENTAL SULFUR ,ABONOS SULFURADOS ,GRANOS ,SULFUR SOURCES ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,SOIL ,Ciencias Biológicas ,AZUFRE ,REGION PAMPEANA ,SULFUR FERTILIZATION ,Otros Tópicos Biológicos ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,SULFATE ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
Sulfur (S) deficiencies in grain crops have become increasingly frequent worldwide, including the Argentine Pampas region, located in South America. The objective of this work is to review recent research literature regarding S fertilization in the Argentine Pampas region, with emphasis on technological issues. The S fertilization in this region has grown sharply over recent years and, simultaneously, more scientific literature has been generated. A knowledge gap is recognized on field research studies related to elemental sulfur (ES) fertilization and its relative agronomic effectiveness in comparison to soluble S sources. By far, solid sulfate fertilizers are the most widespread S source applied by farmers in the Pampas region. Nonetheless, application of liquid sources has increased over recent times. Overall, similar agronomic performance among sulfate sources has been reported. Additionally, similar effectiveness was documented between micronized ES and sulfate sources for different crops, with the exception of some site-specific conditions when effectiveness of sulfate sources may outperform ES. This review manuscript contributes to synthesize current knowledge regarding S fertilization technology and identify research needs in this matter. La frecuencia de ocurrencia de deficiencias de azufre (S) en cultivos de grano se incrementó a nivel mundial, incluyendo la Región Pampeana argentina, localizada en Sudamérica. El objetivo del trabajo es realizar una revisión de la literatura científica sobre fertilización azufrada en la Región Pampeana, con énfasis en aspectos tecnológicos. La adopción de la fertilización azufrada creció marcadamente en ésta región y simultáneamen- te aumentó la cantidad de publicaciones científicas en el tema. Sin embargo, existe una brecha de co- nocimiento sobre la fertilización con azufre elemental (AE) y su efectividad agronómica relativa a fuentes azufradas solubles. Los fertilizantes sulfatados sólidos son, con creces, las fuentes de S más utilizadas en la Región Pampeana aunque la aplicación de fuentes líquidas se incrementó en los últimos tiempos. En términos generales, se ha reportado similar efectividad agronómica entre fuentes sulfatadas. Asimismo, se ha observado similar efectividad agronómica entre el AE micronizado y fuentes sulfatadas en diferentes cultivos, con la excepción de condiciones sitio-específicas donde las fuentes sulfatadas pueden presentar una mejor performance. Esta revisión contribuye a sintetizar el conocimiento vigente sobre tecnología de fertilización azufrada y puede resultar de interés para establecer necesidades de investigación en este tema. Fil: Torres Duggan, Martin. Tecnoagro; Argentina Fil: Melgar, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Rodriguez, Monica Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina Fil: Ciampitti, Ignacio Antonio. Purdue University; Estados Unidos
- Published
- 2012
11. Fuentes azufradas en cultivos de grano de la Región Pampeana
- Author
-
Torres Duggan, Martín Juan Jorge, Rodríguez, Mónica Beatriz, and Lavado, Raúl Silvio
- Subjects
CEREALES ,SULFATOS ,GRANOS ,ABONOS SULFURADOS ,AZUFRE ,REGION PAMPEANA ,CULTIVO - Abstract
La presente tesis tuvo como objetivos: i. Evaluar la incidencia de la solubilidad y forma química de fuentes azufradas (azufre elemental y una fuente sulfatada soluble)en las respuestas en el rendimiento de trigo y soja de primera. ii. Analizar la residualidad de la aplicación de las fuentes azufradas en el trigo en el rendimiento de la soja de segunda. Asimismo, como objetivo secundario se planteó evaluar la influencia de variables edáficas y climáticas en las respuestas observadas. Se plantearon dos hipótesis: i. La necesidad de oxidación del azufre elemental (AE)reduce la respuesta y eficiencia de uso del S (EUS)en el cultivo de trigo, comparado con el sulfato de amonio (SA). Por el contrario, ese efecto es de menor magnitud en soja de primera, debido a las condiciones termo - hídricas más favorables. ii. La residualidad de la fertilización del trigo sobre el rendimiento de la soja de segunda, es mayor con el AE micronizado que con el SA. Se realizaron ocho ensayos de campo en trigo/soja 2da y nueve en soja de 1ra, durante dos años consecutivos en sitios ubicados en la Región Pampeana. Los tratamientos fueron: i. testigo (sin agregado de S), ii. fertilización con azufre elemental (AE)micronizado (0-0- 0+95 por ciento de S)en dos niveles de dosis, iii. fertilización con sulfato de amonio granulado (SA, 21-0-0+ 24 por ciento S), también en dos niveles de dosis. Las dosis evaluadas fueron 10 y 30 kg ha-1 de S (año 1)y 15 y 30 kg ha-1 (año 2). La fertilización azufrada afectó significativamente (p menor 0,05)los rendimientos del trigo en cuatro de cinco sitios en el primer año y en todos los sitios durante el segundo año. Las respuestas se ubicaron en el rango de 231 a 857 kg ha-1 en el primer año y entre 702 y 2119 kg ha-1 en el segundo año. No se observaron diferencias en respuesta entre fuentes azufradas (i.e. similar efectividad)o en la eficiencia agronómica del S aplicado (kg de grano kg de S aplicado- 1)en la mayoría de los sitios. Para el conjunto de experimentos, ambos fertilizantes fueron adecuados para proveer SO4 2-al cultivo. Estos resultados permitieron rechazar la hipótesis planteada. Tampoco se detectó efecto significativo de dosis o interacción fuente x dosis en la mayoría de los sitios (p mayor 0,05). La dosis más baja fue suficiente para cubrir la demanda de S del cultivo. Se observó una asociación positiva entre las respuestas y el contenido de MO del suelo y las precipitaciones (macollaje y total del ciclo)e inversa con la disponibilidad de S-SO4 2- a la siembra, aunque con bajo ajuste (R2 medio=0,18). No se detectó asociación entre las respuestas y la temperatura en macollaje o en el ciclo. En los experimentos con soja de 1ra, se observó una baja frecuencia de sitios con respuesta a la fertilización azufrada. En estos sitios, las respuestas fueron de 377-982 kg ha-1 (año 1)y de 151-361 kg ha-1 (año 2)y no se evidenció correlación significativa entre las respuestas y variables climáticas o edáficas en el primer año de evaluación. En el segundo año, las respuestas se correlacionaron en forma inversa con el contenido de S-SO42- inicial (R2=0,63). La eficiencia agronómica del S aplicado fue similar entre las fuentes azufradas durante el primer año y se observó efecto significativo de dosis. La dosis más alta fue más eficiente en proveer S al cultivo. En el segundo año, dependiendo de la localidad, se observaron algunas diferencias de efectividad entre las fuentes azufradas relacionadas con la influencia de variables de sitio. Los efectos residuales en la soja de 2da se observaron en pocos sitios experimentales. Las respuestas fueron de 58-689 (año 1)y de 186-512 kg ha-1 (año 2)y se pudieron asociar en forma inversa con el contenido de S-SO4 2- estimados al inicio del cultivo (R2=0,33). En los sitios con residualidad significativa (p manor 0,05)y con la menor dosis de S aplicada en el trigo antecesor, no se observaron diferencias significativas (p mayor 0,05)en eficiencia agronómica entre fuentes. Por el contrario, con la dosis mas elevada, la eficiencia del S aplicado como AE fue mayor que con SA. Por ello, la hipótesis planteada en el tema de residualidad se acepta, pero parcialmente. Los resultados obtenidos no permitieron determinar un patrón claro de residualidad de las fuentes azufradas en los sitios experimentales.
- Published
- 2011
12. Descompactación de suelos franco limosos en siembra directa: efectos sobre las propiedades edáficas y los cultivos
- Author
-
Álvarez, Carina R, Torres Duggan, Martín, Chamorro, Enrique R, D ´Ambrosio, Diego, and Taboada, Miguel A
- Subjects
Penetration resistance ,Physical properties ,Rendimiento ,Raíces ,Infiltración ,Soil water infiltration ,Resistencia a la penetración ,Maíz ,Roots ,Propiedades físicas ,Maize - Abstract
La descompactación mecánica puede mejorar las condiciones físicas de suelos franco limosos que sufren compactación en siembra directa. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1-evaluar la influencia de la descompactación mecánica (e.g. paratill o cultivie) sobre algunas propiedades físicas y químicas de suelos manejados bajo siembra directa; 2- cuantificar el impacto de la descompactación sobre el rendimiento de maíz; 3-evaluar la perdurabilidad de la descompactación sobre variables físicas edáficas, desarrollo de raíces y rendimiento de los cultivos implantados luego del maíz. Durante la campaña 2006/07 se condujeron seis ensayos de campo en lotes de producción de maíz ubicados en la Pampa Ondulada. Se compararon parcelas apareadas en siembra directa continua (TEST) vs. parcelas con pasaje de equipo descompactador a 30 cm (DESC). La resistencia a la penetración disminuyó 37 y 24% (p < 0,05) en las capas de 0-25 cm y 0-40 cm, respectivamente, y la tasa de infiltración aumentó (p= 0,07) de TEST a DESC en el estado V5-V6 de maíz. No se encontraron efectos de la descompactación sobre la densidad aparente y disponibilidad de nitratos. La decompactación aumentó significativamente (p < 0,001) el rendimiento de maíz con una respuesta media de 659 kg ha-¹ (5,56%) y beneficios económicos positivos en todos los sitios. No se observaron efectos residuales de la descompactación sobre la resistencia a la penetración y el rendimiento de los cultivos subsiguientes al maíz. Los resultados indican que la descompactación produjo efectos positivos de corto plazo sobre la resistencia a la penetración y el rendimiento maíz pero no se observó efecto residual sobre el/ los cultivo/ s subsiguientes. Mechanical decompaction may improve the physical properties of no-tillage silty loam soils. The aims of this study were to: 1- evaluate the influence of mechanical tilling (e.g. paratill or cultivie) on soil physical (gravimetric water content, bulk density, penetration resistance and infiltration rate) and chemical (nitrate content) properties in no-tillage soils; 2- quantify the impact of soil decompaction on maize yield; and 3- evaluate the persistence of soil compaction alleviation on soil penetration resistance, root abundance and crop yields after maize. Six field experiments were conducted in no-tillage maize plots in the Rolling Pampa region. Paired plots were compared: continuous no tillage (TEST) vs. soil compaction alleviation by deep tillage (DESC). Soil penetration resistance decreased by 37and 24 % (p < 0.05) at the 0-25 cm and 0-40 cm soil layers, respectively, and the soil infiltration rate increased (p= 0.07) from TEST to DESC at the V5-V6 maize growing stage. No deep tillage effect was observed on soil bulk density and nitrate content. Maize yields were significantly augmented by soil compaction alleviation (p < 0.001) with an average response of 659 kg ha-¹ (5.56%). All sites showed economic benefits. No residual effects were found in soil physical properties, root growth and yield in the following crops. The results indicate shortterm effects of soil decompaction by deep tillage on soil penetration resistance and maize yield, but no residual effects on subsequent crops.
- Published
- 2009
13. RIEGO COMPLEMENTARIO EN UN ARGIUDOL TÍPICO DE LA PAMPA ONDULADA ARGENTINA BAJO SIEMBRA DIRECTA: EFECTOS SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL SUELO.
- Author
-
TORRES DUGGAN, MARTÍN, ROSA ÁLVAREZ, CARINA, ANGEL TABOADA, MIGUEL, CELESTI, TOMÁS, VIGNAROLLI, FEDERICO, and D'AMBROSIO, DIEGO
- Abstract
Supplementary irrigation increases and stabilizes crop yields. However, when irrigation water of poor quality is applied, it can adversely affect soil properties. The objective of this study was to: evaluate the influence of supplementary irrigation on some physical and chemical properties under no- till cultivation systems. A field experiment was performed on a loamy Typical Argiudoll, managed under no- tillage. The treatments were: 1-Irrigated soil during 13 years, 2-Adjacent Rainfed soil. Soil chemical (pH, electric conductivity, exchangeable sodium percentage, organic carbon, total N, exchangeable cations, cation exchange capacity, extractable P) and physical properties (infiltration rate, soil penetration resistance, bulk density, gravimetric water content, structural instability) were evaluated. Irrigation significantly increased the pH and exchangeable sodium percentage (P<0.05), while electric conductivity was slightly affected. Although the mean soil infiltration rate in the Irrigated treatment was lower than in the Rainfed one, it was not able to detect significant differences between treatments because of the high variability in the irrigated treatment. Regarding soil physical properties, supplementary irrigation did not affect bulk density. Soil penetration resistance (0-40 cm) was high (> 2Mpa) in both treatments, probably due to the effects of the cultivation and harvest machinery under high soil water contents. The soil structural instability was very low (i.e. high structural stability) in both treatments, probably associated to the high organic matter content and the no- till cultivation system. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.