45 results on '"Suárez-Burguet, Celestino"'
Search Results
2. Long-run and Short-run Effects of Exchange Rate Movements for Major EU Countries: Cointegration and Error-Correction Modeling
- Author
-
Cantavella-Jordá, Manuel and Suárez-Burguet, Celestino
- Published
- 1998
3. Determinants of Deep Integration: Examining Socio-political Factors
- Author
-
Márquez-Ramos, Laura, Martínez-Zarzoso, Inmaculada, and Suárez-Burguet, Celestino
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
4. Technological Innovation, Trade and Development
- Author
-
Márquez-Ramos, Laura, primary, Martínez-Zarzoso, Inmaculada, additional, and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
5. The impact of FTAs on MENA trade in agricultural and industrial products
- Author
-
Parra, Maria Dolores, Martínez Zarzoso, Inmaculada, Suárez Burguet, Celestino, Universitat Rovira i Virgili. Centre de Recerca en Economia Industrial i Economia Pública, and Universitat Rovira i Virgili. Departament d'Economia
- Subjects
Integració econòmica ,Negocis ,Finances internacionals ,339 - Comerç. Relacions econòmiques internacionals. Economia mundial. Màrqueting - Abstract
This paper analyses the impact of Free Trade Agreements (FTAs) on Middle East and North African Countries (MENA) trade for the period 1994-2010. The analysis distinguishes between industrial and agricultural trade to take into account the different liberalisation schedules. An augmented gravity model is estimated using up-to-date panel data techniques to control for all time-invariant bilateral factors that influence bilateral trade as well as for the so-called multilateral resistance factors. We also control for the endogeneity of the agreements and test for self-selection bias due to the presence of zero trade in our sample. The main findings indicate that North-South-FTAs and South-South- FTAs have a differential impact in terms of increasing trade in MENA countries, with the former being more beneficial in terms of exports for MENA countries, but both showing greater global market integration. We also find that FTAs that include agricultural products, in which MENA countries have a clear comparative advantage, have more favourable effects for these countries than those only including industrial products. JEL code: F10, F15
- Published
- 2015
6. The impact of FTAs on MENA trade
- Author
-
Parra Robles, María Dolores, Martínez-Zarzoso, Inmaculada, and Suárez Burguet, Celestino
- Subjects
Zollunion ,Free Trade Agreements ,Außenwirtschaft ,International Trade ,Internationale Wirtschaftsbeziehungen ,Türkei ,Panel Data ,Gravity Equation ,Mediterranean integration ,MENA-Staaten ,ddc:330 ,EU-Staaten ,Freihandelszone ,Gravitationsmodell ,MENA countries - Abstract
The present work analyses the impact of free trade agreements (FTAs) on the improvement of trade flows for ten Middle East and North African Countries (MENA) for the period 1990-2010. An extended gravity model is estimated to analyse the average and individual impact of six FTAs (four North-South-FTAs and three South- South-FTAs) on exports and imports of Morocco, Algeria, Tunisia, Libya, Egypt, Jordan, Israel, Lebanon, Syria and Turkey. The trade effect of the customs union between Turkey and the EU is also analysed. With the aim of obtaining more information about the real impact of the agreement, the analysis is undertaken not only for aggregated trade but also for trade in industrial products and trade in agricultural products separately. In this way, the fact that the text of such agreements distinguishes between industrial and non-industrial products to establish schedules of liberalization is taken into account. The findings indicate that the Euromed FTA has a positive and significant impact on exports from the EU to MENA countries but not the other way around. The only agreement that has a positive and significant impact on both imports and exports is the customs union between the EU and Turkey.
- Published
- 2012
7. Globalització econòmica i comerç internacional: una revisió a la llum de la crisi
- Author
-
Suárez-Burguet, Celestino
- Subjects
Globalització econòmica ,Croissance économique ,Commerce international ,Crisi financera ,Financial crisis ,Creixement econòmic ,International trade ,Crisis financiera ,Globalización económica, comercio internacional, crisis financiera, crecimiento económico, liberalización ,Liberalització ,Crecimiento económico ,Globalisation économique ,Economic globalization ,Libéralisation ,Comercio internacional ,Comerç internacional ,Globalització econòmica, comerç, internacional, crisi financera, creixement econòmic, liberalització ,Liberalización ,Crise financière ,Economic growth ,Globalización económica ,Liberalization ,Economic globalization, international trade, financial crisis, economic growth, liberalization - Abstract
L’últim quart del segle XX ha sigut testimoni d’un procés de globalització econòmica que ha intensificat els intercanvis comercials mundials. Aquesta expansió s’ha vist bruscament interrompuda aquests últims anys com a conseqüència de la crisi econòmica actual. La recuperació dels fluxos internacionals de mercaderies en un marc de liberalització comercial serà un element crucial per apuntalar l’eixida futura de la crisi. Així com la superació dels forts desequilibris macroeconòmics que han estat presents en l’última dècada., El último cuarto del siglo XX ha sido testigo de un proceso de globalización económica que ha intensificado los intercambios comerciales mundiales. Esta expansión se ha visto bruscamente interrumpida estos últimos años como consecuencia de la crisis económica actual. La recuperación de los flujos internacionales de mercancías en un marco de liberalización comercial será un elemento crucial para apuntalar la salida futura de la crisis. Así como la superación de los fuertes desequilibrios macroeconómicos que han estado presentes en la última década., The last quarter of the twentieth century has witnessed a process of economic globalization that has intensified world trade. This expansion has been sharply interrupted in recent years due to the current economic crisis. The recovery of international flows of goods in a context of trade liberalization is a crucial element underpinning the future output of the crisis, as well as overcoming the strong macroeconomic imbalances that have been present in the last decade.
- Published
- 2012
8. Trade policy versus trade facilitation: An application using Good Old OLS
- Author
-
Márquez-Ramos, Laura, Martínez-Zarzoso, Inmaculada, and Suárez-Burguet, Celestino
- Subjects
Tariff barriers ,F14 ,ddc:330 ,trade facilitation ,sectoral trade - Abstract
Trade policy barriers are only one element of overall trade costs. Among these, and due to the decrease in the influence of tariff barriers on trade over time, institutional barriers might increase in relative importance and become a key obstacle to the movements of goods across countries. This paper quantifies and compares the impact that a number of trade facilitation and trade policy barriers have on bilateral trade flows. A theoretically justified gravity model of trade is estimated by using the methodology proposed in Baier and Bergstrand (2009) for a cross-section of countries in the year 2000. Results indicate that institutional trade barriers have a greater impact on trade flows than tariff barriers. According to these findings, trade policy negotiation efforts should focus on facilitating trade processes and should be at the forefront of multilateral negotiations.
- Published
- 2011
9. Determinants of the dynamics of the European Union integration process: an ordered logit approach
- Author
-
Márquez-Ramos, Laura, Martinez-Zarzoso, Inmaculada, and Suárez-Burguet, Celestino
- Subjects
Regional integration agreements ,Natural partners ,Socio-political factors ,Discrete choice models ,Unió Europea ,European Union - Abstract
This research has three main aims: firstly, to empirically analyse the determinants of different levels ofintegration by re-examining the evidence presented by Baier and Bergstrand (Journal of International Economics 64(1):29–63, 2004) in the JIE 64 (1); secondly, to analyse the importance of additional factors, in particular socio-political factors; and thirdly, to analyse the dynamics of the EU integration process. The results show that although economic and geographical factors are the most important explanatory factors for the probability of regional integration agreement formation or enhancement, socio-political variables also contribute to explain the formation of regional integration agreements. Democracies and countries with a higher level of economic freedom are more likely to form or enhance RIAs
- Published
- 2011
10. The impact of FTAs on MENA trade in agricultural and industrial products
- Author
-
Universitat Rovira i Virgili. Centre de Recerca en Economia Industrial i Economia Pública, Universitat Rovira i Virgili. Departament d'Economia, Suárez Burguet, Celestino, Martínez Zarzoso, Inmaculada, Parra, Maria Dolores, Universitat Rovira i Virgili. Centre de Recerca en Economia Industrial i Economia Pública, Universitat Rovira i Virgili. Departament d'Economia, Suárez Burguet, Celestino, Martínez Zarzoso, Inmaculada, and Parra, Maria Dolores
- Published
- 2015
11. A two-methodology comparison study of a spatial gravity model in the context of interregional trade flows
- Author
-
Alamá-Sabater, Luisa, primary, Márquez-Ramos, Laura, additional, Navarro-Azorín, José Miguel, additional, and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
12. Technological Innovation, Trade and Development
- Author
-
Márquez-Ramos, Laura, primary, Martínez-Zarzoso, Inmaculada, additional, and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Full Text
- View/download PDF
13. El comercio exterior de la Unión Europea: Una desagregación regional
- Author
-
Fernández Guerrero, José Ismael, Suárez Burguet, Celestino, Cuadros Ramos, Ana, and Cantavella Jordá, Manuel
- Subjects
CIENCIAS ECONÓMICAS::Economía internacional::Operaciones comerciales internacionales [UNESCO] ,Elasticidad de la demanda ,Asia Pacífico ,Mercosur ,Unión Europea ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS::Economía internacional::Economía internacional: Area Europea ,CIENCIAS ECONÓMICAS::Economía internacional::Economía internacional: Area Europea [UNESCO] ,Exportaciones, Integración económica ,Relaciones comerciales internacionales ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS::Economía internacional::Operaciones comerciales internacionales ,Tratado de Libre Comercio ,ASEAN - Abstract
La culminación del proceso de integración europea, con la creación de una única divisa para doce de los países miembros, exige que el comercio exterior de la Unión Europea (UE) sea considerado de una forma unitaria. En este trabajo se analizan los resultados de la modelización de las exportaciones de la UE hacia otras áreas en proceso de integración como NAFTA, Asia-Pacífico y Mercosur, que reciben más del 50 por 100 de las exportaciones de la UE. La utilización de las elasticidades renta y precio de las exportaciones permite obtener una primera aproximación a la influencia de las variables explicativas en este comercio. ismael@uv.es
- Published
- 2002
14. Do transport costs have a differential effect on trade at the sectoral level?
- Author
-
Martínez-Zarzoso, Inmaculada, Pérez-Garcia, Eva María, Suárez-Burguet, Celestino, Martínez-Zarzoso, Inmaculada, Pérez-Garcia, Eva María, and Suárez-Burguet, Celestino
- Abstract
This paper aims to analyse the determinants of transport costs and to investigate their influence in international trade with a sample of disaggregate trade data. First, we estimate a transport cost function using cross-section data on maritime and overland transport for four sectors: agro-industry, ceramic tiles, motor vehicle parts and accessories, and electrical and mechanical household appliances, obtained from interviews held with Spanish exporters and logistics operators in 2001. Second, we study the relationship between transport costs and trade and estimate the elasticity of trade with respect to transport costs for each sector. Important differences for high and low value-added sectors are observed. The trade equation estimation shows that higher transport costs significantly deter trade, especially in high value-added sectors.
- Published
- 2011
15. Trade and transport connectivity: a spatial approach
- Author
-
Alamá-Sabater, Luisa, primary, Márquez-Ramos, Laura, additional, and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
16. Efecto de las TIC sobre el comercio y el desarrollo económico: análisis para el caso de españa
- Author
-
Márquez Ramos, Laura, Martínez Zarzoso, Inmaculada, Sanjuán Lucas, E., Suárez Burguet, Celestino, Márquez Ramos, Laura, Martínez Zarzoso, Inmaculada, Sanjuán Lucas, E., and Suárez Burguet, Celestino
- Abstract
We aim to study the effect of Information and Communication Technologies (ICT) on trade and economic development in the Spanish case. ICT endowments affect, directly and indirectly, economic development. From an empirical point of view, this paper focuses on the indirect effect. First, the effect of the ICT on international trade is analysed. A second analysis focuses on the indirect effect of ICT on income, where trade is the channel that relates both variables. Finally, from a descriptive point of view, the Spanish situation of the ICT sector is analysed. The main conclusion is that economic development could be improved by increasing ICT endowments., El objetivo principal de esta investigación es estudiar el efecto de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) sobre el comercio y el desarrollo económico para el caso de España. Las TIC afectan al desarrollo económico directa e indirectamente, y es en el efecto indirecto en el que se centra este trabajo. Desde un punto de vista empírico se analiza el efecto de las TIC sobre el comercio internacional, para en un segundo análisis centrarse en el efecto indirecto que tienen las TIC sobre la renta a través del comercio. Este trabajo se basa en que el comercio internacional es un importante canal a través del cual las TIC afectan al desarrollo económico. Finalmente, se estudia, de manera descriptiva, la situación española del sector TIC, para concluir que una mejora en la dotación en TIC tendría un efecto positivo sobre el desarrollo económico.
- Published
- 2007
17. Efecto de las TIC sobre el comercio y el desarrollo económico: análisis para el caso de españa
- Author
-
Sanjuán Lucas, E., Suárez Burguet, Celestino, Márquez Ramos, Laura, Martínez Zarzoso, Inmaculada, Sanjuán Lucas, E., Suárez Burguet, Celestino, Márquez Ramos, Laura, and Martínez Zarzoso, Inmaculada
- Abstract
We aim to study the effect of Information and Communication Technologies (ICT) on trade and economic development in the Spanish case. ICT endowments affect, directly and indirectly, economic development. From an empirical point of view, this paper focuses on the indirect effect. First, the effect of the ICT on international trade is analysed. A second analysis focuses on the indirect effect of ICT on income, where trade is the channel that relates both variables. Finally, from a descriptive point of view, the Spanish situation of the ICT sector is analysed. The main conclusion is that economic development could be improved by increasing ICT endowments., El objetivo principal de esta investigación es estudiar el efecto de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) sobre el comercio y el desarrollo económico para el caso de España. Las TIC afectan al desarrollo económico directa e indirectamente, y es en el efecto indirecto en el que se centra este trabajo. Desde un punto de vista empírico se analiza el efecto de las TIC sobre el comercio internacional, para en un segundo análisis centrarse en el efecto indirecto que tienen las TIC sobre la renta a través del comercio. Este trabajo se basa en que el comercio internacional es un importante canal a través del cual las TIC afectan al desarrollo económico. Finalmente, se estudia, de manera descriptiva, la situación española del sector TIC, para concluir que una mejora en la dotación en TIC tendría un efecto positivo sobre el desarrollo económico.
- Published
- 2007
18. Trade Policy versus Trade Facilitation: An Application Using ‘Good Old’ OLS
- Author
-
Márquez-Ramos, Laura, primary, Martínez-Zarzoso, Inmaculada, additional, and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
19. La relación entre el Comercio Interregional y la conectividad del transporte en España. Un análisis de dependencia espacial
- Author
-
Alamá-Sabater, Luisa, primary, Márquez-Ramos, Laura, additional, and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
20. Determinants of Deep Integration: Examining Socio-political Factors
- Author
-
Márquez-Ramos, Laura, primary, Martínez-Zarzoso, Inmaculada, additional, and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
21. Do transport costs have a differential effect on trade at the sectoral level?
- Author
-
Martínez-Zarzoso, Inmaculada, primary, Pérez-García, Eva María, additional, and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
22. The Role of Distance in Gravity Regressions: Is There Really a Missing Globalisation Puzzle?
- Author
-
Márquez-Ramos, Laura, primary, Martínez-Zarzoso, Inmaculada, additional, and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
23. Transport costs and trade: Empirical evidence for Latin American imports from the European union
- Author
-
Martínez-Zarzoso, Inmaculada, primary and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
24. Estimación de funciones de demanda de actividades recreativas. Una revisión de los nuevos enfoques en el método del coste de viaje
- Author
-
Suárez Burguet, Celestino and Suárez Burguet, Celestino
- Published
- 1998
25. The determinants of trade performance: influence of R&D on export flows
- Author
-
Martínez-Zarzoso, Inmaculada, primary and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
26. L o n g - run and Short - run Effects of Exchange Rate Movements for Major EU Countries: Cointegration and Erro r- C o rrection Modeling
- Author
-
Cantavella-Jordá, Manuel, primary and Suárez-Burguet, Celestino, additional
- Published
- 1998
- Full Text
- View/download PDF
27. The RCEP and its consequences on international trade, the US-China trade war and the Asia-Pacific geopolitical scene
- Author
-
Vivas Soriano, Paula and Suárez Burguet, Celestino
- Subjects
gravity model ,China ,US ,tariffs ,Grado en Economía ,international trade ,India ,Bachelor's Degree in Economics ,exports ,FTA ,Grau en Economia - Abstract
Treball Final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs acadèmic: 2021/2022 The Regional Economic Comprehensive Partnership (RCEP) is the newest free trade agreement introduced in international trade. Led by China, the RCEP dismantles more than 90% of tariffs between its member states. Integrating 15 of the fastest growing economies in the world, this new trade deal is set to change the rules of international trade. The RCEP will stimulate China and its trade partners’ economy, aiming to finalize the United States current economic and political hegemony. Created as a response to the US-China trade war, this new FTA aspires to counteract its consequences on the Chinese economy, whilst debilitating US bilateral trade with Asian-Pacific countries. The main objective of this paper is to demonstrate the positive effect of the RCEP on China’s economy and analyze its consequences on US exports and the Asia-Pacific geopolitical scene.
- Published
- 2022
28. Trade and the Automobile sector
- Author
-
Fernández Torrejón, Manuel, Suárez Burguet, Celestino, Jaramillo Gutiérrez, Ainhoa, and Universitat Jaume I. Departament d'Economia
- Subjects
automobiles ,Grado en Economía ,econometric estimation ,market structure ,Bachelor's Degree in Economics ,trade ,Grau en Economia - Abstract
Treball Final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs acadèmic: 2020/2021 The present work aims to study the tendency experienced in the global automobile sector and what is its current situation. To begin with, a review of the existing literature is explained and after that, the current characteristics of the sector are described. Among the different topics that are investigated in this paper, there will also be an emphasis on the current business mergers and what their implications are for concentration indices. Furthermore, there will be a focus on how important trade policies have been for the current development of the sector, as well as on the most recent events. In addition to analyzing this industry worldwide, we will also comment on the Spanish situation and whether it differs from the world trend or, on the contrary, it converges. To sum up, an economic estimate has been made and in which the factors that influence passenger car registrations in Spain will be calculated through a time series from 2002 to 2020.
- Published
- 2021
29. Sustainability in maritime transport in comparison to other ways of transport - a statistical historical approach
- Author
-
Wagner-Amthor, Benjamin, Suárez-Burguet, Celestino, and Universitat Jaume I. Departament d'Economia
- Subjects
Màster Universitari en Economia ,Master in Economics ,Master Universitario en Economia - Abstract
Treball Final de Màster Universitari en Economia / Master in Economics. Codi: SRN015. Curs acadèmic 2018-2019 This thesis introduces a statistic and economic viewpoint of the transportation sector under the perspective of sustainable development. It aims to review how the different sectors in the transport economy have developed over the past decades to explain the current state of the transport economy. A multitude of statistical measurements is used to get an overview of how the different transport sectors can be measured to explain their development in a global and especially European context. The thesis finds that there have been significant shifts among all sectors of the transportation industry, especially in terms of geographical and modal shares. The analysis of each sectors’ sustainability efforts clearly shows a lack of clarity and unity leading to the conclusion that efforts need to be revised to keep the global rise of temperature beneath 2 degrees over the coming decades.
- Published
- 2019
30. Fishing and sustainable development
- Author
-
Martínez Gimeno, Alejandra, Suárez-Burguet, Celestino, and Universitat Jaume I. Departament d'Economia
- Subjects
sustainable development ,aquaculture ,Grado en Economía ,fishing activity ,Bachelor's Degree in Economics ,Grau en Economia - Abstract
Treball Final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs acadèmic: 2018-2019 My FCP is going to deal with fishing activity, the activity carried out in the aquaculture sub-sector and its relationship with sustainable development. The fishing activity is an activity that is located in the fishing sector, a sector that, although small, has a crucial importance in the economy, not only at a national level but also at an international level. It is crucial that we pamper and care for the marine biodiversity, which we use and consume regularly. In reality, the problem that arises is that the population consumes, in many cases, in excess, too much of the living beings that inhabit marine ecosystems, which leads to the real situation of overfishing, which endangers the existence of the great variety of living beings that inhabit these marine ecosystems and that both current generations and future generations cannot continue using and consuming, which is vital for the very existence of mankind. Therefore, it is very important to mix fishing activity and fishing activity in the aquaculture subsector itself with the concept of sustainable development, so that, with this, what is called sustainable fishing and sustainable aquaculture arises, that is, that fishing activity becomes sustainable to ensure that both present generations and future generations can continue to enjoy it and that the aquaculture subsector also becomes sustainable by improving and making sustainable the techniques developed in the activity in that subsector. Therefore, we will further develop the fishing activity and the sector in which it is located: the fishing sector and we will also further develop the aquaculture subsector developed both globally and we will also introduce and develop what is meant by sustainable development. We will continue to develop the main problem of the FCP, and also in turn, the crucial challenge of mankind, which is sustainable fishing combined with sustainable aquaculture. We will continue to include and describe the fishing policies at European and global level concerning sustainable fishing and sustainable aquaculture, in particular institutional aspects. We will develop and explain a real case in which this combination between sustainable fishing and sustainable aquaculture is embodied. And we will conclude by summarizing and highlighting the main parts of this FCP.
- Published
- 2019
31. The relevance of brain drain in economic development
- Author
-
Roig Lluna, Enrique Javier, Suárez-Burguet, Celestino, and Universitat Jaume I. Departament d'Economia
- Subjects
FDI (Foreign Direct Investment) ,education ,Grado en Economía ,brain gain ,remittances ,skilled migration ,Bachelor's Degree in Economics ,brain drain ,development ,Grau en Economia - Abstract
Treball Final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs acadèmic: 2016/2017 This paper is focused on the effects of studying brain drain for the developing countries. This work contains an analysis of the recent theories based in these effects and other classical theories which are still cited in numerous development articles of this century and study their confrontation points. After this study of the different theories, the essay analyses the impact of brain drain for the economies through different ways such as the remittances send by skilled migration, its influence in volume of trade and FDI or its effects on the level of education. This paper includes an empirical study about the consequences of brain drain for the economic growth to synthetize the effects on the different areas. This topic has a notorious level of significance in development because is strictly related with education, one of the most important instruments for development.
- Published
- 2017
32. The role of trade fairs and exhibitions in the German economy
- Author
-
Müller Miñana, Sarah, Suárez-Burguet, Celestino, and Universitat Jaume I. Departament d'Economia
- Subjects
Socioeconomic effects ,Trade fair ,Grado en Economía ,Macroeconomic functions ,Bachelor's Degree in Economics ,Microeconomic functions ,Grau en Economia - Abstract
Treball Final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs acadèmic: 2016/2017. The German trade fair industry is a world leader. On 25 exhibition grounds, around 2.8 million square meters of hall space is available for the realization of national and international trade fairs. Of the eight largest exhibition grounds in the world, there are four in Germany. Trade fairs fulfil a variety of functions and are considered as particularly efficient, innovative and thematically diversified in international competition. As one of the most important marketing instruments, they are a driving force for international trade in goods and services and contribute to an intensification in competition as well as to growth and employment. Due to the high internationality of the German trade fairs and the huge impact on the framework on tourism, the overall economic effects are particularly pronounced.
- Published
- 2017
33. Determinants of demand for natural gas and liquefied natural gas: a country study
- Author
-
Serrano Catalán, Víctor, Universitat Jaume I. Departament d'Economia, and Suárez Burguet, Celestino
- Subjects
Q40 ,Q41 ,F14 ,Grado en Economía ,F10 ,Q37 ,Bachelor's Degree in Economics ,Q02 ,Grau en Economia - Abstract
Treball final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs academic 2015-2016 In this paper, the determinants of demand for natural gas and for liquefied natural gas (LNG) have been analysed using gravity equations. Two different equations have been developed, one for the total natural gas market and another one for the liquefied natural gas market. For each model, three contrasts have been applied in order to obtain the best possible estimates and to compare between them. The results show a great influence of distance over the trade of natural gas, in both the total and the liquefied market, reducing the quantity traded as the distance is longer. Also, in the LNG market, we can see that countries with a storage capacity over the median import significantly more LNG than the others, showing the importance of those adapted facilities. In addition, it could be said that Europe still depends on pipeline imports, because its weight in world LNG market is low.
- Published
- 2016
34. International trade in textiles: China and EU-15
- Author
-
Pla Gimeno, María Pilar, Universitat Jaume I. Departament d'Economia, and Suárez Burguet, Celestino
- Subjects
China ,Exports ,Trade agreements ,Gravity model ,Grado en Economía ,EU-15 ,Bachelor's Degree in Economics ,Textile sector ,Grau en Economia - Abstract
Treball de Final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs acadèmic 2015-2016 In recent years, the trade between China and the European Union has gained in significance because of the globalisation. The textile sector has assumed greater importance in the trade of these economic powers due to the distinct trade agreements. In the present work, the impact from the Agreement on Textiles and Clothing (ATC) to China as well as to the these countries belonging to the EU-15 has been analysed. In order to do so, a gravitational model to the exports from China to the EU-15 is estimated. This takes place during the period of 1995-2014 through the Ordinary Least Squares (OLS). The mentioned model focuses on the year 2005, when the Agreement on Textiles and Clothing was completed. Therefore, a full liberalisation of this sector was obtained. The income from the trading countries and the distance between them as a measure of the costs in the transport sector become key variables to examine the gravitational model. Moreover, an additional variable which allows us to know which countries have a large port of maritime containers is also considered
- Published
- 2016
35. International trade and production networks in the Western Balkan countries
- Author
-
Shimbov, Bojan, Suárez Burguet, Celestino, Alguacil Marí, María Teresa, and Universitat Jaume I. Departament d'Economia
- Subjects
Comercio exterior ,Teoría del crecimiento económico ,Modelos econométricos - Abstract
1. Propósito y objetivo de la investigación Desde la ruptura de la antigua Yugoslavia, a principios de los 1990, las economías en transición de los países de los Balcanes occidentales han experimentado reformas intensas y una transformación estructural significativa que ha resultado en un nuevo patrón de las exportaciones y en una mejora de sus resultados económicos. En este período, los PBO se embarcaron en programas de reformas amplias que persiguieron objetivos tales como la liberalización, la estabilización y la privatización de los sectores anteriormente controlados, eliminando regulaciones que dificultaban el desarrollo empresarial y construyendo instituciones que apoyaban a la economía de mercado. Además, los PBO se han ido abriendo cada vez más al comercio mundial, volviéndose progresivamente más orientadas a la exportación. El objetivo general de estas medidas fue la de construir un entorno de negocios, con una interrupción mínima al transporte y a la comunicación entre los segmentos de producción que lleven a una mayor productividad y de las exportaciones. Esta transformación económica dio lugar a un cambio significativo en la estructura productiva y de exportación, lo que permitió a los PBO integrarse en la estructura de las redes de producción internacional y aumentar su productividad y crecimiento. El objetivo de este trabajo es analizar esta transformación, tanto en términos de la identificación de los determinantes clave que faciliten la participación de estas economías en las redes de producción internacional y su especialización exportadora, como en el estudio del impacto económico de este proceso. En concreto, los objetivos principales de este trabajo están marcados en tres líneas distintivas de análisis. La primera se centra en los determinantes de la participación de los PBO en las redes internacionales de producción. La segunda y la tercera línea de investigan el impacto que esta transformación estructural y el aumento de la participación en redes productivas tiene sobre el crecimiento económico de esas economías. Más concretamente, las principales contribuciones de este trabajo hacen referencia a las siguientes cuestiones: a) Identificar la naturaleza de los factores que estimulan o dificultan la participación de los PBO en las redes internacionales de producción y el comercio de procesamiento. b) Analizar los vínculos entre la creciente internacionalización de la producción y el rendimiento económico de los PBO. c) Contrastar los efectos del comercio de bienes de procesamiento en comparación con los del comercio de bienes finales. d) Examinar el impacto que la creciente sofisticación de la estructura productiva de los países de los Balcanes occidentales tiene sobre su crecimiento. e) Determinar los factores que fomentan el proceso de sofisticación de la producción en estos países. 2. Procedimiento y metodología utilizada 2.1. Procedimiento: estructura de la Tesis Con el fin de lograr los objetivos mencionados, la tesis se ha estructurado en tres capítulos: En el Capítulo I, se utilizan datos de comercio en partes y componentes de los PBO como una aproximación al nivel de participación de estos países en las redes internacionales de producción, y se estudian los factores que estimulan este proceso. En este estudio, analizamos las importaciones y exportaciones de partes y componentes, pero también comparamos estos flujos con del comercio de bienes finales. Esto nos permite identificar los determinantes específicos que influyen en la participación de los PBO en las redes internacionales de producción, así como comparar éstos con los factores que determinan el comercio de bienes finales. En el Capítulo II, se analiza el efecto que los distintos niveles de participación en la internacionalización de la producción tienen sobre el rendimiento económico de los PBO, a través de su participación en el comercio de procesamiento. Evaluamos la posición relativa del país tanto como fuente, como como receptor de este tipo de comercio, así como la importancia del comercio de procesamiento por sectores. Por último, en el Capítulo III se analiza el impacto que la transformación estructural y el cambio de la sofisticación de la producción en los PBO tienen sobre su crecimiento económico. Asimismo, se estudian los factores subyacentes a este proceso. 2.2. Metodología empleada El análisis empírico de la Tesis hace uso del enfoque de datos de panel. Esta metodología nos permite controlar las diferencias específicas de cada país en tecnología, producción y factores socioeconómicos, evitando así los problemas de mala especificación que la heterogeneidad individual implica. Por otra parte, es un hecho bien conocido que los datos de panel proporcionan más grados de libertad, menos colinealidad y por tanto una mayor eficiencia. Con el fin de comparar resultados y probar la solidez de los mismos, así como para hacer frente al problema de la causalidad inversa o simultaneidad, en nuestro análisis econométrico hemos empleado diferentes especificaciones y diversos métodos de estimación. En particular, hemos utilizado técnicas de variables instrumentales. Concretamente, para controlar la posibilidad de que los distintos factores explicativos considerados puedan reforzarse o estar correlacionados con el nivel de participación en las redes internacionales de producción (en el Capítulo II), o con una mayor sofisticación de las exportaciones (en el Capítulo III) hemos recurrido a los mínimos cuadrados en dos etapas y a la metodología GMM. Ignorar estos efectos podría llevarnos a sobreestimar el impacto de estas variables y a encontrar relaciones significativas donde en realidad no existen. Además, para probar empíricamente nuestras hipótesis, en el Capítulo II y III hemos calculado dos índices: (i) el índice de propensión de fragmentación internacional y (ii) el índice de sofisticación de las exportaciones, los cuales han sido utilizados como determinantes principales en los modelos econométricos. Más específicamente, el índice de propensión de fragmentación internacional es de hecho un índice tipo Balassa de ventajas comparativas que capta la tendencia relativa de un país a participar en el comercio de procesamiento. En nuestro análisis, este índice revela la tendencia de un país a participar en el comercio de procesamiento, utilizando el nivel promedio de los PBO como punto de referencia. Sin embargo, por propia definición, este índice presenta un sesgo, en el sentido en que los valores superiores a la unidad expresan niveles de la fragmentación por encima de la media regional, mientras que lo contrario es cierto para los valores entre uno y cero. La ausencia de simetría por consiguiente introduce una dificultad evidente a la hora de interpretar el índice. Nosotros tratamos de resolver esta deficiencia metodológica mediante el uso de una conversión logarítmica del índice. De esta forma, obtenemos una serie simétrica de valores entre uno y menos uno; el índice es positivo cuando el país tiene una propensión comparativa a llevar a cabo comercio de procesamiento y negativo si ocurre lo contrario, lo que nos permite una interpretación más fácil del índice. En el Capítulo III, dada la ausencia de datos en I+D a nivel de productos como medida de su nivel de sofisticación, adoptamos la metodología de Hausmann et al. (2007) elaborando un índice de sofisticación de las exportaciones. Este índice trata de medir la sofisticación de la cesta de exportación de un país a través del nivel de productividad asociada a dicha cesta. Esta medida también se considera una aproximación o proxy del conjunto de los bienes más productivos que un país puede producir en un momento dado. El cálculo de este índice ha requerido la utilización conjunta de datos de comercio y de PIB per cápita de un amplio grupo de países y productos involucrando a más de cien mil observaciones. Por último, una dificultad común en el análisis econométrico de los tres capítulos ha sido la falta de disponibilidad de datos para las diferentes variables con respecto a los países de los Balcanes occidentales. En este sentido, ha habido numerosos ocasiones en que los datos de todos los países no estaban disponibles para el período requerido, lo que nos ha obligada a hacer concesiones y ajustar el período o el alcance de nuestro análisis. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, hemos logrado superar con éxito estos obstáculos y producir conjuntos de bases de datos consistentes para todos los países lo que nos ha permitido realizar con éxito el análisis econométrico. 3. Aportes La contribución principal de este trabajo hace referencia a una profundización de los conocimientos de las economías de los Balcanes Occidentales, como una de las partes más sub-investigadas de Europa. Más específicamente, la Tesis hace las siguientes aportaciones a la literatura, de las que se derivan importantes recomendaciones de política económica: a) En primer lugar, corroboramos la teoría de que las diferencias en la dotación de factores y los costes de transacción impulsan la fragmentación del proceso de producción. Además, encontramos también que estos factores tienen un mayor impacto sobre el comercio de partes y componentes que en el comercio de bienes finales. b) A continuación, con el objetivo de analizar el impacto que la participación en redes internacionales de producción tiene sobre el crecimiento económico de los PBO, siguiendo a Baldone et al. (2007), elaboramos un índice que recoge la tendencia relativa de cada país a participar en este proceso. Los resultados muestran la influencia positiva que una mayor participación en el comercio de procesamiento tiene sobre el crecimiento de estos países, si bien encontramos algunas diferencias importantes entre los países. Además, los efectos beneficiosos del comercio de procesamiento parecen complementar a la influencia positiva del comercio tradicional. c) En esta investigación también nos fijamos en el proceso de transformación estructural y, más concretamente, en la sofisticación de la producción de los PBO. Para ello, elaboramos un índice de sofisticación de las exportaciones, a la Hausmann et al. (2007). El análisis revela que la transformación de la estructura productiva de los PBO desde productos con un bajo contenido en conocimiento y nivel tecnológico hacia productos con un conocimiento y nivel tecnológico medio se ha traducido en un aumento en el nivel de sofisticación de las exportaciones. Este proceso parece además estar impulsado en gran medida por los productos manufacturados y en particular por productos con un nivel tecnológico medio, que tienen un efecto positivo y significativo en el crecimiento económico. Observamos que más que un crecimiento en la sofisticación de los bienes con alto nivel tecnológico, ha sido el aumento de la sofisticación en productos manufacturados con nivel tecnológico medio los que han impulsado ese proceso. d) Por último, examinamos cuáles son los determinantes que fomentan el proceso de aumento de la sofisticación de las exportaciones y concluimos que el desarrollo económico y financiero y una mayor competencia en el mercado son factores críticos para estimular la sofisticación de las exportaciones en los PBO. 4. Conclusiones, comentarios finales e implicaciones política El primer capítulo de la tesis analiza los determinantes que impulsan la creciente globalización e integración de los PBO y el resultante proceso de fragmentación internacional de la producción. En concreto, se analizan los factores que facilitan la participación de los PBO en las redes internacionales de producción, centrándonos en el comercio de partes y componentes. Utilizando un modelo de datos de panel con flujos bilaterales de comercio, estimamos ecuaciones de gravedad para el período 2000-2009. En este análisis se consideran no sólo las importaciones de partes y componentes, sino también el comercio bilateral entre los países, es decir, tanto las importaciones como las exportaciones. Se estudia también los factores del comercio más "tradicional" de bienes finales con el fin de ver si hay diferencias en los determinantes que conducen a ambos procesos de internacionalización. Nuestros resultados muestran que el comercio de partes y componentes en los PBO crece muy por encima del comercio mundial de estos bienes durante el período en cuestión. De hecho, el aumento de las importaciones y exportaciones de partes y componentes fue de más de dos y tres veces el aumento de este tipo de comercio a nivel mundial. Por otra parte, el aumento del comercio de los PBO de partes y componentes fue mucho mayor que el crecimiento observado en el comercio de estos bienes en los países de la UE. Asimismo, el crecimiento de este tipo de comercio es aún mayor que el aumento en el comercio de bienes finales, lo que destaca la importancia de este tipo de comercio para la región. De acuerdo con la literatura sobre la fragmentación del proceso productivo, las diferencias en la dotación de factores y en los costes de transacción son las fuerzas que impulsan la fragmentación de la producción. Nuestras estimaciones corroboran esta teoría, al mostrar cómo las diferencias en la dotación de factores y el tamaño del mercado aumentan significativamente la fragmentación de la producción en esta región, mientras que la distancia la dificulta. Observamos que la de la distancia, como parte de los costes de transacción, tienen in impacto negativo mayor sobre el comercio de partes y componentes que sobre el comercio de bienes finales, lo que implica que la influencia de los costes relacionados con la distancia es mayor en las redes de producción debido a la naturaleza del proceso de producción y a los múltiples cruces de fronteras. Otro factor determinante en relación con los costes de transacción es la calidad de la infraestructura. Encontramos que la calidad de la infraestructura es muy relevante para el estímulo del comercio de partes y componentes. Además, dado el hecho de que hay más envíos entre los segmentos de producción dentro de las redes internacionales de producción, la calidad de la infraestructura favorece notablemente más el comercio de partes y componentes que al comercio de bienes finales. El grado de similitud en términos jurídicos y apertura económica con los países socios representa otro factor clave para el comercio de partes y componentes en la región. De nuevo, la influencia de este factor es mucho mayor en el comercio de partes y componentes que en el comercio de bienes finales. Por último, nuestras estimaciones confirman que, de acuerdo con la teoría de la fragmentación internacional de la producción, una reducción en el coste del comercio asociado a los procesos de integración regional favorece la división internacional de los procesos productivos. Encontramos que los lazos regionales entre las repúblicas de la ex-Yugoslavia siguen siendo muy activos, incluso después de una década de guerras y conflictos. Una vez más la importancia de estos efectos es mayor para el comercio de partes y componentes que para el comercio de bienes finales. De este estudio se deducen algunas implicaciones importantes de política económica. Por ejemplo, las empresas que buscan reducir sus costos de producción a través de la fragmentación de su proceso productivo debería prestar atención a los mercados más grandes de la región, en tanto y cuanto el tamaño del mercado determina la eficiencia en los costes de transacción que este proceso conlleva. La importancia del tamaño del mercado podría indicar también que detrás de las decisiones de localización de algunas empresas la búsqueda de mercados desempeña un importante papel. Asimismo, una mejora en las instituciones, que permita disminuir costes adicionales, debe considerarse una estrategia prioritaria para las autoridades. Los gobiernos también deben reconocer que el desarrollo de una infraestructura de calidad en la región es de vital importancia para unirse a la división internacional del trabajo y el comercio, en la medida que una mayor calidad de las infraestructuras promueve la integración comercial. Por último, las autoridades deben ser conscientes del alto potencial comercial subyacente de los vínculos intra-regionales, especialmente en el desarrollo de redes regionales de producción. En el segundo capítulo, damos un paso más, contrastando la hipótesis de que el comercio derivado de la fragmentación internacional de la producción puede generar efectos sobre el crecimiento económico que van más allá de la influencia beneficiosa del comercio total o de bienes finales. Dada la disponibilidad de los datos, nos centramos en el período que va desde 2002 hasta 2013. En este análisis, empleamos datos sobre el comercio de procesamiento; es decir, información sobre el comercio de bienes que se exportan o importan por razones de procesamiento. Además, al observar tanto el comercio de procesamiento en importaciones como en exportaciones podemos evaluar la posición relativa de cada país en la cadena de producción, tanto como receptor o fuente de comercio de procesamiento, lo que nos permite asimismo evaluar la importancia de este tipo de comercio en todos los sectores industriales. Nuestro análisis muestra que los PBO son claramente más un destino del comercio de procesamiento que un fuente del mismo. Además, el comercio de procesamiento desempeña un papel cada vez más importante en los PBO, especialmente en los últimos años cuando el valor añadido del comercio de estas economías se incrementa significativamente. También, observamos un cambio estructural positivo hacia industrias de mayor valor añadido. Además, nuestros resultados revelan que una mayor participación en la fragmentación internacional de la producción ejerce una influencia beneficiosa sobre el comportamiento económico de los PBO, medido tanto en términos de diferencial del crecimiento, como en crecimiento absoluto del PIB. Los resultados también sustentan la hipótesis de que el grado de participación en las redes internacionales de producción influye positivamente en los resultados económicos de los PBO, incluso una vez considerada las ganancias del comercio total o definitivo de bienes. Por lo tanto, una mayor participación en las redes internacionales de producción de los PBO, da a estas economías la posibilidad de conseguir una mayor productividad, siendo un importante determinante del crecimiento, complementando así el impacto beneficioso generado por el comercio total y bienes finales. Asimismo, nuestros resultados muestran la importancia de considerar el papel de las empresas multinacionales en el comportamiento económico de los PBO. El impacto beneficioso que el establecimiento de empresas multinacionales tiene en el crecimiento económico se verifica por el signo y la magnitud de nuestras estimaciones. Este resultado muestra la importancia que las estrategias globales de las empresas multinacionales tienen para el patrón del comercio y la actividad económica de estos países. Por último, también observamos que la acumulación de capital tiene una influencia significativa y positiva sobre el crecimiento económico de estos países. En general, nuestros resultados apoyan la idea de que las políticas destinadas a promover la apertura y la participación de los PBO en la división internacional de la producción podrían ser consideradas un importante estímulo para el desarrollo y crecimiento de estos países. La promoción de un determinado tipo de políticas económicas puede inducir a estos países a explotar mejor sus ventajas comparativas mejorando así sus posibilidades para una modernización económica exitosa. El último capítulo de la Tesis analiza el proceso de transformación de la estructura productiva de los países de la región y la sofisticación de sus exportaciones. En particular, analizamos el impacto que este cambio estructural tiene en el rendimiento económico de los PBO y tratamos de determinar los factores que fomentan este proceso. Para ello, elaboramos un índice de sofisticación de las exportaciones, a la Hausmann 2007. El índice refleja la competitividad relativa de los productos exportados, en función del grado de desarrollo de los países exportadores de cada bien. Es, por lo tanto, un indicador de la productividad de las exportaciones de un país. En nuestro análisis nos centramos en el período de 1996 a 2014. Consideramos el índice de sofisticación tanto a nivel agregado, es decir, para todos los bienes de la economía, como sólo para productos manufacturados. Asimismo, desagregamos los productos manufacturados por su nivel de intensidad en términos de conocimiento y tecnología, lo que nos permite examinar los efectos específicos niveles diferentes de dotación factorial Nuestros resultados muestran que los PBO se han vuelto cada vez más orientados a la exportación y que esto se ha debido en gran parte a una creciente participación del sector manufacturero en las exportaciones totales. Observamos también que, como resultado de la transformación estructural, la sofisticación de producción y las exportaciones de los PBO se ha incrementado durante el período analizado. Este proceso parece estar impulsado en gran medida por los productos manufacturados y en particular por productos con contenido tecnológico medio, lo que indica que los PBO habrían expandido su frontera de producción adquiriendo nuevas capacidades en este nivel de especialización. En línea con los trabajos empíricos anteriores, nuestros resultados confirman la influencia positiva de una mayor sofisticación de las exportaciones sobre el crecimiento del PIB per cápita. En consecuencia, tal y como se espera, la mejora de la sofisticación de las exportaciones de un país implicaría un crecimiento posterior de sus ingresos. Por el contrario, la proporción de manufacturas altamente intensivas en tecnología en las exportaciones no parece haber influido significativamente en el crecimiento económico de estos países. Por el contrario, cuando nos centramos en el impacto que la sofisticación de manufacturas contenido tecnológico medio, nuestros resultados muestran que ésta tiene una influencia positiva y significativa sobre el crecimiento. Esto ratifica nuestra idea de que el movimiento observado desde una especialización en productos con contenido tecnológico bajo hacia productos medianamente intensivos en tecnología ha tenido importantes consecuencias para el crecimiento económico de los PBO. Nuestro análisis también confirma que existe un fuerte efecto de convergencia hacia los países más desarrollados. Por último, en consonancia con los resultados en el Capítulo 2, corroboramos el efecto positivo y significativo que las inversiones y la acumulación de capital tienen sobre el crecimiento en estas economías. Otra cuestión que se analiza en este Capítulo hace referencia a los principales determinantes subyacentes a la variación de la sofisticación de las exportaciones. Es decir, ¿qué es lo que permite a un país mejorar la sofisticación de sus exportaciones? La evidencia obtenida a este respecto sostiene que tanto el desarrollo económico como financiero son factores cruciales en la estimulación de la sofisticación de la cesta de exportaciones en los PBO. Además, también observamos que una menor concentración de las exportaciones contribuye a un aumento de su complejidad y por lo tanto a un mayor crecimiento económico. En general, nuestros resultados apoyan la idea de que las reformas estructurales destinadas a mejorar la estructura de la producción en los PBO aumentan la sofisticación de las exportaciones en la región, pudiendo ser por tanto consideradas un importante estímulo para el crecimiento de los ingresos. La promoción de las políticas dirigidas específicamente a la creciente sofisticación de la producción, y en particular de aquella con un nivel medio de conocimientos y tecnología, tiene un potencial significativo para mejorar el futuro desarrollo económico de estos países. 5. Futuras líneas de investigación Por último, hay algunas líneas futuras de investigación prometedoras que pueden ayudar a profundizar aún más en este estudio. En primer lugar, sería beneficioso extender el análisis de los determinantes que influyen en la participación de los PBO en las redes internacionales de producción. En ese sentido, si bien los resultados de este estudio están en línea con la literatura de la fragmentación internacional de la producción, somos conscientes de que estos determinantes pueden diferir de una industria a otra dependiendo de los patrones de especialización de los países. Por lo tanto, una futura vía de investigación que dirija de forma más detallada las actuaciones políticas podría ser realizar un análisis en profundidad industria por industria. En segundo lugar, el estudio de los efectos que sobre el crecimiento tiene una la mayor participación de los PBO en el comercio de procesamiento, confirmó que cada país de los Balcanes occidentales parece haberse especializado en diferentes industrias cambiando gradualmente hacia industrias con valor añadido más alto. En ese sentido, una mayor extensión de este análisis debe centrarse en un enfoque sectorial de este fenómeno, especialmente teniendo en cuenta que la especialización productiva implica lógicamente diferentes patrones de comercio de procesamiento para diferentes industrias. Por último, en cuanto a la transformación observada de la estructura productiva en los PBO sería interesante conocer más profundamente si la relación entre la sofisticación de las exportaciones y el crecimiento de la renta per cápita depende del régimen de comercio (procesamiento u ordinario) y el tipo de propiedad (nacional o extranjera) de las empresas exportadoras. Además, el avance en el diseño y construcción de un índice de sofisticación de importación (similar al que se ha usado para los bienes exportados) podría ser útil para comprobar si el crecimiento se ve también afectado por las importaciones de bienes más sofisticados (o bienes de capital).
- Published
- 2016
36. European exports to BRICS countries: modeling trade through a gravity approach
- Author
-
Usó Capella, Claudia, Universitat Jaume I. Departament d'Economia, and Suárez Burguet, Celestino
- Subjects
Exports ,Gravity model ,Grado en Economía ,BRICS ,Bachelor's Degree in Economics ,EU ,Grau en Economia ,Trade equations - Abstract
Treball final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs acadèmic 2014-2015 The Trade flows are increasingly gaining importance around the world. Actually, all the world is involved in the global trade, so this topic creates a great interest for all the countries. The main objective of this analysis is to evaluate the determinants of the European exports to BRICS countries and, particularly, the determinants for the agricultural and manufacturing sectors. The period under study spans from 1992 to 2013. It has been estimated a gravity equation that allows quantifying the influence of the income levels, population, size and the geographical proximity. Using the estimations results of the gravity equation we can conclude that European exports are positively correlated to income of both European and BRICS countries. Likewise, distance affects negatively trade as element of resistance.
- Published
- 2015
37. Accession of Romania in the European Union. FDI determinants analysis
- Author
-
Dumitra, Anita Sorina, Universitat Jaume I. Departament d'Economia, and Suárez Burguet, Celestino
- Subjects
Grado en Economía ,Bachelor's Degree in Economics ,Grau en Economia - Abstract
Treball Final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs: 2014-2015 This paper analyzes relevant determinants for foreign direct investment inflows in Romania, recent member of the European Union using an econometric approach taking into account the previous literature in this field. The aim is to see whether some variables considered relevant for FDI are significant focusing on the corruption problem of this country using the Corruption Perception Index as a proxy for this. The main literature confirms negative relationship between corruption and FDI in accordance with our results but only when considering a model based on corruption. Our findings give relevance to the membership in the EU as important factor for FDI inflows in Romania. The necessary data for the parametrization on models is obtained from Eurostat database and World Integrated Trade Solution.
- Published
- 2015
38. Do pharmaceutical patents and mandatory licenses hinder or facilitate access to drugs?
- Author
-
García de Fez, Miriam, Universitat Jaume I. Departament d'Economia, and Suárez Burguet, Celestino
- Subjects
I18 ,O34 ,Grado en Economía ,K11 ,Bachelor's Degree in Economics ,D42 ,Grau en Economia - Abstract
Treball final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs acadèmic 2014-2015 WTO legislation on products under patent, the Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS) seeks to facilitate and standardize the regulation of such goods and their commercialization between countries. In the case of drugs it has been complicated and with controversial effects for economies with fewer resources. The pharmaceutical companies have proven to be a closed power group, and inflexible to changes in the status quo. This creates a barrier in the production of generic drugs by industries in other countries, preventing the dissemination and transfer of knowledge and technologies of this industry outwardly. The result of the above shows how less developed countries suffer from blocking access to drugs. Faced with this situation they have been established exemptions to patent rights that have caused a change in the strategy of these multinationals.
- Published
- 2015
39. European wine exports : a gravity approach for the case of Spain
- Author
-
Moles Moles, María, Universitat Jaume I. Departament d'Economia, and Suárez Burguet, Celestino
- Subjects
Exports ,Exportacions ,Wine and wine making ,Grado en Economía ,Vinicultura ,Bachelor's Degree in Economics ,Grau en Economia - Abstract
Treball Final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs: 2015/2016 Currently, the wine sector is undergoing major changes. Many countries are involved in the wine trade so this issue creates a great interest worldwide. The main objective of this analysis is to evaluate the main determinants of European exports and specifically the case of Spain. The period studied is from 1995 to 2012. A gravity model has been performed to observe the relevance of the countries income, the geographical proximity, the consumption, being a member of the European Union and having a seaport. The results show that all variables have a positive influence on exports except for the distance.
- Published
- 2015
40. Mercosur-European Union trade flows : a gravity model approach
- Author
-
Llorens Gellida, Miguel, Universitat Jaume I. Departament d'Economia, and Suárez Burguet, Celestino
- Subjects
Empirical Studies of Trade ,Commercial treaties ,Mercosur ,Comercio internacional ,Unión Europea ,Comerç internacional ,Grado en Economía ,Trade ,Bachelor's Degree in Economics ,International trade ,Acuerdos de comercio ,Tractats comercials ,Grau en Economia - Abstract
Treball Final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs: 2014/2015 Nowadays, European Union and Mercosur are involved into a process of formal negotiations between their respective zones. Nevertheless, there are several previous trade agreements signed between both trade blocks since the negotiations began in 1995, until the negotiations were relaunched in 2010. This paper uses the gravity trade model to study and analyze these Mercosur-European Union trade flows. This model has been tested within a sample of 18 countries, six of them are currently members of Mercosur, and the other twelve are the main members of the European Union. In order to analyze commercial flows between these two integration agreements a gravity model is estimated, which reveals the impact that relevant variables have over time on international trade during last six years.
- Published
- 2015
41. Trade flows between the European Union and Latin America : a gravity model
- Author
-
Macías Moles, Yovanna, Universitat Jaume I. Departament d'Economia, and Suárez Burguet, Celestino
- Subjects
Comercio internacional ,Política comercial ,Comerç internacional ,Grado en Economía ,Bachelor's Degree in Economics ,Grau en Economia - Abstract
Treball Final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs: 2014/2015 The increase of the economic and political relations among countries allows us to direct our attention to the approximation of the European Union and the countries of Latin America. In this paper there are studied and analyze the commercial flows added among several countries of the European Union and Latin America during the period 1995-2013. The analysis is carried out across the specification and estimation of a gravity equation that collect the impact that has on the international trade variable as the income of the countries that trade, the population, the distance that separates them as measure of the costs of transport and another variable across which we can observe if they share maritime border.
- Published
- 2015
42. International trade and competitiveness in the Mediterranean region
- Author
-
Parra Robles, María Dolores, Martínez-Zarzoso, Inmaculada, Suárez-Burguet, Celestino, and Universitat Jaume I. Departament d'Economia
- Subjects
economía internacional ,Negocis, administració i dret ,integración económica - Abstract
La tesis pretende analizar aspectos relacionados con la integración de los países mediterráneos en el contexto económico internacional, aspectos que resultan de especial interés para esta región puesto que son claves para su desarrollo económico, su estudio es particularmente relevante para evaluar las políticas llevadas a cabo, así como para rediseñar aquellas que no están siendo todo lo efectivas que se preveía. En un primer lugar se analizan el impacto que han tenido los acuerdos de libre comercio celebrados por diez países del Norte de África y Oriente Próximo sobre su comercio exterior, con el objetivo de comparar los efectos de una mayor integración Sur-Sur con una vinculación más estrecha con los mercados del Norte. Se diferencia entre productos industriales y agrícolas, ya que permite llevar a cabo un estudio más profundo y especifico del contenido de dichos acuerdos. Los resultados muestran que la integración entre países árabes está generando ya resultados positivos, en particular el acuerdo GAFTA está intensificando el intercambio bilateral entre los países miembros. Esta apuesta hacia una mayor integración árabe representa una nueva oportunidad para muchos países y puede servir de puente para promover el dialogo y establecer nuevas oportunidades en la región. Sin embargo, los acuerdos Norte-Sur celebrados no han ayudado a incrementar en la medida esperada las exportaciones entre ambas regiones. En el caso del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, los resultados muestran que se han obtenido mejoras en las exportaciones de la UE hacia la región MENA, pero no en sentido inverso, en línea con lo que obtienen estudios anteriores. Lo novedoso de nuestros resultados aparece con el acuerdo firmado entre Estados Unidos y Jordania y entre Estados Unidos y Marruecos, dicho acuerdo muestra un efecto positivo para las exportaciones de ambos países incluidos para el caso de los productos agrícolas. Así pues, de los resultados empíricos obtenidos se extrae que los países de la cuenca sur del Mediterráneo deberían considerar una estrategia de negociación en la liberalización de su comercio que concentre la misma en aquellos productos donde su competitividad es mayor. Ello requerirá un mayor equilibrio en la articulación de dichos acuerdos, en los que la producción agrícola e industrial configure un patrón sectorial de exportaciones acordes con su estructura productiva. Del mismo parece razonable apostar por una mayor integración intra-árabe, a pesar de las dificultades evidentes que esto conlleva, especialmente en un contexto político y social tan turbulento como el actual. Otro aspecto analizado es el papel que tiene el comercio internacional en la competitividad de las empresas. Tal y como se ha desarrollado en el segundo capítulo, entender las estrategias de internacionalización de las empresas es de particular relevancia, en especial si se quiere diseñar políticas efectivas que sirvan de apoyo a las industrias nacionales. En el estudio llevado a cabo se ha analizado la relación existente entre las actividades de importación y exportación de las empresas manufactureras egipcias. Los resultados muestran que las empresas cuando exportan o importan mejoran su competitividad y alcanzan un mayor tamaño en comparación con las empresas que únicamente operan en el mercado nacional. Se observa igualmente un alto grado de histéresis, donde el posicionamiento previo en los mercados internacionales explica una buena parte de la actividad internacional actual, en este sentido si la empresa tiene experiencia exportadora en los años anteriores, esto afectará de forma positiva a que la consolide en la actualidad y lo mismo ocurre para el caso importador. Con los datos y análisis realizado en este segundo capítulo no podemos establecer un nexo de causalidad entre ambas actividades dejando esto para futuras líneas de investigación, aun así se constata que los costes hundidos para las importaciones son mayores que los que se deben hacer frente para la exportación. A pesar de que este resultado parece poco intuitivo ante la lógica del comercio internacional donde la actividad de exportación aparece como algo más costoso para las empresas que la importación, para el caso concreto de Egipto parece tomar sentido desde un punto de vista donde las exportaciones de las empresas del país se han liberalizado completamente desde la entrada en vigor de los acuerdos de libre comercio mientras que la liberalización de las importaciones se ha producido de forma progresiva. Un análisis más exhaustivo resulta necesario para llegar a resultados más concluyentes, aun así parece tener solidez la argumentación de que las empresas que se incorporan en el comercio internacional aprovechan dicha apertura y las relaciones comerciales que esto conlleva para desarrollar operaciones en ambos sentidos. Después de analizar en los capítulos anteriores aspectos relacionados con el comercio internacional, consideramos necesario abordar cómo el entorno político-institucional está influyendo sobre el comportamiento de las empresas en la región. En el tercer y último capítulo se analizan los obstáculos a los que las empresas egipcias han tenido que hacer frente en los años anteriores a la revolución. De los resultados obtenidos se constata que el acceso y coste a la financiación, los altos impuestos, el precio de la tierra, la situación de inestabilidad política o suministros básicos como el agua o la luz son los principales obstáculos para llevar a cabo la actividad empresarial en Egipto, especialmente en el caso de las empresas más pequeñas y que no cuentan con capital extranjero. En términos de política económica las conclusiones parecen evidentes, se hace indispensable una estrategia de mejora en las infraestructuras básicas como el agua o la electricidad y de la modernización del sistema fiscal, así como del sistema financiero, con los efectos positivos que esto supondrá en términos de financiación empresarial donde los resultados a medio y largo plazo serán un incremento de la competitividad empresarial que favorecerá el crecimiento económico y la generación de empleo. En definitiva los estudios llevados a cabo y que configuran el núcleo de esta tesis doctoral pretenden analizar y evaluar la integración de los países del Norte de África y Oriente Próximo en el contexto económico internacional y examinar aspectos clave para la mejora de la competitividad de las empresas de la región, concretamente centrando los dos últimos capítulos en Egipto, debido al interés que despierta el país por la situación política actual.
- Published
- 2014
43. Income, distance and infrastructure in the International Trade
- Author
-
Quirant Gómez, Pablo, Suárez Burguet, Celestino, and Universitat Jaume I. Departament d'Economia
- Subjects
Grado en Economía ,Bachelor's Degree in Economics ,Grau en Economia - Abstract
Treball Final de Grau en Economia. Codi: EC1049. Curs acadèmic 2013-2014
- Published
- 2014
44. New determinants of bilateral trade: An empirical analysis for developed and developing countries
- Author
-
Márquez Ramos, Laura, Suárez Burguet, Celestino, Martínez Zarzoso, Inmaculada, and Universitat Jaume I. Departament d'Economia
- Subjects
países en desarrollo ,innovación tecnológica ,ecuación de gravedad ,Economía Aplicada ,aranceles ,comercio internacional ,costes de transporte - Abstract
In this dissertation, the pattern and direction of international trade flows will be analysed by taking into consideration different levels of development across countries in the world. A better understanding of the factors explaining trade will help authorities to define specific economic and industrial policies at macro and micro levels in order to promote trade and subsequently economic development and growth in countries at different stages of development.The dissertation analyses in greater detail the role of some of the variables recently considered as determinants of international trade flows. Technological innovation, geographical factors, cultural similarities and trade costs are the explanatory factors that will be investigated in depth. First, aggregated trade flows are modelled as a function of incomes, distance, technological innovation, geography and cultural similarities. Second, a disaggregated analysis is performed to investigate the effect of tariffs and transport costs on bilateral trade flows.Determinants of international trade flows may differ across both countries and sectors. Country and sector heterogeneity issues will therefore be considered when analysing international trade patterns.One of the main devices used to analyse the determinants of international trade flows is the gravity model of trade. Recently, some authors have referred to this model as the "workhorse" of empirical trade. In this dissertation, the gravity model is the main modelling framework used.
- Published
- 2007
45. La demanda de servicios receativos de espacios naturales : aplicación del método de valoración contingente al Parque Natural de l'Albufera
- Author
-
Saz Salazar, Salvador del, Suárez Burguet, Celestino, and Universitat de València. Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials
- Subjects
UNESCO::CIENCIES ECONÓMICAS ,Environmental Studies ,Recreation ,CIENCIES ECONÓMICAS [UNESCO] - Published
- 1996
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.