Amoroso, Mariano M., Peri, Pablo Luis, Lencinas, María Vanessa, Soler Esteban, Rosina Matilde, Rovere, Adriana E., González Peñalba, Marcelo, Chauchard, Luis Mario, Urretavizcaya, María F., Loguercio, Gabriel, Mundo, Ignacio A., Dezzotti, Alejandro, Attis Beltrán, Hernán, Bahamonde, Héctor Alejandro, Ladio, Ana H., Gowda, Juan H., Gallo, Leonardo Ariel, Quinteros, Claudia Pamela, Sola, Georgina, Martinez Pastur, Guillermo José, Cellini, Juan Manuel, Peri, Pablo Luis, Martínez Pastur, Guillermo José, and Schlichter, Tomás Miguel
Los Bosques Andino Patagónicos proveen una amplia gamade servicios ecosistémicos que incluyen servicios de provisión,regulación, soporte y culturales. Estos bosques han sido utilizadospor los habitantes originales de la Patagonia, pero conla llegada de nuevos pobladores a la región a finales del sigloXIX su utilización fue creciendo con el aumento de los asentamientos.En términos generales, existen dos grandes tiposde manejo tradicional o histórico a escala regional común ala mayoría de los principales tipos forestales: el uso forestalmaderero y el uso ganadero o pastoril. El aprovechamientoforestal se realizó desde sus inicios y hasta mediados delsiglo XX, en general, sin ningún tipo de prescripción silvícola.A mediados del siglo, comenzaron a aparecer las primerasconsideraciones técnicas para el manejo de los bosquesen general, dándose inicio a una etapa de manejo del bosquecon fundamentos silvícolas que se intensificaron en los 696 697Uso Sostenible del Bosque Nativo | Aportes desde la Silvicultura ArgentinaRegión Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) Capítulo 1111.1 Grandes unidades del paisaje, descripción del bosquenativo y principales tipos forestalesLos Bosques Andino-Patagónicos poseen unelevado número de especies endémicas tanto enla flora como en la fauna (Armesto et al., 1998). Suflora, particularmente, posee especies diferentesa las otras regiones de Argentina, con predominiode géneros e incluso familias de distribuciónaustral como los Nothofagus, Fitzroya, variasespecies de Misodendraceas, etc. Consideradosuna isla biogeográfica, constituyen una delas últimas reservas mundiales de bosquestemplados con poca alteración antrópica yvaliosa diversidad vegetal y animal autóctona.La región alberga también un patrimonio culturalsignificativo por sus valores arqueológicos,históricos y culturales (Etcheverry, 2009). Laregión norte de los bosques está incluida desdeel año 2007 en la Red Mundial de Reservas dela Biosfera a través del programa ?El Hombre yla Biosfera? de la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO, 2010; Molares y Rovere, 2014). Estasreservas son designadas para promover ydemostrar la factibilidad de una relación equilibradaentre los humanos y su entorno natural.Los Bosques Andino-Patagónicos, desde lacreación del Parque Nacional Nahuel Huapien 1934, y después de los Parques NacionalesLanín, Los Alerces, Lago Puelo, Los Glaciaresy Perito Moreno, se hallan bajo unidades deconservación (Mermoz et al., 2009) con un34% de su área protegida (Brown y Pacheco,2006), aunque puedan variar según la zonalos grados de implementación y efectividad(Rosas et al., 2017, 2018).Los tipos de disturbios más importantes paraestos bosques, en rasgos generales, son: los deorigen geológico (terremotos y vulcanismos),el viento, los incendios naturales o antrópicos,la herbivoría por mamíferos herbívoros nativos(p. ej. Lama guanicoe) o exóticos (p. ej. ganadoovino, vacuno y equino, Cervus elaphus y Castorcanadensis, entre otros) (Veblen et al., 1995; Relvay Veblen 1998), los insectos (Mazía et al., 2004),la invasión de especies de plantas exóticas yla sobreexplotación maderera (Rovere, 2008),el decaimiento forestal (Havrylenko, 1989;Amoroso et al., 2015), el cambio climático(Premoli et al., 2006) y los eventos climáticosextremos, como las sequías extremas (Suárez etal., 2004). La urbanización creciente en Patagonia(Lantschner et al., 2008) es otra perturbaciónque elimina y/o modifica los ecosistemas, eintroduce numerosas especies exóticas que confrecuencia terminan invadiendo los ambientesnaturales (McKinney, 2006; Rovere et al., 2013).Debido a la extensión latitudinal y diversidadde climas, y a los procesos de ocupaciónhistórica de la región de los Bosques Andino-Patagónicos, también pueden analizarse losactuales factores de disturbio separadamentepara Patagonia norte desde los 35° a 46° delatitud sur, y para Patagonia sur entre los 46° a54° de latitud sur, dado que presentan marcadasdiferencias (Rovere et al., 2014). En Patagonianorte los factores de degradación más relevantesson: incendios forestales, forestacionescon especies exóticas, urbanizaciones y herbivoríapor animales domésticos. Los bosquesde Patagonia sur presentan un mejor estado deconservación, y también poseen amplias áreasprotegidas y bosques maduros, y con una bajapresión poblacional. Sin embargo, actividadeshumanas directas como el aprovechamientoforestal no planificado o indirectas como laexpansión de especies animales exóticas (Castorcanadensis) degradan fuertemente el bosque.años 80 hasta la actualidad. Con el crecimiento del sectorforestal en la región se fueron desarrollando propuestassilvícolas para los diferentes tipos forestales con una mayorsolidez respecto de los usos potenciales, la conservación yde los servicios ecosistémicos que brindan. Algunas de estasse implementaron a gran escala, pero otras quedaron comoexperiencias a pequeña escala o áreas experimentales, obien como simples consideraciones teóricas. El impactosobre los bosques manejados siempre es significativo, por locual el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre lasvariables económicas, ecológicas y sociales, con el objetivode diseñar alternativas para un uso responsable y sostenible.Esto es, promover un modelo productivo integralque articule todos los eslabones de la producción, desdeel bosque y el productor hasta la generación de productosdiversificados, con valor agregado en un ambiente demercado y negocio forestal. Fil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Rovere, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: González Peñalba, M.. Administración de Parques Nacionales; Argentina Fil: Chauchards, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales; Argentina Fil: Urretavizcaya, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Loguercio, Gabriel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Mundo, Ignacio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Dezzotti, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue; Argentina Fil: Attis Beltran, Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Gowda, Juan Janakiram Haridas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Gallo, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Sola, Georgina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martin de Los Andes. Cátedra de Orientación Forestal; Argentina Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina