11 results on '"Sobrino Sánchez, Raquel"'
Search Results
2. Analysis of the Satisfaction Degree of Students at Spain’s Physiotherapy Universities in Relation to Online Teaching during the COVID-19 Pandemic
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia, Escobio Prieto, Isabel, Sobrino Sánchez, Raquel, Mingorance, José Antonio, García Marín, Manuel, Matas Terrón, Antonio, Albornoz Cabello, Manuel, Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia, Escobio Prieto, Isabel, Sobrino Sánchez, Raquel, Mingorance, José Antonio, García Marín, Manuel, Matas Terrón, Antonio, and Albornoz Cabello, Manuel
- Published
- 2021
3. Treatment of Patellofemoral Pain Syndrome with Dielectric Radiofrequency Diathermy: A Preliminary Single-Group Study with Six-Month Follow-Up
- Author
-
Albornoz-Cabello, Manuel, primary, Barrios-Quinta, Cristo Jesús, additional, Escobio-Prieto, Isabel, additional, Sobrino-Sánchez, Raquel, additional, Ibáñez-Vera, Alfonso Javier, additional, and Espejo-Antúnez, Luis, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Telerehabilitation Intervention in Patients with COVID-19 after Hospital Discharge to Improve Functional Capacity and Quality of Life. Study Protocol for a Multicenter Randomized Clinical Trial
- Author
-
Pastora-Bernal, José-Manuel, primary, Estebanez-Pérez, María-José, additional, Molina-Torres, Guadalupe, additional, García-López, Francisco-José, additional, Sobrino-Sánchez, Raquel, additional, and Martín-Valero, Rocío, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Intervention through auditory feedback to improve balance in women who do physical activity
- Author
-
Pérez Córdoba, Eugenio A., Sobrino Sánchez, Raquel, Estrada Contreras, Omar, Chillón Martínez, Raquel, Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental, and Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia
- Subjects
Equilibri ,Feedback auditivo ,Balance ,lcsh:BF1-990 ,Equilibrio ,Feedback auditiu ,Proprioception ,Propiocepção ,Intervención ,lcsh:Psychology ,Intervenció ,Speech ,speech, balance, proprioception, auditory feedback ,Equilíbrio ,Propiocepción ,Intervenção ,Auditory feedback - Abstract
El equilibrio es un aspecto fundamental para las actividades de la vida diaria y para el deporte. El deterioro en esta capacidad puede ocasionar trastornos o lesiones por caídas. El objetivo de esta intervención es determinar la influencia de un programa de ejercicios propioceptivos con feedback externo auditivo sobre la mejora del equilibrio. Participaron ocho mujeres (M = 38 años, DE = 11.45) que realizaban ejercicio constante, dividas en dos grupos. Grupo 1 programa y feedback auditivo, grupo 2 solo programa. Se creó un equipo de feedback auditivo que fue utilizado para el grupo 1. En los resultados el Grupo 1 tuvo la mejoría significativa en equilibrio medido con los siguientes test: Functional Reach (p = .036), Get Up and Go (p = .021) y Test Dinámico en Barra (p = .044). De acuerdo a los resultados obtenidos, los dos grupos presentan una mejoría en el equilibrio por el programa propioceptivo, pero es el grupo 1 con feedback auditivo, el que tuvo la mayor mejoría. El programa propioceptivo unido a feedback auditivo puede mejorar significativamente el equilibrio. Balance is an essential aspect of daily living and sport appearance. The deterioration of this capacity may cause disorder or injury from falls. The objective of this intervention is to determine the influence of proprioceptive exercise program with external auditory feedback on balance improvement. It involved eight women ( M = 38 years, SD = 11.45) who performed constant exercise, divided into two groups. Group 1 program and auditory feedback, group 2 single program. A team of auditory feedback that was used for group 1 was created. Results in Group 1 had a significant improvement in measured equilibrium with the following tests: Functional Reach ( p = .036), Get Up and Go ( p = .021) and Dynamic Bar test ( p = .044). According to the results, the two groups displayed an improvement in the balance by the proprioceptive program, but it was group 1, with auditory feedback, which shown the greatest improvement. The proprioceptive program along with auditory feedback can improve balance significantl O equilíbrio é um aspecto fundamental para as actividades da vida diária e para o esporte. A deterioração desta capacidade pode originar perturbações ou lesões devido a quedas. O objectivo desta intervenção é determinar a influência de um programa de exercícios propioceptivos com feedback auditivo externo sobre a melhoria do equilíbrio. Participaram no estudo oito mulheres ( M = 38 anos, DP = 11.45) que realizavam exercício constante, divididas em dois grupos. Grupo 1 programa e feedback auditivo, Grupo 2 apenas programa. Foi criada uma equipa de feedback auditivo que foi utilizada para o Grupo 1. Os resultados indicam que o Grupo 1 apresentou uma melhoria significativa do equilíbrio medido através dos seguintes testes: Functional Reach ( p = .036), Get Up and Go ( p = .021) e Teste Dinâmico em Barra ( p = .044). De acordo com os resultados obtidos, ambos os grupos apresentam uma melhoria no equilíbrio através do programa propioceptivo, contudo, o Grupo 1 com feedback auditivo, foi o que teve uma melhoria superior. O programa propioceptivo, juntamente com o feedback auditivo, pode melhorar significativamente o equilíbrio
- Published
- 2014
6. Influencia de la carga aplicada sobre bastones de antebrazo en parámetros cinemáticos durante la marcha asistida en sujetos sanos
- Author
-
Sobrino Sánchez, Raquel, Suárez Serrano, Carmen, Chamorro Moriana, Gema, Chillón Martínez, Raquel, and Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia
- Abstract
Diversas afecciones del miembro inferior requieren de un periodo de descarga total o parcial durante el proceso de recuperación. La marcha asistida es una de las estrategias de intervención en Fisioterapia más relevantes para facilitar el proceso de curación de la extremidad inferior afectada. A menudo se emplea el uso de bastones canadienses como dispositivo de ayuda a la ambulación, logrando así una marcha funcionalmente eficiente y biomecánicamente correcta. Sin embargo, su uso incorrecto, el incumplimiento de las cargas prescritas por el fisioterapeuta, la toma de desiciones subjetivas del profesional o del propio paciente pueden provocar: dolor, restricciones del rango de movilidad, alteraciones de la función muscular, compensaciones, recaídas y secuelas secundarias. Pese a su importancia, no hay estudios que aúnen criterios para establecer la progresión en las cargas ni en el número de bastones que deben ser utilizados. Con este estudio pretendemos realizar una propuesta para ayudar a los profesionales a tomar decisiones objetivas y fiables, sobre cuál es el porcentaje de peso más recomendable para emplear dos bastones y cuál será la progresión hacia el uso de un bastón, así como la retirada del mismo. Para ello, será fundamental conocer previamente cómo se desvirtúa el gesto de la marcha y la movilidad en relación con los porcentajes de carga aplicados sobre los bastones. En este estudio, la utilización del Sistema de Medición de Cargas GCH 2.0, que son bastones instrumentados, nos proporcionan la información real del porcentaje de carga aplicado sobre éstos, y junto con el análisis de movimiento tridimensional de cabeza, tronco, pelvis y hemipelvis, nos han permitido analizar la cinemática en los tres planos de movimiento de los mismos. De esta forma, estudiamos la marcha asistida contralateral ejerciendo el 10%, 25% y 50% del peso corporal sobre el bastón, así como la marcha bilateral cargando el 25% y 50% del peso corporal sobre los dos bastones, para ver la influencia sobre el movimiento angular. Esta investigación se engloba en un diseño factorial de medidas repetidas, con una muestra de 22 sujetos sanos. Las conclusiones del estudio son las siguientes: los resultados obtenidos en la marcha normal coinciden con la bibliografía que existe sobre cinemática, excepto en la rotación de la cabeza que se han obtenido valores por encima de la normal, asimismo podemos estimar que los distintos porcentajes de carga provocan cambios en la cinemática normal de la marcha. Concretamente, la cabeza deja de ser una unidad de pasajeros para adquirir un movimiento propio para poder compensar el impacto del bastón contra el suelo y, el aumento de flexión del tronco en la marcha bilateral y la disminución de la flexión del tronco (mayor extensión) en la marcha contralateral unido al aumento de anteversión de la pelvis provocan las mayores alteraciones cinemáticas. Podemos añadir, que la amplitud de movimiento de la cabeza aumentan mientras que el movimiento en tronco, pelvis y hemipelvis disminuyen en todos los planos de movimiento, excepto en la rotación pélvica y flexoextensión de la hemipelvis derecha, que aumentan. La característica más relevante que muestran nuestros resultados es que los eventos más significativos del ciclo de la marcha se retrasan en el tiempo en todas las variables cinemáticas de cabeza, tronco y pelvis lo que influye directamente por ejemplo en el mecanismo de contrarotación entre tronco y pelvis, que se ve alterado. Sólo existe asimetría en la rotación pélvica. Por todo ello, según nuestros resultados en las distintas modalidades de marcha asistida, y en base a la cinemática, podemos realizar una propuesta en cuanto a la progresión de cargas que consideramos más acertada: se debería comenzar con una marcha bilateral tanto al 25% para continuar con una marcha contralateral al 10%. En función de la patología y de la fase de tratamiento hay que tomar en consideración la marcha bilateral al 50% en primer lugar y en pocas ocasiones, la marcha contralateral al 25%, pero en ningún caso la marcha contralateral con el 50% de carga.
- Published
- 2017
7. Influencia de la carga aplicada sobre bastones de antebrazo en parámetros cinemáticos durante la marcha asistida en sujetos sanos
- Author
-
Suárez Serrano, Carmen, Chamorro Moriana, Gema, Chillón Martínez, Raquel, Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia, Sobrino Sánchez, Raquel, Suárez Serrano, Carmen, Chamorro Moriana, Gema, Chillón Martínez, Raquel, Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia, and Sobrino Sánchez, Raquel
- Abstract
Diversas afecciones del miembro inferior requieren de un periodo de descarga total o parcial durante el proceso de recuperación. La marcha asistida es una de las estrategias de intervención en Fisioterapia más relevantes para facilitar el proceso de curación de la extremidad inferior afectada. A menudo se emplea el uso de bastones canadienses como dispositivo de ayuda a la ambulación, logrando así una marcha funcionalmente eficiente y biomecánicamente correcta. Sin embargo, su uso incorrecto, el incumplimiento de las cargas prescritas por el fisioterapeuta, la toma de desiciones subjetivas del profesional o del propio paciente pueden provocar: dolor, restricciones del rango de movilidad, alteraciones de la función muscular, compensaciones, recaídas y secuelas secundarias. Pese a su importancia, no hay estudios que aúnen criterios para establecer la progresión en las cargas ni en el número de bastones que deben ser utilizados. Con este estudio pretendemos realizar una propuesta para ayudar a los profesionales a tomar decisiones objetivas y fiables, sobre cuál es el porcentaje de peso más recomendable para emplear dos bastones y cuál será la progresión hacia el uso de un bastón, así como la retirada del mismo. Para ello, será fundamental conocer previamente cómo se desvirtúa el gesto de la marcha y la movilidad en relación con los porcentajes de carga aplicados sobre los bastones. En este estudio, la utilización del Sistema de Medición de Cargas GCH 2.0, que son bastones instrumentados, nos proporcionan la información real del porcentaje de carga aplicado sobre éstos, y junto con el análisis de movimiento tridimensional de cabeza, tronco, pelvis y hemipelvis, nos han permitido analizar la cinemática en los tres planos de movimiento de los mismos. De esta forma, estudiamos la marcha asistida contralateral ejerciendo el 10%, 25% y 50% del peso corporal sobre el bastón, así como la marcha bilateral cargando el 25% y 50% del peso corporal sobre los dos bastones, para ver
- Published
- 2017
8. Igualdad efectiva según la ley 3/2007 en mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales desde la perspectiva preventiva y laboral
- Author
-
Sobrino Sánchez, Raquel, Chillón Martínez, Raquel, Suárez Serrano, Carmen, and Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia
- Subjects
Prevención ,Ley de Igualdad ,Mujer trabajadora - Abstract
La igualdad efectiva en el ámbito laboral, analizada desde la Ley 3/2007, toma una especial relevancia en el ámbito de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En este estudio pretendemos conocer si las empresas encargadas de la prevención y riesgo laborales cumplen la ley vigente en situaciones de embarazo en el ámbito de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres (ley 3/2007), en el ámbito laboral (ley 31/1995 actualizada en la ley 54/2003), así como a nivel preventivo, así como determinar si contemplan entre sus actividades formativas programas de formación específica de maternidad y trabajo. Estudio de carácter descriptivo, observacional y transversal perfilada en el contexto de la investigación en materia de género cuya muestra está conformada por diez mutuas de prevención y riesgo laborales que tienen una mayor tradición y consolidación en la provincia de Sevilla. En cuanto a los resultados, 7 de las 10 mutuas estudiadas cumplen con la normativa vigente, aunque los trámites se inicia cuando la mujer trabajadora realiza su solicitud de prestación por puesto de trabajo de riesgo. Los programas de formación en prevención son escasos, y aunque sí se realiza la evaluación del puesto de trabajo y la propuesta de reubicación de la mujer trabajadora, no se llevan a cabo, salvo en dos mutuas, programas de seguimiento para verificar las propuestas de prevención.
- Published
- 2012
9. Intervención mediante feedback auditivo para la mejora del equilibrio en mujeres que realizan actividad física
- Author
-
Pérez Córdoba, Eugenio A., Sobrino Sánchez, Raquel, Estrada Contreras, Omar, Chillón Martínez, Raquel, Pérez Córdoba, Eugenio A., Sobrino Sánchez, Raquel, Estrada Contreras, Omar, and Chillón Martínez, Raquel
- Abstract
El equilibrio es un aspecto fundamental para las actividades de la vida diaria y para el deporte. El deterioro en esta capacidad puede ocasionar trastornos o lesiones por caídas. El objetivo de esta intervención es determinar la influencia de un programa de ejercicios propioceptivos con feedback externo auditivo sobre la mejora del equilibrio. Participaron ocho mujeres (M = 38 años, DE = 11.45) que realizaban ejercicio constante, dividas en dos grupos. Grupo 1 programa y feedback auditivo, grupo 2 solo programa. Se creó un equipo de feedback auditivo que fue utilizado para el grupo 1. En los resultados el Grupo 1 tuvo la mejoría significativa en equilibrio medido con los siguientes test: Functional Reach (p = .036), Get Up and Go (p = .021) y Test Dinámico en Barra (p = .044). De acuerdo a los resultados obtenidos, los dos grupos presentan una mejoría en el equilibrio por el programa propioceptivo, pero es el grupo 1 con feedback auditivo, el que tuvo la mayor mejoría. El programa propioceptivo unido a feedback auditivo puede mejorar significativamente el equilibrio., Balance is an essential aspect of daily living and sport appearance. The deterioration of this capacity may cause disorder or injury from falls. The objective of this intervention is to determine the influence of proprioceptive exercise program with external auditory feedback on balance improvement. It involved eight women (M = 38 years, SD = 11.45) who performed constant exercise, divided into two groups. Group 1 program and auditory feedback, group 2 single program. A team of auditory feedback that was used for group 1 was created. Results in Group 1 had a significant improvement in measured equilibrium with the following tests: Functional Reach (p = .036), Get Up and Go (p = .021) and Dynamic Bar test (p = .044). According to the results, the two groups displayed an improvement in the balance by the proprioceptive program, but it was group 1, with auditory feedback, which shown the greatest improvement. The proprioceptive program along with auditory feedback can improve balance significantly., O equilíbrio é um aspecto fundamental para as actividades da vida diária e para o desporto. A deterioração desta capacidade pode originar perturbações ou lesões devido a quedas. O objectivo desta intervenção é determinar a influência de um programa de exercícios propioceptivos com feedback auditivo externo sobre a melhoria do equilíbrio. Participaram no estudo oito mulheres (M = 38 anos, DP = 11.45) que realizavam exercício constante, divididas em dois grupos. Grupo 1 programa e feedback auditivo, Grupo 2 apenas programa. Foi criada uma equipa de feedback auditivo que foi utilizada para o Grupo 1. Os resultados indicam que o Grupo 1 apresentou uma melhoria significativa do equilíbrio medid através dos seguintes testes: Functional Reach (p = .036), Get Up and Go (p = .021) e Teste Dinâmico em Barra (p = .044). De acordo com os resultados obtidos, ambos os grupos apresentam uma melhoria no equilíbrio através do programa propioceptivo, contudo, o Grupo 1 com feedback auditivo, foi o que teve uma melhoria superior. O programa propioceptivo, juntamente com o feedback auditivo, pode melhorar significativamente o equilíbrio.
- Published
- 2014
10. Intervención mediante feedback auditivo para la mejora del equilibrio en mujeres que realizan actividad física
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia, Pérez Córdoba, Eugenio Antonio, Sobrino Sánchez, Raquel, Estrada Contreras, Omar, Chillón Martínez, Raquel, Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia, Pérez Córdoba, Eugenio Antonio, Sobrino Sánchez, Raquel, Estrada Contreras, Omar, and Chillón Martínez, Raquel
- Abstract
El equilibrio es un aspecto fundamental para las actividades de la vida diaria y para el deporte. El deterioro en esta capacidad puede ocasionar trastornos o lesiones por caídas. El objetivo de esta intervención es determinar la influencia de un programa de ejercicios propioceptivos con feedback externo auditivo sobre la mejora del equilibrio. Participaron ocho mujeres (M = 38 años, DE = 11.45) que realizaban ejercicio constante, dividas en dos grupos. Grupo 1 programa y feedback auditivo, grupo 2 solo programa. Se creó un equipo de feedback auditivo que fue utilizado para el grupo 1. En los resultados el Grupo 1 tuvo la mejoría significativa en equilibrio medido con los siguientes test: Functional Reach (p = .036), Get Up and Go (p = .021) y Test Dinámico en Barra (p = .044). De acuerdo a los resultados obtenidos, los dos grupos presentan una mejoría en el equilibrio por el programa propioceptivo, pero es el grupo 1 con feedback auditivo, el que tuvo la mayor mejoría. El programa propioceptivo unido a feedback auditivo puede mejorar significativamente el equilibrio., Balance is an essential aspect of daily living and sport appearance. The deterioration of this capacity may cause disorder or injury from falls. The objective of this intervention is to determine the influence of proprioceptive exercise program with external auditory feedback on balance improvement. It involved eight women ( M = 38 years, SD = 11.45) who performed constant exercise, divided into two groups. Group 1 program and auditory feedback, group 2 single program. A team of auditory feedback that was used for group 1 was created. Results in Group 1 had a significant improvement in measured equilibrium with the following tests: Functional Reach ( p = .036), Get Up and Go ( p = .021) and Dynamic Bar test ( p = .044). According to the results, the two groups displayed an improvement in the balance by the proprioceptive program, but it was group 1, with auditory feedback, which shown the greatest improvement. The proprioceptive program along with auditory feedback can improve balance significantl, O equilíbrio é um aspecto fundamental para as actividades da vida diária e para o esporte. A deterioração desta capacidade pode originar perturbações ou lesões devido a quedas. O objectivo desta intervenção é determinar a influência de um programa de exercícios propioceptivos com feedback auditivo externo sobre a melhoria do equilíbrio. Participaram no estudo oito mulheres ( M = 38 anos, DP = 11.45) que realizavam exercício constante, divididas em dois grupos. Grupo 1 programa e feedback auditivo, Grupo 2 apenas programa. Foi criada uma equipa de feedback auditivo que foi utilizada para o Grupo 1. Os resultados indicam que o Grupo 1 apresentou uma melhoria significativa do equilíbrio medido através dos seguintes testes: Functional Reach ( p = .036), Get Up and Go ( p = .021) e Teste Dinâmico em Barra ( p = .044). De acordo com os resultados obtidos, ambos os grupos apresentam uma melhoria no equilíbrio através do programa propioceptivo, contudo, o Grupo 1 com feedback auditivo, foi o que teve uma melhoria superior. O programa propioceptivo, juntamente com o feedback auditivo, pode melhorar significativamente o equilíbrio
- Published
- 2014
11. Igualdad efectiva según la ley 3/2007 en mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales desde la perspectiva preventiva y laboral
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia, Sobrino Sánchez, Raquel, Chillón Martínez, Raquel, Suárez Serrano, Carmen, Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia, Sobrino Sánchez, Raquel, Chillón Martínez, Raquel, and Suárez Serrano, Carmen
- Abstract
La igualdad efectiva en el ámbito laboral, analizada desde la Ley 3/2007, toma una especial relevancia en el ámbito de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En este estudio pretendemos conocer si las empresas encargadas de la prevención y riesgo laborales cumplen la ley vigente en situaciones de embarazo en el ámbito de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres (ley 3/2007), en el ámbito laboral (ley 31/1995 actualizada en la ley 54/2003), así como a nivel preventivo, así como determinar si contemplan entre sus actividades formativas programas de formación específica de maternidad y trabajo. Estudio de carácter descriptivo, observacional y transversal perfilada en el contexto de la investigación en materia de género cuya muestra está conformada por diez mutuas de prevención y riesgo laborales que tienen una mayor tradición y consolidación en la provincia de Sevilla. En cuanto a los resultados, 7 de las 10 mutuas estudiadas cumplen con la normativa vigente, aunque los trámites se inicia cuando la mujer trabajadora realiza su solicitud de prestación por puesto de trabajo de riesgo. Los programas de formación en prevención son escasos, y aunque sí se realiza la evaluación del puesto de trabajo y la propuesta de reubicación de la mujer trabajadora, no se llevan a cabo, salvo en dos mutuas, programas de seguimiento para verificar las propuestas de prevención.
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.