272 results on '"Sistema productivo"'
Search Results
2. Subsistemas industriales localizados
- Author
-
Ignacio Tomás Trucco
- Subjects
estructura territorial ,actividad industrial ,economía regional ,sistema productivo ,Industries. Land use. Labor ,HD28-9999 ,Economic history and conditions ,HC10-1085 - Abstract
Las investigaciones sobre los distritos industriales abrieron un nuevo campo de posibilidades al pensamiento económico al introducir la territorialidad en relación con la concentración de pequeñas y medianas empresas industriales. Sin embargo, su definición teórica y operativa se mantuvo como un problema pendiente de resolución. Este trabajo se ubica en el marco de esta problemática y se propone contribuir en la búsqueda de modelos heurísticos de los sistemas industriales localizados que permitan abordar explícitamente la formación de sistemas cualitativamente diferenciados, insertos en relaciones sociales más amplias que estratifican el espacio social en diferentes escalas, con sus centros y periferias. El trabajo propone realizar esto poniendo énfasis en los modos de articulación entre la territorialidad y las relaciones capitalistas de producción, especificando un modelo operativo adaptado y aplicado a las fuentes de información geográfica disponibles para la industria manufacturera de la Provincia de Santa Fe, Argentina.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Competitividad del cultivo de aguacate (Persea americana Mill) en la Región de bosque tropical en México
- Author
-
Francisco Ernesto Martínez-Castañeda, Francisco García-Matías, and Ana Luisa Velázquez-Torres
- Subjects
sistema productivo ,rentabilidad ,reconversión productiva ,Agriculture ,Agriculture (General) ,S1-972 - Abstract
El aguacate es considerado como cultivo rentable y generador de empleos. Esta fruta, forma parte de la política de reconversión productiva del Estado de México. El objetivo fue evaluar la rentabilidad y competitividad a precios privados de sistemas productivos a micro y pequeña escala, en el bosque Tropical de México. Se utilizó el primer renglón de la matriz de análisis de política. En tres sistemas de producción de aguacate. La mayor rentabilidad fue de $ 23 726 pesos mexicanos en sistemas jóvenes con distancia de 6 metros y el peor desempeño de $ -24 438 pesos mexicanos en sistemas de 8 metros y de 7 a 9 años. Los sistemas entre 4 y 6 años son rentables y competitivos favoreciendo la expansión del cultivar. Las plantaciones mayores de 10 años registraron indicadores negativos. El rendimiento se evaluó con un diseño de parcelas divididas. No hubo diferencias estadísticas de rendimiento entre plantaciones.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Caracterización del Sistema Productivo de Fincas Ganaderas de las provincias Tambopata y Tahuamanu, Madre de Dios, Perú.
- Author
-
Abel Quispe-Ccasa, Hurley, Mitchel Canto-Saenz, Francys, Ampuero, Gustavo, Feijoo, Shefferson, and Huaman-Fuertes, Ethel
- Abstract
Copyright of Revista Cientifica de la Facultade de Veterinaria is the property of Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS FAMILIAS DE LA ASOCIACIÓN ASIPAP DEL MUNICIPIO UMALA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ.
- Author
-
Quispe Vasquez, Rosmilda and Patiño Fernández, Marco Antonio
- Abstract
Copyright of Revista Estudiantil AGRO - VET is the property of Universidad Mayor de San Andres, Facultad de Agronomia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
6. Caracterización del Sistema Productivo de Fincas Ganaderas de las provincias Tambopata y Tahuamanu, Madre de Dios, Perú
- Author
-
Hurley Abel Quispe-Ccasa, Francys Mitchel Canto-Saenz, Gustavo Ampuero, Shefferson Feijoo, and Ethel Huaman-Fuertes
- Subjects
Bovino ,ganadería tropical ,sociodemográfico ,sistema productivo ,experiencia en ganadería ,Cattle ,SF191-275 ,Veterinary medicine ,SF600-1100 - Abstract
Las políticas agrarias para el mejoramiento de la productividad pecuaria requieren información para formular estrategias de intervención, de acuerdo a las características heterogéneas de los ganaderos y el manejo de sus fincas. El objetivo del estudio fue caracterizar el componente sociodemográfico de los ganaderos y las características del sistema productivo de fincas ganaderas de las provincias de Tambopata (distrito Laberinto, Las piedras y Tambopata) y Tahuamanu (distrito Iberia e Iñapari), departamento de Madre de Dios, Perú. Se aplicó una entrevista estructurada a 183 ganaderos en los cinco Distritos, considerando 33 indicadores. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, tablas de contingencia, asociación, ANOVA y prueba de Kruskal-Wallis, y análisis de conglomerados. Se encontró asociación significativa entre distrito con género, ocupación secundaria y fuente de ingresos primaria. La provincia y distrito se asociaron a la fuente de ingreso primaria, tipo de mano de obra, preparación de terreno, pasto para pastoreo y raza bovina secundaria (P
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Subsistemas industriales localizados. Consideraciones teórico-metodológicas y estudio del caso de la Provincia de Santa Fe.
- Author
-
Tomás Trucco, Ignacio
- Subjects
INDUSTRIAL districts ,INDUSTRIALISM ,INDUSTRIAL research ,SMALL business ,SOCIAL space - Abstract
Copyright of H-Industria: Revista de Historia de la Industria Argentina y Latinoamericana is the property of H-Industria, Revista de Historia de la Industria Argentina y Latinoamericana and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
8. FUTEBOL E O MUNDO DO TRABALHO: UMA RELAÇÃO DIALETICAMENTE ESTABELECIDA.
- Author
-
Vielmo Gomes, Gabriel and da Silva Souza, Maristela
- Abstract
Copyright of Recorde: Revista de História do Esporte is the property of Recorde: Revista de Historia do Esporte and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
9. Competitividad del cultivo de aguacate (Persea americana Mill) en la región de bosque tropical en México.
- Author
-
Ernesto Martínez-Castañeda, Francisco, García-Matías, Francisco, and Luisa Velázquez-Torres, Ana
- Abstract
Copyright of Terra Latinoamericana is the property of Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C. and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. México: la apertura y los límites de la sociología del trabajo
- Author
-
Edgar Belmont and Octavio Maza-Díaz
- Subjects
Sociología trabajo ,México ,precariedad ,sistema productivo ,neoliberalismo flexibilidad. ,Labor. Work. Working class ,HD4801-8943 ,Sociology (General) ,HM401-1281 - Abstract
En México, la sociología del trabajo surge reivindicando el pensamiento crítico y la voluntad de articular los procesos de reestructuración económica y productiva con la transformación de los actores sociales. La institucionalización de la disciplina se desarrolló en el contexto de la globalización e integración económica regional (Tratado de Libre Comercio ) y de la hegemonía del pensamiento neoliberal, por lo que la agenda de investigación, en sus inicios, se enfocó en analizar los procesos de reorganización productiva en sectores estratégicos, en estudiar el impacto de la liberalización del mercado en la negociación colectiva. incluyendo la empresa pública y en caracterizar la industria de la maquila. Sin embargo, ésta solidez alcanzada por la sociología del trabajo, encuentra sus límites para interpretar la pluralidad de actividades y de experiencias laborales que están fuera de los marcos del trabajo asalariado, lo que pone a prueba, por un parte, la rigidez de un pensamiento dicotómico que ha interpretado el empleo y el trabajo con el esquema formal – informal, clásico – no clásico, típico- atípico y, por la otra parte, la apertura de la disciplina parar para abordar la heterogeneidad laboral y las diferentes economías que convergen en el país. Con el propósito de identificar las fortalezas y los límites de la disciplina, en el artículo hacemos un recorrido de las principales temáticas que inauguran los estudios del trabajo y damos cuenta de la expansión geográfica y temática del campo, pero también de los retos conceptuales que impone una realidad laboral heterogénea que reclama, entre otros, la apertura al trabajo interdisciplinario.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
11. ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE TIEMPOS: CASO DE ÉXITO EN EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL.
- Author
-
Hernández Huesca, Hayde and Hernández Gracia, Tirso Javier
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigación Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
12. Perspectivas del emprendimiento social y redes socioproductivas de pequeños productores en Venezuela
- Author
-
Yorberth Montes de Oca Rojas
- Subjects
emprendimiento social ,redes socioproductivas ,sistema productivo ,capital social ,venezuela. ,Political science (General) ,JA1-92 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Las redes socioproductivas se han convertido en una estrategia relevante de las economías a nivel mundial, dado su potencial para la generación de emprendimientos sociales. Unos de los desafíos que deben afrontar es ser competitivas, para ello tendrán que adaptar las estructuras y su organización en correspondencia con el modelo de Estado que impera en cada territorio. De allí que el objetivo del presente trabajo es analizar las perspectivas de emprendimiento social en relación con las redes socioproductivas de pequeños productores en Venezuela, particularmente desde el capital e inclusión social y la participación ciudadana. Este estudio de tipo descriptivo, se desarrolla mediante un diseño de investigación no experimental de campo, y una revisión hermenéutica documental, para lo cual se aplicó un cuestionario tipo encuesta con 15 items, aplicado a los productores que realizaron actividades emprendedoras, desde las comunidades organizadas bajo la modalidad de pequeños productores. Los resultados muestran comportamientos variables en la conformación de las redes socioproductivas, características, como las condiciones jurídicas que apoyan a su conformación, así como que los emprendimientos sociales, no están claramente definidos. Se concluye, que en Venezuela, el trabajo que se realiza usando las redes socioproductivas representa una estrategia para generar emprendimientos y transformaciones sociales.
- Published
- 2020
13. Cambios en las pautas de localización de las bodegas del entorno de la ciudad de Borja (Zaragoza).
- Author
-
Esteban Rodríguez, Samuel and Fernández Portela, Julio
- Subjects
- *
WINE districts , *WINES , *WINERIES , *CITIES & towns , *VINEYARDS - Abstract
The transformations in the wine sector have led to important changes in the vineyards and wineries of the wine regions. These spaces have focused on the production of quality wines (under some form of protected designation of origin) and that are destined for increasingly numerous, diverse, and demanding markets. The objective of this work is to analyse the location guidelines of wineries in the Zaragoza municipality of Borja (from cave wineries to new industrial wineries). Maps have been drawn showing the various variables that explain the new location guidelines, and interviews have been conducted with various agents involved in the sector. The results reflect significant changes in the spatial location of wineries and in their structure, many of which have left the hills to settle near the communication centres in the lower areas of the municipality. Production and management systems have also changed. However recently, a new logic is being seen in the location of wineries, especially those that make more exclusive wines, with locations that prioritise environmental and landscape values over functional value. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
14. Fertilidad y producción de caña de azúcar en Hueyapan De Ocampo, Veracruz, México
- Author
-
Alejandro Retureta Aponte, E. Hernández Acosta, A. L. Salazar G´ómez, C. A. Tinoco Alfaro, D. Vázquez Luna, and G. Carmona Díaz
- Subjects
suelos ,rendimiento ,sistema productivo ,Veterinary medicine ,SF600-1100 ,Agriculture - Abstract
Se analizaron las principales características químicas para determinar el estado de fertilidad de los suelos tipo Andosol, Vertisol y Gleysol, donde se establece el sistema productivo caña de azúcar en Zapoapan de Amapan perteneciente al municipio de Hueyapan de Ocampo del estado de Veracruz. La importancia de este trabajo radica en ubicar la situación que origina rendimientos muy por debajo de lo que se específica para México. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los parámetros pH, materia orgánica, conductividad eléctrica, nitrógeno inorgánico, fósforo, contenidos de potasio, calcio, magnesio, fierro, cobre, manganeso, boro y densidad aparente, siguiendo los métodos establecidos en la NOM-021-RECNAT-2000, para ubicar el estado de fertilidad de los suelos y los posibles impactos ambientales ejercidos sobre este recurso natural. Los resultados mostraron que los suelos andosoles tuvieron las mejores condiciones de fertilidad para el cultivo de caña de azúcar; en tanto que los suelos tipo vertisol mostraron problemas leves de contaminación por los contenidos de boro obtenidos. La materia orgánica y el nitrógeno inorgánico son las variables que se deben atender para mejorar la fertilidad de los suelos. La producción de caña de azúcar en la comunidad de Zapoapan de Amapan, es baja (de 25 a 50 ton hectárea), por lo que se recomienda mejorar las prácticas agrícolas con el fin de incrementar los contenidos de nutrimentos en los tres tipos de suelo.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
15. Estado actual de la cacaocultura: una revisión de sus principales limitantes
- Author
-
Eduar Yovany Antolinez Sandoval, Pedro José Almanza Merchán, Ayda Fernanda Barona Rodriguez, Eliseo Polanco Díaz, and Pablo Antonio Serrano Cely
- Subjects
Plagas ,Enfermedades ,Metales pesados ,Economia Rural ,Cadmio ,sistema productivo ,Agriculture ,Agriculture (General) ,S1-972 - Abstract
El cultivo del cacao (Theobroma cacao L) ha adquirido gran importancia para Colombia en los últimos años, debido al incremento de las áreas cultivadas y al compromiso con su exportación por parte del Gobierno nacional. Para el año 2018, en el país había aproximadamente 170.000 hectáreas sembradas. Esta especie se cultiva entre los 20° de latitud norte y los 20° de latitud sur, a altitudes comprendidas entre los 0-1200 msnm. Los principales productores de cacao se encuentran ubicados en el continente africano (Ghana y Costa de Marfil), que contribuyen aproximadamente con el 70 % de la producción mundial. En América, la producción se enfoca en cultivos de cacao fino y de aroma, especialmente en países como Ecuador, Perú, Brasil, Colombia, México, entre otros. Los retos que enfrenta este cultivo en la actualidad son diversos: la escasa disponibilidad de mano de obra, la existencia de enfermedades limitantes como las causadas por Moniliophthora roreri y Phythophthora spp., y las restricciones establecidas por los países consumidores frente a la presencia de ciertos metales pesados que son bioacumulados por el cacao y que pueden generar problemas a la salud humana. Por tanto, el objetivo de esta revisión es analizar las diferentes variables que intervienen en este cultivo, como instrumento de consulta para productores y técnicos interesados en este sistema productivo, con el fin de que se convierta en una herramienta en la toma de decisiones del cultivo y de sus implicaciones de establecimiento.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
16. Desarrollo empresarial e innovación en el sector de manufacturas plásticas zulianas
- Author
-
Mariby Boscán and Maryana Sandrea
- Subjects
desarrollo empresarial ,estrategias gerenciales ,innovación ,sector de manufacturas plásticas zuliano ,sistema productivo ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Las exigencias cambiantes del entorno y las transformaciones que viven las empresas requieren la definición de estrategias adecuadas, que permitan alcanzar ciertas condiciones de avanzadas, como la incorporación de innovaciones en el sistema productivo, desarrollar cambios tecnológicos, alta calificación del recurso humano, variables clave para impulsar y consolidar el desarrollo empresarial. En este sentido, el objetivo general de la presente investigación consiste en determinar el desarrollo empresarial y la innovación en el sector de manufactureras plásticas zulianas. El estudio planteado es descriptivo-documental y de campo, con un diseño transeccional, no experimental. Para la recolección de data se empleó la revisión de fuentes secundarias y entrevistas a algunos gerentes del sector. Entre los resultados destacan: El 66,7% de los empresarios estimulan la difusión de innovaciones y de conocimiento en 83,3%, asimismo consideran el desarrollo urbano (66,7%) y el entorno institucional (79,9%) favorables para el desarrollo endógeno. La mayoría de las empresas cuentan con personal capacitado (86,7%) y un nivel tecnológico apropiado (76,6%), sin embargo, el 66,6% no desarrollan cambios tecnológicos, ni propicia generación propia de tecnología (76,7%). Finalmente, para impulsar el desarrollo del sector destacan estrategias gerenciales para el desarrollo tecno-endógeno, que impulsan la transformación y renovación del sistema productivo local.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
17. Fertilidad y producción de caña de azúcar en Hueyapan De Ocampo, Veracruz, México.
- Author
-
A., Retureta Aponte, E., Hernández Acosta, A. L., Salazar Gómez, C. A., Tinoco Alfaro, D., Vázquez Luna, and G., Carmona Díaz
- Subjects
SUGARCANE ,SOIL fertility ,NATURAL resources ,ELECTRIC conductivity ,SOIL classification ,NITROGEN in soils ,BIOCHAR ,SOIL density - Abstract
Copyright of Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan is the property of Revista Biologico Agropecuaria Tuxpan and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
18. Propuesta de Innovación Soportada en una Herramienta Digital del Proceso de Reducción de Carrocerías de la Línea de Camiones para la Empresa Megacarrocerias S.A.S
- Author
-
Rodriguez Avila, Angel David, Wilches Bejarano, Manuel Dario, Navas Dominguez, Alexis, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Diseño ,Process Optimization ,Optimizar procesos ,Decision Making ,Production System ,Technological Tool ,Ingeniería Industrial ,Innovación ,Herramienta Tecnologica ,Innovation ,Comercio ,Toma de decisiones ,Empresa ,Sistema Productivo - Abstract
El propósito del proyecto es realizar una propuesta de innovación para la toma de decisiones enfocado en el mejoramiento del proceso de fabricación de carrocerías de forma más eficiente en la empresa Mega carrocerías, para así cumplir con las fechas estipuladas de cada pedido sin ningún tipo de retrasos. Lo anterior pretende lograrse, por medio de diferentes herramientas de análisis e interpretación que ayuden a evidenciar las causas y falencias que poseen los procesos y así, subsecuentemente, cambiar y mejorar la efectividad de los mismos. El proyecto concluye con la elaboración de una herramienta que permita plasmar en tiempo real el desempeño tanto de los trabajadores como de los procesos, los cuellos de botella y funcionamiento como tal de las sedes de la empresa. The purpose of the project is to make an innovation proposal for decision making focused on improving the manufacturing process of car bodies more efficiently in the company Mega carrocerías, in order to meet the stipulated dates of each order without any delays. This is to be achieved by means of different tools of analysis and interpretation that help to highlight the causes and shortcomings of the processes and thus, subsequently, change and improve their effectiveness. The project concludes with the development of a tool that allows to capture in real time the performance of both workers and processes, bottlenecks and operation as such of the company's headquarters. Ingeniero Industrial Pregrado
- Published
- 2023
19. Perspectivas del emprendimiento social y redes socioproductivas de pequeños productores en Venezuela.
- Author
-
Montes de Oca Rojas, Yorberth
- Abstract
Copyright of Revista de Ciencias Sociales (13159518) is the property of Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia Venezuela and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
20. The business competitiveness of SMEs through mathematical modeling.
- Author
-
Cepeda Godoy, Carlos Ramiro, Noguera Cundar, Andrés Joao, Moreno Barriga, Mónica Alexandra, Chuquin Vasco, Nelson Santiago, Villagomez, Patricio, and Oleas, Julio Mauricio
- Subjects
SMALL business ,ECONOMIC competition ,MATHEMATICAL models ,DESCRIPTIVE statistics ,INDUSTRIAL productivity - Abstract
Copyright of Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación is the property of Grupo Compas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
21. Fertilidad y producción de caña de azúcar en Hueyapan de Ocampo, Veracruz, México.
- Author
-
Aponte Alejandro, Retureta, Acosta Elizabeth, Hernández, Ana Luisa, Salazar Gómez, Carlos Alberto, Tinoco Alfaro, Luna Dinora, Vázquez, and Díaz Gustavo, Carmona
- Subjects
SUGARCANE ,SOIL fertility ,NATURAL resources ,ELECTRIC conductivity ,SOIL classification ,NITROGEN in soils ,BIOCHAR ,SOIL density - Abstract
Copyright of Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan is the property of Revista Biologico Agropecuaria Tuxpan and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
22. Registro de población de artrópodos asociados al cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el alto Sinú, Córdoba, Colombia.
- Author
-
Valle Rodríguez Pinto, María del, Grandett Martínez, Liliana María, Tordecilla Zumaqué, Lilibet, and Rivera Meneses, Jessica Johana
- Subjects
- *
INTEGRATED pest control , *CACAO , *AGRICULTURE , *INSECT pests , *ARTHROPODA - Abstract
Cocoa in Colombia is an agricultural activity of social, economic and environmental importance, however, for the department of Córdoba its management is limited by the lack of studies that lead to proposing sustainable management strategies taking into account phytosanitary aspects. AGROSAVIA-Turipaná, began the study of recognition of arthropods associated with cocoa in this area, to generate technological offers on integrated pest management strategies. The objective was to preliminarily obtain the record of arthropod pests associated with cocoa cultivation in the upper Sinú area, Córdoba, Colombia. Four samplings were carried out between May 2023 and April 2024 (dry and rainy season), in six farms between the municipalities of Tierralta and Valencia, the direct sampling method was used, manually collecting the arthropods present in the different organs. of the cocoa tree, these were deposited in containers with 70% alcohol, labeled and transferred to the AGROSAVIA entomology laboratories, to be processed and thus obtain taxonomic identifications. Among the preliminary results, there are 4 taxonomic orders with an incidence rate of 100% respectively: Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera and Lepidoptera. Of these orders, 6 families were identified: Anthribidae, Cerambycidae, Coreidae, Formicidae, Oecophoridae and Pentatomidae. This study constitutes the first record of arthropods associated with cocoa cultivation in the upper Sinú area, Códob-, being a contribution for future research and for the implementation of integrated pest management strategies that allow improving the productivity of the crop. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
23. MANUFACTURA ESBELTA COMO HERRAMIENTA DE MEJORA DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE EMPRESAS DEL SECTOR AUTOPARTES DEL ESTADO DE TLAXCALA.
- Author
-
Medel Rodríguez, Adilene Ivonne, Montiel Huerta, Elizabeth, and Tenopala Hernández, Cristanto
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigación Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
24. Caracterización y tipificación del sistema doble propósito en la ganadería bovina del Distrito de Desarrollo Rural 151, Tabasco, México.
- Author
-
Danilo Granados-Rivera, Lorenzo, Quiroz-Valiente, Jorge, Alonso Maldonado-Jáquez, Jorge, Granados-Zurita, Lorenzo, Díaz-Rivera, Pablo, and Oliva-Hernández, Jorge
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
25. RENTABILIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN OVINA EN EL BAJO MIXE, OAXACA, MÉXICO.
- Author
-
Martínez-Peña, Marcelino, Villagómez-Cortés, José A., and Mora-Brito, Ángel H.
- Abstract
Research on productive systems in small herds is scarce and it is convenient to characterize these systems to identify areas of potential improvement. The objective of this study was to characterize the productive structure, and perform an economic analysis, of the ovine production system in the Bajo Mixe region, in the municipality of San Juan Cotzocon Mixe, Oaxaca. Twenty sheep farmers in three communities, nine in Arroyo Peña Amarilla, six in El Porvenir and five in La Libertad, participated in a survey that included the diagnosis of the sociocultural and economic status of the sheep farmer, and various technical activities. The production system is that known as “backyard" or subsistence. The farmers have small grazing herds, labor and scarce agricultural land. The production process is simple and focuses on self-consumption. The farmer has an average of 5.68 years of experience; he owns 10.65 sheep that feed on pastures of 1 ha, with an average stoking rate of 10.65 sheep ha-1. The facilities are rustic, reproduction is not planned, the supplement is deficient, sanitary control is rudimentary and strategic health programs are limited. In the region, the “criollo" sheep have on average life of 3.88 years. The magnitude of the investment, the production costs, and the scarce sales prevent obtaining enough income to cover the costs. To achieve equilibrium it is required to produce 23.1 lambs, which is more than double the average inventory. This fact points to the impossibility of obtaining economic profits in the traditional system. The sheep activity in the region of the Bajo Mixe, maintains low levels of development, productivity and technological adoption. Therefore, the size of the flocks should increase, participation in government support programs should be promoted and each community be organized, in order to obtain scaled benefits. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
26. Metodología de la creación causal de conocimiento basada en axiomática observacional
- Author
-
García-Chamizo, Juan Manuel, Universidad de Alicante. Departamento de Tecnología Informática y Computación, and Informática Industrial y Redes de Computadores
- Subjects
Clasificación del conocimiento ,Método orientado a la arquitectura ,Axiomática observacional ,Sistema productivo ,Gnoseología ,Análisis ,Resolución de problemas ,Mayéutica ,Ordenación del conocimiento ,Objetivación del conocimiento ,Método orientado a modelo ,Método formal causal ,Arquitectura y Tecnología de Computadores ,Síntesis - Abstract
Entre los campos del saber existe solapamiento debido a que las clases de objetos gnoseológicos que abarca cada uno de ellos ha sido establecida con criterios arbitrarios, frecuentemente basados en los efectos que producen dichos objetos. Ese proceder da lugar a taxonomías entre las clases de conocimiento que complican la resolución de los problemas, esto es, establecer la composición de los objetos. Las estrategias "divide et vinces" pueden resultar ineficaces. Criterios que, basados en las características de los objetos —causalidad—, establezcan clasificaciones disjuntas entre las clases de conocimiento, permiten descomponer los problemas en subproblemas de menor talla y que son independientes entre sí, al menos en los aspectos relacionados con las características clasificatorias —nótese, por ejemplo, la superposición casi completa que existe entre Automática, Telecomunicación e Informática; así como los conflictos de jurisprudencia entre los poderes legislativo y judicial, o los conflictos de vigilancia penitenciaria entre el judicial y el ejecutivo—. Como quiera que el establecimiento de taxonomías sobre el conocimiento se remonta al platonismo, corresponde retrotraerse al método socrático para superarlas. La clasificación disjunta causal se convierte así en receta universal para crear conocimiento, ya sea para resolver problemas científicos, problemas técnicos de diseñar ingenios, humanísticos de establecer conceptos, sociológicos de regular las relaciones e incluso conocimiento fantástico, pudiendo a su vez ser este artístico ―surgido de la inspiración intuitiva― o revelado, e incluso instintivo. El estudio de la precedencia entre los subproblemas proporciona el criterio para establecer el procedimiento de su resolución. El método para crear el conocimiento consiste, pues, en clasificar las características del problema para descomponerlo en partes más sencillas y ordenar esas partes para establecer el procedimiento resolutivo: clasificar para descomponer seguido de ordenar para procesar, recurrentemente. La resolución de los problemas consiste en tomar decisiones que transformen el enunciado inicial cuyo significado es insuficiente —problema— en otro enunciado con significado suficiente —solución—. Dichas decisiones resultan socráticamente de responder a las preguntas sobre el problema hasta su esclarecimiento. El método formal causal, aquí propuesto, consta de cinco etapas que son universales, es decir, independientes de problema a resolver: Etapa 1. Descompone procedimentalmente el problema en la secuencia de subproblemas: Análisis → Síntesis → Verificación. Etapa 2. Descompone el problema analítico en: Formal → Factual → Inspirado → Inmanente. Etapa 3. Descompone el problema factual en el conocido método orientado a modelo: Modelo → Instrumental → Contextual. Etapa 4. Descompone el problema instrumental mediante un método orientado a la arquitectura, de arriba hacia abajo: Arquitectura → Estructura → Tecnología. Etapa 5. Descompone el problema contextual en: Selección → Planificación → Contingencias. El paradigma "clasificar las entidades y ordenar las acciones" proporciona un método universal de resolución de problemas con estrategia "divide et vinces" de arriba hacia abajo, orientado a modelo y a la arquitectura, que tiene máxima potencia resolutoria y optimiza la credibilidad de la coherencia causal para satisfacer los objetivos. El método completo consiste en la siguiente secuencia: Formal → Modelo → Arquitectura → Estructura → Tecnología → Selección → Planificación → Contingencias → Inspirado → Inmanente → Síntesis → Verificación. En términos del cuestionamiento socrático, el método formal causal consiste en responder ordenadamente a la secuencia de preguntas: ¿Por qué el problema? → ¿Qué es? → ¿Para qué el resultado? → ¿Cómo es? → ¿Con qué se hace? → las demás. El resultado conceptual es elevar la categoría del método experimental, desde la condición de empírica que venía ostentando, hasta la de método formal. El método formal causal aborda primero la caracterización del problema desde el punto de vista externo ―"por qué", "qué" y "para qué"―, seguidamente, acomete la obtención arquitectural de la solución desde el punto de vista interno ―"cómo y "con que´"― y, finalmente, aborda el contexto operacional del nivel de saber hacer la solución mediante la respuesta a las demás preguntas. La especificación del problema adquiere el formato de una expresión lógica compuesta por la conjunción del modelo y los objetivos y, por lo tanto, el enunciado es una expresión aritmético-lógica. Es decir, el método proporciona una especificación funcional del problema. La causalidad de la secuencia de resolución hace posible la verificación progresiva del proceso de resolución: verificación de objetivos, simulación estructural, simulación local de cada módulo y replanteo. La formalidad del método proporciona un camino hacia la resolución automática de problemas. Hemos llamado Mayéutica a nuestro prototipo básico de asistente digital en homenaje a Sócrates, el maestro de los maestros helenos que sentó las bases de la causalidad. Surge una definición para "arquitectura" de una solución: la capacidad funcional de la solución. La estructura del libro consiste en tres bloques, el primero de los cuales contiene el cuerpo de toda la investigación en seis capítulos. Está escrito en lenguaje natural y acompañado de figuras explicativas porque la finalidad es que esta parte puedan leerla los expertos de cualquier campo del saber, tanto los familiarizados con el rigor del conocimiento causal ―formal o factual―, como los que profesan las disciplinas sociales y del comportamiento humano, como los que se dedican a la creación artística o los partidarios del conocimiento revelado. El segundo bloque es para que los que prefieren el rigor matemático puedan cerciorarse de la solvencia formal que soporta al método causal. Consta de catorce anexos dedicados a proponer la axiomática observacional del conocimiento que subyace al método formal causal y a las demostraciones algebraicas de la existencia de las relaciones de equivalencia que dividen el problema iterativamente y de las relaciones de orden que conforman la secuencia metodológica formal de resolución del problema. El último bloque está dedicado a la resolución de cuatro problemas, unos científico-técnicos y otros del ámbito de los estudios sociales y humanos: el diseño del prototipo del asistente digital de resolución de problemas mediante el método formal causal ―Mayéutica―, la definición del término "enseñar", la elaboración de un plan de estudios universitarios y la especificación de un parque científico. La finalidad es doble: evidenciar la universalidad del método y aportar material empírico para facilitar al lector la comprensión. El contenido ha sido defendido como tesis doctoral el día 22 de noviembre de 2022.
- Published
- 2022
27. Las proporciones múltiples del conocimiento. Metodología de la creación causal de conocimiento basada en axiomática observacional
- Author
-
Ferrandez-Pastor, Francisco-Javier, Soriano Payá, Antonio, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina, García-Chamizo, Juan Manuel, Ferrandez-Pastor, Francisco-Javier, Soriano Payá, Antonio, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina, and García-Chamizo, Juan Manuel
- Abstract
La motivación de este libro es arrojar luz sobre los procesos de creación del conocimiento con el ánimo de intervenir para controlarlos. Hay razones para colegir que existe relación entre la calidad del conocimiento y el mecanismo de su creación ―ya se empeñaba Sócrates en hacer ver lo nefasto de los prejuicios―. Por eso es pertinente indagar en la génesis del conocimiento, tanto en la naturaleza de sus ingredientes como en las características de las acciones que devienen en su obtención. Asumimos que crear conocimiento es resolver problemas y proponemos el paradigma "divide et vinces" como estrategia general para resolver. De ahí, la búsqueda de criterio para descomponer el problema en subproblemas que tengan entre ellos la mayor independencia que seamos capaces de conseguir, idealmente, descomponer en subproblemas que sean disjuntos entre sí. El criterio de descomposición es clasificar las características del problema, lo cual siempre podrá hacerse con independencia de la naturaleza del mismo. Esto es, podrá convertirse en receta única para crear conocimiento, ya sea en la versión genérica de resolver problemas científicos, en la técnica de diseñar ingenios, en la humanística de establecer conceptos, en la sociológica de regular las relaciones e incluso conocimiento fantástico, ya sea a su vez, artístico ―surgido de la inspiración intuitiva― o revelado, e incluso instintivo. Hallada esa clasificación estricta del conocimiento, cualquier objeto gnoseológico podemos concebirlo como una composición de objetos gnoseológicos elementales ―canónicos― pertenecientes a cada una de las clases. La solución ―el conocimiento creado― es la composición de las soluciones a los subproblemas. Descompuesto el problema en subproblemas, el análisis de la precedencia entre estos proporciona el criterio para establecer el procedimiento de su resolución, es decir, el método para crear el conocimiento. A su vez, cada subproblema puede descomponerse en nuevos subproblemas más sencillos. El
- Published
- 2022
28. Percepción de los adolescentes acerca del sistema de producción ganadero de la Cuenca del Salado. Un estudio exploratorio para la ciudad de Rauch
- Author
-
Unger, Natalia, Gauna, Diego, Lupín, Beatriz, Lacaze, María Victoria, Unger, Natalia, Gauna, Diego, Lupín, Beatriz, and Lacaze, María Victoria
- Abstract
La producción y el consumo de carne vacuna están siendo fuertemente cuestionados por razones éticas y sus posibles impactos sobre la salud y el ambiente. Estos cuestionamientos resultan relativamente más evidentes entre residentes jóvenes y de áreas urbanas, quienes en general tienen escaso conocimiento y familiaridad con el sector agropecuario. Este trabajo analiza las percepciones de adolescentes vinculados al medio rural del partido de Rauch, Provincia de Buenos Aires, zona ganadera de la Cuenca del Salado. En 2021 se realizó un relevamiento a estudiantes de los últimos años del nivel secundario de dicha ciudad, para indagar acerca de sus percepciones respecto a la producción de carne vacuna y su relación con el cuidado del ambiente y el bienestar animal. Los resultados obtenidos permiten corroborar una fuerte vinculación de los adolescentes con el medio rural, ya que consideran a la producción ganadera como parte de la cultura e identidad de las personas y sus territorios. Sus preocupaciones respecto al cuidado ambiental y animal resultan mayores entre quienes no asisten a una escuela con orientación agropecuaria. Conocer sus percepciones respecto a los sistemas de producción ganaderos y sus implicancias, permitirá contar con datos relevantes para diseñar estrategias de extensión en la región., Fil: Unger, Natalia. INTA. EEA Cuenca del Salado; Argentina., Fil: Gauna, Diego. INTA. CIEP; Argentina., Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina., Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2022
29. Las proporciones múltiples del conocimiento (acto de defensa de tesis doctoral)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Tecnología Informática y Computación, García-Chamizo, Juan Manuel, Universidad de Alicante. Departamento de Tecnología Informática y Computación, and García-Chamizo, Juan Manuel
- Abstract
Acto de defensa de la segunda tesis doctoral del profesor Juan Manuel García Chamizo. La aportación global es un método universal para resolver causalmente los problemas de cualquier disciplina. Más concretamente: - En lo teórico, proporciona justificación algebraica al método experimental, transformándolo de empírico en formal. - En lo aplicado, proporciona un prototipo digital de asistente para ayudar a los facultativos e investigadores a resolver los problemas.
- Published
- 2022
30. Las proporciones múltiples del conocimiento
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Tecnología Informática y Computación, García-Chamizo, Juan Manuel, Universidad de Alicante. Departamento de Tecnología Informática y Computación, and García-Chamizo, Juan Manuel
- Abstract
Entre los campos del saber existe solapamiento debido a que las clases de objetos gnoseológicos que abarca cada uno de ellos ha sido establecida con criterios arbitrarios, frecuentemente basados en los efectos que producen dichos objetos. Ese proceder da lugar a taxonomías entre las clases de conocimiento que complican la resolución de los problemas, esto es, establecer la composición de los objetos. Las estrategias "divide et vinces" pueden resultar ineficaces. Criterios que, basados en las características de los objetos —causalidad—, establezcan clasificaciones disjuntas entre las clases de conocimiento, permiten descomponer los problemas en subproblemas de menor talla y que son independientes entre sí, al menos en los aspectos relacionados con las características clasificatorias —nótese, por ejemplo, la superposición casi completa que existe entre Automática, Telecomunicación e Informática; así como los conflictos de jurisprudencia entre los poderes legislativo y judicial, o los conflictos de vigilancia penitenciaria entre el judicial y el ejecutivo—. Como quiera que el establecimiento de taxonomías sobre el conocimiento se remonta al platonismo, corresponde retrotraerse al método socrático para superarlas. La clasificación disjunta causal se convierte así en receta universal para crear conocimiento, ya sea para resolver problemas científicos, problemas técnicos de diseñar ingenios, humanísticos de establecer conceptos, sociológicos de regular las relaciones e incluso conocimiento fantástico, pudiendo a su vez ser este artístico ―surgido de la inspiración intuitiva― o revelado, e incluso instintivo. El estudio de la precedencia entre los subproblemas proporciona el criterio para establecer el procedimiento de su resolución. El método para crear el conocimiento consiste, pues, en clasificar las características del problema para descomponerlo en partes más sencillas y ordenar esas partes para establecer el procedimiento resolutivo: clasificar para descomponer segui
- Published
- 2022
31. Metodología Formal Causal. Animación
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Tecnología Informática y Computación, García-Chamizo, Juan Manuel, Universidad de Alicante. Departamento de Tecnología Informática y Computación, and García-Chamizo, Juan Manuel
- Abstract
Animación esquemática de las cinco etapas que tiene el método formal causal para resolver problemas. Dichas etapas son universales dado que dependen solamente de la clase de decisiones de resolución que corresponde tomar en cada momento y son independientes de la naturaleza del problema a resolver.
- Published
- 2022
32. Ganadería urbana: una alternativa productiva de subsistencia.
- Author
-
Botero Arango, Luz Mercedes, Montoya Botero, Sergio, and Ossa V., Jaime De La
- Abstract
In the present work, during the first semester of 2018, the existing urban livestock in the city of Sincelejo, Sucre, Colombia was evaluated. A total of 40 interviews were applied from a total population of 198 people who registered this type of productive activity; the questions were oriented towards: general aspects of the interviewee; socio-economic aspects; participation according to sex; knowledge of animal management; managed species, received training and economic values. It is determined that this type of productive work in advance by 53% of male and 47% female. The socioeconomic strata in which this work is carried out are the poorest. The most important reasons given for accessing this productive model were in order of importance: lack of employment in the rural sector 33% and displacement due to the armed conflict 20 and 87.5% determine that their productive work is aimed at security food and subsistence of their family group. It is a subsistence economy that is practiced empirically, which obeys a scheme of adaptation to the social system, whose main feature are low wage income, lack of employment and the informal economy; It can also be seen as one of the alternatives for self-integration of the population displaced by the armed confrontation and a peaceful and independent way of obtaining family support. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
33. EL ESPACIO, EL DISPOSITIVO Y LA AGRICULTURA: UNA MIRADA FOUCOLTEANA SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO PRODUCTIVO AGRÍCOLA EN EL SITIO LRA, VALLE DE AMBATO, CATAMARCA, ARGENTINA.
- Author
-
Rodríguez Oviedo, Melisa
- Abstract
The Ambato Valley is located in the center-east of the province of Catamarca, within the Department that bears the same name. This valley is bounded to the west by the mountain range called Ambato-Manchao (4050 masl), while to the east the territorial limit is given by the Serra Graciana-Balcozna (1850 masl). Based on the field work carried out during 2013-2014, a set of structures and materials on the surface (i.e. ceramic and lithic) were observed. This new site identified as La Rinconada Arriba (LRA from now on), invites us to suggest that it is not possible to think of this agro-pastoral system as a homogenous whole, but that it is necessary to understand it with variants that can respond to various product transformations of varied social, political, environmental and/or chronological relationships. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
34. La regionalización entendida como desarrollo
- Author
-
Nathalie Iñíguez Rímoli and Genoveva Surraco
- Subjects
regiones ,desarrollo ,planificación ,sistema productivo ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En 2011, el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Daniel Scioli, impulsó un Plan de Regionalización que proponía desconcentrar el aparato provincial hacia las regiones, con anclaje en el sector productivo, y un vigoroso proceso de descentralización y de autonomía de municipios. A partir de allí, se investigaron distintas experiencias en las que se aplicaron las ideas que sustentan dicha corriente, como forma de acercarse al conocimiento integral de la temática y para tratar de desentrañar los motivos que hicieron que el proyecto de ley propuesto para Buenos Aires fuera desestimado.
- Published
- 2016
35. Las proporciones múltiples del conocimiento. Metodología de la creación causal de conocimiento basada en axiomática observacional
- Author
-
García-Chamizo, Juan Manuel, Ferrandez-Pastor, Francisco-Javier, Soriano Payá, Antonio, and Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina
- Subjects
Clasificación del conocimiento ,Análisis ,Resolución de problemas ,Método orientado a la arquitectura ,Mayéutica ,Ordenación del conocimiento ,Axiomática observacional ,Sistema productivo ,Objetivación del conocimiento ,Método orientado a modelo ,Método formal causal ,Síntesis - Abstract
La motivación de este libro es arrojar luz sobre los procesos de creación del conocimiento con el ánimo de intervenir para controlarlos. Hay razones para colegir que existe relación entre la calidad del conocimiento y el mecanismo de su creación ―ya se empeñaba Sócrates en hacer ver lo nefasto de los prejuicios―. Por eso es pertinente indagar en la génesis del conocimiento, tanto en la naturaleza de sus ingredientes como en las características de las acciones que devienen en su obtención. Asumimos que crear conocimiento es resolver problemas y proponemos el paradigma "divide et vinces" como estrategia general para resolver. De ahí, la búsqueda de criterio para descomponer el problema en subproblemas que tengan entre ellos la mayor independencia que seamos capaces de conseguir, idealmente, descomponer en subproblemas que sean disjuntos entre sí. El criterio de descomposición es clasificar las características del problema, lo cual siempre podrá hacerse con independencia de la naturaleza del mismo. Esto es, podrá convertirse en receta única para crear conocimiento, ya sea en la versión genérica de resolver problemas científicos, en la técnica de diseñar ingenios, en la humanística de establecer conceptos, en la sociológica de regular las relaciones e incluso conocimiento fantástico, ya sea a su vez, artístico ―surgido de la inspiración intuitiva― o revelado, e incluso instintivo. Hallada esa clasificación estricta del conocimiento, cualquier objeto gnoseológico podemos concebirlo como una composición de objetos gnoseológicos elementales ―canónicos― pertenecientes a cada una de las clases. La solución ―el conocimiento creado― es la composición de las soluciones a los subproblemas. Descompuesto el problema en subproblemas, el análisis de la precedencia entre estos proporciona el criterio para establecer el procedimiento de su resolución, es decir, el método para crear el conocimiento. A su vez, cada subproblema puede descomponerse en nuevos subproblemas más sencillos. El método formal causal consta de cinco etapas que son universales, es decir, independientes de problema a resolver: Etapa 1. Descomposición procedimental del problema mediante clasificación basada en la creatividad de las acciones y su ordenación causal. Esta etapa optimiza la coherencia causal de la solución en términos de su finalidad ―obtiene el resultado objetivado a partir de la conjetura―. La secuencia resultante es: RESOLUCIÓN: Análisis → Síntesis → Verificación. Etapa 2. Descomposición del problema analítico mediante clasificación basada en la observacionalidad de las decisiones de resolución y su ordenación por credibilidad. Esta etapa optimiza la credibilidad de la solución para satisfacer los objetivos. La secuencia resultante es: ANÁLISIS: Formal → Factual → Inspirado → Inmanente. Etapa 3. Descomposición del problema factual mediante clasificación basada en el alcance de las decisiones empíricas de resolución y su ordenación por la potencia que dichas decisiones tienen sobre la estructura de la solución1. Resulta, pues, un método orientado a modelo para resolver el problema empírico que tiene máxima potencia resolutoria. La secuencia resultante es: FACTUAL: Modelo → Instrumental → Contextual. Etapa 4. Descomposición del problema instrumental mediante clasificación basada en la naturaleza de las decisiones de resolución y su ordenación inclusiva. El método, que consiste en una estrategia de arriba hacia abajo, produce una solución orientada a la arquitectura. La secuencia resultante es: INSTRUMENTAL: Arquitectura → Estructura → Tecnología. Etapa 5. Descomposición del problema contextual mediante clasificación basada en la sistematización de las decisiones de resolución y su ordenación por la demora que admiten las decisiones. Resulta la siguiente secuencia de los subproblemas: CONTEXTUAL: Selección → Planificación → Contingencias. El paradigma "clasificar las entidades y ordenar las acciones" proporciona un método universal de resolución de problemas con estrategia "divide et vinces" de arriba hacia abajo, orientado a modelo y a la arquitectura, que tiene máxima potencia resolutoria y optimiza la credibilidad de la coherencia causal para satisfacer los objetivos. El método completo consiste en la siguiente secuencia: Formal → Modelo → Arquitectura → Estructura → Tecnología → Selección → Planificación → Contingencias → Inspirado → Inmanente → Síntesis → Verificación. Las decisiones de resolución que componen el método formal causal son las respuestas ordenadas a todas las preguntas esclarecedoras del enunciado del problema: La cuestión motivadora: "por qué" el problema. La cuestión modelar: "qué" es el problema. Las cuestiones instrumentales: "para qué" es la solución, "cómo" y "con qué" se hace. La cuestiones contextuales ―todas las demás preguntas―: "cuándo", "cuánto", "quién",... Porque lo es esencialmente, en términos mnemónicos, el método causal es una formalización del método socrático que expresa la sentencia "solo sé que no sé nada". Es decir, resolver en ausencia de concepciones previas para garantizar que el enunciado del problema es la única causa de la solución. La relación entre el método socrático empírico y el método formal causal es la siguiente: El subproblema socrático de la ironía corresponde a la especificación funcional que proporciona el método formal causal. Consiste en la secuencia de respuestas a las preguntas "por qué", "qué" y "para qué". Su significado es el de análisis del problema bajo la percepción de un observador externo a la solución. El observador puede percibir a la solución solamente mediante interacciones fenomenológicas entre ambos, es decir, mediante la funcionalidad de la solución ―coloquialmente, concepción de "caja negra"―. El subproblema socrático de la mayéutica corresponde a la especificación estructural que proporciona el método formal causal. Consiste en la secuencia de respuestas a las preguntas "cómo" y "con qué". Su significado es el de análisis del problema bajo la percepción de un observador inmerso en la solución. El observador puede percibir a la solución interaccionando con las partes de esa, es decir, mediante la capacidad operativa de la solución ―estrictamente, concepción de "arquitectura"―. Como corolarios, tenemos los siguientes: La secuencia analítica de resolución que hemos obtenido aborda primero la caracterización del problema desde el punto de vista externo ―"por qué", "qué" y "para qué"―, seguidamente, acomete la obtención arquitectural de la solución desde el punto de vista interno ―"cómo y "con que´"― y, finalmente, aborda el contexto operacional del nivel de saber hacer la solución. Al no tener relación con característica concreta alguna, el método es universal, esto es, proporciona solución a cualquier problema. La especificación del problema adquiere el formato de una expresión lógica compuesta por la conjunción del modelo y los objetivos y, por lo tanto, el enunciado es una expresión aritmético-lógica. Es decir, el método proporciona una especificación funcional del problema. La causalidad de la secuencia de resolución hace posible la verificación progresiva del proceso de resolución: verificación de objetivos, simulación estructural, simulación local de cada módulo y replanteo. La formalidad del método proporciona un camino hacia la resolución automática de problemas. Hemos llamado Mayéutica a nuestro prototipo básico de asistente digital en homenaje a Sócrates, el maestro de los maestros helenos que sentó las bases de la causalidad. Surge una definición para "arquitectura" de una solución: la capacidad funcional de la solución. La estructura del libro consiste en tres bloques, el primero de los cuales contiene el cuerpo de toda la investigación en seis capítulos. Está escrita en lenguaje natural y acompañada de figuras explicativas porque la finalidad es que esta parte puedan leerla los expertos de cualquier campo del saber, tanto los familiarizados con el rigor del conocimiento causal ―formal o factual―, como los que profesan las disciplinas sociales y del comportamiento humano, como los que se dedican a la creación artística o los partidarios del conocimiento revelado. El segundo bloque es para que los que prefieren el rigor matemático puedan cerciorarse de la solvencia formal que soporta al método causal. Consta de catorce anexos dedicados a proponer la axiomática observacional del conocimiento que subyace al método formal causal y a las demostraciones algebraicas de la existencia de las relaciones de equivalencia que hemos establecido para dividir el problema iterativamente y de las relaciones de orden que conforman la secuencia metodológica formal de resolución del problema. El último bloque está dedicado a la resolución de cuatro problemas, unos científico-técnicos y otros del ámbito de los estudios sociales y humanos: el diseño del prototipo del asistente digital de resolución de problemas mediante el método formal causal ―Mayéutica―, la definición del término "enseñar" la elaboración de un plan de estudios universitarios y la especificación de un parque científico. La finalidad es doble: evidenciar la universalidad del método y aportar material empírico para facilitar al lector la comprensión del método.
- Published
- 2022
36. Aplicación de técnicas de balanceo de línea para equilibrar las cargas de trabajo en el área de almacenaje de una bodega de almacenamiento.
- Author
-
Peña Orozco, Diego León
- Abstract
Today, the management of the storage holds an industrial company have become focused on service centers, where the staff usually perform tasks such as receiving products from internal clients, inspection and classification, picking, storage and deliveries to the final customers. The most frequently problem is to get an optimal balance of the line increasing the speed of the process, productivity and reducing dead times and operating costs. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
37. Recursos humanos, empleo y desarrollo en Morelos: entre mutaciones e informalidad
- Author
-
Philippe Dautrey
- Subjects
sectores económicos ,educación ,sistema productivo ,economía del conocimiento ,empleo ,desarrollo regional ,Cities. Urban geography ,GF125 ,Urban groups. The city. Urban sociology ,HT101-395 - Abstract
Este trabajo analiza la orientación laboral de los recursos humanos en relación con el desarrollo del estado de Morelos a partir de la observación de los movimientos a largo plazo como la variación de la composición sectorial de la población ocupada y la expansión relativa de la educación, los cambios en el sistema productivo y la propagación del conocimiento en la producción de bienes y servicios. De lo anterior se desprende que con la expansión de los servicios, los recursos humanos no se orientan lo suficiente hacia actividades formales y competitivas, fenómeno menos acentuado en la zona de Cuernavaca, más desarrollada. Además, al tradicional tránsito de los recursos humanos entre el sector formal e informal se agrega la creciente inestabilidad laboral; esto refuerza la polarización social.
- Published
- 2005
38. Mexique : ouverture et limites de la sociologie du travail
- Author
-
Octavio Maza-Díaz and Edgar Belmont
- Subjects
flexibilité ,système productif ,productive model ,Sociologie du travail ,néolibéralisme ,México ,Labor. Work. Working class ,neoliberalism ,maquiladoras ,HD4801-8943 ,precarity ,HM401-1281 ,flexibility ,sistema productivo ,Sociology of work ,Mexique ,Sociología trabajo ,precariedad ,Sociology (General) ,précarité ,neoliberalismo flexibilidad ,Mexico - Abstract
Le champ de la sociologie du travail au Mexique s’est construit historiquement à partir d’une pensée critique, dans la volonté d’articuler les processus de restructuration économique aux transformations des acteurs du travail. L'institutionnalisation de la discipline s'est faite dans le contexte de la mondialisation, de l'intégration économique régionale (Accord de libre-échange nord-américain) et de l'hégémonie de la pensée néolibérale, de sorte que l'agenda de recherche, à ses débuts, s'est concentré sur l'analyse des processus de réorganisation productive dans les secteurs stratégiques, sur l'étude de l'impact de la libéralisation du marché sur la négociation collective, y compris dans les entreprises publiques, et sur les spécificités des maquilaloras. Cependant, cette pertinence de la sociologie du travail mexicaine trouve ses limites dans l'interprétation de la pluralité des activités et des expériences de travail en dehors du cadre du travail salarié ; ce qui met à l'épreuve, d'une part, la rigidité d'une pensée dichotomique qui a interprété l'emploi et le travail avec le schéma formel/informel, classique/non classique, typique/atypique et, d'autre part, l'ouverture de la discipline afin d’aborder l'hétérogénéité du travail et les différentes économies qui traversent le pays. Afin d'identifier les forces et les limites de la discipline, cet article passe en revue les principaux thèmes qui ont jalonné l’analyse du travail depuis les années 1980 et fait prendre conscience de l’expansion prise par cette discipline tant au niveau des objets de recherche que des terrains d’investigation. Il expose également les défis conceptuels à relever face à une réalité du travail hétérogène qui exige une ouverture à d’autres approches disciplinaires. In Mexico, the sociology of work was born out of a demand for critical thinking and a desire to link economic and productive restructuring processes to the transformation of work. The institutionalisation of the discipline developed against a backdrop of globalisation. regional economic integration (North American Free Trade Agreement) and hegemonic neoliberal thinking. The end result was that the research agenda, in its early days, focused on analysis of the productive reorganisation processes typifying certain strategic sectors; the impact of market liberalisation on collective bargaining (including in state-owned enterprises); and maquiladora industry characteristics. It remains that the robustness attributed to the sociology of work in Mexico would run up against its limits in interpretations of the plurality of activities and working experiences that exist outside of the framework of salaried work. On one hand, this tests the rigidity of a dichotomous thinking where employment and work is interpreted according to a formal-informal, classic-non-classic, typical-atypical scheme. On the other, it tests the discipline’s willingness to address labour heterogeneity and all the different economies found within a national business environment. In an attempt to identify the discipline’s strengths and limits, the article reviews the main themes typifying work analyses since the 1980s, while accounting for the discipline’s geographic and thematic expansion and incorporation of new objects of research and areas of investigation. Lastly, it also speaks to the conceptual challenges that arise when dealing with the heterogeneous reality of work - something that requires, in turn, a certain openness to other disciplinary approaches. En México, la sociología del trabajo surge reivindicando el pensamiento crítico y la voluntad de articular los procesos de reestructuración económica y productiva con la transformación de los actores sociales. La institucionalización de la disciplina se desarrolló en el contexto de la globalización e integración económica regional (Tratado de Libre Comercio ) y de la hegemonía del pensamiento neoliberal, por lo que la agenda de investigación, en sus inicios, se enfocó en analizar los procesos de reorganización productiva en sectores estratégicos, en estudiar el impacto de la liberalización del mercado en la negociación colectiva. incluyendo la empresa pública y en caracterizar la industria de la maquila. Sin embargo, ésta solidez alcanzada por la sociología del trabajo, encuentra sus límites para interpretar la pluralidad de actividades y de experiencias laborales que están fuera de los marcos del trabajo asalariado, lo que pone a prueba, por un parte, la rigidez de un pensamiento dicotómico que ha interpretado el empleo y el trabajo con el esquema formal – informal, clásico – no clásico, típico- atípico y, por la otra parte, la apertura de la disciplina parar para abordar la heterogeneidad laboral y las diferentes economías que convergen en el país. Con el propósito de identificar las fortalezas y los límites de la disciplina, en el artículo hacemos un recorrido de las principales temáticas que inauguran los estudios del trabajo y damos cuenta de la expansión geográfica y temática del campo, pero también de los retos conceptuales que impone una realidad laboral heterogénea que reclama, entre otros, la apertura al trabajo interdisciplinario.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
39. Análisis y simulación de una instalación industrial de Equipson mediante Flexsim
- Author
-
Roig Ferrer, Óscar
- Subjects
Optimization ,Sistema logístic ,Fantek ,Alternatives de millora ,Improvement alternatives ,Alternativas de mejora ,Digital model ,Production system ,Sistema productiu ,Optimización ,FlexSim ,Logistics system ,Simulación ,Optimització ,Modelatge ,Modeling ,Modelado ,Sistema productivo ,Discrete Events ,Equipson ,INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA ,Sistema logístico ,Máster Universitario en Ingeniería Industrial-Màster Universitari en Enginyeria Industrial ,Eventos Discretos ,Modelo digital ,Simulació ,Simulation - Abstract
[ES] Las empresas se encuentran en un ambiente cada vez más competitivo en el que se busca nuevas formas de optimizar los recursos disponibles para obtener una ventaja competitiva frente a otras empresas del mismo sector. Para satisfacer esta necesidad, se han desarrollado herramientas informáticas como los softwares de simulación que permiten a las empresas estudiar y analizar su proceso productivo y logístico actual, así como ofrecer herramientas de optimización para mejorar el rendimiento de sus recursos mediante la simulación virtual de procesos. En el presente trabajo de Fin de Máster se elabora un estudio del sistema logístico del almacén de la empresa Equipson y un análisis del sistema productivo y distribución en planta del taller de la empresa Fantek basados en el desarrollo de los modelos de sus instalaciones a partir de la información suministrada por ambas mediante el software FlexSim. El objetivo es mejorar la eficiencia de los recursos de los que dispone cada empresa a través del desarrollo de alternativas de mejoras que afectan al aspecto organizativo de estas, a fin de asegurar que las instalaciones puedan hacer frente a incrementos en su demanda. Para ello se han realizado diversos experimentos sobre los modelos informáticos programados para evaluar los resultados obtenidos de las modificaciones propuestas., [CA] Les empreses es troben en un ambient cada vegada més competitiu en el qual es busca noves maneres d'optimitzar els recursos disponibles per a obtindré un avantatge competitiu enfront d'altres empreses del mateix sector. Per a satisfer aquesta necessitat, s'han desenvolupat eines informàtiques com els softwares de simulació que permeten a les empreses estudiar i analitzar el seu procés productiu i logístic actual, així com oferir eines d'optimització per a millorar el rendiment dels seus recursos mitjançant la simulació virtual de processos. En aquest treball de Fi de Màster s'elabora un estudi del sistema logístic del magatzem de l'empresa Equipson i una anàlisi del sistema productiu i distribució en planta del taller de l'empresa Fantek basats en el desenvolupament dels models de les seues instal·lacions a partir de la informació subministrada per ambdues mitjançant el programa FlexSim. L'objectiu és millorar l'eficiència dels recursos dels quals disposa cada empresa a través del desenvolupament d'alternatives de millores que afecten l'aspecte organitzatiu d'aquestes, a fi d'assegurar que les instal·lacions puguin fer front a increments en la seua demanda. Per a això s'han realitzat diversos experiments sobre els models informàtics programats per a avaluar els resultats obtinguts de les modificacions proposades., [EN] Companies are in an increasingly competitive environment in which new ways of optimizing available resources are sought to obtain a competitive advantage over other companies in the same business sector. To meet this need, computer tools such as simulation software have been developed allowing companies to study and analyze their current production and logistics process, as well as offer optimization tools to improve the performance of their resources through virtual process simulation. In the present Final Master's Project, a study of the logistics system of the Equipson company warehouse and an analysis of the production system and plant layout of the Fantek company workshop is developed based on the development of the models of its facilities from the information provided by both through the FlexSim software. The objective is to improve the efficiency of the resources available from each company through the development of alternative improvements that affect the organizational aspect of these, to ensure that the facilities can cope with increases in their demand. For this, various experiments have been carried out on the computer models programmed to evaluate the results obtained from the proposed modifications.
- Published
- 2021
40. Trayectoria de productores familiares. Comunidad Andrés Coliqueo. Comuna de Freire
- Author
-
Jorge Bravo Cuervo and Sandra Pérez Infante
- Subjects
productores familiares ,mapuche ,sistema productivo ,trayectoria y tipología ,Geography. Anthropology. Recreation ,Anthropology ,GN1-890 - Abstract
El presente documento es parte de los resultados de la investigación Trayectoria de los productores agrícolas de la comunidad Pelleco (1986-2006), que se planteó en continuidad del estudio realizadoen la década de 1980 denominado Minifundio mapuche y desarrollo agrícola, evolución histórica de la agricultura en Pelleco, que recopiló datos del año agrícola de 1986, bajo la autoría de Bravo y Sotomayor (1992). El nuevo estudio tuvo como objeto conocer la trayectoria de productores familiares de Pelleco en el período 1986-2006, así comoestablecer una tipología de las explotaciones mapuche para ser comparadas con la tipología establecida en el año 1986. Se trató de un estudio longitudinal de carácter cuanti-cualitativo, con la aplicación de encuestas al jefe de familia, entrevistas a dirigentes y agricultores relevantes para el estudio .A partir de la trayectoria de los productores familiares, fue posible distinguir las trayectorias y la tipología e identificar un proceso de restructuración de su sistema productivo, generado al interior de las familias como respuesta a las condiciones y necesidades sociales presentadas en el medio natural y social.
- Published
- 2014
41. Sostenibilidad y resiliencia en los agrosistemas: identificación de criterios e indicadores. Póster
- Author
-
Universidad Politécnica de Cartagena, Miranda, Luzvenia, Marqués, Inmaculada, Universidad Politécnica de Cartagena, Miranda, Luzvenia, and Marqués, Inmaculada
- Abstract
En los últimos años han surgido debates en torno a las consecuencias de la crisis ambiental, entre ellas la preocupación por los efectos negativos de la agricultura en la producción de alimentos, las consecuencias del cambio climático y demás presiones socio-económicas. En este contexto surge la necesidad de identificar los criterios e indicadores en torno a la sostenibilidad y resiliencia de los agrosistemas. Tradicionalmente la sostenibilidad agrícola se había enfocado al desarrollo económico sin considerar los efectos socioculturales y ambientales. La consideración conjunta de los aspectos económicos, socioculturales y ambientales genera una visión de mayor amplitud multidimensional vinculada a los capitales natural, producido, social y humano. Esta visión de la sostenibilidad integral, incorpora una visión de una agricultura capaz de afrontar eventos externos y con características resilientes, que incremente su capacidad de respuesta frente a adversidades. A pesar de que conceptualmente sostenibilidad y resiliencia se hayan considerado como terminos independientes y/o complementarios, en la funcionalidad de los agrosistemas se habrian utilizado indistintamente. Se ha utilizado una metodológia descriptiva para identificar los criterios e indicadores que conducen al comportamiento sostenible-resiliente de agrosistemas desde una visión multidimensional con capacidad de resistencia, adaptación y recuperación frente a efectos del cambio climático, crisis económicas y sanitarias.
- Published
- 2021
42. Secuenciación en problemas monomáquina con tiempos de preparación
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, Andrés Romano, Carlos, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, and Andrés Romano, Carlos
- Abstract
Se explica el concepto de tiempo de preparación en un problema de secuenciación de una máquina y cómo calcular una secuencia que trate de minimizar la fecha de fin del último trabajo usando un procedimiento heurístico constructivo
- Published
- 2021
43. Análisis y simulación de una instalación industrial de Equipson mediante Flexsim
- Author
-
Salcedo Romero de Ávila, José Vicente, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática - Departament d'Enginyeria de Sistemes i Automàtica, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Roig Ferrer, Óscar, Salcedo Romero de Ávila, José Vicente, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática - Departament d'Enginyeria de Sistemes i Automàtica, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, and Roig Ferrer, Óscar
- Abstract
[ES] Las empresas se encuentran en un ambiente cada vez más competitivo en el que se busca nuevas formas de optimizar los recursos disponibles para obtener una ventaja competitiva frente a otras empresas del mismo sector. Para satisfacer esta necesidad, se han desarrollado herramientas informáticas como los softwares de simulación que permiten a las empresas estudiar y analizar su proceso productivo y logístico actual, así como ofrecer herramientas de optimización para mejorar el rendimiento de sus recursos mediante la simulación virtual de procesos. En el presente trabajo de Fin de Máster se elabora un estudio del sistema logístico del almacén de la empresa Equipson y un análisis del sistema productivo y distribución en planta del taller de la empresa Fantek basados en el desarrollo de los modelos de sus instalaciones a partir de la información suministrada por ambas mediante el software FlexSim. El objetivo es mejorar la eficiencia de los recursos de los que dispone cada empresa a través del desarrollo de alternativas de mejoras que afectan al aspecto organizativo de estas, a fin de asegurar que las instalaciones puedan hacer frente a incrementos en su demanda. Para ello se han realizado diversos experimentos sobre los modelos informáticos programados para evaluar los resultados obtenidos de las modificaciones propuestas., [CA] Les empreses es troben en un ambient cada vegada més competitiu en el qual es busca noves maneres d'optimitzar els recursos disponibles per a obtindré un avantatge competitiu enfront d'altres empreses del mateix sector. Per a satisfer aquesta necessitat, s'han desenvolupat eines informàtiques com els softwares de simulació que permeten a les empreses estudiar i analitzar el seu procés productiu i logístic actual, així com oferir eines d'optimització per a millorar el rendiment dels seus recursos mitjançant la simulació virtual de processos. En aquest treball de Fi de Màster s'elabora un estudi del sistema logístic del magatzem de l'empresa Equipson i una anàlisi del sistema productiu i distribució en planta del taller de l'empresa Fantek basats en el desenvolupament dels models de les seues instal·lacions a partir de la informació subministrada per ambdues mitjançant el programa FlexSim. L'objectiu és millorar l'eficiència dels recursos dels quals disposa cada empresa a través del desenvolupament d'alternatives de millores que afecten l'aspecte organitzatiu d'aquestes, a fi d'assegurar que les instal·lacions puguin fer front a increments en la seua demanda. Per a això s'han realitzat diversos experiments sobre els models informàtics programats per a avaluar els resultats obtinguts de les modificacions proposades., [EN] Companies are in an increasingly competitive environment in which new ways of optimizing available resources are sought to obtain a competitive advantage over other companies in the same business sector. To meet this need, computer tools such as simulation software have been developed allowing companies to study and analyze their current production and logistics process, as well as offer optimization tools to improve the performance of their resources through virtual process simulation. In the present Final Master's Project, a study of the logistics system of the Equipson company warehouse and an analysis of the production system and plant layout of the Fantek company workshop is developed based on the development of the models of its facilities from the information provided by both through the FlexSim software. The objective is to improve the efficiency of the resources available from each company through the development of alternative improvements that affect the organizational aspect of these, to ensure that the facilities can cope with increases in their demand. For this, various experiments have been carried out on the computer models programmed to evaluate the results obtained from the proposed modifications.
- Published
- 2021
44. Ejemplo de cálculo de una secuencia óptima en un taller de tres máquinas en flujo
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, Andrés Romano, Carlos, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, and Andrés Romano, Carlos
- Abstract
Se explica una condición para calcular óptimamente la secuencia que minimiza la fecha de fin del último trabajo en un taller de flujo de tres máquinas
- Published
- 2021
45. Diferencias entre algunos sistemas con capacidad de almacenamiento limitada
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, Andrés Romano, Carlos, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, and Andrés Romano, Carlos
- Abstract
Se describen y explican con diagramas de Gantt varias soluciones donde se han de secuenciar trabajos en un taller de flujo y existen restricciones de capacidad.
- Published
- 2021
46. Cálculo de las fechas de fin del bloqueo en un sistema sin almacenes intermedios
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, Andrés Romano, Carlos, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, and Andrés Romano, Carlos
- Abstract
Se explica el concepto de bloqueo y cómo se calculan las fechas en un taller de flujo con bloqueo
- Published
- 2021
47. Ratio de agotamiento y tiempo de preparación en sistemas de fabricación contra stock
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, Andrés Romano, Carlos, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, and Andrés Romano, Carlos
- Abstract
Se muestra cómo se resuelve un caso de secuenciación y temporización en un sistema de fabricación contra stock donde hay tiempos de preparación
- Published
- 2021
48. Conocer más sobre la biodiversidad de el Impenetrable, un recurso con potencial para la producción apícola
- Author
-
Goretta, José
- Subjects
El Impenetrable ,Flora ,Sistema productivo - Abstract
Fil: Goretta, José. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica; Argentina. Un estudio integral de la UNNE sobre el sistema productivo apícola de El Impenetrable chaqueño y formoseño busca potenciar el aprovechamiento de la diversidad de la flora nativa y definir la identidad de la miel de abejas que se produce en esa zona. Se proyecta sugerir pautas para el ordenamiento territorial con el fin de promover producciones primarias, como la apicultura, contribuyendo a la conservacion de la biodiversidad y sustentabilidad de los ambientes naturales.
- Published
- 2021
49. Cálculo de las fechas de fin del bloqueo en un sistema sin almacenes intermedios
- Author
-
Andrés Romano, Carlos
- Subjects
Taller de flujo ,5311 - Organización y dirección de empresas ,ORGANIZACION DE EMPRESAS ,Secuenciación ,Sistema productivo ,Flowshop - Abstract
Se explica el concepto de bloqueo y cómo se calculan las fechas en un taller de flujo con bloqueo, Se visualizará el vídeo tantas veces como sea necesario hasta comprender los conceptos explicados
- Published
- 2021
50. Diferencias entre algunos sistemas con capacidad de almacenamiento limitada
- Author
-
Andrés Romano, Carlos
- Subjects
Taller de flujo ,5311 - Organización y dirección de empresas ,ORGANIZACION DE EMPRESAS ,Secuenciación ,Sistema productivo ,Flowshop - Abstract
Se describen y explican con diagramas de Gantt varias soluciones donde se han de secuenciar trabajos en un taller de flujo y existen restricciones de capacidad., Se visualizará el vídeo tantas veces como sea necesario hasta comprender los conceptos explicados
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.