112 results on '"Siglos XVI-XIX"'
Search Results
2. GUTIÉRREZ DE ARMAS, Judit, Raíces de papel. Identidades y representaciones de nobleza desde los archivos de familia (siglos XVI-XIX), Gijón, Trea, 2023, 292 pp.
- Author
-
Sergio Hernández Suárez
- Subjects
nobleza ,identidad nobiliaria ,archivos de familia ,siglos xvi-xix ,History of Spain ,DP1-402 ,Modern history, 1453- ,D204-475 - Abstract
Reseña del libro: GUTIÉRREZ DE ARMAS, Judit, Raíces de papel. Identidades y representaciones de nobleza desde los archivos de familia (siglos XVI-XIX), Gijón, Trea, 2023, 292 pp.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Trazas para la catedral de Plasencia.
- Author
-
MÉNDEZ HERNÁN, VICENTE and RAMOS BERROCOSO, JUAN MANUEL
- Abstract
Copyright of Goya is the property of Fundacion Lazaro Galdiano and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
4. Los desastres, un testimonio social
- Author
-
Calvo, Thomas, Machuca, Paulina, Calvo, Thomas, and Machuca, Paulina
- Published
- 2024
5. García González, Francisco y Guzzi-Hebb, Sandro (eds.), Historia de la familia, historia social: Experiencias de investigación en España y en Europa (siglos XVI-XIX), Gijón, Ediciones Trea / Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2023, 805 pp. ISBN: 978-84-9044-640-9
- Author
-
Sobrado Correa, Hortensio and Sobrado Correa, Hortensio
- Published
- 2024
6. Presentación del monográfico
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, García Torres, Adrián, Mas Galvañ, Cayetano, Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, García Torres, Adrián, and Mas Galvañ, Cayetano
- Published
- 2024
7. Gutiérrez de Armas, Judit, Raíces de papel. Identidades y representaciones de nobleza desde los archivos de familia (siglos XVI-XIX), Gijón, Trea, 2023, 292 pp. ISBN: 978-84-19525-23-9
- Author
-
Hernández Suárez, Sergio and Hernández Suárez, Sergio
- Published
- 2024
8. Visiones histórico-literarias de España y el Nuevo Mundo en la tradición clásica (siglos XVI-XIX)
- Author
-
Paniagua Pérez, Jesús and Ruiz Pérez, Ángel
- Subjects
Análisis crítico-literario ,clásica ,España ,Estudios bíblicos ,Estudios mitológicos ,histórico ,Humanismo ibérico ,literarias ,Literatura hispánica ,Mundo ,Nuevo ,Paniagua ,Pérez ,siglos ,Siglos XVI-XIX ,tradición ,Visiones ,thema EDItEUR::F Fiction and Related items::FR Romance - Abstract
Esta obra recoge trabajos, en el ámbito de la Península Ibérica e Hispanoamérica, que son resultado de la labor de varios grupos de investigación dedicados a la profundización en el estudio de la tradición clásica. La atención se centra en algunos autores muy conocidos como Gil Vicente, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Carlos de Sigüenza y Góngora o Pedro Peralta y Barnuevo. Otros autores, cuyo reconocimiento ha sido menor, como es el caso de Manuel de Faria e Sousa, Álvaro de Cadaval, Lorenzo de Zamora, Gregorio López Pinto, José Rivilla Bonet o José Fernández Madrid, son también estudiados, por su importancia en la valoración de lo clásico. Todos los estudios se centran en el arco temporal que va del siglo XVI, con el gran auge de la tradición clásica, a los inicios del siglo XIX, cuando entra en crisis ante el avance del Romanticismo.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
9. Construyendo espacios: la ciudad iberoamericana virreinal
- Author
-
Paniagua Pérez, Jesús and Arciello, Daniele
- Subjects
arte ,caso ,ciudad ,Construyendo ,espacios ,estudios ,filosofía ,geografía ,Hispanoamérica ,historia ,iberoamericana ,literatura ,Paniagua ,Pérez ,Siglos XVI-XIX ,Teoría ,Urbanismo virreinal ,virreinal ,bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History - Abstract
En las últimas décadas los estudios sobre la ciudad hispanoamericana del periodo de dominación española se han visto incrementados con múltiples publicaciones en las que se abordan diferentes aspectos, sin que el tema acabe por agotarse y continúe deparando nuevos y sugerentes enfoques y análisis. Esta obra pretende contribuir al desarrollo de tales estudios a través de la incorporación de diversos temas y con un planteamiento interdisciplinar, como es tradicional en las investigaciones del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, que van de la filosofía a la literatura, pasando por la historia, la geografía y el arte. Varias localidades iberoamericanas, desde Nueva España hasta los virreinatos del Perú y Río de la Plata, se ven retratadas en este trabajo desde diferentes perspectivas.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
10. Yolanda Fernández Valverde, De mercaderes a la grandeza de España. De los Enríquez de Cuenca a los Queipo de Llano, condes de Toreno, ss. XVI-XIX, Madrid, Dykinson, 2021, 318 pp. ISBN: 978-84-1377-670-5
- Author
-
Precioso Izquierdo, Francisco and Precioso Izquierdo, Francisco
- Published
- 2023
11. Francisco García González (ed.), Familias, trayectorias y desigualdades. Estudios de historia social en España y en Europa, siglos XVI-XIX, Madrid, Sílex, 2021, 629 pp. ISBN: 978-84-7737-983-6.
- Author
-
Artola Renedo, Andoni and Artola Renedo, Andoni
- Published
- 2023
12. Manuel-Reyes García Hurtado (ed.), Conflictos y tensiones en las sociedades portuarias del Norte peninsular (siglos XVI-XIX), A Coruña, Universidade da Coruña, 2022, 420 pp., ISBN: 978-84-9749-855-5
- Author
-
Ribeiro, Jorge Martins and Ribeiro, Jorge Martins
- Published
- 2023
13. Designs for Plasencia cathedral.
- Abstract
Copyright of Goya is the property of Fundacion Lazaro Galdiano and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
14. El viaje y su ilustración: la función de la imagen en los relatos franceses de viajes (siglos XVI-XIX).
- Author
-
de Uriarte Marrón, Cristina G.
- Abstract
Copyright of Thélème is the property of Universidad Complutense de Madrid and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
15. Oceanía, el reverso de la medalla. Escasa presencia española en la actividad misionera
- Author
-
Clara Revuelta Guerrero
- Subjects
españa ,micronesia ,escritos misioneros ,siglos xvi-xix ,Translating and interpreting ,P306-310 - Abstract
Iniciamos nuestro trabajo considerando las circunstancias geológicas que nos permiten diferenciar entre el Asia insular del Océano Pacífico y Oceanía, como paso previo para delimitar nuestro objeto de estudio: “Identificación de escritos misioneros generados en los archipiélagos españoles de la Micronesia (archipiélagos de las Carolinas, Marianas, o de los Ladrones, las Palaos, las de los Pintados y las Gilbert), desde una perspectiva comparada: ss. XVI-XIX”. Consideramos las circunstancias que condicionaron aquella actividad. La primera de todas ellas la dependencia de estos territorios, de Nueva España. Analizamos la incidencia de las mismas en la generación de “escritos misioneros” con un componente traductológico o paratraductológico. Entre dichos escritos encontramos desde “informes” de los misioneros a sus superiores, hasta “crónicas” o “historias”, sin olvidar “artes” o “gramáticas”, “vocabularios” o “diccionarios” Comparamos el volumen de tales escritos generados en Micronesia con el volumen alcanzado en Islas Filipinas.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
16. Trabajo, tributo, encomiendas y pueblos de indios en el nordeste argentino. Siglos XVI-XIX
- Author
-
María Laura Salinas
- Subjects
Encomiendas ,Guaraníes-Guaycurúes ,Pueblos de indios ,Corrientes ,Siglos XVI-XIX ,Natives towns ,16th-19th Centuries ,History of Portugal ,DP501-900.22 ,History of Spain ,DP1-402 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 ,French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,PQ1-3999 ,Social Sciences - Abstract
En este trabajo nos proponemos presentar las características de algunos pueblos de indios en el nordeste argentino. Nos interesa indagar acerca de la aplicación de la encomienda en esta región y las particularidades de este sometimiento en un territorio de marginal del imperio español. Abstract In this work we propose to present the characteristics of some natives towns in the northeast Argentine. It’s the aim to investigate about the application of the “encomienda” in this region and the particularitities of this submission in a territory of marginal of the Spanish empire.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
17. NOMBREUX ET OPULENTS : LES MONASTÈRES CISTERCIENS DE GALICE DEPUIS LA RÉFORME JUSQU'À LA SÉCULARISATION.
- Author
-
SAAVEDRA, Pegerto
- Abstract
Copyright of Histoire et Societes Rurales is the property of Association Histoire et Societes Rurales and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
18. Prácticas sociales, editoriales y literarias en torno al testamento burlesco en pliegos: Cristóbal Bravo y sus testamentos de animales (siglos XVI-XIX)
- Author
-
Puerto-Moro, L. (Laura)
- Subjects
Filología y Literatura [Materias Investigacion] ,Literatura de cordel ,Siglos XVI-XIX ,Animales ,Pliegos ,Cristóbal Bravo ,Testamento burlesco - Published
- 2022
19. Cosas de blancos entre los 'indios'. Forma y razón de su intercambio y de su uso en Chiquitos (siglos xvi a xix).
- Author
-
Martínez, Cecilia
- Abstract
When Europeans arrived in America, they brought a particular series of glass and metal objects with them that both attracted and fascinated the natives. As a result, these things became their principal mean of connection and exchange. In Chiquitos (today, eastern Bolivia), the fascination caused by knives, needles, fishhooks and beads lasted long after the first contacts, though in contexts that varied as the relations between indigenous peoples and whites changed. This article is, firstly, a history of the relationship built up over the 16th to 19th centuries between natives and whites through these objects. It is also a description of the different forms of traffic in which the above-mentioned objects were involved. Finally, it is an investigation of the foundations of this ongoing captivation and curious obsession in indigenous society with white material culture for the understanding of which classic, instrumentalist, technological and economic explanations do not seem to be adequate. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
20. Entre la teología y la labranza: el clero rural galiciano en los siglos XVI-XIX
- Author
-
Saavedra, Pegerto and Saavedra, Pegerto
- Abstract
In Galicia, the Church possessed enormous power, not only because of the earnings they obtained, but also because they maintained a dense parish network that structured a complex territory. Since Trent, and owing to the appealing nature that an ecclesiastical career held for rural families, there was an increase in the number of clergy and their internal diversity, considering that in the eighteenth century scarcely more than a third worked as parish priests. Bishops encountered substantial difficulties to adequately reform the numerous clergy, who were attached to the values and behaviors natural to the peasant world., La Iglesia gozó en Galicia de un enorme poder, no solo por las rentas que percibía sino por disponer de una densa red parroquial que estructuraba un territorio complejo. Desde Trento, y debido al atractivo que la carrera eclesiástica tenía para las familias rurales, aumentó el número de clérigos y su diversidad interna, pues en el siglo XVIII poco más de un tercio ejercía la cura de almas. Los obispos encontraron grandes dificultades para reformar adecuadamente un clero numeroso, apegado a los valores y comportamientos propios del mundo campesino.
- Published
- 2021
21. Tinkuy. Encuentro de contrarios o diferentes. Una mirada en las fuentes.
- Author
-
Catter, Teresa Valiente
- Abstract
The Quechua word tinkuy (from the root tinku- of the verb 'to meet' and the noun 'meeting') is used by the Ministry of Education of Peru in order to promote festive meetings among school children of different cultures. During these meetings children can talk to each other about their experiences. The public institution aims to contribute to the children's cognitive development in their intercultural competence in a culturally heterogenous society and, consequently, to overcome social and cultural exclusion. What does tinkuy mean for Quechua speakers? This paper offers an analysis of the root tinku- in different dictionaries of the 16th, 17th and 19th centuries. 'Meeting' is a general translation. But tinkuy is used in many different contexts. This point underlines the importance of using dictionaries as an ethnographic source in the studies of language and culture of the Andean region. Te specific uses of tinku- will help us to understand terms and ideas about how Quechua people use tinkuy nowadays in their ritual, public and everyday life. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
22. 'Oralia diacrónica del español' : un nuevo corpus de la edad moderna
- Subjects
Electronic corpus design ,Dialectología histórica ,Siglos xvi-xix ,Corpus annotation ,Historical dialectology ,XML-TEI ,Anotación de corpus ,16th-19th centuries ,Diseño de corpus electrónicos - Published
- 2021
23. Contribución al estudio del español norteño a partir de un corpus de declaraciones en procesos judiciales (siglos XVI-XIX)
- Subjects
Diachronic spanish ,Español diacrónico ,Dialectal variation ,Siglos xvi-xix ,Corpus lingüísticos ,Variación dialectal ,Linguistic corpora ,CHARTA ,16th-19th centuries - Published
- 2021
24. Presentación
- Author
-
Tabernero-Sala, C. (Cristina) and Usunáriz, J.M. (Jesús María)
- Subjects
Filología y Literatura [Materias Investigacion] ,Poderosas ,Discurso femenino ,Siglos XVI-XIX ,Santas ,Arte y Humanidades [Materias Investigacion] ,Pecadoras ,Historia [Materias Investigacion] - Published
- 2021
25. Alteridades indígenas en la frontera pampeano-nordpatagónica en el período colonial y republicano
- Author
-
Aguirre, Susana
- Subjects
Virreinato del Río de la Plata ,Siglos XVI-XIX ,Período colonial ,Argentina ,Historia ,Historia social ,Identidad ,Poder político ,Historia política ,Resistencia ,Conflicto social ,Guerras ,Conflicto político ,Aborígenes ,Período hispánico ,Colonización ,Historia americana ,Poblaciones indígenas - Abstract
Fil: Aguirre, Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
- Published
- 2021
26. Introducción. La construcción de la imagen del 'otro' en el Río de La Plata
- Author
-
Aguirre, Susana
- Subjects
Historia europea ,Siglos XVI-XIX ,Período colonial ,España ,Argentina ,Historia ,Historia social ,Poder político ,Indios ,Período prehispánico ,Resistencia ,Memoria ,América ,Historia americana ,Océano Atlántico ,Virreinato del Río de la Plata ,Portugal ,Brasil ,Identidad ,Historia política ,Conflicto social ,Tribus ,Uruguay ,Conflicto político ,Período hispánico ,Europa ,Colonización - Abstract
Fil: Aguirre, Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
- Published
- 2021
27. Memoria, identidad y alteridad en el espacio mesoamericano a 500 años de la Conquista
- Author
-
Sancholuz, Carolina
- Subjects
Portugal ,Siglos XVI-XIX ,Período colonial ,España ,Historia ,Historia social ,Identidad ,Poder político ,Indios ,Período prehispánico ,Historia política ,Resistencia ,Memoria ,Conflicto social ,Guerras ,Tribus ,América ,Conflicto político ,Período hispánico ,Religión ,Colonización ,Misiones religiosas ,Historia americana - Abstract
Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
- Published
- 2021
28. Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España, siglos XVI-XIX (libro completo)
- Author
-
García González, Francisco and Chacón Jiménez, Francisco
- Subjects
Spain (XVI-XIX) centuries ,Spain ,Siglos XVI-XIX ,Social mobility ,España ,Family ,Historia famliar, genealogía ,Historia de la familia ,movilidad social - Abstract
Con este libro se pretende enriquecer la comprensión del cambio social en períodos de transición como la Edad Moderna y la crisis del Antiguo Régimen. Problemática que en buena parte de los textos aquí reunidos convierten el estudio de la movilidad social en su hilo conductor. Para ello, se ponen en práctica algunos de los recursos metodológicos propios de la nueva historia social que se han desarrollado a partir de la historia de la familia. Cuestiones como alianzas matrimoniales, estrategias hereditarias, genealogías sociales, trayectorias familiares e individuales, redes sociales y de patronazgo, ciclo de vida e itinerarios vitales o las formas de convivencia, entre otras, permiten adentrarnos en realidades que pueden considerarse exponentes de la intensidad del cambio social. Temas abordados desde las experiencias de familias, individuos o componentes de distintos grupos que evidencian, efectivamente, una sociedad dinámica pero también diferenciada, con ritmos y consecuencias muy desiguales.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
29. Josefa Ignacia de Meñaca Batiz y Aréchaga, fundadora de 'La Enseñanza', de Las Hijas de la Caridad, en Los Arcos (Navarra)
- Author
-
Víctor Pastor Abáigar
- Subjects
Enseñanza ,siglos XVI-XIX ,Hijas de la Caridad ,Los Arcos (Navarra) ,History of Spain ,DP1-402 - Abstract
El presente trabajo quiere dar a conocer, en primer lugar, algunos datos biográficos de doña Josefa Ignacia de Meñaca Batiz y Aréchaga, señora bilbaína, fundadora de “La Enseñanza”, en Los Arcos ( Navarra). Esta obra benéfico-docente la encomendó a las Hermanas de la Caridad, de san Vicente de Paúl, el año 1828. Puesto que venía para mejorar la precaria situación docente de la villa, exponemos cómo se desenvolvía la enseñanza desde el siglo XVI, en que se tiene documentación de su existencia, hasta la llegada de las religiosas y la influencia que, durante ciento cincuenta años, han ejercido en la villa con tal institución. Como este acontecimiento se produjo treinta años después de la Revolución Francesa y nuestra villa, por circunstancias históricas, tuvo mucho que ver con tal ocupación francesa y relación de vecindad, hemos recordado aquellos aspectos que pudieron influir en la orientación de tales estudios. Las beneficiadas más importantes serían las niñas de Mués y Los Arcos, por haber sido originarios de estas dos poblaciones, los esposos que tuvo tal señora en primeras y segundas nupcias respectivamente.
- Published
- 2007
30. En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglos XVI-XIX).
- Author
-
Villar, Daniel and Francisco Jiménez, Juan
- Abstract
Since the beginning of European expansion, the colonial armies -- by themselves or vicariously -- 'hunted' heads, a practice which often converged with the natives'. In the particular case of Araucania and the pampas, from the 16th century on two different cultural traditions related to the manipulation of the enemy's body converged. On one side, the European, in which decapitation and even dismemberment confirmed the Royal power to unleash a rigorous punishment: a crime which constituted a threat against Royal sovereignty and though against the order and stability of the Kingdom was punished by the brutal laceration and public quartering of the convict, inverting in that way the committed atrocity. On the other side, the Reche and other Indian nations in the panaraucana area operated as well with the massacred body of the enemy, a custom integrated to an extensive tradition which was part of a warrior complex intended to provide the means for the symbolic reproduction of the whole social body. In this article that double recurrence which produced a mixture of changing meanings, extended in the region until the 19th century, is examined. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
31. De la Restauración a la Reconquista: la construcción de un mito nacional (Una revisión historiográfica. Siglos XVI-XIX)
- Author
-
Martín F. Ríos Saloma
- Subjects
Reconquista ,Historiografía ,Siglos XVI-XIX ,History of Spain ,DP1-402 ,Medieval history ,D111-203 - Abstract
Análisis sobre la forma en que la historiografía de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX se acercó a la invasión musulmana del 711 y al inicio de la resistencia cristiana en la batalla de Covadonga con el fin de establecer el momento en el que comenzó a emplearse el término «reconquista» y los primeros significados que se le dieron a dicho término.
- Published
- 2005
32. Trabajo, tributo, encomiendas y pueblos de indios en el nordeste argentino. Siglos XVI-XIX.
- Author
-
Laura Salinas, María
- Abstract
Copyright of IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal is the property of Vervuert Verlag and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2009
33. 'Oralia diacrónica del español' : un nuevo corpus de la edad moderna
- Author
-
Calderón Campos, Miguel and Vaamonde dos Santos, Gael
- Subjects
Electronic corpus design ,Dialectología histórica ,Siglos xvi-xix ,Corpus annotation ,Historical dialectology ,XML-TEI ,Anotación de corpus ,16th-19th centuries ,Diseño de corpus electrónicos - Abstract
Transcurridas casi dos décadas desde la aparición de los grandes corpus históricos, la posibilidad de acceder a grandes bancos de datos de una forma rápida y sencilla se ha asumido ya como metodología habitual. No obstante, en los últimos años se ha ido imponiendo una mirada más exigente que ha derivado en la construcción de corpus históricos especializados de tamaño más reducido (Enrique-Arias 2009; Kabatek 2016). En este artículo se presenta el corpus Oralia diacrónica del español (ODE), compuesto por inventarios de bienes, declaraciones de testigos y certificaciones de cirujanos. Respecto a la metodología, las transcripciones de los manuscritos inéditos se procesan en la plataforma TEITOK (Janssen 2016), especialmente diseñada para tokenizar, normalizar y anotar textos en formato XML-TEI. El resultado final es un producto que combina la edición digital, la imagen facsimilar y el corpus lingüísticamente anotado, convirtiendo así a ODE en un recurso electrónico de utilidad para paleógrafos, filólogos, lingüistas e historiadores. Almost two decades after the appearance of big historical corpora, accessing large databases in a quick and easy way has already become part of the standard methodology. However, in recent years a more demanding approach has been imposed, which has led to the construction of smaller specialized historical corpora (Enrique-Arias 2009; Kabatek 2016). This article presents the corpus Oralia diacrónica del español (ODE), composed of inventories of goods, witness statements and surgeons' certifications. Regarding the methodology, transcriptions of unpublished manuscripts have been processed on the TEITOK platform (Janssen 2016), which is specially designed to tokenize, standardize and annotate texts in the XML-TEI format. The final result is a product that combines the digital edition, the facsimile image and the linguistically annotated corpus, making ODE, as such, a useful electronic resource for palaeographers, philologists,linguists and historians.
- Published
- 2020
34. Contribución al estudio del español norteño a partir de un corpus de declaraciones en procesos judiciales (siglos XVI-XIX)
- Author
-
Tabernero Sala, Cristina
- Subjects
Diachronic spanish ,Español diacrónico ,Dialectal variation ,Siglos xvi-xix ,Corpus lingüísticos ,Variación dialectal ,Linguistic corpora ,CHARTA ,16th-19th centuries - Abstract
En este trabajo se presenta la propuesta de elaboración de un corpus lingüístico que contribuya a determinar el papel de Navarra, territorio de configuración lingüística compleja, en el continuo norteño septentrional y en el continuo dialectal romance. En dicho corpus se consideran textos de épocas necesitadas todavía de análisis (XVI-XIX), pertenecientes a tipologías que contienen manifestaciones de inmediatez comunicativa. Los datos obtenidos hasta el momento sobre cuestiones grafofonéticas o léxicas arrojan resultados relevantes en relación con las consecuencias del contacto vascorrománico en Navarra y sobre la continuidad románica que se extiende desde el oriente peninsular hacia Francia. This paper presents the proposal for the development of a linguistic corpus which will contribute to determine the role of Navarre -land of a complex linguistic configuration- both in the Northern septentrional continuum and in the romance dialectal continuum. Texts from a period still in need of a linguistic analysis -16th-19th centuries-, belonging to typologies that contain statements of communicative immediacy are considered in the aforementioned corpus. The data obtained so far on graphophonetic or lexical aspects show relevant results regarding the consequences of the Basque-Romance contact in Navarre and the Romance continuity that from the Peninsular East extends towards France.
- Published
- 2020
35. Geolocation and Analysis of Engineering, Cartography and Spanish Architecture in the United States (1513-1821)
- Author
-
Cabello de Alba Lara, Manuel, Montes Tubío, Francisco de Paula, and Castillejo-González, I.L.
- Subjects
Mapas y planos ,Geolocalización ,Siglos XVI-XIX ,Ingeniería gráfica ,Fortificaciones ,España ,Estados Unidos ,Cartografía ,Precisión de mapas - Abstract
El objetivo de esta tesis doctoral es la geolocalización y análisis de la ingeniería, cartografía y arquitectura española en los actuales EEUU. Para cumplir los objetivos de esta tesis se ha estructurado el trabajo en cuatro áreas. La primera área de trabajo, y la base para el resto de bloques, consiste en la localización y análisis de todos los mapas y planos que España realizó en los Estados Unidos continentales desde 1513 hasta 1821; cuando España cede Florida y México alcanza su independencia. Se han clasificado y analizado estos mapas y planos desde diferentes vertientes. También se ha analizado su localización y sus autores. De este primer bloque y con adicionales fuentes documentales, se han geolocalizado con coordenadas geográficas todos los enclaves y asentamientos desde 1513 a 1821. Se ha incluido el año de su fundación y otros datos de interés; así como su ordenación temporal. Un tercer bloque derivado del primero ha sido la precisión de coordenadas geográficas en los mapas antiguos respecto a sus coordenadas actuales. También se han analizado la precisión de mapas de algunas localizaciones. Finalmente, en el cuarto bloque, derivado de los planos de fortificaciones, se ha analizado mediante cálculo de elementos finitos el comportamiento de las estructuras defensivas de las fortificaciones eligiendo la del Castillo de San Marcos en Florida para la aplicación de su comportamiento frente a riesgos geológicos y meteorológicos aplicando la normativa americana ASCE 7-10 y ASCE 24-05 así como su comportamiento frente a explosiones. The objective of this doctoral thesis is the geolocation and analysis of Spanish engineering, cartography and architecture in the current US. To fulfill the objectives of this thesis, work has been structured in four areas. The first area of work, and the basis for the rest of the blocks, consists of the location and analysis of all the maps and plans that Spain made in the continental United States from 1513 to 1821; when Spain yields Florida and Mexico reaches its independence. These maps and plans have been classified and analyzed from different prospects. Its location and authors have also been analyzed. From this first block and with additional documentary sources, all the enclaves and settlements from 1513 to 1821 have been geolocated with geographic coordinates. The year of its foundation and other data of interest have been included; as well as its timeframe. A third block, derived from the first, has been the accuracy of geographical coordinates on the old maps with respect to their current coordinates. The accuracy of maps of some locations has also been analyzed. Finally, in the fourth block, derived from the plans of fortifications, the behavior of the defensive structures of the fortifications has been analyzed by calculating finite elements, choosing San Marcos Castle in Florida for the application of the behavior against geological and meteorological risks applying the american regulations ASCE 7-10 and ASCE 24-05 as well as their behavior against explosions.
- Published
- 2019
36. Travel and illustration: the function of image in French travel narratives (16th - 19th centuries)
- Author
-
G. de Uriarte Marrón, Cristina and G. de Uriarte Marrón, Cristina
- Abstract
The abundant iconographic material generated by travel narratives not only constitutes a complement of the written text, but it also fulfils an undeniable aesthetic function. Based on representative examples of fifteen French travel writing, comprised between the 16th and the 19th centuries, this article will study the function and the evolution of image in those texts. First, it will focus on the representation, real and fictional, of places and people; then, it will look at scientific illustration and landscape; finally, it will reflect on the relationship between images and the written text in this literary genre., El abundante material iconográfico que genera la literatura de viajes no solo constituye un complemento de la parte escrita, sino que cumple, también, una innegable función estética. A partir de ejemplos representativos de una quincena de relatos de viajes franceses, que comprenden un periodo que abarca los siglos XVI-XIX, nos proponemos reflexionar acerca de la función de la imagen y su evolución en dichas obras. En un primer momento nos centraremos en la representación, real y fabulada, de lugares y personas; seguidamente, abordaremos la ilustración científica y el paisaje para concluir con algunas precisiones sobre las imágenes en este género literario., L’abondant matériel iconographique produit par la littérature de voyages n’est pas seulement un complément de la partie écrite, mais remplit aussi une indiscutable fonction esthétique. Dans cet article nous nous proposons d’étudier la fonction de l’image et son évolution dans une quinzaine de récits de voyages français qui comprennent une période qui s’étend du XVIe au XIXe siècle. Dans un premier temps nous nous centrerons sur la représentation, réelle et imaginée, des lieux et des personnes ; ensuite, nous aborderons l’illustration scientifique et du paysage avant de conclure avec quelques précisions sur les images dans ce genre littéraire.
- Published
- 2018
37. There is no Global History without the Pacific and America: The 'Quimón' in New Spain and the Circulation of Print Cotton (16th-19th century)
- Author
-
Martins Torres, Andreia and Martins Torres, Andreia
- Abstract
This work aims to contribute to the study of the impact that painted cotton fabrics from India had on the outside world, beginning in the Sixteenth Century. Despite growing interest in this subject, previous studies have not taken into consideration the American context and Pacific trade routes. The result is a circumscribed view of the circulation of these Indian fabrics that ignores New Spain’s central role as a hub connecting Asia and Europe within the Spanish Empire. This article attempts to resolve this through the study of the Quimón, a type of printed cotton which circulated widely throughout the Viceroyalty. Written and pictorial sources have been utilized to discern the origin of these materials and how they became fashionable, to the point of motivating local interpretations., Este trabajo pretende contribuir al debate sobre el impacto de los algodones pintados de India, en el exterior, a partir del siglo XVI. A pesar del creciente interés por el tema, no se ha considerado el contexto americano y, sobre todo, el comercio por el Pacífico. Eso repercute en una visión circunscrita de su circulación, ignorando el papel central de la Nueva España como eje de conexión entre Asia y Europa dentro del Imperio Español. Es eso lo que se tratará de combatir a partir del estudio de un tipo de algodón pintado, llamado Quimón, que disfrutó de amplia difusión en el virreinato. Se utilizarán las fuentes escritas y pictóricas para percibir el origen de esos materiales, la forma en que penetraron en el gusto de la población, hasta el punto de motivar interpretaciones locales.
- Published
- 2018
38. Las costumbres funerarias en San Sebastián: Siglos XVI-XIX
- Author
-
Roquero Ussía, María Rosario and Roquero Ussía, María Rosario
- Abstract
Hileta-munduaren inguruko legeak etengabeko kezka izan ziren Gipuzkoarentzat, horien ugaritasunak erakusten duen bezala. Bestalde, emakumeak hileta-munduan irtenbide bat aurkitzen zion bere gizarte-bizitza murriztuari, eta bere burua erakusteko aukera gizarte-lehia eta emulazio giroan. Beraien arteko gatazkak arrazoi hauengatik etengabeak ziren, bereziki elizan eta yarleku-ari zegokionez. Kleroak hortik onura ateratzen asmatu zuen, jendea adoretuz hileta-mota garestienak eta handientsuenak egiteko. Gorpuaren segizioak eta, ondoren, hilerriek ere hildakoaren gizarte-ospea adierazten zuten, Legislation surrounding the funerary world was a constant preoccupation for the Province as shown by its proliferation. On the other hand, the funerary world provided women with an outlet for their meagre social life and a way of boasting in an atmosphere of social competition and emulation. The confl icts between them for these reasons were constant, in particular in church and surrounding the yarleku (pew). The clergy knew how to profi t from it, and were encouraged to make the rites more expensive and ceremonious. The conveying of the corpse, and later the cemeteries also displayed the social prestige of the deceased., Las legislaciones en torno al mundo funerario fue una preocupación constante para la Provincia, como lo demuestra su proliferación. Por otra parte, la mujer encontraba en el mundo funerario una salida a su exigua vida social y una forma de alardear en un ambiente de competición social y emulación. Los conflictos entre ellas por estas razones eran constantes,en especial dentro de la iglesia y sobre el yarleku. El clero supo sacar ganancia de ello, alentando a hacer las clases de honras más costosas y solemnes. La conducción del cadáver, y posteriormente los cementerios, también mostraban el prestigio social del muerto.
- Published
- 2018
39. No hay historia global sin el Pacífico y América: el quimón en Nueva España y la circulación de tejidos de algodón pintado (siglos XVI-XIX)
- Author
-
Martins Torres, Andreia
- Subjects
Nueva España ,Japan ,Pacífico ,Japón ,Printed Cotton Textiles ,India ,16-19th Centuries ,New Spain ,historia global ,Textiles de algodón pintado ,siglos XVI-XIX ,Global History ,Pacific - Abstract
This work aims to contribute to the study of the impact that painted cotton fabrics from India had on the outside world, beginning in the Sixteenth Century. Despite growing interest in this subject, previous studies have not taken into consideration the American context and Pacific trade routes. The result is a circumscribed view of the circulation of these Indian fabrics that ignores New Spain’s central role as a hub connecting Asia and Europe within the Spanish Empire. This article attempts to resolve this through the study of the Quimón, a type of printed cotton which circulated widely throughout the Viceroyalty. Written and pictorial sources have been utilized to discern the origin of these materials and how they became fashionable, to the point of motivating local interpretations. Este trabajo pretende contribuir al debate sobre el impacto de los algodones pintados de India, en el exterior, a partir del siglo XVI. A pesar del creciente interés por el tema, no se ha considerado el contexto americano y, sobre todo, el comercio por el Pacífico. Eso repercute en una visión circunscrita de su circulación, ignorando el papel central de la Nueva España como eje de conexión entre Asia y Europa dentro del Imperio Español. Es eso lo que se tratará de combatir a partir del estudio de un tipo de algodón pintado, llamado Quimón, que disfrutó de amplia difusión en el virreinato. Se utilizarán las fuentes escritas y pictóricas para percibir el origen de esos materiales, la forma en que penetraron en el gusto de la población, hasta el punto de motivar interpretaciones locales.
- Published
- 2018
40. el quimón en Nueva España y la circulación de tejidos de algodón pintado (siglos XVI-XIX)
- Author
-
Torres, Andreia and CHAM - Centro de Humanidades
- Subjects
global history ,History ,Pacífico ,Japón ,India ,New Spain ,historia ,Textiles de algodón pintado ,global ,siglos XVI-XIX ,Pacific ,Nueva España ,printed cotton textiles ,Japan - Abstract
UID/HIS/04666/2013 SFRH / BD / 62733 / 2009 Este trabajo pretende contribuir al debate sobre el impacto de los algodones pintados de India, en el exterior, a partir del siglo XVI. A pesar del creciente interés por el tema, no se ha considerado el contexto americano y, sobre todo, el comercio por el Pacífico. Eso repercute en una visión circunscrita de su circulación, ignorando el papel central de la Nueva España como eje de conexión entre Asia y Europa dentro del Imperio Español. Es eso lo que se tratará de combatir a partir del estudio de un tipo de algodón pintado, llamado Quimón, que disfrutó de amplia difusión en el virreinato. Se utilizarán las fuentes escritas y pictóricas para percibir el origen de esos materiales, la forma en que penetraron en el gusto de la población, hasta el punto de motivar interpretaciones locales. This work aims to contribute to the study of the impact of Indian painted cotton fabrics on the outside, from the Sixteenth Century. Despite the growing interest in the subject, it is not considered the American context and, above all, trade across the Pacific. That affects a circumscribed view of their movement, ignoring the central role of the New Spain as a hub connecting Asia and Europe within the Spanish Empire. That's what we try to solve from the study of a type of printed cotton, called quimón, which had a wide circulation in the Viceroyalty. Written and pictorial sources to perceive the origin of these materials sources are used, the way in which penetrated the taste of the population, up to the point to motivate local interpretations. publishersversion published
- Published
- 2018
41. El viaje y su ilustración: la función de la imagen en los relatos franceses de viajes (siglos XVI-XIX)
- Author
-
G. de Uriarte Marrón, Cristina
- Subjects
iconografía ,récits de voyages français ,iconographie ,XVI-XIX century ,XVIe-XIXe siècles ,iconography ,French travel narratives ,siglos XVI-XIX ,relatos franceses de viajes - Abstract
The abundant iconographic material generated by travel narratives not only constitutes a complement of the written text, but it also fulfils an undeniable aesthetic function. Based on representative examples of fifteen French travel writing, comprised between the 16th and the 19th centuries, this article will study the function and the evolution of image in those texts. First, it will focus on the representation, real and fictional, of places and people; then, it will look at scientific illustration and landscape; finally, it will reflect on the relationship between images and the written text in this literary genre. El abundante material iconográfico que genera la literatura de viajes no solo constituye un complemento de la parte escrita, sino que cumple, también, una innegable función estética. A partir de ejemplos representativos de una quincena de relatos de viajes franceses, que comprenden un periodo que abarca los siglos XVI-XIX, nos proponemos reflexionar acerca de la función de la imagen y su evolución en dichas obras. En un primer momento nos centraremos en la representación, real y fabulada, de lugares y personas; seguidamente, abordaremos la ilustración científica y el paisaje para concluir con algunas precisiones sobre las imágenes en este género literario. L’abondant matériel iconographique produit par la littérature de voyages n’est pas seulement un complément de la partie écrite, mais remplit aussi une indiscutable fonction esthétique. Dans cet article nous nous proposons d’étudier la fonction de l’image et son évolution dans une quinzaine de récits de voyages français qui comprennent une période qui s’étend du XVIe au XIXe siècle. Dans un premier temps nous nous centrerons sur la représentation, réelle et imaginée, des lieux et des personnes ; ensuite, nous aborderons l’illustration scientifique et du paysage avant de conclure avec quelques précisions sur les images dans ce genre littéraire.
- Published
- 2018
42. El viaje y su ilustración: la función de la imagen en los relatos franceses de viajes (siglos XVI-XIX)
- Author
-
Cristina G. de Uriarte Marrón
- Subjects
Linguistics and Language ,Literary genre ,Literature and Literary Theory ,media_common.quotation_subject ,XVI-XIX century ,Representation (arts) ,Art ,siglos XVI-XIX ,relatos franceses de viajes ,Language and Linguistics ,iconografía ,Travel writing ,Narrative ,iconography ,French travel narratives ,Humanities ,media_common - Abstract
El abundante material iconográfico que genera la literatura de viajes no solo constituye un complemento de la parte escrita, sino que cumple, también, una innegable función estética. A partir de ejemplos representativos de una quincena de relatos de viajes franceses, que comprenden un periodo que abarca los siglos XVI-XIX, nos proponemos reflexionar acerca de la función de la imagen y su evolución en dichas obras. En un primer momento nos centraremos en la representación, real y fabulada, de lugares y personas; seguidamente, abordaremos la ilustración científica y el paisaje para concluir con algunas precisiones sobre las imágenes en este género literario. L’abondant matériel iconographique produit par la littérature de voyages n’est pas seulement un complément de la partie écrite, mais remplit aussi une indiscutable fonction esthétique. Dans cet article nous nous proposons d’étudier la fonction de l’image et son évolution dans une quinzaine de récits de voyages français qui comprennent une période qui s’étend du XVIe au XIXe siècle. Dans un premier temps nous nous centrerons sur la représentation, réelle et imaginée, des lieux et des personnes ; ensuite, nous aborderons l’illustration scientifique et du paysage avant de conclure avec quelques précisions sur les images dans ce genre littéraire. The abundant iconographic material generated by travel narratives not only constitutes a complement of the written text, but it also fulfils an undeniable aesthetic function. Based on representative examples of fifteen French travel writing, comprised between the 16th and the 19th centuries, this article will study the function and the evolution of image in those texts. First, it will focus on the representation, real and fictional, of places and people; then, it will look at scientific illustration and landscape; finally, it will reflect on the relationship between images and the written text in this literary genre.
- Published
- 2018
43. Aurea Quersoneso; estudios sobre la plata iberoamericana: siglos XVI- XIX
- Author
-
Vasconcelos e Sousa, Gonçalo de, 1970, Paniagua Pérez, Jesús, Salazar Simarro, Nuria, Historia de America, and Facultad de Filosofia y Letras
- Subjects
Plata ,Platería ,Zacatecano (México) ,Siglos XVI-XIX ,Minería ,Historia de América ,Historia - Abstract
527 p. Con este libro sale a la luz la cuarta de las obras colectivas en las que se abordan estudios in-terdisciplinares e insterinstitucionales sobre los metales y piedras preciosas en el mundo iberoameri-cano. Fueron los anteriores La plata en Iberoamérica. Siglos XVI-XIX (México DF y León-España, 2008); Ophir en las Indias (León, 2010); y El Sueño de El Dorado (León y México, 2012). En principio estas publicaciones respondían a investigaciones de un convenio que en 2002 firmaron la Universidad de León (España) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Sin embargo, desde nuestra primera obra colectiva abrimos la colaboración a especialistas de diversos ámbitos, que han contribuido desde diferentes lugares del mundo al desarrollo de nuestras investi-gaciones. Producto de esa colaboración ha sido la intervención en la pasada obra de El Colegio de San Luis Potosí; como ahora lo es la Universidad Católica de Portugal, en cuyo nombre actúa como coordinador de la obra el Dr. Gonçalo de Vanconcelos e Sousa. Todo ello sin olvidar la ayuda que en diferentes aspectos nos ha prestado la fundación Franz Mayer de México y, en este caso, el Museo Nacional Soares dos Reis, de la ciudad de Oporto.
- Published
- 2018
44. El Tesoro del lugar florido. Estudio sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI- XIX
- Author
-
Rodas Estrada, Juan Haroldo, Salazar Simarro, Nuria, Paniagua Pérez, Jesús, Historia de America, and Facultad de Filosofia y Letras
- Subjects
Platería ,Siglos XVI-XIX ,Arte ,Historia de América - Abstract
614 p. Esta obra que hoy ofrecemos es la quinta de las colectivas en las que se abordan estudios interdisciplinares e interinstitucionales sobre los metales y piedras preciosas en el mundo iberoamericano. Las anteriores, con una cadencia bianual, fueron las tituladas La plata en Iberoamérica. Siglos XVI-XIX (México DF y León-España, 2008); Ophir en las Indias (León, 2010); El Sueño.
- Published
- 2017
45. Un recorrido por el concepto (de) colonial
- Author
-
Carrera, Julián
- Subjects
Colonialismo ,Formación de docentes ,Enseñanza de la historia ,Siglos XVI-XIX ,Historia ,Historia americana ,Enseñanza - Abstract
Fil: Carrera, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
- Published
- 2017
46. Las fronteras en el mundo atlántico : (Siglos XVI-XIX)
- Author
-
Reitano, Emir, Possamai, Paulo C., Sica, Gabriela, Alvarez, Lorena, Carrera, Julián, Rodrigues, José Damiao, Vincent, Bernard, Serna Vallejo, Margarita, Paz, Gustavo L., Bunes Ibarra, Miguel Angel de, Tejerina, Marcela V., Truchuelo, Susana, Melón Jiménez, Miguel Angel, Junot, Yves, Sarmiento, Jacqueline, Herreros Cleret de Langavant, Benita, Jané, Oscar, Aguirre, Susana, Truchuelo, Susana, and Reitano, Emir
- Subjects
Historia europea ,Virreinato del Río de la Plata ,Portugal ,Imperio ,Brasil ,Siglos XVI-XIX ,España ,Argentina ,Geografía política ,Historia ,Conflictos internacionales ,Comercio internacional ,Fronteras ,América ,Naciones ,Europa ,Historia americana ,Océano Atlántico - Abstract
Tabla de contenidos: Presentación de la Colección de Monografías HisMundI. Prólogo / Bernard Vincent. A propósito de Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX) / Susana Truchuelo, Emir Reitano. El océano Atlántico: de marca o espacio fronterizo a "territorio" dividido y sujeto a distintas jurisdicciones / Margarita Serna Vallejo. Das ilhas como fronteira: o caso dos Açores (séculos XV-XVIII) / José Damiao Rodrigues. Los límites del Imperio hispánico en la confluencia de fronteras del Mar del Sur / Lorena Alvarez. Construcción de fronteras, pertenencias y circulaciones en los Países Bajos españoles (1477-1609) / Yves Junot. Fronteras del Mediterráneo / Miguel Angel de Bunes Ibarra. La formación de la frontera del Pirineo catalano-aragonés desde la época moderna: una mirada política y social / Oscar Jané. La imposible definición y control de un espacio permeable. La frontera de España y Portugal (1767-1799) / Miguel Angel Melón Jiménez. La frontera oriental del Tucumán en el Río de la Plata (siglos XVI-XVIII) / Gustavo L. Paz, Gabriela Sica. La frontera del Alto Paraguay a fines del siglo XVIII: diplomacia, cartografía y cotidianidad / Benita Herreros Cleret de Langavant. Dinámicas sociales, identidades y miradas sobre el otro en la frontera sur (siglos XVIII-XIX) / Susana Aguirre. La llave de plata del Brasil. El Río de La Plata como frontera sur de la América portuguesa / Paulo C. Possamai. Ciudades, frontera e integración en el espacio platino colonial / Marcela V. Tejerina. Los otros en una sociedad de frontera. La construcción de alteridades en el Buenos Aires colonial tardío / Jacqueline Sarmiento, Emir Reitano. Los rostros del comercio hispano-indígena a fines del siglo XVIII y principios del XIX. El caso de la frontera bonaerense / Julián Carrera.
- Published
- 2017
47. Desnudar la mirada eurocéntrica : Categorías en tensión en la historia americana
- Author
-
Miranda, Julieta, Sarmiento, Jacqueline, Carrera, Julián, and Reitano, Emir
- Subjects
Formación de docentes ,Enseñanza de la historia ,Siglos XVI-XIX ,Historia ,Historia americana ,Enseñanza - Abstract
No es tarea sencilla pensar un libro de cátedra y tratar de resolver las frecuentes dificultades que se nos han presentado a través de los años. Este libro de la cátedra Historia Americana I, pensado, discutido y desarrollado entre los docentes/investigadores que la integran, está dirigido a los estudiantes y habla para los estudiantes, pero también habla de nosotros, de nuestras preocupaciones, de nuestras trayectorias individuales y grupales, de nuestras preguntas cotidianas a la historia y de nuestra relación como grupo de trabajo. El libro muestra diversidad en la composición de sus capítulos pero estos capítulos buscan un diálogo entre sí y son parte de nuestra discusión común. El tiempo que llevamos trabajando en conjunto las personas que este libro aglutina, nos ha permitido observar y detectar la existencia de algunas dificultades que el estudiantado acarrea para abordar el aprendizaje de la Historia Americana entre los siglos XVI y XIX. Muchas de estas dificultades provienen de lugares comunes como el pensar la historia desde fuera del ámbito académico. En ello tiene que ver la construcción realizada dentro de la formación escolar, en muchas ocasiones limitada, fraccionada y tradicional. Este texto, orientado para los alumnos que cursan Historia Americana I, se estructura en dos variables bien definidas: en primer lugar la que estamos señalando en los párrafos precedentes (pensar la historia desde un ámbito no académico) y en segundo lugar, poner en tensión conceptos que usualmente llevamos al aula y que en muchas oportunidades utilizamos despreocupadamente sin dimensionar la carga analítica que esos conceptos conllevan. La historia es compleja porque la sociedad es compleja y por ello una visión simple de la Historia Americana de los siglos XVI al XIX nos puede llevar a omisiones graves o a pensar la historia desde ecuaciones demasiado simplistas y arriesgadas. El texto que en este caso los estudiantes tienen ante sus ojos intenta llevar una nueva propuesta. Sus tres capítulos no están arbitrariamente ordenados sino que los hemos ubicado de acuerdo al crecimiento y complejidad de la problemática a analizar. Invitamos a los lectores, futuros historiadores para los que este libro fue pensado, a enfrentarse al texto académico. Comprender sus problemáticas profundas, aunque sean de difícil resolución, los llevará a distinguirlas y ponerlas en tela de discusión y de debate. Tabla de contenidos: Introducción: Desandar los conceptos en la enseñanza y el aprendizaje de la historia americana / Julieta Miranda. El revés de la trama: las categorías / Julieta Miranda. Los sujetos y las categorías en perspectiva relacional / Jacqueline Sarmiento. Un recorrido por el concepto (de) colonial / Julián Carrera.
- Published
- 2017
48. Usos sociales de la heráldica castellana durante la Edad Media (siglos XVI-XIX). Estudio del caso de la ciudad de Lucena (Córdoba)
- Author
-
Valle Porras, José Manuel and Soria Mesa, Enrique
- Subjects
Nobleza ,Usos sociales ,Edad Moderna ,Armerías ,Siglos XVI-XIX ,Lucena (Córdoba, España) ,Heráldica ,Escudos de armas ,Usos y costumbres - Abstract
A pesar de haberse producido en las últimas décadas una renovación y revitalización de los estudios heráldicos, tanto en Francia y otros países europeos como, también, en España, lo cierto es que estos presentan aún varias carencias y desequilibrios. De estos últimos, uno de los más importantes es precisamente el existente entre las investigaciones dedicadas a la heráldica medieval, que siempre ha sido y sigue siendo la más –y mejor– atendida, y las que se ocupan de la heráldica de la Edad Moderna, que son menores en número y en calidad (PASTOUREAU, M.: Traité d’Héraldique, Picard, Paris, 1993, p. 296). Por ello, nuestra investigación pretende contribuir a subsanar esta deficiencia, pues buscamos aportar un mejor conocimiento de las armerías castellanas entre los siglos XVI y principios del XIX, insertando el estudio de las mismas en una perspectiva social. Así, y aunque también pretendemos atender a los aspectos formales, el foco principal de nuestros interés son los usos y la función de los escudos de armas, que en esta época quedaban identificadas en Castilla como patrimonio casi exclusivo de la nobleza. Esto nos ha llevado a enmarcar nuestra investigación dentro de la historia social de la Edad Moderna, y en particular dentro de los procesos de ascenso social, siendo este último un fenómeno de la máxima importancia en la España de aquellos siglos (SORIA MESA, E.: La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad, Marcial Pons, Madrid, 2007, p. 213). Con ello llegamos a nuestra hipótesis central: que el uso de las armerías en la España moderna se convirtió en una herramienta más para alcanzar y consolidar el acceso a la nobleza, de lo cual se derivaría la apropiación de armerías ajenas (la usurpación de armas) como práctica dominante.
- Published
- 2017
49. Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX)
- Author
-
Sonia Tell and Isabel Castro Olañeta
- Subjects
Archeology ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,PUEBLOS DE INDIOS ,CORDOBA ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Anthropology ,Museology ,GOBERNACION DEL TUCUMAN ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,SIGLOS XVI-XIX ,Historia - Abstract
En el presente artículo desarrollamos la hipótesis de que en la Gobernación del Tucumán se desarrollaron tres coyunturas que establecieron los principios y límites del 'pacto de reciprocidad' (Platt 1982) y permitieron la creación y la consolidación de los derechos sobre la tierra de los 'pueblos de indios' en la jurisdicción de Córdoba: la visita en 1611 y las Ordenanzas en 1612 del oidor Alfaro; la visita de Luján de Vargas en 1692-1694 y las revisitas borbónicas de fines del siglo XVIII. Considerando este marco general y tomando como ejes de análisis la relación de los 'pueblos de indios' con los derechos a las tierras en común y el pago del tributo, con el desarrollo de la encomienda en la región, con el mantenimiento de las autoridades étnicas y con la intervención del poder colonial; nos centraremos en dos de esas coyunturas: la Visita de Luján de Vargas y las Revisitas Borbónicas, tratando de identificar los pueblos de indios que logran obtener o consolidar derechos sobre la tierra, como así también posibles líneas explicativas de su supervivencia posterior en tiempos republicanos. Fil: Tell, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
- Published
- 2016
50. Oikonomia y communitas : el discurso político de los parientes mayores
- Author
-
Pereyra, Osvaldo Víctor
- Subjects
Crónicas ,Historia europea ,Historia política ,Siglos XVI-XIX ,Communitas ,Monarquía ,España ,Parientes mayores ,Oikonomia ,Politike Koinonia ,Historia - Abstract
La politike koinonia y la communitas se nos presentan como dos vectores ordenadores que estructuran todo el discurso político de los parientes mayores del área septentrional del reino de Castilla. Es posible seguir los mismos dentro de una retórica generada desde diversas fuentes de información, como las crónicas banderizas realizadas por los propios parientes mayores. Para el área vizcaína las más conocidas son las Bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar y el Arbol de la casa de Ayala de Fernán Pérez y Pedro López de Ayala, que se nos presentan como modelos arquetípicos para este tipo de obras de carácter genealógico y cronístico. Fil: Pereyra, Osvaldo Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.