29 results on '"Seclén Santisteban, Segundo"'
Search Results
2. Efectos de la patología del receptor androgénico y estrogénico sobre el hueso
- Author
-
Becerra Fernández, Antonio, primary, Villar Vicente, María Rosa, additional, and Seclén Santisteban, Segundo, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
3. Hipogonadismo femenino y enfermedad ósea
- Author
-
Villar Vicente, María Rosa, primary, Seclén Santisteban, Segundo, additional, and Becerra Fernández, Antonio, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
4. Colaboradores
- Author
-
Alonso, Guillermo, primary, Ballesteros Pomar, María Dolores, additional, Becerra Fernández, Antonio, additional, Calleja Canelas, Amparo, additional, Cano Rodríguez, Isidoro, additional, Cortés Berdonces, María, additional, Fernández García, Diego, additional, García Martín, Antonia, additional, Gómez Sáez, José Manuel, additional, Jódar Gimeno, Esteban, additional, Luque Fernández, Inés, additional, Mastaglia, Silvina, additional, Muñoz-Torres, Manuel, additional, Oliveri, Beatriz, additional, Pascual Corrales, Eider, additional, Reyes García, Rebeca, additional, Rodríguez Ortega, Pilar, additional, Romero Muñoz, Manuel, additional, Rozas Moreno, Pedro, additional, Seclén Santisteban, Segundo, additional, Varo Cenarruzabeitia, Nerea, additional, Varsavsky, Mariela, additional, Vidal Casariego, Alfonso, additional, Vilarrasa García, Núria, additional, and Villar Vicente, María Rosa, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
5. Hipogonadismo masculino y hueso: osteoporosis del varón
- Author
-
Seclén Santisteban, Segundo, primary, Becerra Fernández, Antonio, additional, and Villar Vicente, María Rosa, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
6. Clasificación de pie en riesgo de ulceración según el Sistema IWGDF y factores asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital peruano
- Author
-
Damas-Casani, Vivian Adriana, primary, Yovera-Aldana, Marlon, primary, and Seclén Santisteban, Segundo, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
7. Capítulo 11 - Hipogonadismo masculino y hueso: osteoporosis del varón
- Author
-
Seclén Santisteban, Segundo, Becerra Fernández, Antonio, and Villar Vicente, María Rosa
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
8. Capítulo 14 - Hipogonadismo femenino y enfermedad ósea
- Author
-
Villar Vicente, María Rosa, Seclén Santisteban, Segundo, and Becerra Fernández, Antonio
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
9. Capítulo 12 - Efectos de la patología del receptor androgénico y estrogénico sobre el hueso
- Author
-
Becerra Fernández, Antonio, Villar Vicente, María Rosa, and Seclén Santisteban, Segundo
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
10. Pobreza e inequidad en salud
- Author
-
Seclén Santisteban, Segundo
- Subjects
Salud ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 [https] ,Economía - Abstract
No presenta resumen
- Published
- 2008
11. Aspectos epidemiológicos y genéticos de la diabetes mellitus en la población peruana.
- Author
-
Seclén Santisteban, Segundo, primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
12. Los programas de atención para el adulto mayor.
- Author
-
Seclén Santisteban, Segundo, primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
13. Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar.
- Author
-
BARACCO MAGGI, Rossana, primary, MOHANNA BARRENECHEA, Salim, primary, and SECLÉN SANTISTEBAN, Segundo, primary
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
14. Antioxidantes en poblaciones adultas del nivel del mar y de grandes alturas: Actividad de la superóxido dismutasa.
- Author
-
SECLÉN SANTISTEBAN, Segundo, primary, BARACCO MAGGI, Rossana, primary, and MOHANNA BARRENECHEA, Salim, primary
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
15. Apoplejía pituitaria: Reporte de dos casos.
- Author
-
Pinto Sánchez, Juan Fernando, primary, Villena Chavez, Jaime, additional, Villena Pacheco, Arturo, additional, Seclén Santisteban, Segundo, additional, Ferrufino Llach, Juan Carlos, additional, Pinto Valdivia, Miguel, additional, Huachín Soto, Miluska, additional, Jasso Huamán, Luís, additional, and Guevara Linares, Ximena, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
16. Apoplejía pituitaria: Reporte de dos casos.
- Author
-
Pinto Sánchez, Juan Fernando, Villena Chavez, Jaime, Villena Pacheco, Arturo, Seclén Santisteban, Segundo, Ferrufino Llach, Juan Carlos, Pinto Valdivia, Miguel, Huachín Soto, Miluska, Jasso Huamán, Luís, and Guevara Linares, Ximena
- Abstract
Copyright of Revista Medica Herediana is the property of Universidad Peruana Cayetano Heredia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2007
17. Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar.
- Author
-
Baracco Maggi, Rossana, Mohanna Barrenechea, Salim, and Seclén Santisteban, Segundo
- Abstract
Copyright of Revista Medica Herediana is the property of Universidad Peruana Cayetano Heredia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2006
18. Antioxidantes en poblaciones adultas del nivel del mar y de grandes alturas: Actividad de la superóxido dismutasa.
- Author
-
Seclén Santisteban, Segundo, Baracco Maggi, Rossana, and Mohanna Barrenechea, Salim
- Subjects
- *
FREE radicals , *SUPEROXIDE dismutase , *CELLS , *ENZYMES , *CATALASE - Abstract
Free radicals constitute an important threat to the organism, in defense, cells have developed several antiuxidant enzymes, superoxide dismutase (SOD), catalase and glutathione peroxidase. SOD is in charge of the removal of superoxide radicals produced in the mitochondrial electron transport chain. Objective: To determine and compare SOD levels of a high altitude and sea level population. Materials and Methods: This was a descriptive study. Blood samples were taken from blood donors of blood banks of Hospital Nacional Cayetano Heredia in Lima and Hospital Victor Ramos Guardia in Huaraz (3 052 meters above sea level). Ninety seven samples were analyzed using the Minami and Yoshikawa method to determine SOD activity. Results: The means for SOD values were 1 834 U/gr.Hb for Lima and 926.5 U/gr.Hb for Huaraz (p < 0.05). In every age group the high altitude natives had lower levels of SOD than the ones at sea level. There was a significant difference between women from Lima and Huaraz (1 929 U/gr.Hb vs. 941.89 U/gr.Hb; p < 0.05). The same was observed when comparing means of men from Lima and Huaraz (1 754 U/gr.Hb vs. 907.78 U/ gr.Hb; p < 0.05). Conclusions: High altitude natives have lower levels of SOD. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2006
19. Relación entre severidad de la neumonía por SARS-CoV 2 y la glicemia de ingreso en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital General IESS Babahoyo, Ecuador
- Author
-
Mora Zambrano, Nestor Xavier and Seclén Santisteban, Segundo Nicolás
- Subjects
Score CXR ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 [http] ,Neumonía ,Diabetes Mellitus ,COVID-19 ,SARS-CoV 2 ,Hiperglicemia ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [http] ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 [http] - Abstract
La infección por el virus del SARS-CoV 2, causante de la enfermedad COVID-19, se caracteriza por un proceso inflamatorio generalizado, puede complicar el estado clínico del paciente y llevarlo a la muerte. Objetivo: Relacionar la severidad de la neumonía por SARS-CoV 2 (SCORE CXR), con el valor de glicemia de ingreso en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Método: Estudio observacional, de cohorte retrospectivo, evaluando la totalidad de pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna/Unidad de COVID, Hospitalización con diabetes tipo 2 y neumonía por COVID-19, durante el periodo marzo – septiembre 2021. Resultados: El 62,9% de los pacientes presentó una glucemia alterada con una media de 242,1368. Así mismo se evidencia que el Score CXR fue menor, en los sujetos con glicemia normal al momento del ingreso frente a aquellos que estuvo alterada (P0.05), sin embargo, el control metabólico evaluado a través de la hemoglobina glicosilada, no tuvo significancia en la puntuación de Score CXR. Aunque el grupo de los severos, si estuvo discretamente mayor. Conclusión: La hiperglucemia de ingreso constituye un factor de riesgo importante en la presentación clínica del compromiso pulmonar de los pacientes con SARS-CoV 2, condiciona una peor evolución clínica e intrahospitalaria. Infection by the SARS -CoV 2 virus, which causes the disease COVID-19 is characterized by a generalized inflammatory process that can complicate the clinical condition of the patient and lead to death. Objective: To relate the severity of pneumonia by SARS-CoV 2 (CRX score), with the glycemia value on admission in patients with type 2 diabetes mellitus. Method: observational, retrospective study, evaluating all hospitalized patients in the internal medicine service/covid Unit Hospitalization with type 2 diabetes and COVID-19 neumonia during the period march-september 2021. Results: 62.9% of the patients presented altered blood glucosa with an average of 24201368, it is evidente that the CRX score was lower in subjects with normal glycemia at the time of admission compared to those who were altered (P0.05), hower, the metabolic control evaluated through HbA1c was not significant in the score. CRX score, Although the severe group was slightly older. Conclusion: Admission hyperglycemia is an important risk factor in the clinical presentation of lung involvement in patients with SARS-CoV 2. ITt conditions a wore clinical and intrahospital evolution.
- Published
- 2023
20. Insulinoresistencia en pacientes ambulatorios adultos que retrasan el desayuno
- Author
-
Kaemena Sastre, Maria Luisa Marcela and Seclén Santisteban, Segundo Nicolás
- Subjects
Enfermedades Crónicas No Transmisibles ,Índice HOMA- IR ,Obesidad ,Hiperinsulinemia ,Tiempo desde el Despertar hasta el Desayuno ,Ayuno Prolongado ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [http] ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 [http] - Abstract
La resistencia a la insulina es el proceso fisiopatológico más temprano de la diabetes. El desayuno se describe como el primer alimento del día, y diversos estudios sugieren que saltarse el desayuno es perjudicial para el peso corporal y la resistencia a la insulina. No hemos encontrado estudios que hayan evaluado el efecto del tiempo transcurrido entre el despertar hasta el desayuno, que es un periodo diferente al ayuno clásico, sobre la resistencia a la insulina. Objetivo: analizar la relación entre el “tiempo desde el despertar hasta el desayuno” y la resistencia a la insulina en pacientes adultos ambulatorios. Diseño: estudio transversal, descriptivo, correlacional, en 150 adultos mayores de 18 años sin antecedente de diabetes tipo 2, atendidos en una clínica privada en Lima Metropolitana. La variable dependiente fue el índice HOMA-IR, y la variable independiente fue tiempo desde el despertar hasta el desayuno. Resultados: el tiempo desde el despertar hasta el desayuno promedio en los pacientes estudiados fue 118 minutos (Q1-Q3: 90 minutos a 150 minutos). 77.3% de los pacientes estudiados tuvieron valores HOMA-IR fuera del rango considerado normal. Se encontró que existe relación entre el tiempo desde el despertar hasta el desayuno y el HOMA-IR. Insulin resistance is the earliest pathophysiological process in diabetes. Breakfast is described as the frist meal of the day, and various studies suggest that skipping breakfast is detrimental to body weight and insulin resistance. We have not found any studies that have evaluated the effect of the time elapsed between waking up and having breakfast, which is a different period from classical fasting in regards of insulin resistance Objective: Analyze the relationship between the “wake up to breakfast time” and insulin resistance in outpatient adults. Design: cross-sectional, descriptive, correlational study in 150 adults over 18 years of age without a history of type 2 diabetes, treated in a private clinic in Metropolitan Lima. The dependent variable was the HOMA-IR index, the independent variables were time elapsed between waking up and having breakfast. Results: the time elapsed between waking up and having breakfast in the studied patients was 118 minutes (Q1-Q3: 90 minutes to 150 minutes). 77.3% of the patients studied had HOMA-IR values outside the range considered normal. It was found that there is a relationship between the “time elapsed between waking up and having breakfast” and the HOMA-IR.
- Published
- 2022
21. Valoración de diferencias antropométricas en individuos migrantes y no migrantes en Guayaquil – Ecuador y su relación con aparición de sobrepeso y obesidad
- Author
-
Olmedo Gallardo, Ana Karina, Seclén Santisteban, Segundo Nicolás, and Barengo, Noël Christopher
- Subjects
Índice de Masa Corporal ,Sobrepeso ,Migración ,Obesidad ,Migrantes ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [http] ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 [http] - Abstract
Introducción: Aproximadamente el 43% de la población de Ecuador es considerada como población vulnerable debido a que ha migrado internamente. La migración y la urbanización se han asociado con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad. Sin embargo, la información científica sobre población ecuatoriana que ha migrado es escasa. Objetivo: Investigar si existe una asociación entre la migración local y el sobrepeso / obesidad en una muestra por conveniencia de adultos en Guayaquil Ecuador en 2017. Materiales y métodos: Estudio analítico y transversal. Se utilizaron datos obtenidos de una muestra por conveniencia de adultos en Guayaquil Ecuador en 2017 (n = 466). La principal variable de exposición fue el estado migratorio (sí vs no). La principal variable de resultado fue el sobrepeso / obesidad definida según los criterios de la OMS. Se utilizaron análisis de regresión logística ajustados y no ajustados para calcular los odds ratios (OR) y los niveles de confianza (IC) del 95%. Resultados: La prevalencia de sobrepeso / obesidad fue del 61%. El OR ajustado para la asociación entre el estado migratorio y la obesidad fue 0,99 (IC del 95%: 0,87 - 1,14). El OR ajustado para la asociación entre el estado migratorio y la obesidad fue 0,94 (IC del 95%: 0,77 - 1,14) no significativo. Conclusiones: El estado migratorio no se asoció con obesidad ni sobrepeso. Sin embargo, debido a la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en ese grupo, se necesitan intervenciones dirigidas al sobrepeso / obesidad. Introduction: Approximately, 43% of the population in Ecuador are considered as vulnerable population due to internal displacement or migration. Local migration and urbanization have been associated with an increased risk of overweight and obesity. However, scientific information from the displaced Ecuadorian population is scant. Objective: To investigate whether there is an association between local migration and being overweight/obese in a conveniency sample of adults in Guayaquil Ecuador in 2017. Measurement Methods: Analytical, cross sectional study using data obtained from a conveniency sample of adults in Guayaquil Ecuador in 2017 (n=466). The main exposure variable was migration status (yes vs no). The main outcome variable was overweight/obesity defined using the WHO criteria. Unadjusted and adjusted logistic regression analysis were used to calculate odds ratios (OR) and 95% confidence levels (CI). Results: The prevalence of overweight/obesity was 61%. The adjusted OR for the association between migration status and obesity was 0.99 (95% CI 0.87 – 1.14). The adjusted OR for the association between migration status and obesity was 0.94 (95% CI 0.77 - 1.14) not significant. Conclusions: Migration status was not associated with obesity or overweight. However, due to the high prevalence of overweight and obesity in that group, interventions targeting overweight/obesity are needed.
- Published
- 2022
22. Determinación de porcentaje de grasa corporal en etnia indígena, mestiza, y afro ecuatoriana de 20 a 45 años y su relación con el IMC y el índice cintura estatura
- Author
-
Barragán García, Brenda Katheryne and Seclén Santisteban, Segundo Nicolás
- Subjects
Índice de Masa Corporal (IMC) ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 [http] ,Índices Antropométricos ,Obesidad ,Índice Cintura Estatura (ICE) ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [http] ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 [http] ,Enfermedad Cardiovascular - Abstract
Los estudios antropométricos permiten evaluar el estado de salud de la población y determinar si existe alguna alteración nutricional y tomar decisiones a nivel poblacional en términos de salud pública. Estos índices de fácil medida, permiten además, determinar si existe una relación y asociación con factores de riesgo como el síndrome metabólico o enfermedades cardiovasculares en diferentes etnias. El Objetivo del estudio fue determinar el porcentaje de grasa corporal en etnias Indígena, Mestiza, y Afro ecuatoriana de 20 a 45 años y explorar su relación con el IMC y el Índice Cintura Estatura (C/E). MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio realizado fue analítico, corte transversal en el que se estudiaron 241 personas (81 afro ecuatorianos, 80 mestizos y 80 indígenas). De los cuales la mayor parte de la muestra correspondió al sexo femenino con un 62.4%. Se tomaron medidas antropometricas (peso, talla, IMC, circunferencia de la cintura) a las personas representantes de cada grupo étnico, utilizando un tallímetro portátil, cinta antropométrica marca SECA, y balanza de bioimpedancia marca OMRON HBF 514c. Además, se aplicó un cuestionario general de datos, un cuestionario de puntaje de consumo de alimentos y la encuesta IPAQ para determinar el nivel de actividad física. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS 19 considerando distribuciones de variables, cruces y correlación entre variables. Se realizó un análisis de frecuencias simples para variables categóricas y medidas de tendencia central para variables numéricas. Se realizó una prueba de Kolmogórov-Smirnov para demostrar la normalidad de las variables. RESULTADOS: Del total de la muestra estudiada se encontró que el 56% presentó grasa total muy elevada, seguido de grasa total elevado el 21,2% y grasa total normal con 19.9%. La prueba tukey al 5% detecto que el mayor valor de grasa total lo obtuvo la etnia afro ecuatoriana mientras que el menor valor lo obtuvo la etnia mestiza. En cuanto a IMC el 39% de la muestra presentó Sobrepeso, seguido de IMC normal el 35,3%, obesidad grado 1 el 21,2%, obesidad grado 2 y 3 con el 2 y 2.5%. La prueba tukey al 5% detecto 2 rangos de significación encontrándose el grupo étnico indígena con el mayor valor 28,4 kg/m2 de IMC, y menor valor para el grupo mestizo con 26,3 kg/m2 de IMC. En cuanto a Índice C/E el 85.1 % de la muestra presento niveles elevados para riesgo cardiovascular, los 3 grupos étnicos presentaron valores altos de riesgo cardiovascular con valores entre 76% a 100%. La prueba tukey al 5% detecto dos rangos de significación estadística ubicando en el primer lugar a la etnia indígena con 0,64 de Índice C/E, y en segundo lugar el grupo mestizo y afro ecuatoriano con valores de 0,55 y 0,56. El porcentaje de grasa total, IMC y C/E presentaron correlaciones altas entre 0.6 y 0.8. En regresión lineal, se obtuvo valores altos de coeficientes de determinación para porcentaje de grasa total con porcentaje de músculo, y para IMC con C/E. CONCLUSIONES: Los parámetros porcentaje total de grasa, índice de masa corporal e índice de cintura/estatura, tienen coeficientes de correlación altos y directos, lo que nos permitirían asociar estimaciones de los parámetros evaluados, es decir a mayor índice de masa corporal el paciente va a tener mayor porcentaje total de grasa e índice de cintura/estatura. Esta tendencia se presentó dentro de los tres grupos étnicos, donde se observaron correlaciones altas y directas en estos parámetros. La correlación alta y directa entre los parámetros porcentaje de grasa total, índice de masa corporal (IMC) e índice cintura/estatura (C/E) del grupo estudiado, identificaron que la etnia indígena es la que presentó mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Anthropometric studies make it possible to evaluate the health status of the population and determine if there is any nutritional alteration and to make decisions at the population level in terms of public health. These easily measured indexes also make it possible to determine whether there is a relationship and association with risk factors such as metabolic syndrome or cardiovascular diseases in different ethnic groups. The objective of the study is to determine the body fat percentage in Indigenous, Mestizo, and Afro-Ecuadorian ethnic groups from 20 to 45 years of age and to explore its relationship with BMI and Waist Height Ratio (WHR). MATERIALS AND METHODS: The study was analytical, in which 241 people were studied (81 Afro-Ecuadorians, 80 mestizos, and 80 indigenous), out of which, the majority of the sample corresponded to the female gender with 62.4%. Anthropometric measurements (weight, height, BMI, and waist circumference) were taken of the people representing each ethnic group, using a portable height rod, a Seca anthropometric tape, and an OMRON HBF 514c bioimpedance scale. In addition, a general data questionnaire, a food consumption scoring questionnaire, and the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) survey were applied to determine the level of physical activity. The data processing and analysis were done with the statistical program SPSS 19 considering variable distributions, and cross-correlations between variables. A simple frequency analysis was performed for categorical variables and central tendency measures for numerical variables. A Shapiro Wilk test was carried out to demonstrate the normality of the variables. RESULTS: Of the total sample studied, it was found that 56% presented very high total body fat, followed by a 21.2% with high total body fat and a 19.9% with normal total body fat. The tukey test at 5% detected that the highest value of total body fat was obtained by the Afro-Ecuadorian ethnic group, while the lowest value was obtained by the mestizo ethnic group. As for BMI, 39% of the sample was overweight, followed by a 35.3% with normal BMI, 21.2% with obesity degree 1, while 2 and 2.5% had obesity degree 2 and 3 respectively. The tukey test at 5% detected 2 ranges of significance, the indigenous ethnic group with the highest value, 28.4 kg/m2 of BMI, and the lowest value for the mestizo group with 26.3 kg/m2 of BMI. As for the WH Ratio, 85.1% of the sample presented high levels of cardiovascular risk, the 3 ethnic groups presented high values of cardiovascular risk with values between 76% to 100%. The tukey test at 5% detected two ranges of statistical significance, placing in the first place the indigenous ethnic group with 0.64 WH Ratio, and in second place the mestizo and Afro-Ecuadorian group with values of 0.55 and 0.56. The percentage of total fat, BMI and WHR exhibited high correlations between 0.6 and 0.8. In linear regression, high-valued determination coefficients were obtained for total fat and muscle percentage, and for BMI with WHR. CONCLUSIONS: The parameters of total body fat percentage, body mass index and waist/height ratio, have high and direct correlation coefficients, this would allow us to associate estimations of the evaluated parameters, i.e., the higher the body mass index is, the higher total body fat percentage and waist/height ratio the patient will have. This trend was presented within the three ethnic groups, where high and direct correlations were observed in these parameters. The high and direct correlation between the parameters total percentage of body fat, body mass index (BMI) and waist/height ratio (WHR) of the group studied, identifies that the indigenous ethnic group are the ones with the highest risk of developing a cardiovascular disease.
- Published
- 2021
23. Test de FINDRISC para determinar riesgo de diabetes mellitus aplicado a una población hospitalaria
- Author
-
Villena Yauck, Lorena Elizabeth and Seclén Santisteban, Segundo Nicolás
- Subjects
FINDRISC ,Prevención ,Glucosa Alterada en Ayunas ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 [http] ,Intolerancia a los Carbohidratos ,Diabetes Mellitus ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [http] ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 [http] - Abstract
El aumento de la prevalencia de la Diabetes Tipo (DT2) hace necesario utilizar herramientas que permitan detectar a la población con más riesgo. Una de ellas es el test, cuestionario o escala de FINDRISC (Finnish Diabetes Risk Score). Objetivo: Identificar los factores de riesgo para desarrollar DT2 en el personal militar en actividad del Hospital Central FAP (Fuerza Aérea del Perú), a los que alcanzaron un puntaje según el cuestionario de FINDRISC ≥13. Material y Métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se aplicó el cuestionario de FINDRISC en el personal del Hospital Central de la Fuerza Área del Perú - FAP que acudió al examen médico anual. Se excluyeron a todos los diabéticos. Aquellos que alcanzaron una puntuación ≥13 en el score de riesgo se le tomó el Test Oral de Tolerancia a la Glucosa (TOTG) como prueba gold estándar para determinar DT2. Resultados: De los 615 participantes elegibles, 113 obtuvieron un score de FINDRISC ≥13. A éstos últimos se les realizó un TOTG, de los cuales el 7% presentaron resultados normales, el 44% presentaron glucosa alterada en ayunas (IFG), el 5% intolerancia a la glucosa (IGT), el 17% IFG combinado con IGT y el 27% presentó diabetes. Conclusión: El cuestionario de FINDRISC demostró ser una herramienta útil para identificar individuos con alto riesgo de diabetes. En nuestra población la frecuencia de disglicemia fue del 93% en los participantes que obtuvieron un puntaje ≥ 13 en el cuestionario de FINDRISC, la frecuencia de diabetes fue de 27% y de hiperglicemia no diabética 66%. Los factores de riesgo asociados más frecuentes fueron el IMC elevado y el perímetro abdominal alto, pero no alcanzaron significancia estadística. The prevalence of type 2 diabetes (DT2) is increasing due to its necessary use of tools to detect the most at-risk population. One of them is the FINDRISC questionnaire (Finnish Diabetes Risk Score). AIM: To identify the main risk factors for developing DT2 at the Central Air Force Hospital in Military populations Lima-Perú, those who reached ≥13 at the Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC). Materials and methods: This is an observational, transversal and descriptive study, those from the FAP’s hospital military personnel who took the annual evaluation also took the FINDRISC, all subjects without known diabetes were included. Those individuals with more than≥ 13 points in the FINDRISC score were invited to do an Oral glucose tolerance test, as a proof of gold standard to diagnose DT2. Results: Out of the 615 participants were suitable for the study, 113 subjects with the FINDRISC ≥13 score or higher were invited to do an oral glucose tolerance test, from that group, 7% had normal results, 44% had impaired fasting glucose (IFG), isolated IGT 5% and IFG and IGT combined were 17% and 27% were diagnosed with diabetes. Conclusion: The Finnish Diabetes Risk Score questionnaire proved to be a useful tool at the military hospital, it permitted to know factors of risk to the development of diabetes. In our population, the frequency of dysglycemia was 93% in those with had an score higher to FINDRISC ≥ 13, diabetes frequency 27% and non-diabetic hyperglycemia 66 % the most frequent risk factors associated were high BMI and high abdominal circumference, but they did not reach statistical significance.
- Published
- 2021
24. Frecuencia del Síndrome de Burnout en médicos endocrinólogos ecuatorianos de las ciudades de Quito y Guayaquil entre febrero y marzo 2020
- Author
-
Col Valarezo, Edwin Fabricio and Seclén Santisteban, Segundo Nicolás
- Subjects
Médicos Endocrinólogos ,Frecuencia ,Guayaquil ,Ecuador ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 [http] ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 [http] ,Quito ,Síndrome de Burnout ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [http] - Abstract
El Burnout es una fase de agotamiento vehemente, mental y físico producido por un excesivo y extendido estrés, el cual sobreviene cuando el individuo se encuentra agobiado e incompetente en poder satisfacer las constantes demandas que afronta en su lugar de trabajo. Objetivo: Determinar la frecuencia del Síndrome de Burnout en médicos endocrinólogos ecuatorianos. Métodos: La investigación es un estudio observacional, transversal, descriptivo. Se aplicó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory y una encuesta sociodemográfica a 170 médicos, procedentes de las sociedades de endocrinología de Quito (70) y Guayaquil (100), representando un 89.4% de los especialistas de endocrinología. Para el procesamiento y análisis de los resultados se partió de técnicas de tabulación, agrupación y síntesis de los resultados adquiridos; se utilizó el programa SPSS v15.0 para obtener las frecuencias absolutas, porcentajes. Resultados: Se encontraron dos casos de Burnout en Guayaquil (2%) y 3 casos en Quito (4,3%). Respecto a las frecuencias de las dimensiones del instrumento de Maslach Burnout Inventory, la dimensión Agotamiento emocional, se encontró un nivel alto en 60,9% en médicos de Guayaquil y 39,1% de Quito. En lo referente a la dimensión de Despersonalización, se encontró un nivel alto en 20% de los especialistas de Guayaquil y 80% de los especialistas de Quito. En torno a la Realización personal, los médicos endocrinólogos de Guayaquil obtuvieron un nivel bajo en 44,4% y los de Quito 55,6%. Asimismo, se observó que el Síndrome de Burnout no se presenta en las mujeres especialistas y así mismo afecta a los médicos que trabajan más de 8 horas diarias. Conclusiones: La frecuencia del Síndrome de Burnout es baja en los médicos endocrinólogos de Guayaquil y Quito. Se encuentra una mayor frecuencia de agotamiento emocional en los médicos de Guayaquil, mayor despersonalización en los médicos de Quito y similar frecuencia de baja realización personal en ambos grupos. Burnout is a phase of vehement mental and physical exhaustion produced by excessive and extended stress, which occurs when the individual is overwhelmed and incompetent in being able to satisfy the constant demands that they face in their workplace. Objective: To determine the frequency of Burnout Syndrome in Ecuadorian endocrinologists. Methods: The research is an observational, cross-sectional, descriptive. The Maslach Burnout Inventory questionnaire and a sociodemographic survey were applied to 170 physicians, from the endocrinology societies of Quito (70) and Guayaquil (100), representing 89.4% of the endocrinology specialists. For the processing and analysis of the results, we started from techniques of tabulation, grouping and synthesis of the acquired results; The SPSS v15.0 program was used to obtain the absolute frequencies, percentages. Results: Two cases of Burnout were found in Guayaquil (2%) and 3 cases in Quito (4.3%). Regarding the frequencies of the dimensions of the Maslach Burnout Inventory instrument, the Emotional exhaustion dimension, a high level was found in 60.9% in doctors from Guayaquil and 39.1% from Quito. Regarding the Depersonalization dimension, a high level was found in 20% of specialists from Guayaquil and 80% of specialists from Quito. Regarding Personal Accomplishment, endocrinologists from Guayaquil obtained a low level in 44.4% and those of Quito 55.6%. Likewise, it was observed that Burnout Syndrome does not occur in specialist women and also affects doctors who work more than 8 hours a day. Conclusions: The frequency of Burnout Syndrome is low in endocrinologists from Guayaquil and Quito. There is a higher frequency of emotional exhaustion in doctors from Guayaquil, a higher depersonalization in doctors from Quito and a similar frequency of low personal fulfillment in both groups.
- Published
- 2021
25. Estimación de puntos de corte de referencia para el cociente perímetro abdominal/talla, índice masa corporal, perímetro abdominal y porcentaje de grasa visceral para la predicción de dislipidemia aterogénica en pacientes sin diabetes
- Author
-
Amoroso Moya, Elena Eugenia Amparo and Seclén Santisteban, Segundo Nicolás
- Subjects
purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [https] ,Dislipidemia Aterogénica (DA) ,Perímetro Abdominal (PAb) ,Indices Antropométricos (IAs) ,Indice Cintura Estatura (ICE) ,Indice de Masa Corporal (IMC) ,Síndrome Metabólico (SM) ,% Grasa Visceral (% GV) ,Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) - Abstract
La Dislipidemia Aterogénica (DA) es considerado un factor de riesgo cardiovascular, siendo uno de los trastornos metabólicos más comunes asociados a la obesidad y Síndrome Metabólico. En la literatura médica hay pocos estudios en población no diabética que demuestren la relación y predicción de DA con Índices antropométricos (IAs). Objetivo: Estimar puntos de corte con IAs para diagnóstico de DA en pacientes no diabéticos. Métodos y Materiales: Diseño observacional, transversal y de correlación, participaron en el estudio 293 adultos de 18 a 65 años de edad, sin diabetes de la consulta externa de Endocrinología del Hospital IESS Riobamba- Ecuador. Se utilizó el programa STATA 12, se obtuvo y procesó las variables por procedimientos estandarizados. La correlación de Pearson y Spearman para relación de DA, los parámetros bioquímicos e IAs, para variables nominales y se realizó regresión logística binomial para la capacidad predictiva con el OR y área bajo la curva (AUC) con intervalo de confianza 95% y p menor a 0.05. Resultados: Del total de 293, la proporción de mujeres / hombres fue de 9.1; la edad promedio fue 47.3+ 10.3 años. Del 35.8% portadores de DA el promedio para IMC fue 28.7 +/- 3.3, PAb 100.2 +/- 8.7 cm, % de GV 9.2 +/- 2.3 y SM 83.8 %. TGR, HDLc, TGR/HDLc presentan p < 0.05. En la correlación de Pearson y Spearman y sig. (2 tailed), los parámetros bioquímicos, IAs y DA tienen correlación significativa IMC, PAb, ICE y % GV, con TGR/HDLc y TGR , para OR con edad moderada. Los puntos de estimación de IAs y AUC en sexo femenino fue de: IMC; 31,35 (0.70), PAb: 101 (0.75), ICE: 0.66 (0.74) y %GV: 11(0.66). En el sexo masculino fue IMC; 27,93 (0.68), PAb: 100 (0.73), ICE: 0.66 (0.74) y %GV: 12(0.63) en pacientes sin DM2 y sin DA. Conclusión: La estimación de los puntos de corte en DA de los índices antropométricos de IMC, PC son mayores en el sexo femenino, el %GV es mayor en el sexo masculino, e igual en ambos sexos en pacientes sin diabetes. Concluyendo se debe realizar prevención primaria mediante la medición de IAs que son métodos incruentos, económicos y asequible en la práctica médica.
- Published
- 2020
26. Prevalencia de la coexistencia de anemia y sobrepeso u obesidad en niños de 6 a 59 meses de edad y factores sociodemográficos asociados en el Perú
- Author
-
Palma Gutierrez, Edgardo Jhoffre and Seclén Santisteban, Segundo Nicolás
- Subjects
Obesidad Pediátrica ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [https] ,Sobrepeso ,Estudios Transversales ,Anemia ,Epidemiología Descriptiva - Abstract
Objetivo: Determinar la prevalencia de anemia y sobrepeso u obesidad en niños de 6 a 59 meses, así como sus factores asociados. Método: Se empleó un diseño descriptivo y transversal utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional Demográfica de Salud ENDES 2017. La doble carga de anemia y sobrepeso u obesidad fue analizada a partir del diagnóstico de anemia (Hb < 11 g/dL), sobrepeso (Z score > 2 y ≤ 3 DE) y obesidad (Z score > 3 DE) según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS); las variables sociodemográficas evaluadas fueron: edad, sexo, orden de nacimiento, área de residencia, quintil de riqueza y educación materna. Resultados: 20,342 niños fueron incluidos en el análisis. La prevalencia nacional de anemia y sobrepeso u obesidad fue 1.8% (IC95%: 1.5-2.1). El incremento de la edad constituye un factor protector para la aparición de anemia sobrepeso y obesidad. El sexo femenino [OR: 0.62 (0.40 – 0.97); p=0.035] y el nivel de educación primaria completa de la madre [OR: 0.18 (0.03 – 0.98); p=0.047] fueron protectores para anemia y sobrepeso. Mientras que, el tercer orden de nacimiento [OR: 0.23 (0.07 – 0.76); p=0.016)] y el quintil superior de riqueza [OR: 0.04 (0.01 – 0.31); p=0.002] fueron factores protectores para anemia y obesidad. Conclusiones: Se describen una serie de factores protectores para anemia y sobrepeso o anemia y obesidad, como la edad, sexo, orden de nacimiento, quintil de riqueza y educación de la madre. Se necesitan más investigaciones que corroboren o complementen esta información.
- Published
- 2019
27. Adherencia al tratamiento farmacológico oral de personas con diabetes mellitus en 7 localidades de la Costa de Perú
- Author
-
Barra Malig, Solange Fabiola and Seclén Santisteban, Segundo Nicolás
- Subjects
Tratamiento Farmacológico ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [https] ,Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento ,Estudios Transversales ,Diabetes Mellitus -- Terapia ,Estudio Observacional - Abstract
La diabetes es una enfermedad crónica cuya prevalencia se encuentra en aumento progresivo en nuestra población, con una alta tasa de fracaso y mala adherencia al tratamiento. Se estima que en Perú, el 7% de la población padece diabetes, con mayor prevalencia en la región de la Costa del país. No se tienen datos sobre el nivel de adherencia terapéutica en esta población. Objetivos: - Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico oral de personas con diabetes mellitus en 7 localidades de Costa de Perú. - Describir la relación entre adherencia terapéutica y el esquema terapéutico indicado. - Describir la relación entre adherencia terapéutica y otros factores asociados a su incumplimiento. Materiales y Métodos: Diseño observacional transversal. Durante un periodo de tres meses, profesionales de salud de 7 localidades de la Costa de Perú, aplicaron dos cuestionarios a 284 pacientes: Test Morisky Green y un cuestionario estructurado; para medir el nivel de adherencia terapéutica y recopilar información relevante según los objetivos planteados. Resultados: De los 284 pacientes incluidos en el estudio, se obtuvo un 27.8% de adherencia al tratamiento antidiabético oral. Metformina fue el agente hipoglicemiante con mayor prescripción (96,4%), seguido de Glibenclamida (17.2%). La proporción de hombres y mujeres encuestados es de 1:2,6. El 63,7% de los pacientes se atendía en el sistema de salud público (MINSA). Al analizar los datos mediante regresión logística, se observa mayor adherencia en aquellos pacientes con menos tiempo de tratamiento y con ocupación laboral fuera del hogar. No se encontró asociación entre adherencia y el resto de las variables estudiadas. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, los pacientes con diabetes en la población estudiada tienen baja adherencia al tratamiento (27,8%), valor inferior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a los resultados obtenidos en estudios de otros países de Latinoamérica.
- Published
- 2018
28. Comparación de la prevalencia de diabetes en personas que habitan por debajo y sobre los 3,000 msnm. Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2014
- Author
-
Mori Llontop, Laura Melissa and Seclén Santisteban, Segundo Nicolás
- Subjects
purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [https] ,Diabetes Mellitus -- Epidemiología ,Diabetes Mellitus ,Estudios Transversales ,Prevalencia ,Altitud ,Epidemiología Descriptiva - Abstract
Introducción: Tradicionalmente se ha reportado menor prevalencia de diabetes en la altura que a nivel del mar, sin embargo no contamos con estudios nacionales de prevalencia de diabetes según niveles de altura en nuestro país. Nuestro objetivo fue comparar la prevalencia de diabetes por debajo y sobre los 3,000 msnm. Material y métodos: Tipo de estudio descriptivo y transversal. Se analizó data secundaria de la Encuesta Demográfica y de Salud Familar (ENDES) 2014. Se incluyeron 15,793 encuestas. La variable exposición fue vivir en la altura (>3,000 msnm) y la variable resultado fue el auto-reporte de diabetes. Además, se registraron la edad, sexo, nivel de instrucción, índice de masa corporal, hipertensión, consumo de cigarrillos, consumo de alcohol, vivir en zona rural o urbana, índice de bienestar y latitud. Resultados: En el análisis descriptivo encontramos una menor prevalencia de diabetes sobre los 3,000 msnm (2.4%), respecto a debajo de los 3,000 msnm (4.6%). En el análisis multivariado, al ajustar las prevalencias por edad, sexo, nivel de instrucción, índice de masa corporal, hipertensión, consumo de cigarrillos, consumo de alcohol, vivir en zona rural o urbana, índice de bienestar y latitud, obtuvimos que la prevalencia de diabetes sobre los 3,000 msnm fue menor, sin significancia estadística, que a menos de 3,000 msnm (3.9% [2.71-5.2] vs. 4.29% [3.8-4.8]), OR=0.91 [0.64-1.3] p=0.606. Conclusiones: A pesar que existe una diferencia entre la prevalencia diabetes en altura versus a nivel del mar, no podemos concluir que el vivir a más de 3,000 msnm ejerza un factor protector para auto-reportar diabetes; cuando se ajusta por edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), hipertensión, consumo de cigarrillos, consumo de alcohol, nivel de instrucción, vivir en zona rural o urbana, índice de bienestar y la latitud. Sin embargo, logramos observar que la mayor edad, el ser de sexo femenino, la presencia de hipertensión arterial y el mayor índice de bienestar, influyeron en el resultado de encontrar menor prevalencia de diabetes auto-reportada en la altura.
- Published
- 2016
29. Frecuencia y factores asociados con hipertensión arterial enmascarada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un hospital nacional de referencia peruano
- Author
-
Jordán Cabrera, Erika del Rocío and Seclén Santisteban, Segundo Nicolás
- Subjects
purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [https] ,Hipertensión ,Anciano ,Estudios de Casos y Controles ,Diabetes Mellitus Tipo 2 ,Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial ,Hipertensión Enmascarada - Abstract
Introducción: La hipertensión arterial enmascarada (HTE) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DT2) está asociada a un incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de HTE en pacientes con DT2 , identificar los factores clínicos y bioquímicos asociados con su ocurrencia haciendo énfasis en la población adulta mayor. Métodos: Estudio de serie de casos consecutivos en 100 pacientes >18 años a quienes se realizó Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA) de 24 horas entre el 01 de octubre 2014 al 30 de mayo 2015. Se diagnosticó HTE cuando la presión arterial (PA) en consultorio fue 135/85mmHg o PA nocturna >120/70 mmHg o PA promedio >130/80 mmHg). Pacientes con PA normal en consultorio y ambulatoria fueron considerados normotensos verdaderos (NTV). Se recolectaron datos demográficos, clínicos y laboratoriales. Resultados: Dieciocho pacientes tuvieron HTE y tuvieron mayor edad (64.7 vs 55.9 años; P
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.