15 results on '"SANCHEZ RIVADULLA, LAURA"'
Search Results
2. Virilización secundaria a tumor de células esteroideas del ovario. A propósito de un caso
- Author
-
SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, ANEIROS SUAREZ, CAROLINA, Míguez Vázquez, Verónica, Gómez Pérez, María Isabel, DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, and Veiga Tuimil, Manuel Angel
- Subjects
Ovarian Neoplasms ,testosterona ,virilización ,hiperandrogenismo ,Ovary ,hirsutismo ,neoplasias ováricas ,Testosterone ,tumor de células esteroideas ,ovario ,Hyperandrogenism ,Tumor maligno del ovario - Abstract
Os tumores de células esteroideas representan o 0,1% dos tumores ováricos. Pertencen ao grupo dos tumores do estroma, tamén chamados dos cordóns sexuais. Son máis frecuentes en mulleres menopáusicas e con frecuencia asócianse a síndromes endrocrinos. A maioría destes tumores producen hormonas esteroides sendo a testosterona a que se eleva frecuentemente. O hirsutismo e a virilización son os achados clínicos máis significativos. Los tumores de células esteroideas representan el 0,1% de los tumores ováricos. Pertenecen al grupo de los tumores del estroma, también llamados de los cordones sexuales. Son más frecuentes en mujeres menopáusicas y con frecuencia se asocian a síndromes endrocrinos. La mayoría de estos tumores producen hormonas esteroides siendo la testosterona la que se eleva frecuentemente. El hirsutismo y la virilización son los hallazgos clínicos más significativos. Comunicación - póster presentada en la 34 Edición Nacional Formación S.E.G.O. celebrada en Oviedo del 12 al 16 de junio de 2017
- Published
- 2017
3. Un caso de sepsis puerperal causada por Streptococcus del grupo A
- Author
-
DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, LAIÑO CALO, EVA MARIA, GOMEZ ALONSO, BELEN, and GONZALEZ SEOANE, RAQUEL
- Subjects
sepsis ,estreptococo ,Sepsis puerperal ,embarazo ,Pregnancy ,Streptococcus pyogenes ,sepse ,Bacteremia ,bacteriemia ,streptococcus - Abstract
Introducción La incidencia de morbilidad y mortalidad asociada a sepsis materna es de 0,1-0,6 por 1.000 partos. Los datos en Europa muestran un incremento de los casos de bacteriemia por S. pyogenes (SGA). Se presenta el caso de una paciente con sepsis puerperal causada por SGA. Se revisa la bibliografía. Caso clínico Paciente de 33 años de raza blanca. Sin antecedentes familiares ni personales a destacar. Multípara. Embarazo bien controlado y tolerado. Parto vaginal eutócico. Recién nacido vivo, sano. Lactancia materna. Durante primer día de puerperio inicia tratamiento con heparina de bajo peso molecular por tromboflebitis superficial de miembro inferior derecho. Alta a domicilio. El quinto día del puerperio, acude a urgencias por fiebre de 40ºC de 24hs de evolución, dolor abdominal, aumento de sangrado vaginal y loquios malolientes. A la exploración se objetiva regular estado general, fiebre de 40,2ºC, taquicardia de 142 lpm. Abdomen doloroso en fosa iliaca y flanco derecho y loquios malolientes. Ecografía con imagen de endometrio de 20mm y anejos normales. Destacando de la analítica: leucocitosis 15.150, hemoglobina 8.9 g/dl, neutrófilos 95.4%. PCR 248.70 mg/dl. Tomografía axial computada: sospecha de apendicitis. Se decide intervención quirúrgica. Se realiza laparoscopia diagnóstica y apendicetomía a pesar de no objetivarse proceso infeccioso. Inicia tratamiento con metronidazol, gentamicina y ampicilina con evolución favorable y alta a domicilio en 9 días. Resultados de cultivos endocervicales, vaginales y urocultivo positivos para Streptococcus pyogenes. Discusión Una de las principales causas de sepsis puerperal es la endometritis, entre sus complicaciones más graves están la bacteriemia secundaria, el shock séptico y la muerte. Ante la gravedad de esta infección siempre es necesario sospechar la presencia del SGA, pues el pronóstico puede ser ominoso si existe un retraso en el diagnóstico, condicionado por la baja incidencia en nuestro medio. En este caso la paciente presentaba como factor de riesgo un alumbramiento con membranas desgarradas y un desgarro vaginal de segundo grado sutura por planos. Recibió tratamiento antibiótico de amplio espectro, sueroterapia y analgesia manteniéndose hemodinamicamente estable. Debido al resurgir de cepas virulentas de SGA y las consecuencias fatales que pueden llegar a desencadenar, es importante incluir este microorganismo en el diagnóstico diferencial de las infecciones maternas relacionadas con el puerperio. Introdución A incidencia de morbilidade e mortalidade asociada a sepsis materna é de 0,1-0,6 por 1.000 partos. Os datos en Europa mostran un incremento dos casos de bacteriemia por S. pyogenes ( SGA). Preséntase o caso dunha paciente con sepsis puerperal causada por SGA. Revísase a bibliografía. Caso clínico Paciente de 33 anos de raza branca. Sen antecedentes familiares nin persoais a destacar. Multípara. Embarazo ben controlado e tolerado. Parto vaxinal eutócico. Recentemente nado vivo, san. Lactación materna. Durante primeiro día de puerperio inicia tratamento con heparina de baixo peso molecular por tromboflebite superficial de membro inferior dereito. Alta a domicilio. O quinto día do puerperio, acode a urxencias por febre de 40º C de 24 hs de evolución, dor abdominal, aumento de sangrado vaxinal e loquios pestilentes. Á exploración se obxectiva regular estado xeral, febre de 40,2º C, taquicardia de 142 lpm. Abdome doloroso en fosa iliaca e flanco dereito e loquios pestilentes. Ecografía con imaxe de endometrio de 20mm e anexos normais. Destacando da analítica: leucocitosis 15.150, hemoglobina 8.9 g/ dl, neutrófilos 95.4%. PCR 248.70 mg/ dl. Tomografía axial computada: sospeita de apendicite. Decídese intervención cirúrxica. Realízase laparoscopia diagnóstica e apendicetomía a pesar de non objetivarse proceso infeccioso. Inicia tratamento con metronidazol, gentamicina e ampicilina con evolución favorable e alta a domicilio en 9 días. Resultados de cultivos endocervicales, vaxinais e urocultivo positivos para Streptococcus pyogenes. Discusión Unha das principais causas de sepsis puerperal é a endometriose, entre as súas complicacións máis graves están a bacteriemia secundaria, o shock séptico e a morte. Ante a gravidade desta infección sempre é necesario sospeitar a presenza do SGA, pois o prognóstico pode ser ominoso se existe un atraso no diagnóstico, condicionado pola baixa incidencia no noso medio. Neste caso a paciente presentaba como factor de risco un alumeamento con membranas desgarradas e un racho vaxinal de segundo grao sutura por planos. Recibiu tratamento antibiótico de amplo espectro, soroterapia e analxesia manténdose hemodinamicamente estable. Debido ao rexurdir de cepas virulentas de SGA e as consecuencias fatais que poden chegar a desencadear, é importante incluír este microorganismo no diagnóstico diferencial das infeccións maternas relacionadas co puerperio. Comunicación - póster presentada en la 34 Edición Nacional Formación S.E.G.O. celebrada en Oviedo del 12 al 16 de junio de 2017
- Published
- 2017
4. Prematuridad, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal en una cohorte de 21388 nacidos. Diferencias entre nacimientos simples y gemelos
- Author
-
SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, Veiga Tuimil, Manuel Angel, DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, LAIÑO CALO, EVA MARIA, GOMEZ ALONSO, BELEN, and GONZALEZ SEOANE, RAQUEL
- Subjects
prematuridad ,mortalidade fetal ,Parturition ,mortalidad perinatal ,mortalidad fetal ,mortalidade perinatal ,nacimiento prematuro ,parto ,baixo peso ,Fetal Mortality ,Premature Birth ,Birth Weight ,peso al nacer ,Perinatal Mortality - Abstract
Objetivos: Conocer las diferencias en las tasas de prematuridad, bajo peso y mortalidad perinatal entre nacimientos simples y gemelos en nuestra área de salud. Material y método: Se estudió una cohorte de 21388 nacidos entre 1999 y 2016. 20816 fueron nacidos únicos y 572 gemelos. Se estudiaron la prematuridad, el bajo peso al nacer y las tasas de mortalidad perinatal total (500g/22 sg hasta 28 días de vida) y estándar (1000g hasta 7 días de vida) siguiendo los criterios de la OMS y de la FIGO. Se compararon los nacidos de parto simple con los gemelos. Se utilizó el test de Chi cuadrado para realizar los cálculos estadísticos. Resultados: Las tasas generales de prematuridad, bajo peso al nacer, mortalidad fetal, neonatal y perinatal totales fueron de 7,10%, 6,53%, 5,75‰, 2,53‰ y 8,32‰. Para los nacimientos simples y los gemelos fueron de 5,80%, 5,54%, 5,42‰, 2,35‰, 7,78‰ y de 54,37%, 42,65%, 17,48‰, 8,89‰, 26,22‰ respectivamente. Las tasas de nacidos de menos de 1000 g fueron de 0,40% y 2,09% para los partos simples y los gemelos respectivamente. Las diferencias fueron estadísticamente significativas. Una vez excluidos los fetos de menos de 1000g las tasas de mortalidad fetal, neonatal y perinatal estándar fueron de 3,34‰, 0,81‰, 4,15‰ y de 5,35‰, 0‰, 5,35‰ respectivamente para los simples y los gemelos. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Persistieron diferencias estadísticas significativas en la prematuridad y el bajo peso al nacer. Conclusiones: La gran prematuridad (< 28 sg) y el peso extremadamente bajo al nacer (
- Published
- 2017
5. Análisis de la versión cefálica externa realizada entre 2012 y 2016
- Author
-
DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, LAIÑO CALO, EVA MARIA, SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, GOMEZ ALONSO, BELEN, GONZALEZ SEOANE, RAQUEL, and RIVERA TROBO, ALEJANDRA
- Subjects
embarazo ,Versión cefálica externa ,Pregnancy ,Cesarean Section ,cesárea ,parto ,Parturition - Abstract
The objective is to know the results of the external cephalic version performed in the CHAM in the period from January 2012 to December 2016 El objetivo es conocer los resultados de la versión cefálica externa realizada en el Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide de Ferrol en el período de enero de 2012 a diciembre de 2016 Comunicación-póster presentado en: 16th World Congress in Fetal Medicine, celebrado en Ljubljana, Slovenia, del 25 al 29 de junio de 2017
- Published
- 2017
6. Struma Ovarii, pseudosíndrome de Meigs y CA- 125 muy elevado. A propósito de un caso
- Author
-
SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, ANEIROS SUAREZ, CAROLINA, Míguez Vázquez, Verónica, Campo Cerecedo, Fernando, DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, and Veiga Tuimil, Manuel Angel
- Subjects
Pleural Effusion ,Síndrome de Meigs ,Estruma ovárico SAI (D27) ,estruma ovárico ,Ascitis ,Ascite ,Meigs Syndrome ,Ascites ,derrame pleural ,Struma Ovarii - Abstract
Introducción: El cáncer de ovario es el cáncer ginecológico con mayor tasa de mortalidad en los países desarrollados. La presencia de ascitis, derrame pleural y la elevación de los valores de CA-125 en una mujer con una masa anexial son hallazgos muy sugestivos. En un pequeño porcentaje de pacientes, estos signos son debidos a otros procesos de pronóstico favorable como el síndrome o el pseudosíndrome de Meigs. En estos casos, la extirpación de la masa suele conllevar la resolución de la ascitis y el derrame pleural. La cirugía y el estudio anatomopatológico del tumor son indispensables para poder realizar el diagnóstico. Introdución: O cancro de ovario é o cancro xinecolóxico con maior taxa de mortalidade nos países desenvolvidos. A presenza de ascite, derrame pleural e a elevación dos valores de CA-125 nunha muller cunha masa anexial son achados moi suxestivos. Nunha pequena porcentaxe de pacientes, estes signos son debidos a outros procesos de prognóstico favorable como a síndrome ou o pseudosíndrome de Meigs. Nestes casos, a extirpación da masa adoita levar a resolución da ascite e o derrame pleural. A cirurxía e o estudo anatomopatológico do tumor son indispensables para poder realizar o diagnóstico. Comunicación - póster presentada en la 34 Edición Nacional Formación S.E.G.O. celebrada en Oviedo del 12 al 16 de junio de 2017
- Published
- 2017
7. Cribado prenatal de cromosomopatías en período 2007-2016
- Author
-
LAIÑO CALO, EVA MARIA, SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, GOMEZ ALONSO, BELEN, GONZALEZ SEOANE, RAQUEL, and RODRIGUEZ LOPEZ, SILVIA
- Subjects
cribado prenatal ,embarazo de alto riesgo ,Prenatal Diagnosis ,Pregnancy, High-Risk ,trastornos cromosómicos ,diagnóstico prenatal ,cromosomopatías ,amniocentesis ,rastrexo prenatal ,Chromosome Disorders ,amniocentese - Abstract
Objetivo: Analizar los resultados obtenidos desde la implantación del cribado prenatal combinado de cromosomopatías el 1 de julio de 2007 hasta el 30 de junio del 2016. Realizar un control de calidad del mismo. Métodos: Se analizan los cribados realizados desde julio de 2007 hasta junio de 2016. Como control de calidad se calculan anualmente: falsos positivos, falsos negativos, tasa de detección y la mediana de los múltiplos de la mediana de TN, beta-hCG y PAPP-A. Se indica amniocentesis por riesgo de cromosomopatías en aquellas pacientes con un cribado de alto riesgo y en pacientes ≥ 38 años. Resultados: De 10168 cribados que se llevaron a cabo entre 2007 y 2016, el 96.78% fueron realizados en el primer trimestre y el 3.22% en el segundo trimestre. Se obtuvieron 648 cribados de alto riesgo, 555 de ellos de primer trimestre (85.65%) y 93 de segundo trimestre (14.35%). La tasa de falsos positivos (FP) fue del 5.64% para el primer trimestre y del 28.44% para el segundo trimestre. (Figura 1 y tabla 1). La tasa de detección a lo largo de todo el periodo fue del 83.33%. En el control de calidad anual del cribado combinado del primer trimestre se observó una mediana de MoM TN que varió entre 0.82 y 0.96; de PAPP-A entre 0.82 y 1.06; de beta-hCG entre 0.88 y 1.09 (Tabla 2). Se realizaron amniocentesis por cribado de alto riesgo en 493 pacientes (76.08%). El 23.92% restante no quiso realizar la prueba diagnóstica, realizó un test de DNA fetal libre en sangre materna o tuvo un aborto espontáneo. Conclusiones: El cribado combinado es un método válido para el diagnóstico prenatal de cromosomopatías, pero requiere un control de calidad continuo, que podemos realizar mediante el cálculo de las medianas de los MoM, considerándose adecuadas si no se desvían más de un 5-10% de la unidad. Se observa que no se cumple este criterio para la PAPP-A y para la TN, lo que implica un aumento de los falsos positivos, mayor del 5% recomendado. Como consecuencia se incrementa el número de pruebas invasivas por esta indicación. Podemos mejorar nuestros resultados, disminuyendo los falsos positivos y manteniendo una tasa de detección elevada, si corregimos las medianas de referencia de la PAPP-A, mejorando la técnica de medición de la TN e incorporando al cribado otros marcadores ecográficos de cromosomopatías. Obxectivo: Analizar os resultados obtidos desde a implantación do rastrexo prenatal combinado de cromosomopatías o 1 de xullo de 2007 ata o 30 de xuño do 2016. Realizar un control de calidade do mesmo. Métodos: Analízanse os rastrexos realizados desde xullo do 2007 ata xuño de 2016. Como control de calidade calcúlanse anualmente: falsos positivos, falsos negativos, taxa de detección e a mediana dos múltiplos da mediana de TN, beta- hCG e PAPP-A. Indícase amniocentese por risco de cromosomopatías naquelas pacientes cun rastrexo de alto risco e en pacientes ≥ 38 anos. Resultados: De 10168 rastrexos que levaron a cabo entre 2007 e 2016, o 96.78% foron realizados no primeiro trimestre e o 3.22% no segundo trimestre. Obtivéronse 648 rastrexos de alto risco, 555 deles de primeiro trimestre (85.65%) e 93 de segundo trimestre (14.35%). A taxa de falsos positivos (FP) foi do 5.64% para o primeiro trimestre e do 28.44% para o segundo trimestre. (Figura 1 e táboa 1). A taxa de detección ao longo de todo o período foi do 83.33%. No control de calidade anual do rastrexo combinado do primeiro trimestre observouse unha mediana de MoM TN que variou entre 0.82 e 0.96; de PAPP-A entre 0.82 e 1.06; de beta- hCG entre 0.88 e 1.09 (Táboa 2). Realizáronse amniocenteses por rastrexo de alto risco en 493 pacientes (76.08%). O 23.92% restante non quixo realizar a proba diagnóstica, realizou un test de DNA fetal libre en sangue materno ou tivo un aborto espontáneo. Conclusións: O rastrexo combinado é un método válido para o diagnóstico prenatal de cromosomopatías, pero require un control de calidade continuo, que podemos realizar mediante o cálculo das medianas dos MoM, considerándose adecuadas se non se desvían máis dun 5-10% da unidade. Obsérvase que non se cumpre este criterio para a PAPP-A e para a TN, o que implica un aumento dos falsos positivos, maior do 5% recomendado. Como consecuencia increméntase o número de probas invasivas por esta indicación. Podemos mellorar os nosos resultados, diminuíndo os falsos positivos e mantendo unha taxa de detección elevada, se corriximos as medianas de referencia da PAPP-A, mellorando a técnica de medición da TN e incorporando ao rastrexo outros marcadores ecográficos de cromosomopatías. Comunicación - póster presentada en la 34 Edición Nacional Formación S.E.G.O. celebrada en Oviedo del 12 al 16 de junio de 2017
- Published
- 2017
8. Análisis de las versiones cefálicas externas realizadas entre 2012 y 2016
- Author
-
LAIÑO CALO, EVA MARIA, SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, GOMEZ ALONSO, BELEN, GONZALEZ SEOANE, RAQUEL, and RIVERA TROBO, ALEJANDRA
- Subjects
Cesarean Section ,cesárea ,Parturition ,Gestational Age ,edad gestacional ,Obstetrics ,Parity ,parto ,versión fetal ,edad materna ,obstetricia ,Version, Fetal ,idade xestacional ,Maternal Age ,paridad ,versiones cefálicas externas - Abstract
Objetivo: Conocer los resultados de las versiones cefálicas externas (VCE) realizadas en el área sanitaria de Ferrol en el período comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2016. Métodos: Análisis retrospectivo de las historias clínicas de las gestantes con presentación no cefálica después de las 36 semanas. Análisis de edad materna, edad gestacional, paridad, éxito de la técnica, peso del recién nacido y tipo de parto al finalizar la gestación. Resultados: Durante el período estudiado hubo 5392 partos en nuestra área sanitaria, de los cuales 1222 fueron cesáreas (22.66%). Del total de presentaciones no cefálicas (251), 141 mujeres (56.18%) aceptaron realizar VCE, según el protocolo de nuestro servicio. 62 fueron exitosas (43.97%), de las cuales terminaron en parto vaginal 44 (70.97%), cesárea por diferentes indicaciones 17 (27.42%) y 1 caso (1.61%) en el que no se disponen de datos posteriores a la realización del procedimiento. La reducción en la indicación de cesárea por presentación no cefálica fue de un 24.67%, lo que supone un descenso en la tasa global de cesáreas del 0.83%. Se analiza la edad materna, edad gestacional, paridad, sexo y peso del recién nacido para cada grupo. Conclusiones: En nuestra área sanitaria tenemos una baja aceptación para la realización de VCE. La tasa de éxito está por debajo de las publicadas (65%), esto podría ser debido a un alto porcentaje de nulíparas, y que se ofrece a todas aquellas que no presentan contraindicación. El porcentaje de partos vaginales tras el procedimiento es de casi el 71%. Es una técnica segura y puede reducir la tasa global de cesáreas. Obxectivo: Coñecer os resultados das versións cefálicas externas ( VCE) realizadas na área sanitaria de Ferrol no período comprendido entre xaneiro de 2012 e decembro de 2016. Métodos: Análise retrospectiva das historias clínicas das xestantes con presentación non cefálica despois das 36 semanas. Análise de idade materna, idade xestacional, paridade, éxito da técnica, peso do recén nado e tipo de parto ao finalizar a xestación. Resultados: Durante o período estudado houbo 5392 partos na nosa área sanitaria, dos cales 1222 foron cesáreas (22.66%). Do total de presentacións non cefálicas (251), 141 mulleres (56.18%) aceptaron realizar VCE, segundo o protocolo do noso servizo. 62 foron exitosas (43.97%), das cales terminaron en parto vaxinal 44 (70.97%), cesárea por diferentes indicacións 17 (27.42%) e 1 caso (1.61%) no que non se dispoñen de datos posteriores á realización do procedemento. A redución na indicación de cesárea por presentación non cefálica foi dun 24.67%, o que supón un descenso na taxa global de cesáreas do 0.83%. Analízase a idade materna, idade xestacional, paridade, sexo e peso do recén nado para cada grupo. Conclusións: Na nosa área sanitaria temos unha baixa aceptación para a realización de VCE. A taxa de éxito está por baixo das publicadas (65%), isto podería ser debido a unha alta porcentaxe de nulíparas, e que se ofrece a todas aquelas que non presentan contraindicación. A porcentaxe de partos vaxinais tras o procedemento é de case o 71%. É unha técnica segura e pode reducir a taxa global de cesáreas. Comunicación-póster presentada en la 34 Edición Nacional Formación S.E.G.O. celebrada en Oviedo del 12 al 16 de junio de 2017
- Published
- 2017
9. Evolución ecográfica de la degeneración quística de un mioma
- Author
-
SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, Calaza Vázquez, Maria Aurea, DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, LAIÑO CALO, EVA MARIA, GOMEZ ALONSO, BELEN, and Veiga Tuimil, Manuel Angel
- Subjects
Hyalin ,mioma ,dexeneración hialina ,degeneración hialina ,Uterus ,hialina ,útero ,miomas uterinos ,Myoma ,quistes - Abstract
NTRODUCCIÓN La apariencia ecográfica de los miomas uterinos es característica y fácil de reconocer, sin embargo, ocasionalmente se muestran cambios degenerativos que pueden crear problemas diagnósticos. La degeneración hialina es la más frecuente y consiste en el reemplazo de fibras musculares por sustancia amorfa y colágena. Ocasionalmente las áreas hialinas pueden licuefactarse dando lugar a quistes de diferentes formas y tamaños, únicos o múltiples (transformación quística del mioma). No se realiza según un proceso anatómico único, sino que puede deberse a alteraciones múltiples y diversas. La finalidad de este trabajo es mostrar la evolución ecográfica de un mioma con degeneración quística y su importancia clínica y diagnóstica. CASO CLÍNICO: ANAMNESIS: Mujer de 70 años con antecedentes de dislipemia, síndrome ansioso-depresivo e hipotiroidismo, a tratamiento. No intervenciones quirúrgicas. No tóxicos. ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS: Menarquía: 12. THM: 4-5/30. G1P1. Menopausia: 54 años. Se diagnostica en 1996 de mioma uterino asintomático. EXPLORACIÓN FÍSICA: Exploración ginecológica dentro de la normalidad salvo útero aumentado de tamaño como 16 semanas, móvil, no doloroso al tacto. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Desde 1996 ecografías estables hasta 2002, donde comienza a verse la degeneración quística del mioma. Desde 2002 a actualidad, crecimiento del mioma a expensas del crecimiento progresivo de la degeneración quística. En RMN 2012: masa pélvica de 15x13x11 mm. que se localiza en fundus uterino (intramural) y presenta una pared gruesa hipointensa y contenido homogéneo, hipointenso en T1 e hiperintenso en los ecos largos, que se continúa con un pequeño fragmento del cuerpo y cérvix uterino sin que demuestre comunicación con la cavidad endometrial. Sugestivo de fibromioma con degeneración quística. DIAGNÓSTICO: Mioma uterino con degeneración quística en paciente asintomática. CONDUCTA: Control ecográfico (desde el año 1996). DISCUSIÓN: La degeneración quística de los miomas es poco frecuente. Cuando no existe un diagnóstico previo de mioma puede suponer un problema diagnóstico, no sólo ecográfico sino también histológico. La conducta expectante es la opción de elección en los casos asintomáticos. NTRODUCCIÓN A aparencia ecográfica dos miomas uterinos é característica e fácil de recoñecer, con todo, ocasionalmente móstranse cambios dexenerativos que poden crear problemas diagnósticos. A dexeneración hialina é a máis frecuente e consiste na substitución de fibras musculares por substancia amorfa e colágena. Ocasionalmente as áreas hialinas poden licuefactarse dando lugar a quistes de diferentes formas e tamaños, únicos ou múltiples (transformación quística do mioma). Non se realiza segundo un proceso anatómico único, senón que pode deberse a alteracións múltiples e diversas. A finalidade deste traballo é mostrar a evolución ecográfica dun mioma con dexeneración quística e a súa importancia clínica e diagnóstica. CASO CLÍNICO: ANAMNESIS: Muller de 70 anos con antecedentes de dislipemia, síndrome ansiosa-depresiva e hipotiroidismo, a tratamento. Non intervencións cirúrxicas. Non tóxicos. ANTECEDENTES GINECO- OBSTÉTRICOS: Menarquía: 12. THM: 4-5/30. G1 P1. Menopausa: 54 anos. Diagnostícase en 1996 de mioma uterino asintomático. EXPLORACIÓN FÍSICA: Exploración xinecolóxica dentro da normalidade salvo útero aumentado de tamaño como 16 semanas, móbil, non doloroso ao tacto. PROBAS COMPLEMENTARIAS: Desde 1996 ecografías estables ata 2002, onde comeza a verse a dexeneración quística do mioma. Desde 2002 a actualidade, crecemento do mioma a expensas do crecemento progresivo da dexeneración quística. En RMN 2012: masa pélvica de 15x13x11 mm. que se localiza en fundus uterino ( intramural) e presenta unha parede grosa hipointensa e contido homoxéneo, hipointenso en T1 e hiperintenso nos ecos longos, que se continúa cun pequeno fragmento do corpo e cérvix uterino sen que demostre comunicación coa cavidade endometrial. Suxestivo de fibromioma con dexeneración quística. DIAGNÓSTICO: Mioma uterino con dexeneración quística en paciente asintomática. CONDUTA: Control ecográfico (desde o ano 1996). DISCUSIÓN: A dexeneración quística dos miomas é pouco frecuente. Cando non existe un diagnóstico previo de mioma pode supoñer un problema diagnóstico, non só ecográfico senón tamén histolóxico. A conduta expectante é a opción de elección nos casos asintomáticos. Comunicación-póster presentada en la 34 Edición Nacional Formación S.E.G.O. celebrada en Oviedo del 12 al 16 de junio de 2017
- Published
- 2017
10. Revisión de 1604 amniocentesis realizadas en el período 2007-2016
- Author
-
LAIÑO CALO, EVA MARIA, SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, GOMEZ ALONSO, BELEN, GONZALEZ SEOANE, RAQUEL, and OVIEDO PEREZ, EVA MARIA
- Subjects
embarazo de alto riesgo ,partos ,Prenatal Diagnosis ,Pregnancy, High-Risk ,diagnóstico prenatal ,cromosomopatías ,amniocentesis ,edad materna ,amniocentese ,rastrexo ,Maternal Age - Abstract
Objetivos: Conocer la evolución del número de amniocentesis practicadas en los últimos 10 años en el área sanitaria de Ferrol. Analizar las indicaciones más frecuentes de amniocentesis en nuestra área sanitaria y su justificación clínica. Métodos: Estudio del total de las amniocentesis (1604) realizadas en Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol en el periodo 2007-2016. En el periodo estudiado hubo 11671 partos. Se realizaron 1604 amniocentesis, de las cuales 1367 tenían cribado previo (85.22% en todo el periodo, pero un 97.86% en los últimos 3 años). Las indicaciones más frecuentes para la realización de amniocentesis son la edad materna ≥38 años (35,59%) y el cribado de alto riesgo (33,67%). Un porcentaje importante (22,26%) fueron realizadas a petición de la paciente La edad más frecuente de realización de amniocentesis se encuentra en ≥ 38 años (42,33%), seguida del intervalo de 32-37 años (41,71%). Conclusiones: El número de amniocentesis realizadas ha ido disminuyendo a lo largo del periodo analizado. El protocolo de realización de amniocentesis ha ido variando en los últimos años en nuestro servicio, ajustándolo a los conocimientos científicos y a la implantación progresiva del cribado de cromosomopatías, lo que justifica la disminución del número total de amniocentesis realizadas. En el área sanitaria de Ferrol, desde el año 2015 no se realizan amniocentesis por deseo materno y desde diciembre de 2016 no se realizan amniocentesis por edad materna. En los próximos años se reducirá todavía más el número de amniocentesis debido a la introducción del test de DNA fetal en sangre materna en el protocolo de cribado de cromosomopatías. Obxectivos: Coñecer a evolución do número de amniocenteses practicadas nos últimos 10 anos na área sanitaria de Ferrol. Analizar as indicacións máis frecuentes de amniocenteses na nosa área sanitaria e a súa xustificación clínica. Métodos: Estudo do total das amniocenteses (1604) realizadas en Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol no período 2007-2016. No período estudado houbo 11671 partos. Realizáronse 1604 amniocenteses, das cales 1367 tiñan rastrexo previo (85.22% en todo o período, pero un 97.86% nos últimos 3 anos). As indicacións máis frecuentes para a realización de amniocenteses son a idade materna ≥38 anos (35,59%) e o cribado de alto risco (33,67%). Unha porcentaxe importante (22,26%) foron realizadas a petición da paciente. A idade máis frecuente de realización de amniocenteses atópase en ≥ 38 anos (42,33%), seguida do intervalo de 32-37 anos (41,71%). Conclusións: O número de amniocenteses realizadas foi diminuíndo ao longo do período analizado. O protocolo de realización de amniocentesis foi variando nos últimos anos no noso servizo, axustándoo aos coñecementos científicos e á implantación progresiva do cribado de cromosomopatías, o que xustifica a diminución do número total de amniocenteses realizadas. Na área sanitaria de Ferrol, desde o ano 2015 non se realizan amniocentesis por desexo materno e desde decembro de 2016 non se realizan amniocenteses por idade materna. Nos próximos anos reducirase aínda máis o número de amniocenteses debido á introdución do test de DNA fetal en sangue materno no protocolo de cribado de cromosomopatías. Comunicación - póster presentada en la 34 Edición Nacional Formación S.E.G.O. celebrada en Oviedo del 12 al 16 de junio de 2017
- Published
- 2017
11. Tasa de cesáreas y adecuación de las indicaciones desde 2012 a 2016
- Author
-
GOMEZ ALONSO, BELEN, SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, LAIÑO CALO, EVA MARIA, GONZALEZ SEOANE, RAQUEL, and OVIEDO PEREZ, EVA MARIA
- Subjects
Obstetrics ,partos ,Cesarean Section ,cesárea ,parto ,indicaciones ,Parturition ,obstetricia ,cesáreas ,indicacións - Abstract
Objetivo: Conocer la adecuación de las indicaciones de las cesáreas en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF) según el Proyecto Multicéntrico de adecuación a estándares clínicos de las cesáreas urgentes y programadas en el Sistema Nacional de Salud. Método: se analizan las cesáreas realizadas desde la inclusión de nuestro centro en el Proyecto Multicéntrico (año 2012 al 2016). Estudiamos la evolución en el número de partos, de cesáreas, porcentaje de sus indicaciones urgentes y programadas; así como el porcentaje de adecuación en cada indicación y la consecución de los estándares (90 % de adecuación en cesáreas urgentes y 100 % en electivas) Conclusiones: A lo largo del período estudiado destaca la disminución de las cesáreas electivas por presentación podálica debido a la realización de versión cefálica externa desde 2012 y la progresiva mejor adecuación de las indicaciones en las cesáreas urgentes. Como propuesta de mejora de cara al futuro se promoverá el intento de parto vaginal en más mujeres con una cesárea anterior, así como valorarlo en gestaciones gemelares con el primer feto en presentación cefálica. Obxectivo: Coñecer a adecuación das indicacións das cesáreas no Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF) segundo o Proxecto Multicéntrico de adecuación a estándares clínicos das cesáreas urxentes e programadas no Sistema Nacional de Saúde. Método: analízanse as cesáreas realizadas desde a inclusión do noso centro no Proxecto Multicéntrico (ano 2012 ao 2016). Estudamos a evolución no número de partos, de cesáreas, porcentaxe das súas indicacións urxentes e programadas; así como a porcentaxe de adecuación en cada indicación e a consecución dos estándares (90 % de adecuación en cesáreas urxentes e 100 % en electivas) Conclusións: Ao longo do período estudado destaca a diminución das cesáreas electivas por presentación podálica debido á realización de versión cefálica externa desde 2012 e a progresiva mellor adecuación das indicacións nas cesáreas urxentes. Como proposta de mellora de fronte ao futuro promoverase o intento de parto vaxinal en máis mulleres cunha cesárea anterior, así como valoralo en xestacións xemelgares co primeiro feto en presentación cefálica. Comunicación - póster presentada en la 34 Edición Nacional Formación S.E.G.O. celebrada en Oviedo del 12 al 16 de junio de 2017
- Published
- 2017
12. Epidemiología de 286 embarazos gemelares
- Author
-
SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, LAIÑO CALO, EVA MARIA, GOMEZ ALONSO, BELEN, GONZALEZ SEOANE, RAQUEL, and Veiga Tuimil, Manuel Angel
- Subjects
embarazo gemelar ,mortalidade perinatal ,corion ,parto ,corionicidad ,Parturition ,Pregnancy, Twin ,Chorion ,embarazo xemelgar ,mortalidad perinatal ,Perinatal Mortality - Abstract
Objetivos: Conocer datos epidemiológicos del embarazo gemelar en nuestra área de salud. Material y método: Se estudió una cohorte de 286 embarazos gemelares entre 1999 y 2016. Los datos se recogieron retrospectivamente del registro informático de partos, registro de mortalidad perinatal e historias clínicas del hospital. Se estudiaron la edad y la paridad maternas, el modo de consecución del embarazo, la corionicidad, la distribución peso/edad gestacional y el tipo de parto. Resultados: La incidencia de embarazo gemelar en nuestra área de salud es de 1,35 % del total de partos. La distribución por intervalos de edad (16-20, 21-25, 26-30, 31-35, 36-40, 41-45 y 46-50) es de 1,75%, 9,09%, 24,13%, 38,81%, 21,68%, 4,19% y 0,35% respectivamente. 64,33% de las mujeres fueron primíparas y 28,67% secundíparas. En nuestra serie 76,57% de los embarazos fueron espontáneos, 19,23% se consiguieron mediante FIV-TE, 2,10% por inseminación artificial conyugal, 1,40% mediante citrato de clomifeno, y 0,35% mediante inseminación con semen de donante. 73,78% de los embarazos fueron bicorial-biamniotico, 15,38% monocorial-biamniotico, 0,70% monocorial-monoamniotico y la corionicidad fue desconocida en el 10,14%. La tasa de prematuridad fue de 54,37% y la de bajo peso de 42,65%. En relación al tipo de parto un 64,68% fueron cesáreas, un 23,60% espontáneos vaginales, un 7,53% con ventosa, un 4,02% con espátulas y un 0,17% con fórceps. Conclusiones: La edad más frecuente en los embarazos gemelares se encuentra en el intervalo 31-35 años. Es más habitual un embarazo gemelar entre mujeres sin partos previos. La corionicidad más común es bicorial-biamniotica. En relación a la consecución del embarazo destacan los embarazos gemelares espontáneos seguidos de los embarazos por FIV-TE. El tipo de parto más frecuente son las cesáreas. La tasa de prematuros y recién nacidos de bajo peso son elevadas. Nuestros datos son similares a los de la mayoría de las series publicadas. Obxectivos: Coñecer datos epidemiolóxicos do embarazo xemelgar na nosa área de saúde. Material e método: Estudouse unha cohorte de 286 embarazos xemelgares entre 1999 e 2016. Os datos recolléronse retrospectivamente do rexistro informático de partos, rexistro de mortalidade perinatal e historias clínicas do hospital. Estudáronse a idade e a paridade maternas, o modo de consecución do embarazo, a corionicidade, a distribución peso/idade gestacional e o tipo de parto. Resultados: A incidencia de embarazo xemelgar na nosa área de saúde é de 1,35 % do total de partos. A distribución por intervalos de idade (16-20, 21-25, 26-30, 31-35, 36-40, 41-45 e 46-50) é de 1,75%, 9,09%, 24,13%, 38,81%, 21,68%, 4,19% e 0,35% respectivamente. 64,33% das mulleres foron primíparas e 28,67% secundíparas. Na nosa serie 76,57% dos embarazos foron espontáneos, 19,23% conseguíronse mediante FIV-CHE, 2,10% por inseminación artificial conxugal, 1,40% mediante citrato de clomifeno, e 0,35% mediante inseminación con seme de doante. 73,78% dos embarazos foron bicorial- biamniotico, 15,38% monocorial- biamniotico, 0,70% monocorial- monoamniotico e a corionicidade foi descoñecida no 10,14%. A taxa de prematuridade foi de 54,37% e a de baixo peso de 42,65%. En relación ao tipo de parto un 64,68% foron cesáreas, un 23,60% espontáneos vaxinais, un 7,53% con ventosa, un 4,02% con espátulas e un 0,17% con fórceps. Conclusións: A idade máis frecuente nos embarazos xemelgares atópase no intervalo 31-35 anos. É máis habitual un embarazo xemelgar entre mulleres sen partos previos. A corionicidade máis común é bicorial- biamniotica. En relación á consecución do embarazo destacan os embarazos xemelgares espontáneos seguidos dos embarazos por FIV-CHE. O tipo de parto máis frecuente son as cesáreas. A taxa de prematuros e recentemente nacidos de baixo peso son elevadas. Os nosos datos son similares aos da maioría das series publicadas. Comunicación-póster presentada en la 34 Edición Nacional Formación S.E.G.O. celebrada en Oviedo del 12 al 16 de junio de 2017
- Published
- 2017
13. Megavejiga fetal. Presentación de un caso clínico
- Author
-
DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, LAIÑO CALO, EVA MARIA, GOMEZ ALONSO, BELEN, and RODRIGUEZ LOPEZ, SILVIA
- Subjects
Obstetrics ,embarazo ,hidronefrosis ,Pregnancy ,patología obstructiva ,ecografía obstétrica ,Hydronephrosis ,obstetricia ,megavejiga fetal ,Ultrasonography, Prenatal - Abstract
Introducción: La incidencia estimada de la megavejiga entre las semanas 10 y 14 de gestación está entre 1/900 a 1/1800 casos. Esta puede resolverse de forma espontánea en el 40-60% de los casos sin dejar secuelas o ser la manifestación de una patología progresiva obstructiva o un trastorno heterogéneo más complejo. El riesgo de aneuploidía es mayor en el caso de megavejiga moderada, entre 7 y 15 mm. Mediciones mayores se asocian más frecuentemente a causa obstructiva. Presentamos a continuación el caso de una megavejiga fetal, su diagnóstico y finalización. Caso clínico: Paciente de 42 años de raza blanca. Con antecedentes personales de depresión y urticaria colinérgica. Intervenida de cesárea segmentaria transversa en 1991. G5P2C1A1. Essure en 2012. Gestación producida por FIV con transferencia de 2 embriones congelados el día 02/02/2016 (óvulos propios y espermatozoides de la pareja). Gestación única con fecha probable de parto por ecografía el 21/10/2016. Acude a consulta a las 12 semanas para control ecográfico y cribado de cromosomopatías. Se realiza ecografía, observándose megavejiga de 11 mm, riñones hiperecogénicos con pelvis renales dilatadas. Resto de la exploración normal. Resultado de cribado combinado de alto riesgo. Se recomienda estudio de cariotipo fetal y arrays. Acude en la semana 14 para control ecográfico, se observa una megavejiga de 50 mm de diámetro con aumento de la ecogenicidad renal bilateral, dilatación de ambas pelvis renales y líquido amniótico escaso. Se le informa de mal pronóstico. Se presenta a las 15 semanas para la realización de amniocentesis, con el hallazgo de exitus fetal. El estudio anatomopatológico informó megavejiga de probable causa obstructiva, sin otros hallazgos. No se obtuvo cariotipo fetal. Conclusión La enfermedad renal obstructiva es un cuadro que incluye la hidronefrosis, el hidroureter, la megavejiga y la megauretra. La mortalidad debida a alteraciones del tracto urinario es alta, aproximadamente del 60 %. Existen distintas estrategias a seguir: control ecográfico, finalización de la gestación, inducción del parto y cirugía intraútero. La detección de estas alteraciones mediante la ecografía del primer trimestre del embarazo, afianzan la importancia que tiene la realización del ultrasonido en este período del embarazo para el asesoramiento de la pareja en cuanto a que conducta seguir. Introdución: A incidencia estimada da megavexiga entre as semanas 10 e 14 de xestación está entre 1/900 a 1/1800 casos. Esta pode resolverse de forma espontánea no 40-60% dos casos sen deixar secuelas ou ser a manifestación dunha patoloxía progresiva obstrutiva ou un trastorno heteroxéneo máis complexo. O risco de aneuploidía é maior no caso de megavexiga moderada, entre 7 e 15 mm. Medicións maiores asócianse máis frecuentemente a causa obstrutiva. Presentamos a continuación o caso dunha megavexiga fetal, o seu diagnóstico e finalización. Caso clínico: Paciente de 42 anos de raza branca. Con antecedentes persoais de depresión e urticaria colinérxica. Intervida de cesárea segmentaria transversa en 1991. G5 P2 C1A1. Essure en 2012. Xestación producida por FIV con transferencia de 2 embrións conxelados o día 02/02/2016 (óvulos propios e espermatozoides da parella). Xestación única con data probable de parto por ecografía o 21/10/2016. Acode a consulta ás 12 semanas para control ecográfico e rastrexo de cromosomopatías. Realízase ecografía, observándose megavexiga de 11 mm, riles hiperecoxenicos con pelvis renais dilatadas. Resto da exploración normal. Resultado de cribado combinado de alto risco. Recoméndase estudo de cariotipo fetal e arrays. Acode na semana 14 para control ecográfico, obsérvase unha megavexiga de 50 mm de diámetro con aumento da ecoxenicidade renal bilateral, dilatación de ambas as pelvis renais e líquido amniótico escaso. Infórmaselle de mal prognóstico. Preséntase ás 15 semanas para a realización de amniocentese, co achado de exitus fetal. O estudo anatomopatolóxico informou megavexiga de probable causa obstrutiva, sen outros achados. Non se obtivo cariotipo fetal. Conclusión A enfermidade renal obstrutiva é un cadro que inclúe a hidronefrose, o hidroureter, a megavexiga e a megauretra. A mortalidade debida a alteracións do tracto urinario é alta, aproximadamente do 60 %. Existen distintas estratexias a seguir: control ecográfico, finalización da xestación, indución do parto e cirurxía intraútero. A detección destas alteracións mediante a ecografía do primeiro trimestre do embarazo, afianzan a importancia que ten a realización do ultrasón neste período do embarazo para o asesoramento da parella en canto a que conduta seguir. Comunicación-póster presentada en la 34 Edición Nacional Formación S.E.G.O. celebrada en Oviedo del 12 al 16 de junio de 2017
- Published
- 2017
14. Comparative study of caesarean sections according to Robson's clasiffication in 700 patients
- Author
-
DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, LAIÑO CALO, EVA MARIA, SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, FUENTES RICOY, LAURA, and GONZALEZ SEOANE, RAQUEL
- Subjects
presentación de nalgas ,embarazo ,Pregnancy ,Cesarean Section ,cesárea ,Parto por cesárea, sin otra especificación ,Breech Presentation - Abstract
The objective is to perform a retrospective review of 700 patients who underwent cesarean section surgery at the University Hospital of Ferrol. El objetivo es realizar una revisión retrospectiva de 700 pacientes que fueron sometidas a una cirugía de cesárea en el Hospital Universitario de Ferrol. Comunicación-póster presentada en: 15th World Congress in Fetal Medicine en Mallorca del 26 al 30 de junio de 2016.
- Published
- 2016
15. RESULTADOS PRENATALES Y POSTNATALES DE LOS FETOS DIAGNOSTICADOS CON TRANSLUCENCIA NUCAL MAYOR AL PERCENTIL 99 DURANTE EL PERIODO 2007-2015
- Author
-
DOMINGUEZ OLIVERA, NADIA, LAIÑO CALO, EVA MARIA, FUENTES RICOY, LAURA, SANCHEZ RIVADULLA, LAURA, and GONZALEZ SEOANE, RAQUEL
- Subjects
cribado combinado de cromosomopatías ,embarazo ,Pregnancy ,medida de la translucencia nucal ,Pregnancy Outcome ,medición de translucencia nucal ,Nuchal Translucency Measurement ,pruebas prenatales ,resultado del embarazo - Abstract
OBJECTIVE The measurement of Nuchal translucency (NT) between 11 and 14 weeks’ gestation is a reliable marker for chromosomal abnormalities. However, even if conventional karyotyping is normal, increased NT is a predictive value of adverse pregnancy outcome. Therefore, the purpose of this study was to evaluate the pregnancy and postnatal outcome of all the pregnancies, during the period 2007-2015, that underwent first trimester ultrasonography with the measurement of NT thickness greater than the 99th percentile, and calculation of chromosomal abnormalities by using the combined test. METHODS A total of 8161 patients within the years 2007 and 2015 were assessed during the first trimester of pregnancy with a combined test. The fetal NT was measured and results were calculated and saved. Cases with NT greater than the 99th percentile were informed and offered to performan invasive test for prenatal diagnosis by fetal karyotyping. Information from data base was collected and analyzed. All fetuses with NT greater than the 99th percentile were reviewed as well as their fetal and neonatal outcome. RESULTS During the mentioned period 58 fetuses with NT greater than the 99th percentile were found (prevalence of 0.71%). From the total of fetuses included, 31 (53,4%) resulted with normal outcomes. 42 karyotypes were performed obtaining the sample from amniocentesis. In this group 33 resulted normal (46XX, 46XY), of which: 25 had normal pregnancy and neonatal outcomes; 2 legal pregnancy termination were performed because of myelomeningocele and renal malformation; 3 newborn (NB) were diagnosed of paten foramen ovale; in 1 premature NB was observed fetal anemia; and data from 2 patients was not possible to obtain. Chromosomal abnormalities were found in 9 karyotypes: 5 Down syndromes, 1 Tuner syndrome, 1 Trisomy 18, 1 Trisomy 13 and 1 karyotype 49XXXY. About the patients who did not accept invasive test (n=16): 6 normal pregnancy and neonatal outcomes were found. 3 first trimester legal pregnancy terminations were confirmed without further anatomical pathologic study. 2 spontaneous abortions one of them with ananatomical pathologic result of Trisomy 18. 1 twin pregnancy with a selective feticide due to multiple malformations of one of the twins. And 1 NB who underwent surgery because of ureteral stenosis and persists in study for plagiocephaly, psychomotor retardation and gastro esophageal reflux disease. Information regarding 3 patients was not possible to obtain. CONCLUSION These findings are according with published studies of how the measurement of NT is a useful marker of chromosomal abnormalities, fetal malformations and genetic syndromes. We can show an association between the increase of fetal NT and adverse pregnancy and neonatal outcomes. By performing first trimester ultrasonography and calculating combined risk, we can advise parents on the need to undergo extra investigations and to take counsel with a geneticist. Objetivo. La medición de la translucencia nucal (TN) entre la semana 11 y 14 de gestación es un marcador confiable para la asociación de alteraciones cromosómicas, anomalías estructurales, síndromes genéticos, retraso de desarrollo y muerte intraútero. El propósito de este estudio fue evaluar los resultados pre y postnatales de todos los embarazos que tuvieron una TN mayor al percentil 99, en el primer trimestre del embarazo, durante el período 2007 y 2015. Métodos. Un total de 8161 pacientes, en el periodo 2007-2015, fueron sometidas durante el primer trimestre de su gestación al cribado combinado de cromosomopatías. A los casos con una TN mayor al p99 se los ofertó la realización de un estudio cromosómico y otras pruebas prenatales adicionales. Se revisaron resultados y la evolución de los recién nacidos (RN). Resultados Durante el periodo mencionado se encontraron 58 fetos con una TN mayor al p99 (prevalencia=0.71%). De este total, 31 fetos (53,4%) tuvieron resultados normales. Se realizaron 42 cariotipos fetales. 33 resultaron normales, de los cuales en 8 casos se observaron: 2 interrupciones legales del embarazo por un mielomeningocele y una malformación renal; 3 RN diagnosticados de foramen oval persistente y 1 RN prematuro con diagnóstico de anemia fetal. No fue posible de obtener datos de 2 pacientes por no haber registro de las historias en el SERGAS. Se encontraron 9 cariotipos con alteraciones cromosómicas: 5 Trisomías 21, 1 Síndrome de Turner, 1 Trisomía 18, 1 Trisomía 13 y un cariotipo 49XXXY. De las pacientes que no aceptaron realizar una prueba invasiva (n=16): 6 tuvieron una gestación y resultado neonatal normal; se confirmaron 3 interrupciones legales del embarazo en el primer trimestre sin estudio anatomopatológico (AP) posterior; 2 abortos espontáneos ocurrieron uno de ellos con resultado AP de Trisomía 18 y 1 RN fue sometido a cirugía por estenosis uretral y continua en estudio por plagiocefalia, retraso psicomotor y enfermedad de RGE. No fue posible de obtener información con respecto a 3 pacientes por traslado de domicilio. Conclusión Estos resultados están acordes con estudios publicados. El cálculo de la TN es un marcador útil para el estudio de alteraciones cromosómicas, malformaciones fetales y síndromes genéticos. Podemos demostrar una asociación entre el aumento de la TN y resultados adversos pre y postnatales. Al realizar la ecografía del primer trimestre y el cálculo combinado de riesgo de cromosomopatías, podemos aconsejar a las pacientes sobre la necesidad de realizar pruebas adicionales y recurrir en ciertos casos a consejo genético. Obxectivo. A medición da translucencia nucal ( TN) entre a semana 11 e 14 de xestación é un marcador confiable para a asociación de alteracións cromosómicas, anomalías estruturais, síndromes xenéticas, atraso de desenvolvemento e morte intraútero. O propósito deste estudo foi avaliar os resultados pre e postnatales de todos os embarazos que tiveron unha TN maior ao percentil 99, no primeiro trimestre do embarazo, durante o período 2007 e 2015. Métodos. Un total de 8161 pacientes, no período 2007-2015, foron sometidas durante o primeiro trimestre da súa xestación ao rastrexo combinado de cromosomopatías. Aos casos cunha TN maior ao p99 ofertouselles a realización dun estudo cromosómico e outras probas prenatales adicionais. Revisáronse resultados e a evolución dos recentemente nados ( RN). Resultados Durante o período mencionado atopáronse 58 fetos cunha TN maior ao p99 (prevalencia=0.71%). Deste total, 31 fetos (53,4%) tiveron resultados normais. Realizáronse 42 cariotipos fetales. 33 resultaron normais, dos cales en 8 casos observáronse : 2 interrupcións legais do embarazo por un mielomeningocele e unha malformación renal; 3 RN diagnosticados de forame oval persistente e 1 RN prematuro con diagnóstico de anemia fetal. Non foi posible de obter datos de 2 pacientes por non haber rexistro das historias no SERGAS. Atopáronse 9 cariotipos con alteracións cromosómicas: 5 Trisomías 21, 1 Síndrome de Turner, 1 Trisomía 18, 1 Trisomía 13 e un cariotipo 49 XXXY. Das pacientes que non aceptaron realizar unha proba invasiva ( n=16): 6 tiveron unha xestación e resultado neonatal normal; confirmáronse 3 interrupcións legais do embarazo no primeiro trimestre sen estudo anatomopatolóxico (AP) posterior; 2 abortos espontáneos ocorreron un deles con resultado AP de Trisomía 18 e 1 RN foi sometido a cirurxía por estenose uretral e continua en estudo por plaxiocefalia, atraso psicomotor e enfermidade de RGE. Non foi posible de obter información con respecto a 3 pacientes por traslado de domicilio. Conclusión Estes resultados están acordes con estudos publicados. O cálculo da TN é un marcador útil para o estudo de alteracións cromosómicas, malformacións fetales e síndromes xenéticas. Podemos demostrar unha asociación entre o aumento da TN e resultados adversos pre e postnatales. Ao realizar a ecografía do primeiro trimestre e o cálculo combinado de risco de cromosomopatías, podemos aconsellar ás pacientes sobre a necesidade de realizar probas adicionais e recorrer en certos casos a consello xenético. Comunicación-póster presentada en: 15th World Congress in Fetal Medicine, celebrado en Mallorca del 26 al 30 de junio de 2016
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.