Armenteros Martínez, Iván, Armenteros-Martinez, Ivan, MUTGÉ I VIVES, J., VELA I AULESA, C., SALICRÚ I LLUCH, R., Laboratoire d'Archéologie Médiévale et Moderne en Méditerranée (LA3M), Aix Marseille Université (AMU)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), and Temps, espaces, langages Europe méridionale-Méditerranée (TELEMME)
En 1991 fueron publicadas las actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. En aquella ocasión, Maria Teresa Ferrer contribuyó con un trabajo en el que cuestionaba la imagen de estancamiento y de falta de iniciativa que la historiografía atribuía a la Barcelona de los años finales del siglo XV Contrariamente a lo que se daba por sentado, Ferrer demostró que los mercaderes catalanes habían participado activamente en los nuevos mercados surgidos entre Madeira, Canarias, la costa atlántica de la península ibérica y la vertiente atlántica africana al norte de Senegambia, comerciando, especialmente, con pescado salado, cueros, azúcar y esclavos. El objetivo de este breve trabajo es, pues, presentar algunos datos preeliminares que recogen el testigo que Maria Teresa Fetrer escribió hace poco más de dos décadas. Pero de una manera particular y, si se quiere, sesgada. Ya que, de alguna manera -y en esta ocasión el espacio es, además, una limitación insalvable-, mi interés por el estudio de la esclavitud me obliga a centrarme en uno de los productos que más se comercializó en el espacio de este primer Atlántico, los esclavos canarios y subsaharianos., Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación aprobado y financiado por el MICINN: «La Corona de Aragón en el Meditenáneo bajomedieval. Interculturalidad, mediación, integración y transferencias culturales» (HAR 2010-16361), dirigido por la doctora Roser Salicrú i Lluch, y se ha podido realizar gracias al disfrute de una beca predoctoral concedida por la Fundación Ramón Areces al proyecto de investigación «La esclavitud en Barcelona a fines de la Edad Media».