82 results on '"Rosselli Cock, Diego"'
Search Results
2. Sindrome de apnea obstructiva del sueño en personas atendidas en consulta externa de psiquiatria: serie de casos
- Author
-
Tamayo Martínez, Nathalie and Rosselli Cock, Diego
- Published
- 2017
3. Publicar casos clínicos
- Author
-
Rosselli Cock, Diego, primary
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Síndrome de apnea obstructiva del sueño en personas atendidas en consulta externa de psiquiatría: serie de casos
- Author
-
Tamayo-Martínez, Nathalie and Rosselli-Cock, Diego
- Subjects
Reporte de casos ,Obstructive sleep apnea syndrome ,Trastornos de ansiedad ,Depressive disorder ,Bipolar disorder ,Observational study ,Schizophrenia ,Trastorno depresivo ,Síndrome de apnea obstructiva del sueño ,Esquizofrenia ,Trastorno afectivo bipolar ,Anxiety disorders - Abstract
Resumen El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) se asocia a múltiples desenlaces negativos. Se ha propuesto que las personas con enfermedad mental están en mayor riesgo, en parte por sobrepeso y por las alteraciones del sueño asociadas con algunos medicamentos. Sin embargo, son pocos los estudios en esta población. Objetivo: Describir a la población y el resultado de las polisomnografías solicitadas ante sospecha clínica en pacientes de consulta externa de una clínica psiquiátrica. Métodos: Estudio descriptivo de una muestra de pacientes consecutivos atendidos entre 2012 y 2014. Resultados: De los 58 pacientes de los que se solicitó polisomnografía, 52 (89%) presentaban SAOS. De estos, el 16% cursaba con obesidad y el19% tomaba benzodiacepinas. Conclusiones: Esta es una enfermedad que se debe tener en cuenta durante la evaluación clínica de los pacientes con enfermedad mental, dado que su presencia implica precaución al plantear el tratamiento farmacológico y hacer el seguimiento. Abstract Background: Obstructive sleep apnea syndrome (OSAS) is a condition associated with multiple negative outcomes. People with mental illness might be at increased risk of having it, given that medication given has adverse effects on weight and there are alterations in sleep associated with them; however, there are few studies in this population. Objective: Describe the patients and the results of polysomnography ordered based on clinical symptoms in a psychiatric outpatient clinic between 2012 and 2014. Methods: A case series in which medical records were evaluated. Results: 58 patients who underwent polysomnography, 89% of them had OSAS, 16% were obese and 19% were been treated with benzodiazepines. Conclusions: This is a condition that must be considered during the clinical evaluation of patients with mental illness, since its presence should make clinicians think about drug treatment and follow up.
- Published
- 2017
5. Ciencia local, ciencia global
- Author
-
Rosselli Cock, Diego Andrés, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
6. Obstructive sleep apnea syndrome in patients attending a psychiatry outpatient service: A case series
- Author
-
Tamayo Martínez, Nathalie, primary and Rosselli Cock, Diego, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
7. Astenia y adinamia en un paciente con trastorno esquizoafectivo: no todo está en la mente
- Author
-
Rodríguez Ospina, Gloria Marcela, primary and Rosselli Cock, Diego Andrés, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
8. Hacia un análisis bibliométrico de la literatura bibliométrica
- Author
-
Rosselli Cock, Diego A
- Subjects
Ciencias biomédicas ,Medical Sciences ,Medicina ,Innovations in health ,Research ,Investigaciones ,Biomedical Sciences ,Life Sciences ,Ciencias de la salud ,Health Sciences ,Medicine ,Ciencias de la vida ,Ciencias médicas ,Innovaciones en salud - Abstract
ResumenGeneralmente pensamos en la investigación como una herramienta para aproximarnos a la realidad. Para la bibliometrÍa a la investigación no es la herramineta; es el objetivo mismo del estudio.
- Published
- 2005
9. El desarrollo histórico de las especialidades médicas en Colombia
- Author
-
Rosselli Cock, Diego A and Moreno Luna, Isabel del Socorro
- Subjects
Ciencias biomédicas ,Medical Sciences ,Medicina ,Innovations in health ,Research ,Investigaciones ,Biomedical Sciences ,Life Sciences ,Ciencias de la salud ,Health Sciences ,Medicine ,Ciencias de la vida ,Ciencias médicas ,Innovaciones en salud - Abstract
ResumenEl proceso de la especialización de la medicina tiene una larga historia. La formación de la mayor parte de las ramas de la medicina moderna corresponde, sin embargo, a un fenómeno del siglo XX. las especialidades quirúrgicas recibieron un gran impulso a partir de las técnicas de anestesia y la reducción de la infección postoperatoria. Las subdivisiones de la medicina clÍnica vinieron después, gracias al desarrollo a la fisiologÍa, la farmacoterapia y las técnicas diagnósticas.Palabras clave: Historia de la medicina, especialidades médicas, Colombia.
- Published
- 2000
10. Hacia un análisis bibliométrico de la literatura bibliométrica
- Author
-
Rosselli Cock, Diego Andrés
- Published
- 2005
11. El Desarrollo Histórico de las Especialidades Médicas en Colombia.
- Author
-
Rosselli Cock, Diego Andrés and Moreno Luna, Isabel del Socorro
- Subjects
- *
MEDICAL specialties & specialists , *MEDICAL personnel , *OBSTETRICS , *HISTORY of medicine , *HISTORY ,DEVELOPED countries - Abstract
El artículo explora el proceso histórico de las especialidades médicas en Colombia. La mayor parte de la formación de la medicina moderna ocurrió durante el siglo XX, cuando las especialidades quirúrgicas recibieron apoyo en cuanto a las técnicas de anestesia, la obstetricia, y la oftalmología. Según el artículo, Colombia siguió el proceso de especialización como los países desarrollados, aunque con unas décadas de diferencia.
- Published
- 2000
12. Intimal sarcoma of the pulmonary artery presenting as pulmonary embolism
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio, Villaquirán Torres, Claudio, Rosselli Cock, Diego Andres, Plata, María Camila, Rey Sánchez, Diana Lucía, Rosselli Cock, Diego Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio, Villaquirán Torres, Claudio, Rosselli Cock, Diego Andres, Plata, María Camila, Rey Sánchez, Diana Lucía, and Rosselli Cock, Diego Andrés
- Abstract
Los sarcomas de la arteria pulmonar son extremadamente raros; debido a su crecimiento lento y silencioso, el diagnóstico suele ser tardío y son de mal pronóstico. Presentamos el caso de una mujer de 33 años de edad con historia de disnea, dolor torácico y síncope. Una masa que obstruía el ventrículo derecho, el tronco pulmonar y la arteria pulmonar derecha llevó a la sospecha de embolismo pulmonar.
13. The effect of an educational intervention, based on clinical simulation, on the diagnosis of rheumatoid arthritis and osteoarthritis
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto, Fernández Avila, Daniel Gerardo, Ruiz Morales, Álvaro De Jesús, Gil Laverde, Fabián Armando, Mora Alfonso, Sergio Alexander, Tobar González, Carlos, Gutiérrez, Juan M., Rosselli Cock, Diego Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto, Fernández Avila, Daniel Gerardo, Ruiz Morales, Álvaro De Jesús, Gil Laverde, Fabián Armando, Mora Alfonso, Sergio Alexander, Tobar González, Carlos, Gutiérrez, Juan M., and Rosselli Cock, Diego Andrés
14. Costo por años de vida perdidos : una propuesta para estimar el impuesto al tabaco
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andres, Gil Tamayo, Sebastián, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andres, and Gil Tamayo, Sebastián
- Abstract
Objetivos Determinar y justificar la carga impositiva de los cigarrillos, con base en los años de vida que se pierden por su consumo. Métodos Mediante revisión de literatura se estimó la reducción promedio de la expectativa de vida de un fumador. Se aplicó a cada año perdido el valor empleado en estudios de costo-efectividad, de tres veces el PIB per cápita (COP 16 613.951 de 2015, equivalentes a USD 6 056, aplicando tasa de 1 USD=2 743 COP). A partir de los años de consumo promedio, y de los paquetes que consume en ese lapso, se estimó el impuesto que debería tener cada paquete para que, con un interés de 3 % anual, el fumador al fallecer reuniera el valor correspondiente a los años que pierde. Resultados Dada una reducción promedio de esperanza de vida de seis años, cada fumador debería contribuirle al sistema de salud COP 299 051 115 (USD 109 008). Si en promedio consume 166 paquetes de cigarrillos anuales, durante 50 años, debería reunir COP 2.659 648 (USD 969) cada año, y cada paquete debería tener un impuesto de COP 16 022 (USD 5,84). Conclusiones Si se acepta que el sistema de salud pague hasta tres PIB per cápita por cada año de vida por intervenciones en salud que aporten años, es razonable que aquellas intervenciones que quitan años de vida hagan también un aporte equivalente.
15. Costo-efectividad de dos esquemas de prevención de la infección por citomegalovirus en pacientes con trasplante renal y riesgo intermedio en Colombia
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto, Contreras Villamizar, Kateir Mariel, Gonzalez Gonzalez, Camilo Alberto, Rosselli Cock, Diego Andres, Vargas Brochero, Maria Jose, Rodriguez Sanchez, Martha Patricia, Garcia Padilla, Paola Karina, Otálora Esteban, Margarita, Rodríguez, Patricia, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto, Contreras Villamizar, Kateir Mariel, Gonzalez Gonzalez, Camilo Alberto, Rosselli Cock, Diego Andres, Vargas Brochero, Maria Jose, Rodriguez Sanchez, Martha Patricia, Garcia Padilla, Paola Karina, Otálora Esteban, Margarita, and Rodríguez, Patricia
- Abstract
Introducción. El citomegalovirus es la causa más frecuente de infección en pacientes con trasplante renal. Existen dos estrategias de similar efectividad para prevenirlo: la profilaxis universal con valganciclovir durante 90 días o el tratamiento anticipado verificando la carga viral semanal y aplicándolo solo si esta es positiva. Objetivo. Determinar cuál de estas dos estrategias sería más costo-efectiva en pacientes de riesgo intermedio en Colombia. Materiales y métodos. Se diseñó un árbol de decisiones bajo la perspectiva del tercer pagador considerando únicamente los costos médicos directos en pesos colombianos (COP) del 2014 durante un periodo de un año en una población de pacientes con riesgo intermedio para citomegalovirus (donante positivo y receptor positivo, o donante negativo y receptor positivo). Las probabilidades de transición se extrajeron de los estudios clínicos y se validaron con expertos mediante el método Delphi. Los costos de los procedimientos se basaron en el manual tarifario ISS 2001, con un incremento del 33 % a partir del índice de precios al consumidor (IPC) en salud de 2014, en tanto que los de los medicamentos se extrajeron de las circulares del Ministerio de Salud y del Sistema de Información de Medicamentos (Sismed). Resultados. La profilaxis universal con valganciclovir resultó ser menos costosa y se asoció con una menor probabilidad de infección. El costo promedio del primer año de tratamiento anticipado sería de COP$ 30’961.290, mientras que el universal sería de COP$ 29’967.834, es decir, un costo ‘incremental’ de COP$ 993.456. Conclusiones. Para los pacientes de riesgo intermedio con trasplante renal en Colombia, la profilaxis universal es la mejor estrategia por ser menos costosa y reducir el riesgo de infección.
16. Costo-efectividad de dos esquemas de prevención de la infección por citomegalovirus en pacientes con trasplante renal y riesgo intermedio en Colombia
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto, Contreras Villamizar, Kateir Mariel, Vargas Brochero, Maria José, García Padilla, Paola Karina, González González, Camilo Alberto, Otálora Esteban, Margarita, Rosselli Cock, Diego Andrés, Rodríguez, Patricia, Castañeda-Cardona, Camilo, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto, Contreras Villamizar, Kateir Mariel, Vargas Brochero, Maria José, García Padilla, Paola Karina, González González, Camilo Alberto, Otálora Esteban, Margarita, Rosselli Cock, Diego Andrés, Rodríguez, Patricia, and Castañeda-Cardona, Camilo
- Abstract
Introducción. El citomegalovirus es la causa más frecuente de infección en pacientes con trasplante renal. Existen dos estrategias de similar efectividad para prevenirlo: la profilaxis universal con valganciclovir durante 90 días o el tratamiento anticipado verificando la carga viral semanal y aplicándolo solo si esta es positiva. Objetivo. Determinar cuál de estas dos estrategias sería más costo-efectiva en pacientes de riesgo intermedio en Colombia. Materiales y métodos. Se diseñó un árbol de decisiones bajo la perspectiva del tercer pagador considerando únicamente los costos médicos directos en pesos colombianos (COP) del 2014 durante un periodo de un año en una población de pacientes con riesgo intermedio para citomegalovirus (donante positivo y receptor positivo, o donante negativo y receptor positivo). Las probabilidades de transición se extrajeron de los estudios clínicos y se validaron con expertos mediante el método Delphi. Los costos de los procedimientos se basaron en el manual tarifario ISS 2001, con un incremento del 33 % a partir del índice de precios al consumidor (IPC) en salud de 2014, en tanto que los de los medicamentos se extrajeron de las circulares del Ministerio de Salud y del Sistema de Información de Medicamentos (Sismed). Resultados. La profilaxis universal con valganciclovir resultó ser menos costosa y se asoció con una menor probabilidad de infección. El costo promedio del primer año de tratamiento anticipado sería de COP$ 30’961.290, mientras que el universal sería de COP$ 29’967.834, es decir, un costo ‘incremental’ de COP$ 993.456. Conclusiones. Para los pacientes de riesgo intermedio con trasplante renal en Colombia, la profilaxis universal es la mejor estrategia por ser menos costosa y reducir el riesgo de infección
17. La regulación de precios de medicamentos en Colombia : el caso del tenecteplase
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andres, Moreno Carrillo, Atilio, Lasalvia Rodríguez, Pieralessandro, Martínez, Andrea, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andres, Moreno Carrillo, Atilio, Lasalvia Rodríguez, Pieralessandro, and Martínez, Andrea
18. Costo-efectividad de programas para mejorar la adherencia a la terapia con equipos de presión positiva de la vía aérea en pacientes hipertensos con síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño moderada a severa en Colombia
- Author
-
Rosselli Cock, Diego, Castillo Londoño, Juan Sebastián, Ortiz Mayorga, Judith Liliana, Rosselli Cock, Diego, Castillo Londoño, Juan Sebastián, and Ortiz Mayorga, Judith Liliana
- Abstract
Objetivo: evaluar la costo-efectividad del uso de estrategias multimodales comparado con manejo habitual para mejorar la adherencia al uso de dispositivos de presión positiva en pacientes con síndrome de apnea hipoapnea del sueño en Colombia. Materiales y métodos: se construyó un modelo de árbol de decisiones anidado con un modelo de Markov, en un horizonte temporal de 5 años. Se analizaron dos estrategias: el tratamiento habitual con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) y la estrategia multimodal con telemonitoreo y educación. En el corto plazo, los eventos en salud considerados fueron la adherencia o no por parte del paciente y en el largo plazo, eventos accidente cerebrovascular (ACV), infarto agudo de miocardio (IAM), post ACV, post IAM o muerte. Se estimaron los costos de las hospitalizaciones y utilidades para cada evento. La perspectiva fue la del tercer pagador. Resultados: se evidencia que la alternativa multimodal presenta AVAC a menores costos, por lo tanto, es una estrategia dominante. En los análisis de sensibilidad la alternativa multimodal mostró ser costo-efectiva en todos los escenarios, consistente con los resultados del caso base. Conclusión: el uso de la estrategia multimodal que incluye el monitoreo remoto y seguimiento estrecho por parte de otros profesionales del equipo de salud resulta ser una medida costo-efectiva, al mejorar la adherencia al uso de PAP a través de intervenciones orientadas al cambio de hábitos de vida que promuevan la salud y eviten desenlaces cardiovasculares no deseados, que generan una carga importante para el sistema de salud y la sociedad en general. Palabras clave: apnea obstructiva del sueño, telemonitorización, análisis de costo-efectividad. Clasificación JEL: gastos del gobierno y salud, análisis de los mercados de atención médica, salud pública.
19. Análisis de costoefectividad del tratamiento de primera línea para leucemia promielocitica aguda en Colombia
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Molina Pimienta, Luisana, Arévalo Zambrano, Mónica, Rincón Amaya, Sonia Lizeth, Lara Puello, Isabella María, Solano Gil, Ivon Melissa, Muñoz Rivas, Stephania, Del Rio Mc Mahon, Raúl De Jesús, Arbeláez Collazos, Lina María, Rosselli Cock, Diego Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Molina Pimienta, Luisana, Arévalo Zambrano, Mónica, Rincón Amaya, Sonia Lizeth, Lara Puello, Isabella María, Solano Gil, Ivon Melissa, Muñoz Rivas, Stephania, Del Rio Mc Mahon, Raúl De Jesús, Arbeláez Collazos, Lina María, and Rosselli Cock, Diego Andrés
- Abstract
Objetivo: evaluar la costoefectividad de la terapia con trióxido de arsénico más treintona (ATO más ATRA) vs. manejo estándar ATRA+idarubicina (IDA) para el tratamiento de primera línea de leucemia promielocitica aguda (LPA) desde la perspectivadel sistema de salud colombiano. Materiales y métodos: para estimar la costoefectividad se diseñó un modelo de Márkovadaptado de Lachainen et al. con cuatro estados mutuamente excluyentes: supervivencia libre de eventos (SLE), fracaso del tratamiento (FT), fracaso posterior al tratamiento (FP) y muerte. El estado de entrada era SLE, si presentaban fracaso al tratamiento (FT) era un estado transitorio al realizar el diagnóstico de recaída y los pacientes pasaron automáticamente al estado FP, para recibir manejo. Los eventos adversos graves durante el tratamiento ocurrieron durante el primer mes enel estado de EFS y su incidencia fue tomada de la literatura.
20. Costo de enfermedad (COI) en adultos con epilepsia en Bogotá, Colombia, 2021
- Author
-
Rosselli Cock, Diego Andrés, Romanos Zapata, Mukoil Ahmed, Morales Martin, Angie Sthefanny, Páez Torres, Laura Marisol, Rosselli Cock, Diego Andrés, Romanos Zapata, Mukoil Ahmed, Morales Martin, Angie Sthefanny, and Páez Torres, Laura Marisol
- Abstract
La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta alrededor de 50 millones de personas en el mundo. De acuerdo con los datos disponibles para Colombia, se tienen 767.251 personas con epilepsia y de esta cantidad un 25% de los casos serían prevenibles. El objetivo de este trabajo fue determinar los costos directos e indirectos desde una perspectiva social para el año 2021, además de identificar los factores determinantes en los costos de la epilepsia. Para lo anterior, se realizaron cuestionarios y revisaron los registros médicos entre diciembre 2021 y marzo 2022, y entre mayo y julio 2022, pertenecientes a 260 pacientes, con cualquier grado de severidad de la enfermedad de dos centros de atención de epilepsia en la ciudad de Bogotá. Luego por medio de la metodología bottom-up se estimó la utilización de servicios de salud y tratamientos. Se empleó la metodología de capital humano para estimar los costos indirectos y, finalmente, se realizó un análisis de datos basado en métodos gráficos, pruebas estadísticas y regresión lineal múltiple, para determinar los factores determinantes de costos. De acuerdo con los resultados obtenidos, los costos totales promedio para la muestra fueron de 16.333.991±13.505.939 COP (mediana=12.798.027 COP) por paciente y la información de costos extrapolada para la población de Bogotá fue de 863,9 miles de millones de COP. Adicionalmente, se observó que el régimen terapéutico, diagnóstico, condición de empleabilidad y nivel educativo, son los factores que están asociados con la variación de los costos totales.
21. Costo-utilidad de la hemodiálisis crónica expandida comparada con hemodiálisis crónica de alto flujo en adultos con enfermedad renal crónica terminal en Colombia
- Author
-
Rosselli Cock, Diego Andrés, Guzmán, Deivis Nicolás, Suárez Ulloa, Adriana Marcela, Rosselli Cock, Diego Andrés, Guzmán, Deivis Nicolás, and Suárez Ulloa, Adriana Marcela
- Abstract
Objetivo: Evaluar la costo-utilidad para Colombia de hemodiálisis crónica expandida (HDx), en adultos previamente tratados con hemodiálisis crónica convencional de alto flujo (HD). Método: A partir de un estudio clínico observacional, se tomaron los datos de una cohorte única de pacientes. La perspectiva fue la del sistema de salud colombiano. Los pacientes utilizaron primero HD por 12 meses, seguidos de 12 meses con HDx. Se tuvo en cuenta frecuencia de uso y costos de medicamentos. Se calculó la tasa de hospitalización y los días de estancia hospitalaria con sus costos asociados. La calidad de vida se estimó con el instrumento Kidney Disease Quality of Life (KDQOL-36); se realizó la conversión de los datos disponibles del puntaje de calidad de vida a través de un algoritmo que permite la transformación de la puntuación global de calidad de vida a utilidades. Resultados: De los datos analizados de 81 pacientes se obtuvo que la tasa anualizada de hospitalización tuvo un leve descenso de 0,77 a 0,71 con el cambio de HD a HDx. Los días de estancia hospitalaria se redujeron en 1,5 días (de 5,94 a 4,41 días). Hubo disminución en las dosis anualizadas de medicamentos de eritropoyetina, hierro e hidróxido de aluminio. El costo del tratamiento en diálisis fue similar. En general se evidenció en la cohorte una reducción total en costos de $137.337.821 de pesos. Con relación a las utilidades se ganaron 12 años de vida por calidad de vida en todos los pacientes. Por lo tanto, la HDx se considera una terapia dominante, ya que disminuyó costos y aumentó la calidad de vida. Palabras clave: Hemodiálisis, Hemodiálisis expandida, costos, calidad de vida, costo – utilidad.
22. Caracterización de la motivación y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de primer semestre de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana
- Author
-
Gómez Restrepo, Carlos, Gil Laverde, Fabián Armando, Rosselli Cock, Diego, Cortés Barré, Michelle, Gómez Restrepo, Carlos, Gil Laverde, Fabián Armando, Rosselli Cock, Diego, and Cortés Barré, Michelle
- Abstract
Introducción: En el contexto de la educación médica son escasos los trabajos cualitativos que examinan en profundidad la experiencia motivacional de los estudiantes. Objetivo: Caracterizar la motivación académica y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de primer semestre de medicina. Métodos: Estudio exploratorio multimétodo concurrente en estudiantes de primer semestre de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Se realizaron encuestas y grupos focales al inicio, mitad y final del semestre. Se midieron variables sociodemográficas y variables sobre motivación y rendimiento académico. Resultados: Los participantes fueron en su mayoría mujeres (67,4%), con una edad media de 17,5 años. Los motivos para estudiar medicina fueron esencialmente altruistas. Al ingreso predominó la motivación intrínseca (69%). Hacia la mitad del semestre, el tipo de motivación cambió, principalmente hacia motivaciones menos autónomas, la intensidad de la motivación disminuyó en el 64,7% de los estudiantes, y el riesgo de depresión aumentó al 27%. A partir de la información cualitativa recolectada en los grupos focales se logró obtener una imagen completa de la vivencia motivacional de los estudiantes. Discusión: El ingreso a la universidad es un momento crítico que obliga al estudiante a ajustar su estilo de vida y método de estudio para adaptarse a la alta exigencia académica. Cuando la calificación obtenida no refleja el esfuerzo realizado, el estudiante puede entrar en un círculo de frustración y pérdida de confianza en sus capacidades. Los profesores debemos proveerle al estudiante experiencias académicas que fortalezcan su motivación intrínseca y su capacidad de introspección.
23. Efecto de un protocolo de infusión de albúmina sobre la isquemia cerebral tardía en pacientes con hemorragia subaracnoidea: estudio cuasiexperimental con controles históricos
- Author
-
Rondón Sepúlveda, Martín Alonso, Rosselli Cock, Diego Andres, Cepeda Gil, Magda Cristina, Zarco Montero, Luis Alfonso, Gempeler Rojas, Andrés, Rondón Sepúlveda, Martín Alonso, Rosselli Cock, Diego Andres, Cepeda Gil, Magda Cristina, Zarco Montero, Luis Alfonso, and Gempeler Rojas, Andrés
- Abstract
Objetivo: Evaluar el efecto de un protocolo de manejo con infusión temprana y continua de albúmina sobre la incidencia de isquemia cerebral tardía (ICT), la mortalidad y el estado neurológico, comparado con el manejo estándar, en pacientes adultos con hemorragia subaracnoidea (HSA). - Diseño: estudio cuasi-experimental con controles históricos, basado en historias clínicas electrónicas. - Lugar: Unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia. - Población: Adultos de ambos sexos con HSA confirmada por tomografía computarizada del cerebro o punción lumbar, con hospitalización en la unidad de cuidados intensivos. - Intervención: en 2014 ocurrió la implementación de un protocolo institucional de manejo de HSA con infusión continua de albúmina durante los primeros 5 días para optimizar el manejo hemodinámico de todos los pacientes y prevenir complicaciones como la isquemia cerebral tardía. Se contó con dos periodos de atención a pacientes con HSA, - Medición: se recogió información sobre características clínicas de base y cointervenciones. Se comparó la frecuencia isquemia cerebral tardía, mortalidad en UCI y luego de 6 meses, el uso de líquidos y los desbalances hidroelectrolíticos. Se usaron análisis multivariados primarios y de sensibilidad que controlaron confusión y consideraron la presencia de riesgos en competencia para estimar el efecto del protocolo de manejo. - Resultados: 189 pacientes fueron analizados. La intervención se asoció con una reducción en la ocurrencia de ICT (HR= 0.52, IC95%=[0.33; 0.83], p=0.0056) y de hiponatremia (RR = 0. 55, IC 95% [0.37; 0.80]). No se asoció con mayor mortalidad hospitalaria o a largo plazo, ni tampoco con mayor ocurrencia de otros desenlaces desfavorables (edema pulmonar, resangrado, hidrocefalia, hipernatremia, neumonía). - Conclusiones: el beneficio observado de la intervención en este estudio sustenta la conducción de un experimento clínico aleatorizado para evaluar el efec
24. Costo de oportunidad de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS) en los usuarios del Subsistema de Salud de la Policía Nacional (SSPN) para condiciones de salud priorizadas por momento de curso de vida
- Author
-
Rincón Perez, Carlos William, Rosselli Cock, Diego Andres, Prada Lizarazo, Diego Felipe, Mayorga Pereira, Sindy Tatiana, Rincón Perez, Carlos William, Rosselli Cock, Diego Andres, Prada Lizarazo, Diego Felipe, and Mayorga Pereira, Sindy Tatiana
- Abstract
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son un grupo de enfermedades de prolongada duración y progresión lenta, las cuales además tienen una alta mortalidad y elevada carga de enfermedad. La Ruta de Promoción y Mantenimiento de la salud (RPMS) tiene como propósito la atención integral en lo relacionado con la promoción y prevención de la enfermedad, contribuyendo a garantizar el derecho a la salud, mediante la acción coordinada del estado y la sociedad. Es así como se justifica la implementación de las RPMS como prioridad para el sector salud para la prevención y control de las ECNT debido a su desmedido efecto social y económico, además, el enfoque de curso de vida tiene en cuenta los momentos continuos de la vida y considera que el desarrollo humano y su salud repercutirá en las siguientes etapas de la vida. El costo de oportunidad es el valor de aquello a lo que se renuncia al hacer una elección (Mankiw, 2020); para obtenerlo se tuvo en cuenta el uso del dinero ahorrado cuando se realizaba el diagnóstico oportuno de las condiciones de salud de la RPMS y no el tardío en los usuarios del Subsistema de Salud de la Policía Nacional (SSPN). Como resultado, el costo de oportunidad de implementar adecuadamente la RPMS es de aproximadamente 4 mil millones de pesos, dinero que proponemos invertir en actividades de promoción y prevención que mejoren la salud de la población y su calidad de vida.
25. Costos de atención de triage IV y V en urgencias de un Hospital Universitario en Bogotá en el año 2019
- Author
-
Rosselli Cock, Diego Andres, Moreno Carrillo, Atilio, Peñaloza Quintero, Rolando Enrique, Reyes Perea, Sebastian, Jimenez Restrepo, Julie Natalie, Rosselli Cock, Diego Andres, Moreno Carrillo, Atilio, Peñaloza Quintero, Rolando Enrique, Reyes Perea, Sebastian, and Jimenez Restrepo, Julie Natalie
- Abstract
de atender pacientes de baja complejidad en instituciones de IV nivel, se podría evaluar si el sistema de salud se beneficiaría de implementar centros de atención prioritaria para este tipo de pacientes. Con esto se podría a su vez disminuir el volumen de pacientes que consultan al servicio de urgencias, la sobreocupación y cómo resultado una mejora en la atención en salud (2,3). Los servicios de urgencias generan un gran porcentaje de los ingresos de pacientes externos, cumplen una importante labor social y son un requisito de ley para cumplir las normas de habilitación (6). Este proyecto busca cuantificar y analizar los costos generados por aquellos pacientes que no requerirían ser atendidos en servicios de urgencias de hospitales de alta complejidad y proponer alternativas para enfrentar este problema (7), por lo cual, se realizará un análisis de costos de la atención de los pacientes de baja complejidad clasificados como triage IV y V en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Bogotá durante el año 2019. La población objeto de este análisis serán las personas que ingresaron al servicio de urgencias clasificados como triage IV y V en un hospital de alta complejidad de atención en la ciudad de Bogotá desde el 1 enero de 2019 hasta 31 de diciembre del 2019, se usarán las frecuencias de uso de servicios en la institución, estas se valorarán usando un estándar de precios para los servicios como el manual SOAT. Al finalizar este análisis se espera que se pueda cuantificar e identificar posibles oportunidades de mejora para generar eficiencia en el gasto en salud.
26. Estimación de la carga de enfermedad cerebrovascular para Colombia en el año 2014
- Author
-
Rosselli Cock, Diego Andrés, Rondón Sepúlveda, Martín Alonso, Chirveches Calvache, María Alejandra, Rosselli Cock, Diego Andrés, Rondón Sepúlveda, Martín Alonso, and Chirveches Calvache, María Alejandra
- Abstract
Introducción: La enfermedad cerebrovascular (ECV) fue la tercera causa de mortalidad en nuestro país, después de la violencia y las enfermedades coronarias, en 2010. Los sobrevivientes de ECV presentan secuelas posteriores al evento, generando gran discapacidad y altos gastos para el sistema de salud, y para sus familias. Estimar la carga de ECV para Colombia ayuda a generar indicadores clave para la toma de decisiones y priorización de planes y estrategias en salud pública, para disminuir la mortalidad, morbilidad y costos que este grupo de enfermedades genera a nuestro sistema de salud. Objetivo: Estimar la carga de ECV para Colombia, medida en años de vida ajustados por discapacidad (AVAD o DALY) a partir de su incidencia, morbilidad y mortalidad durante el año 2014. Metodología: Siguiendo la aproximación del GBD 2010 con su nueva metodología, se estimaran los años de vida perdidos por muerte prematura (AVPM), años de vida perdidos por discapacidad (AVPD) y AVAD, empleando las tablas de expectativa de vida 2010, sin aplicar tasa de descuento (r = 0) o ponderación por edad. Se realizó un análisis de escenarios empleando la metodología planteada en el año 1990 para evaluar el efecto de los parámetros de la estimación. Resultados: Se obtuvo la tasa de incidencia por ECV (1,31/1.000) para Colombia durante 2014 distribuida por sexo, por edad y distribución geográfica. Se estimaron AVAD, AVPM, AVPD de 2009 a 2014. Para 2014 se estimaron las tasas de AVAD (14), AVPM (7,1) y AVPD (6,9) por 1.000 habitantes, adicionalmente se aplicaron variaciones de parámetros para estimar AVAD AVPM y AVPD por otras metodologías. Conclusiones: Las estimaciones de incidencia, mortalidad, prevalencia de discapacidad por ECV, AVPM, AVPD y AVAD por ECV, presentan una direccionalidad similar a la de publicaciones y estimaciones internacionales mostrando que la ECV representa una causa importante de discapacidad y mortalidad para Colombia generando una alta carga de enfermedad.
27. Impacto de la pandemia por covid-19 en los trabajadores de la salud en Colombia
- Author
-
Rosselli Cock, Diego Andrés, Flavio Hernando, Jácome Liévano, Rodríguez Hernández, Luis Carlos, Rosselli Cock, Diego Andrés, Flavio Hernando, Jácome Liévano, and Rodríguez Hernández, Luis Carlos
- Abstract
La pandemia por covid-19 ha generado cambios en la economía mundial debido a la alta contagiosidad del virus, la ausencia de una vacuna o de un tratamiento efectivo, así como las medidas de contención impuestas por los gobiernos. Los trabajadores del sector salud han conformado la primera línea de respuesta ante la epidemia. A partir de los datos recolectados en una encuesta nacional de hogares, de cobertura nacional, se describe el impacto en Colombia en términos de contagio, así como de desempleo y salud mental en trabajadores de la salud y se compara con trabajadores de otros sectores económicos.
28. The effect of an educational intervention, based on clinical simulation, on the diagnosis of rheumatoid arthritis and osteoarthritis
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Fernández Ávila, Daniel Gerardo, Ruiz Morales, Álvaro De Jesús, Gil Laverde, Fabián Armando, Mora Alfonso, Sergio Alexander, Tobar González, Carlos, Gutiérrez, Juan M., Rosselli Cock, Diego Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Fernández Ávila, Daniel Gerardo, Ruiz Morales, Álvaro De Jesús, Gil Laverde, Fabián Armando, Mora Alfonso, Sergio Alexander, Tobar González, Carlos, Gutiérrez, Juan M., and Rosselli Cock, Diego Andrés
29. Moving towards english
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andres, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, and Rosselli Cock, Diego Andres
30. Eficacia de los canabinoides en epilepsia refractaria. Una revisión narrativa de la literatura
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurología, Rosselli Cock, Diego Andres, Nariño, Daniel, Ferreiros, Alexandra, Beltrán-Carrascal, Elkin, Restrepo, Paula, Pantoja, Camila, Castañeda-Cardona, Camilo, Lasalvia, Pieralessandro, Van Der Werf, Laura, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurología, Rosselli Cock, Diego Andres, Nariño, Daniel, Ferreiros, Alexandra, Beltrán-Carrascal, Elkin, Restrepo, Paula, Pantoja, Camila, Castañeda-Cardona, Camilo, Lasalvia, Pieralessandro, and Van Der Werf, Laura
- Abstract
La epilepsia es un desorden neurológico común que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. Alrededor de un tercio de los pacientes sufren de epilepsia resistente al tratamiento, que se define como la falla de parar las crisis epilépticas a pesar de haber recibido tratamiento con dos medicamentos a dosis terapéuticas. Se ha visto interés en el desarrollo de medicamentos antiepilépticos con diferentes mecanismos de acción. Esta revisión narrativa se basó en 42 referencias extraídas de Scopus y Medline, que discuten hallazgos científicos sobre estudios en humanos y animales acerca de la eficacia del cannabis para el tratamiento de epilepsia. Los beneficios se describieron en estudios pre-clínicos y clínicos en niños, sin embargo investigaciones en curso clarificarán el papel real de los cannabinoides para la epilepsia resistente al tratamiento.
31. Impacto presupuestal de tres biosimilares en el sistema de salud colombiano : trastuzumab, infliximab y rituximab
- Author
-
Rosselli Cock, Diego Andrés, Peña Torres, Esperanza, Martínez Rodríguez, Lorena Andrea, Colmenares Perdomo, Lucio Mauricio, Rosselli Cock, Diego Andrés, Peña Torres, Esperanza, Martínez Rodríguez, Lorena Andrea, and Colmenares Perdomo, Lucio Mauricio
- Abstract
El mercado de medicamentos biológicos constituye una porción significativa del gasto en todos los sistemas de salud. El ingreso de medicamentos biosimilares en muchos países ha mostrado reducir el gasto farmacéutico y mejorar el acceso efectivo de los pacientes a estos medicamentos (1). El objetivo de este trabajo fue estimar el impacto presupuestal de la introducción de tres biosimilares para el sistema de salud de Colombia: trastuzumab, infliximab y rituximab. Se calculó el consumo anual y los costos totales de estos tres medicamentos durante un año, entre octubre 2018 y septiembre 2019, y se plantearon cuatro escenarios hipotéticos, con descuentos del precio del biosimilar con respecto al biológico de referencia del 15, 15, 30 y 50%, y participaciones en el mercado del 30, 50, 30 y 50% para los escenarios 1, 2, 3 y 4, respectivamente, con un horizonte temporal de 3 años y considerando la perspectiva del tercero pagador. Al finalizar los tres años, el mayor ahorro proyectado en el modelo fue de $12.473, 9.411 y 19.992 millones para los E4 de trastuzumab, infliximab y rituximab, respectivamente y si este ahorro fuera reinvertido en el tratamiento de pacientes con el medicamento biosimilar, alrededor de 300, 2.500 y 2.100 pacientes adicionales podrían recibir terapia biológica con trastuzumab, infliximab y rituximab, respectivamente. Este análisis muestra que el ingreso al sistema de salud colombiano de biosimilares podría reducir el gasto farmacéutico y mejorar el acceso de nuevos pacientes. Clasificación JEL: H61 Budget I18 Public Health P35 Public Economics
32. Uso de medicamentos en adultos mayores de Bogotá, Colombia
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento, Cano Gutiérrez, Carlos Alberto, Samper Ternent, Rafael, Cabrera, Javier, Rosselli Cock, Diego Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento, Cano Gutiérrez, Carlos Alberto, Samper Ternent, Rafael, Cabrera, Javier, and Rosselli Cock, Diego Andrés
- Abstract
Objetivos. Determinar la frecuencia y tipo de medicamentos que utiliza un grupo de adultos mayores que viven en la capital colombiana, y cuáles son potencialmente inapropiados, con base en los criterios revisados de Beers. Materiales y métodos. Los datos fueron obtenidos del estudio SABE (estudio de salud, bienestar y envejecimiento) que se llevó a cabo en áreas urbanas y rurales de Bogotá en el 2012. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para analizar las diferencias por sexo en los diferentes grupo de edad con relación al número de medicamentos tomados. Resultados. Un total de 1268 (63,4%) de los adultos mayores fueron mujeres; entre los participantes, 1514 (75,7%) tenían 5 años de educación básica o menos. El promedio de medicamentos tomados en general fue de 3,24 siendo mayor en mujeres (3,50) que en hombres (2,79). Un total de 549 sujetos (27,4%) reportaron recibir cinco medicamentos o más. De los medicamentos utilizados, 443 (6,9%) eran potencialmente inapropiados de acuerdo con los criterios de Beers. La prevalencia autorreportada de hipertensión fue de 56,9% y para diabetes de 17,5%. Solo 311 sujetos (15,6%) no tomaban ningún medicamento. Conclusiones. El uso de medicamentos inapropiados es un problema importante que afecta a los adultos mayores en Bogotá. Estudios adicionales deberán identificar factores que aumentan el riesgo de polifarmacia y uso inapropiado de medicamentos y diseñar intervenciones para prevenir el uso inapropiado de medicamentos entre adultos mayores.
33. Burden of Disease Attributable to Obesity and Overweight in Colombia
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Gil Rojas, Yaneth, Garzón, Andrés, Hernández, Fabián, Pacheco, Bethia, González, Daniela, Campos, Juan, Mosos, Juan David, Barahona-Correa, Julian E, Polania, Maria José, Restrepo Jiménez, Paula, Lasalvia Rodriguez, Pieralessandro, Castañeda-Cardona, Camilo, Rosselli Cock, Diego Andres, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Gil Rojas, Yaneth, Garzón, Andrés, Hernández, Fabián, Pacheco, Bethia, González, Daniela, Campos, Juan, Mosos, Juan David, Barahona-Correa, Julian E, Polania, Maria José, Restrepo Jiménez, Paula, Lasalvia Rodriguez, Pieralessandro, Castañeda-Cardona, Camilo, and Rosselli Cock, Diego Andres
34. Uso de probióticos en el síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal : una revisión de la literatura
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Coriat Budik, Jeanette Yolanda, Azuero Ordóñez, Andrés José, Gil Tamayo, Sebastián, Rueda Rodriguez, Maria Camila, Castañeda Cardona, Camilo, Rosselli Cock, Diego Andres, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Coriat Budik, Jeanette Yolanda, Azuero Ordóñez, Andrés José, Gil Tamayo, Sebastián, Rueda Rodriguez, Maria Camila, Castañeda Cardona, Camilo, and Rosselli Cock, Diego Andres
- Abstract
Introducción: el síndrome de intestino irritable (SII) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), son motivos de consulta frecuente. Usualmente su tratamiento se hace en primer nivel de atención, con ajuste de estilo de vida y cambios dietéticos. Los tratamientos farmacológicos tienen eficacia limitada e importantes efectos secundarios, por lo que existe un interés creciente en terapias diferentes, como el uso de probióticos. Métodos: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Medline y Embase buscando estudios que asociaran suplementos nutricionales con SII o EII, haciendo énfasis en probióticos. Resultados: de un total de 1598 referencias, 43 cumplieron criterios finales de inclusión. El uso de probióticos en SII y EII sugiere ser una terapia que ayuda a mantener los períodos de remisión de la enfermedad, mejorar la calidad de vida y atenuar el proceso fisiopatológico. Conclusiones: el uso de probióticos y prebióticos podría ser una alternativa de soporte nutricional en pacientes seleccionados.
35. Venta de alcohol y tasa de enfermedad hepática alcohólica por departamentos en Colombia
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Andrade, Valentina, Mosos, Juan David, Pacheco, Bethia, Polanía, Maria José, Yucumá, Daniela, Rosselli Cock, Diego Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Andrade, Valentina, Mosos, Juan David, Pacheco, Bethia, Polanía, Maria José, Yucumá, Daniela, and Rosselli Cock, Diego Andrés
- Abstract
Objetivos: determinar la asociación estadística entre el diagnóstico de enfermedad hepática alcohólica según Registros Individuales de Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS) y ventas de alcohol por departamento, 2012. Métodos: se realizó un estudio ecológico transversal, comparando tasas de prevalencia estimadas por RIPS (códigos CIE K700-9) y población mayor de 18 años (DANE), con ventas de licores nacionales, licores importados y cervezas, convertidas a unidades de alcohol, según datos de la Federación Nacional de Departamentos. Resultados: las tasa de enfermedad hepática alcohólica nacional fue 10,7 por 100 000 con las tasas más elevadas en Santander (27,1), Risaralda (19,9) y Boyacá (15,0). Después de retirar los datos de departamentos con resultados poco confiables o incompletos, la correlación de Pearson para tasa de enfermedad y ventas de unidades de alcohol fue de 0,6. Conclusiones: existe una correlación positiva entre la tasa de enfermedad hepática alcohólica y las ventas de alcohol por departamento.
36. Tendencia de venta, composición y pronóstico de ventas de un trimestre del mercado de estatinas en Colombia entre 2007 y 2017
- Author
-
Rosselli Cock, Diego Andres, Montenegro Garcia, Alvaro, Melo Porras, Diana Carolina, Rosselli Cock, Diego Andres, Montenegro Garcia, Alvaro, and Melo Porras, Diana Carolina
- Abstract
El gasto farmacéutico en Colombia ha tenido un aumento en los últimos años por el ingreso de nuevas tecnologías al plan obligatorio de salud (POS), y por la presión tecnológica de nuevos principios activos o la combinación con otros principios activos ya descubiertos y poscomercializados. Esta investigación tiene como objetivos conocer la tendencia y pronóstico de ventas para un trimestre del 2018,ademas de conocer la composición del mercado de estatinas, identificando posibles cambios que pudieron surgir en el mercado farmacéutico colombiano de las estatinas.
37. Evaluación económica de alemtuzumab comparado con natalizumab en el tratamiento de esclerosis múltiple remitente recurrente en Colombia
- Author
-
Rosselli Cock, Diego Andrés, Peñaloza Quintero, Rolando Enrique, Pontificia Universidad Javeriana, Rodriguez Rincón, Angela Johanna, Osorio Casalini, Saidi Adriana, Rosselli Cock, Diego Andrés, Peñaloza Quintero, Rolando Enrique, Pontificia Universidad Javeriana, Rodriguez Rincón, Angela Johanna, and Osorio Casalini, Saidi Adriana
- Abstract
Objetivo: la esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central. Los tratamientos existentes buscan disminuir las recaídas y la progresión de la discapacidad. El propósito de este estudio fue evaluar la costo-utilidad de alemtuzumab frente a natalizumab en el tratamiento de la esclerosis múltiple del tipo remitente recurrente (EMRR) en pacientes de Colombia desde la perspectiva del tercer pagador. Método: Usamos un modelo económico de Markov para estimar la costo-utilidad del alemtuzumab comparado con natalizumab en pacientes de Colombia con EMRR, con enfermedad activa independiente de haber recibido tratamientos previos. El modelo se enfoca en la progresión de la discapacidad medida a través de la escala de discapacidad de Kurtzke (EDSS). Se consideró un horizonte temporal de 5 años con una tasa de descuento de 5%. Se incluyeron únicamente costos directos. Los resultados fueron considerados en términos de años de vida ajustados por calidad (AVAC) y las utilidades se tomaron de la literatura. Las probabilidades de transición fueron calculadas con base en la literatura disponible. Resultados: El tratamiento con natalizumab costó $ 284.782.484 promedio paciente durante el horizonte temporal de 5 años y arrojó 3,145 AVAC, en comparación con alemtuzumab que costó $ 204.064.847 con 3,216 AVAC. Con estos resultados alemtuzumab mostró menores costos frente al natalizumab, con un costo incremental de $ 80.717.637 y una mayor producción de AVAC al cabo de los 5 años, siendo por lo tanto dominante frente al comparador. Conclusión: Este estudio demuestra que alemtuzumab domina a natalizumab con menores costos y mayor efectividad en pacientes con EMRR.
38. Muertes de causa externa en menores de cinco años en Colombia 2005-2013
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andres, Carlier Blanco, Juan Camilo, Arango Lozano, Mariana, Murcia Guerrero, Luis Hernando, Amaya Diaz, Andrés Felipe, Del Río McMahonb, Raúl, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andres, Carlier Blanco, Juan Camilo, Arango Lozano, Mariana, Murcia Guerrero, Luis Hernando, Amaya Diaz, Andrés Felipe, and Del Río McMahonb, Raúl
- Abstract
Latinoamérica ha mostrado una reducción importante de la mortalidad infantil en los últimos años. El objetivo del estudio buscó analizar los datos oficiales correspondientes a niños menores de cinco años en Colombia, haciendo énfasis en las causas externas de muerte, que han sido menos estudiadas. Pacientes y Método: Diseño descriptivo y transversal que utilizó información secundaria proveniente de los registros de defunción reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y las tablas dinámicas de información de estadísticas vitales del sistema oficial de información del Ministerio de Salud y Protección Social (SISPRO), entre los años 2005 y 2013. La información se organizó en tablas para el análisis descriptivo de variables como edad, sexo, y causa específica de muerte, por departamentos del país. Resultados: En este período fallecieron 106.339 niños menores de 5 años; 85.897 de ellos (81%) en el primer año de vida. De 14.266 niños fallecidos en 2005, se pasó a 9.499 en 2013. Entre las causas externas de muerte, la primera es ahogamiento, responsable de 1.749 fallecimientos, seguida de accidentes de transporte, con 1.282. Los homicidios fueron responsables de 692 muertes. En todas las causas analizadas hubo un descenso durante el decenio. Discusión: Colombia va cumpliendo el cuarto objetivo del milenio, “reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años”. Se ha avanzado en muertes de causa externa, pero todavía hay camino por recorrer.
39. Síndrome de apnea obstructiva del sueño en personas atendidas en consulta externa de psiquiatría : serie de casos
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Tamayo Martínez, Nathalie, Rosselli Cock, Diego Andres, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Tamayo Martínez, Nathalie, and Rosselli Cock, Diego Andres
- Abstract
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) se asocia a múltiples desenlaces negativos. Se ha propuesto que las personas con enfermedad mental están en mayor riesgo, en parte por sobrepeso y por las alteraciones del sueño asociadas con algunos medicamentos. Sin embargo, son pocos los estudios en esta población. Objetivo Describir a la población y el resultado de las polisomnografías solicitadas ante sospecha clínica en pacientes de consulta externa de una clínica psiquiátrica. Métodos Estudio descriptivo de una muestra de pacientes consecutivos atendidos entre 2012 y 2014. Resultados De los 58 pacientes de los que se solicitó polisomnografía, 52 (89%) presentaban SAOS. De estos, el 16% cursaba con obesidad y el 19% tomaba benzodiacepinas. Conclusiones Esta es una enfermedad que se debe tener en cuenta durante la evaluación clínica de los pacientes con enfermedad mental, dado que su presencia implica precaución al plantear el tratamiento farmacológico y hacer el seguimiento.
40. Suplementos nutricionales como modificadores del riesgo cardiovascular en componentes del síndrome metabólico en adultos
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Tassinari Carlo, Stefano, Azuero Ordóñez, Andrés José, Arreaza Kaufman, Dan Jaim, Rueda Rodriguez, Maria Camila, Castañeda Cardona, Camilo, Rosselli Cock, Diego Andres, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Tassinari Carlo, Stefano, Azuero Ordóñez, Andrés José, Arreaza Kaufman, Dan Jaim, Rueda Rodriguez, Maria Camila, Castañeda Cardona, Camilo, and Rosselli Cock, Diego Andres
- Abstract
Objetivo analizar los suplementos nutricionales con ácidos grasos de cadena larga, micronutrientes y antioxidantes en la población adulta, como posibles modificadores del riesgo cardiovascular en pacientes con diagnóstico de síndrome metabólico, o alguno de sus componentes. Métodos Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Medline y Embase, utilizando los términos “Metabolic Syndrome” AND “Dietary supplements” y ‘Metabolic Syndrome’/exp AND ‘Dietary supplement’/exp, respectivamente, sobre el papel de los suplementos nutricionales en la modificación del riesgo cardiovascular en adultos con síndrome metabólico o alguno de sus componentes. Resultados De 475 artículos depurados, se seleccionaron 37 que estudiaran el posible beneficio de los suplementos nutricionales en el síndrome metabólico. Algunos estudios muestran un potencial de ácidos grasos de cadena larga y antioxidantes (vitamina D, vitamina E) para reducir el riesgo cardiovascular de pacientes con síndrome metabólico, evidenciado en la reducción de parámetros como colesterol total, glucemia, índice de masa corporal y perímetro abdominal. Conclusión El uso de suplementos nutricionales con ácidos grasos de cadena larga y antioxidante podría tener efectos benéficos en la disminución de riesgo cardiovascular en pacientes con diagnóstico de síndrome metabólico o alguno de sus componentes. El uso de suplementos con otros componentes debe estudiarse a mayor profundidad para efectuar recomendaciones.
41. Suplementos nutricionales en el desarrollo psicomotor y cognitivo en la infancia : revisión de la literatura
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rueda Rodríguez, María Camila, De Castro Hernandez, Melissa, Castañeda Cardona, Camilo, Soto Salazar, Carolina, Rosselli Cock, Diego Andres, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rueda Rodríguez, María Camila, De Castro Hernandez, Melissa, Castañeda Cardona, Camilo, Soto Salazar, Carolina, and Rosselli Cock, Diego Andres
- Abstract
Introducción: en los últimos años, la malnutrición y su impacto en el desarrollo cognitivo y psicomotor de las personas ha cobrado interés, así como el uso de suplementos nutricionales en la dieta regular con el fin de evitar o disminuir los efectos negativos de una alimentación inadecuada en el desarrollo global de una persona. Dado que se conocen los requerimientos de elementos como el ácido docosahexaenoico (DHA) durante el desarrollo neurológico en las etapas más tempranas de la vida, resulta de gran importancia evaluar el alcance de la suplementación de estos componentes y su relación con la cognición en población pediátrica. Métodos: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Embase y Pubmed teniendo en cuenta estudios que relacionaran la suplementación nutricional con ácidos grasos, hierro y zinc y las funciones cognitivas en niños. Resultados: se encontró evidencia que sugiere que los suplementos nutricionales con ácidos grasos poliinsaturados (DHA y omega 3), hierro y zinc mejoran el desarrollo cognitivo de los niños. Conclusiones: Los suplementos nutricionales con Omega 3, DHA, hierro y zinc podrían proporcionar beneficios en el desarrollo cognitivo, principalmente en lactantes y escolares sin efectos adversos de importancia.
42. Economic evaluation of second line oral antidiabetics for Type 2 diabetes in Colombia
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Endocrinología, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto, Quitian Reyes, Hoover, Aschner Montoya, Pablo, Muñoz Velandia, Oscar Mauricio, Iragorri, Nicolas, Girón Cardozo, Diana Marcela, Gómez Restrepo, Carlos, Rosselli Cock, Diego Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Endocrinología, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto, Quitian Reyes, Hoover, Aschner Montoya, Pablo, Muñoz Velandia, Oscar Mauricio, Iragorri, Nicolas, Girón Cardozo, Diana Marcela, Gómez Restrepo, Carlos, and Rosselli Cock, Diego Andrés
43. Los estudios económicos en enfermedades crónicas de alta prevalencia
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andrés, Lasalvia Rodriguez, Pieralessandro, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andrés, and Lasalvia Rodriguez, Pieralessandro
44. Epidemiología de las pandemias
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andres, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, and Rosselli Cock, Diego Andres
- Abstract
Las epidemias han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos. Se ha visto que su comportamiento sigue unos patrones matemáticos que poco a poco se han ido precisando. En este artículo se revisan las seis fases que la OMS ha establecido para clasificar las pandemias, se revisan la última gran pandemia, la gripa española de 1918 y su impacto en Colombia, y el último brote importante ocasionado por un coronavirus: el SARS de 2002 y 2003. Finalmente, se menciona la importancia de los modelos matemáticos explicativos y predictivos, y se plantean varios escenarios para el comportamiento futuro de la epidemia en Colombia
45. Economic evaluation of four schemes for screening and diagnosis of type 2 diabetes in adults in Colombia
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Endocrinología, Quitian Reyes, Hoover, Aschner Montoya, Pablo, Muñoz Velandia, Oscar Mauricio, Triana Romero, Paula Andrea, Girón Cardozo, Diana Marcela, Gómez Restrepo, Carlos, Rosselli Cock, Diego Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Endocrinología, Quitian Reyes, Hoover, Aschner Montoya, Pablo, Muñoz Velandia, Oscar Mauricio, Triana Romero, Paula Andrea, Girón Cardozo, Diana Marcela, Gómez Restrepo, Carlos, and Rosselli Cock, Diego Andrés
46. Suplementos nutricionales como inmunomoduladores en niños : una revisión de la literatura
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Rueda-Rodríguez, María Camila, Soto-Salazar, Carolina, De Castro Hernández, Melissa, Rosselli Cock, Diego Andres, Arjona Caideco, Juan Sebastián, Castañeda Cardona, Camilo Ernesto, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría, Rueda-Rodríguez, María Camila, Soto-Salazar, Carolina, De Castro Hernández, Melissa, Rosselli Cock, Diego Andres, Arjona Caideco, Juan Sebastián, and Castañeda Cardona, Camilo Ernesto
- Abstract
Introducción: Las enfermedades infecciosas y alérgicas son las principales causas de morbimortalidad en la primera infancia en Colombia. Entre las opciones estudiadas para su prevención y control, se encuentran los suplementos nutricionales a base de probióticos, elementos de traza, antioxidantes y ácidos grasos de cadena larga. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos PubMed y EMBASE, buscando estudios que relacionaran el uso de suplementos nutricionales y el desempeño del sistema inmunitario en niños. Se emplearon los términos: “Dietary supplements” AND “Immune System” AND (“infant” OR “child” OR “adolescent”). Resultados: La búsqueda inicial arrojó un total de 255 referencias, 54 de las cuales se utilizaron para extraer información. Hay un número importante de publicaciones sobre los beneficios de los ácidos grasos de cadena larga, micronutrientes y probióticos para el sistema inmunitario de los niños, y miden diversos desenlaces (muchos de ellos «intermedios») y con tamaños de muestra pequeños. Conclusiones: El uso de suplementos nutricionales podría tener un beneficio para el paciente pediátrico desde el punto de vista inmunológico. Se requieren más estudios sobre el tema.
47. Hiperparatiroidismo secundario luego de trasplante renal : experiencia de un centro de trasplante
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología, Berrío Parra, Felipe Leopoldo, Rodríguez Sánchez, Martha Patricia, Caicedo Paredes, Andrea, Huérfano Castro, Manuel Alejandro, García Padilla, Paola Karina, Rosselli Cock, Diego Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología, Berrío Parra, Felipe Leopoldo, Rodríguez Sánchez, Martha Patricia, Caicedo Paredes, Andrea, Huérfano Castro, Manuel Alejandro, García Padilla, Paola Karina, and Rosselli Cock, Diego Andrés
- Abstract
Introducción: la enfermedad renal crónica se asocia con alteraciones metabólicas severas que llevan a hiperparatiroidismo secundario (HPTS). El trasplante de riñón corrige las alteraciones fisiopatológicas que lo originan. Objetivo: describir cambios al año y a los tres años de seguimiento en los niveles séricos de hormona paratiroidea intacta (PTHi) y perfil fosfocálcico en pacientes llevados a trasplante renal con diagnóstico previo de HPTS. Metodología: se realizó un análisis descriptivo de todos los pacientes trasplantados entre 2005 y 2012, evaluando niveles de PTHi y perfil fosfocálcico antes del trasplante, al año y a los tres años de seguimiento. Resultados: en el pretrasplante el promedio de PTHi de los 175 pacientes fue 465.4 pg/dL; en 30.2% de los pacientes se encontraron niveles superiores a nueve veces el valor normal. Al año de seguimiento la tasa de filtración glomerular (TFG) promedio fue 65.4 mL/min/1.73 m². La PTH (114 pacientes), fue en promedio 118.7 pg/dL, con una disminución promedio de 339 pg/dL. Fue mayor la PTH en los que presentaban TFG menor a 40. Al tercer año de seguimiento los hallazgos se mantuvieron en todos los pacientes, con PTHi promedio de 100.4 pg/dL (un descenso de 396 pg/dL). Conclusiones: en este estudio se encontró que el HPTS mejora después del trasplante renal, con una disminución significativa de los niveles de PTHi al primero y tercer años de seguimiento.
48. Flebitis asociada con accesos venosos periféricos en niños : revisión sistemática de la literatura
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Gómez Neva, Elizabeth, Gabriel Bayona, Juan, Rosselli Cock, Diego Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Gómez Neva, Elizabeth, Gabriel Bayona, Juan, and Rosselli Cock, Diego Andrés
- Abstract
Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura sobre la aparición de flebitis en niños, relacionada con catéteres venosos periféricos cortos. Metodología: Se buscó en las bases de datos PubMed, Scopus y Scielo, con los términos libres catéter venoso, infección, flebitis y sinónimos, sin límite de idioma, publicados en los últimos 10 anos (desde las recomendaciones del CDC). Resultados: De un total inicial de 1.486 referencias, se seleccionaron 9 artículos que midieran la frecuencia de flebitis y su relación con el tiempo de permanencia del catéter. Estos fueron realizados en poblaciones heterogéneas, con diferentes definiciones de flebitis, y distintos desenlaces de interés; el tiempo de aparición de flebitis fue un desenlace secundario en todos. Discusión: A diferencia de los adultos, en niños no hay estudios encaminados a evaluar el tiempo adecuado de permanencia del catéter venoso periférico corto. Se requiere más investigación en este campo.
49. Desenlaces clínicos en hematoncología : diez años de investigaciones en Pubmed
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andrés, Díaz, Carlos Eduardo, Gutiérrez, Laura, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Rosselli Cock, Diego Andrés, Díaz, Carlos Eduardo, and Gutiérrez, Laura
- Abstract
Objetivo Determinar cuáles son los desenlaces clínicos empleados en los estudios faseIII de tratamiento de neoplasias hematoncológicas y qué proporción de ellos emplean supervivencia global como desenlace primario. Método Mediante una búsqueda en Pubmed, analizar todos los experimentos clínicos aleatorios publicados en los últimos 10años, de tratamientos de novo, en población adulta. Resultados La búsqueda inicial arrojó 310 referencias, entre las que se seleccionaron 90 estudios clínicos. La enfermedad más estudiada fue mieloma múltiple, con 29 estudios, seguida de linfoma no Hodgkin, con 26. Las otras fueron: leucemia mieloide aguda (12), leucemia linfocítica crónica (10), leucemia mieloide crónica (8), síndromes mielodisplásicos (3) y linfoma de Hodgkin (2). En 20 estudios (22%) se empleó la supervivencia global como desenlace primario (en solo 3 de ellos alcanzó significación estadística), en 37 más (41%) se agrupó con otros desenlaces para conformar un desenlace compuesto. En 55 estudios (61%) la supervivencia global fue un desenlace secundario. Conclusiones Aunque la supervivencia global es el estándar de oro en terapia oncológica, los desenlaces agrupados u otros, como tiempo libre de enfermedad o indicadores paraclínicos de actividad de la enfermedad, son más empleados, quizá por ser buenos predictores y requerir muestras y seguimientos menores. Su capacidad para predecir supervivencia global (en algunos casos calidad de vida) debe ser validada. Solo en las formas más agresivas de cáncer se justifica usar de rutina la supervivencia global como el desenlace primario.
50. Estado actual de la esclerosis múltiple en Colombia
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Jiménez Pérez, Cheryl Eneyda, Zarco Montero, Luis Alfonso, Castañeda Cardona, Camilo, Otálora Esteban, Margarita, Martínez, Andrea, Rosselli Cock, Diego Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Jiménez Pérez, Cheryl Eneyda, Zarco Montero, Luis Alfonso, Castañeda Cardona, Camilo, Otálora Esteban, Margarita, Martínez, Andrea, and Rosselli Cock, Diego Andrés
- Abstract
Introducción: Dos estudios epidemiológicos de esclerosis múltiple (EM) la describen como de bajo riesgo en Colombia. Hay, sin embargo, nuevos sistemas de información que permiten una aproximación más precisa. Objetivo:Estimar la prevalencia nacional de EM, así como por regiones del país, y analizar los costos de los fármacos usados en Colombia. Materiales y métodos: Se obtuvieron datos del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), con el código diagnóstico G35X para esclerosis múltiple, tomando los diagnósticos confirmados nuevos y repetidos entre 2009 y 2013, por sexo, grupo etario y departamento. Para el análisis de medicamentos se usó la base de datos Sismed del 2014, incluyendo los fármacos disponibles en Colombia: interferón beta-1A, interferón beta-1B, acetato de glatiramer, natalizumab, fingolimod y mitoxantrona. Resultados: Según los RIPS, en Colombia se atendieron, en el período 2009-2013, un total de 3.462 personas con diagnóstico de esclerosis múltiple. La prevalencia nacional para el período fue de 7,52/100.000, con las cifras más altas en Bogotá (16,25), donde se atendieron 1.213 pacientes, seguido de los departamentos del Quindío (13,03) y Risaralda (11,18). La mayor proporción de pacientes se encuentra entre los 50 y 54 años de edad, y las mujeres representan más del 70%. Adicionalmente, en 2014 se invirtieron 86.000 millones de pesos (43 millones de dólares) en medicamentos para esclerosis múltiple, lo que equivale a cerca de 25 millones por paciente. Conclusión: Colombia podría ser un país con riesgo intermedio para esclerosis múltiple, una enfermedad que acarrea altos costos para el sistema de salud.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.