254 results on '"Rey-Martínez, Francisco Javier"'
Search Results
2. Modelling the long-term effect of climate change on a zero energy and carbon dioxide building through energy efficiency and renewables
- Author
-
Rey-Hernández, Javier M., Yousif, Charles, Gatt, Damien, Velasco-Gómez, Eloy, San José-Alonso, Julio, and Rey-Martínez, Francisco Javier
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
3. Influence of constructive parameters on the performance of two indirect evaporative cooler prototypes
- Author
-
Tejero-González, Ana, Andrés-Chicote, Manuel, Velasco-Gómez, Eloy, and Rey-Martínez, Francisco Javier
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
4. Estudio energético comparativo entre un edificio aulario tradicional y otro de consumo energético casí nulo nZEB de un campus universitario
- Author
-
Peralvo Hernández, Borja, Rey Martínez, Francisco Javier, Rey Hernández, Javier María, Peralvo Hernández, Borja, Rey Martínez, Francisco Javier, and Rey Hernández, Javier María
- Abstract
El presente trabajo evalúa comparativamente dos edificios suponiendo un uso similar de los mismos y siendo uno sustitutivo del otro a efectos operativos, con diferente calidad energética, uno estándar y otro nZEB, ambos sufren un patrón de uso discontinuo en las épocas del año. Para el desarrollo del trabajo se realizará una descripción arquitectónica de los edificios y de los distintos sistemas HVAC, sistema de iluminación que dan servicio a los mismos. Finalmente se generará una comparación por medio de indicadores energéticos regulados en la normativa, para tratar de extraer una conclusión basándose en los datos disponibles, ya sea de anteriores estudios realizados o tomados directamente del centro de análisis de la universidad., The present work comparatively evaluates two buildings assuming a similar use of the same and one being a substitute for the other for operational purposes, with different energy quality, one standard and the other nZEB, both suffering a discontinuous use pattern in the seasons of the year. For the development of the work an architectural description of the buildings and the different HVAC systems, lighting system that serve them will be made. Finally, a comparison will be generated by means of energy indicators regulated in the regulations, to try to draw a conclusion based on the available data, either from previous studies or taken directly from the analysis center of the university, Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería Mecánica
- Published
- 2022
5. Statistical analysis of energy performance certificates of maltese offices
- Author
-
Martín Rojo, Diego, Rey Martínez, Francisco Javier, Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales, Martín Rojo, Diego, Rey Martínez, Francisco Javier, and Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales
- Abstract
The number of energy performance certificates (EPCs) of offices in Malta represent around 18.60% of the total stock of EPCs for non-dwellings between the period 2010 and 2018, which is significant. Consequently, this dissertation aims to analyse these certificates in order to determine the overall statistical distribution and to identify the worst performing categories, in accordance with the updated EU Energy Performance of Buildings Directive (EU) 2018/844, and to propose pathways to improve their performance through deep renovation to near zero-energy status. Office buildings were categorised into four different groups based on total floor area which is in line with the National Cost Optimal Study of 2018 (≤250, ≤500, ≤1500 and >1500 m²). Results have shown that the primary energy rating and its corresponding Energy Class Rating of these office clusters are different in value, which justifies the categorisation by floor area. Statistical analysis has also revealed that most offices had Energy Class C or D, with the larger offices exhibiting more efficient tendencies (Classes B and C). A number of offices have been considered as outliers because they had EPC rating that were beyond the acceptable limits of statistical tests such as Box and Whiskers Plot, Residual Plots, One-Way ANOVA and Regression Analyses. The study on energy efficiency measures was divided into three main parts, namely the building envelope, the building energy systems and renewables (solar photovoltaics). It was found that the implementation of the optimum building envelope and building energy system measures have yielded an improvement ranging from 28% to 46% for the four office clusters, which is significant and in line with the EU “Energy Efficiency First” Principle, whereby one needs to reduce energy demand before applying renewable energy. With the addition of solar photovoltaics at roof level, all office clusters demonstrated a high potential of achieving a positive renewable energy buil, Análisis estadístico de los certificados de eficiencia energética de las oficinas maltesas mediante una metodología propia que consiste en, inicialmente, la creación y depuración de clusters ( en función del área de suelo de la oficina) a partir de un conjunto amplio de observaciones obtenidas de la base de datos de EPC aportada por el Instituto de Energías Renovables de Malta. Seguido del análisis de dichos clusters por separado para obtener oficinas de referencia con las que poder simular medidas energéticas en el software SBEM-mt y de esta forma obtener una vista de la eficiencia energética de estas medidas y su importancia en la mejora de la calificación energética del EPC del edificio simulado., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería en Organización Industrial
- Published
- 2022
6. Energy managementin a MEDIUM-SIZED office building: nudging towards zero carbon footprint
- Author
-
Buitrón Hervás, Cristina, Rey Martínez, Francisco Javier, Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales, Buitrón Hervás, Cristina, Rey Martínez, Francisco Javier, and Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales
- Abstract
Energy audits have become one of the primary approaches for determining energy saving opportunities in buildings, as they provide key information on deficiencies and potential improvements to reduce energy consumption and maximise energy efficiency. This dissertation aims to analyse the energy performance of a medium-sized office building in the centre of Valletta, Malta. Three approaches have been implemented which included a walk-through survey for determining building and energy services characteristics, as well as measuring indoor air quality, analysis of one year energy consumption and modelling of the whole building in a specialised energy modelling software, DesignBuilder powered by EnergyPlus engine. A number of energy efficiency measures were identified and analysed. A hierarchy of potential energy efficiency measures tailor-made for the different zones of the building have been identified together with their resulting energy saving potential. Five possible measures are proposed in total, three regarding modifications on the building envelope of the building, installing shading devices, insulation and enhancing the double glazed windows with low emissivity (LoE) film and two measures regarding alterations to the energy systems, being the installation of desk lamps in the offices and lighting control. The results obtained from the simulation show that measures like insulation, shading and lighting control provide substantial improvements for reducing energy consumption in the building. On the other hand, LoE windows and desk lamps do not perform sufficiently well to be implemented, although some adjustments could make them beneficial. Finally, several recommendations were made for the successful implementation of the proposed measures such as cost benefit analysis. It was also recommended to analyse in greater detail the causes of particularly high overall energy consumption in the building, which is possibly due to high infiltration losses of air-conditione, Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería en Organización Industrial
- Published
- 2022
7. Assessing Energy Performance and Management Processes in Solar Photovoltaic Plants
- Author
-
Játiva Torres, Alfonso, Rey Martínez, Francisco Javier, Yousif, Charles, Játiva Torres, Alfonso, Rey Martínez, Francisco Javier, and Yousif, Charles
- Abstract
La finalidad de la tesis es analizar cualitativamente los procesos de mantenimiento y gestión de las diferentes plantas fotovoltaicas, así como cuantitativamente los resultados de producción de energía solar y determinar las principales causas del funcionamiento actual. Los objetivos son realizar un análisis detallado de todas las características de cada instalación e identificar sus procedimientos de gestión y mantenimiento, recoger los datos de generación de energía y compararlos con un software y comparar los diferentes sistemas fotovoltaicos y aportar recomendaciones de mejora. Se utiliza una metodología para todas las instalaciones fotovoltaicas que incluye un análisis DAFO y una evaluación del rendimiento energético. Los resultados muestran varios puntos en común respecto a los principales problemas de las plantas fotovoltaicas, siguen el mismo patrón respecto a los ratios de generación de energía. Por último, se mencionan las posibles medidas de mejora a tener en cuenta para cada instalación., The purpose of the dissertation is to analyse qualitatively the maintenance and management processes of the different photovoltaic plants, as well as quantitatively the results of solar energy production and determine the main causes for the current operation. The objectives are to perform a detailed analysis of all the characteristics of every installation and identify their management and maintenance procedures, to collect data from energy generation and compare it with a software and compare different PV systems and provide recommendations of improvement. There is a methodology used for all PV sites including a SWOT analysis and a energy performance evaluation. The results show various commonalities regarding the main problems of the photovoltaic plants, they follow the same pattern regarding energy generation ratios. Finally, the possible improvement measures to take into consideration for each installation are mentioned., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería en Organización Industrial
- Published
- 2022
8. Uso de la Calefacción
- Author
-
Tejero González, Ana, Arroyo Gómez, Yolanda, San José Alonso, Julio Francisco, Velasco Gómez, Eloy, Andrés Chicote, Manuel, Esquivias Fernández, Paula Matilde, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Subjects
Eficiencia energética ,Edificios ,Calefacción ,Viviendas ,Eficiencia energética en edificios - Abstract
Una de las cuestiones que se plantea para ahorrar energía es si es preferible apagar la calefacción por la noche o cuando la vivienda está desocupada, o solo bajar el termostato. La respuesta no es universal, son varias las consideraciones a tener en cuenta, Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Este trabajo forma parte del proyecto de investigación (VA272P18) Análisis de tecnologías energéticamente eficientes para la sostenibilidad de los edificios, financiado por la Consejería de Educación. Junta de Castilla y León – Fondo Europeo de Desarrollo Regional
- Published
- 2022
9. Calidad del aire interior, ventilación, condensaciones y envolvente del edificio. Capítulo I Calidad del Aire interior
- Author
-
Tejero González, Ana, Arroyo Gómez, Yolanda, San José Alonso, Julio Francisco, Velasco Gómez, Eloy, Andrés Chicote, Manuel, Esquivias Fernández, Paula Matilde, Rey Martínez, Francisco Javier, and Ediciones Universidad de Valladolid
- Subjects
Calidad del aire interior ,Eficiencia energética ,Edificios ,Viviendas ,Eficiencia energética en edificios - Abstract
Una adecuada calidad del aire en la vivienda es muy importante porque es un espacio en el que pasamos mucho tiempo. La principal fuente de contaminación del aire en una vivienda somos las propias personas; esta la controlamos con la ventilación, pero el aire exterior también puede presentar niveles elevados de contaminación, por lo que conviene tener cuidado al decidir cuándo ventilar. También hay otras fuentes contaminantes interiores, muchas de las cuales podrían evitarse., Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Este trabajo forma parte del proyecto de investigación (VA272P18) Análisis de tecnologías energéticamente eficientes para la sostenibilidad de los edificios, financiado por la Consejería de Educación. Junta de Castilla y León – Fondo Europeo de Desarrollo Regional
- Published
- 2022
10. Buenas prácticas para una vivienda confortable, saludable y eficiente I
- Author
-
Tejero González, Ana, Arroyo Gómez, Yolanda, San José Alonso, Julio Francisco, Velasco Gómez, Eloy, Andrés Chicote, Manuel, Esquivias Fernández, Paula Matilde, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Subjects
Calidad del aire interior ,Rehabilitación energética ,Eficiencia energética ,Ventilación ,Edificios ,Viviendas ,Eficiencia energética en edificios - Abstract
Producción Científica, ¿Cuánto tiempo conviene abrir las ventanas? ¿Por qué aparecen condensaciones en casa y cómo puedo evitarlas? Seguro que alguna vez te has hecho estas y otras muchas preguntas En este documento encontrarás recomendaciones que te ayudarán a tomar las mejores decisiones a la hora de ventilar y acondicionar tu vivienda, Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Este trabajo forma parte del proyecto de investigación (VA272P18) Análisis de tecnologías energéticamente eficientes para la sostenibilidad de los edificios, financiado por la Consejería de Educación. Junta de Castilla y León – Fondo Europeo de Desarrollo Regional
- Published
- 2022
11. ¿Cuándo, cómo y durante cuánto tiempo debo ventilar?
- Author
-
Tejero González, Ana, Arroyo Gómez, Yolanda, San José Alonso, Julio Francisco, Velasco Gómez, Eloy, Andrés Chicote, Manuel, Esquivias Fernández, Paula Matilde, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Subjects
Ventilación ,Viviendas ,Eficiencia energética en edificios - Abstract
En la mayoría de las viviendas, controlamos la calidad del aire con la apertura de ventanas. Pero, a la vez, la ventilación afecta al consumo energético. Abrir las ventanas más tiempo del necesario es ineficiente energéticamente y puede ser más apropiado abrirlas más de una vez al día, durante un tiempo prudencial. El proceso de ventilación también se ve afectado si la vivienda tiene o no más de una orientación y el viento que haga (tanto su velocidad como su dirección)., Ingeniería Energética y Fluidomecánica
- Published
- 2022
12. ¿Cómo evito la aparición de humedad en las paredes?
- Author
-
Tejero González, Ana, Arroyo Gómez, Yolanda, San José Alonso, Julio Francisco, Velasco Gómez, Eloy, Andrés Chicote, Manuel, Esquivias Fernández, Paula Matilde, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Subjects
Rehabilitación energética ,Viviendas ,Eficiencia energética en edificios ,Humedades - Abstract
La humedad en diferentes puntos (paredes, suelo, techo) de un edificio puede originarse por factores externos y/o internos. Conocer estas causas nos permite evitarla. Los factores externos son fenómenos naturales como el nivel freático, escorrentías, pluviometría, brisas marinas, etc. Los factores internos se deben a cerramientos inadecuados para el aporte de vapor de agua interno de un edificio provocado por: la humedad en el aire exterior de ventilación, la presencia de personas, piscinas, duchas, etc., Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Este trabajo forma parte del proyecto de investigación (VA272P18) Análisis de tecnologías energéticamente eficientes para la sostenibilidad de los edificios, financiado por la Consejería de Educación. Junta de Castilla y León – Fondo Europeo de Desarrollo Regional
- Published
- 2022
13. Por la noche o cuando no estoy en casa, ¿qué es mejor, apagar la calefacción o bajar el termostato?
- Author
-
Tejero González, Ana, Arroyo Gómez, Yolanda, San José Alonso, Julio Francisco, Velasco Gómez, Eloy, Andrés Chicote, Manuel, Esquivias Fernández, Paula, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Subjects
Eficiencia energética ,Edificios ,Calefacción ,Viviendas ,Eficiencia energética en edificios - Abstract
Una de las cuestiones que se plantea para ahorrar energía es si es preferible apagar la calefacción por la noche o cuando la vivienda está desocupada, o solo bajar el termostato. La respuesta no es universal, son varias las consideraciones a tener en cuenta Ingeniería Energética y Fluidomecánica Este trabajo forma parte del proyecto de investigación (VA272P18) Análisis de tecnologías energéticamente eficientes para la sostenibilidad de los edificios, financiado por la Consejería de Educación. Junta de Castilla y León – Fondo Europeo de Desarrollo Regional
- Published
- 2022
14. Calidad del aire interior, ventilación, condensaciones y envolvente del edificio. Capítulo 4 Mejoras de la envolvente
- Author
-
Tejero González, Ana, Arroyo Gómez, Yolanda, San José Alonso, Julio Francisco, Velasco Gómez, Eloy, Andrés Chicote, Manuel, Esquivias Fernández, Paula Matilde, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Subjects
Rehabilitación energética ,Viviendas ,Eficiencia energética en edificios - Abstract
El aislamiento del hogar puede ayudar de manera efectiva a reducir el consumo energético y disminuir el impacto de la huella de carbono. Las directivas europeas promovidas en materia de eficiencia energética en edificios se orientan hacia la rehabilitación energética de los edificios existentes. Se puede mejorar la envolvente (el aislamiento) del hogar sustituyendo las ventanas o añadiendo un aislante en muros exteriores y cubiertas. En muros exteriores se puede actuar sobre la superficie exterior, la interior o, de existir, sobre la cámara de aire. Una propuesta alternativa puede ser recurrir al sombreamiento de ventanas en verano., Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Este trabajo forma parte del proyecto de investigación (VA272P18) Análisis de tecnologías energéticamente eficientes para la sostenibilidad de los edificios, financiado por la Consejería de Educación. Junta de Castilla y León – Fondo Europeo de Desarrollo Regional
- Published
- 2022
15. Herramientas de gestión energética para el desarrollo sostenible en edificios aplicado a un campus universitario en Colombia.
- Author
-
Castrillón Mendoza, Rosaura del Pilar, Rey Martínez, Francisco Javier, Manrique, Paúl Andrés, Castrillón Mendoza, Rosaura del Pilar, Rey Martínez, Francisco Javier, and Manrique, Paúl Andrés
- Abstract
La presente tesis doctoral plantea la revisión del estado de la eficiencia energética a nivel mundial y de Latinoamérica, específicamente en Colombia. Se destacan aspectos relacionados con códigos de construcción sostenibles, certificaciones y reglamentación hacia la operación eficiente de los edificios en su ciclo de vida. También, se analizan los sistemas de gestión energética SGEn, las herramientas y técnicas aplicadas a edificaciones. Se propone una metodología para la aplicación y desarrollo de 4 modelos de estimación de líneas bases e indicadores. Se plantea los modelos basados en series de tiempos cuando existe monitorización de la variable consumo. Con parámetros adicionales de medición, se utilizan modelos de regresión univariable, multivariable y la simulación dinámica con Design Builder, en edificaciones nuevas o existentes, con información arquitectónica y de monitorización. Finalmente, se establece un análisis energético del caso práctico mediante indicadores energéticos, ambientales, económicos, de gestión energética y caracterización de un edificio casi nulo nZEB para las condiciones de Colombia., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Doctorado en Ingeniería Industrial
- Published
- 2021
16. Project in Sustainable Energy: Extension of Residential Electricity Demand Model for the Case of Malta
- Author
-
Martín Gallego, Javier, Rey Martínez, Francisco Javier, Yousif, Charles, Martín Gallego, Javier, Rey Martínez, Francisco Javier, and Yousif, Charles
- Abstract
A lo largo del trabajo se analizan y adaptan diferentes modelos (software) que simulan la demanda energética de viviendas particulares. Estos modelos se basan en características de los electrodomésticos, elementos lumínicos y tecnologías que se favorecen de las energías renovables que se encuentran instaladas en la vivienda, además de patrones que estiman el comportamiento de los residentes. El objetivo es analizar y comparar varios escenarios en función de las características de cada modelo, todos ellos adaptados al caso de Malta, In order to keep within the 2 ºC world temperature increase set in the Paris Agreement and thus avoid irreversible climate change, the world is undergoing a transition, and low carbon technologies are becoming more and more important. In a context where almost seventeen percent of the total carbon dioxide emissions in the world are emitted by households, energy efficiency can provide an important contribution to reduce the amount of carbon emissions. The purpose of this dissertation is to analyse and understand the main sources of electricity consumption in the case of the Maltese households and the impact of the emerging technologies towards a low carbon economy. This is achieved using different available residential load profile models applied to the case of Malta. In particular, models developed by different universities such as EDPG (Electricity Demand Profile Generator by University of Strathclyde), ALPG (Artificial Load Profile Generator by University of Twente), and CREST (Centre for Renewable Energy Systems by Loughborough University) were researched. However, the last model was not used due to lack of time. The EDPG model was applied to study the differences in energy demand requirements by various localities and households. The determination of appropriate energy demand profiles for a key pre-requisite for the implementation of protocols favouring smart readiness and other initiatives aiming towards a low carbon economy. The ALPG model was adapted to study the impact of the emerging technologies such as solar photovoltaics and charging for electric vehicles on the energy demand profile. Using a combination of statistical data of households in localities, actual energy consumption of electrical equipment and calibration, it was possible to generate typical energy consumption profiles for the different households. The impact of introducing PV to generate green electricity and charge electric vehicles were also analysed., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática
- Published
- 2021
17. The potential of harvesting energy from Maltese roads using TEG modules
- Author
-
Martínez Arranz, Jaime, Rey Martínez, Francisco Javier, Charles Yousif, Martínez Arranz, Jaime, Rey Martínez, Francisco Javier, and Charles Yousif
- Abstract
Las economías mundiales son dependientes del precio y disponibilidad de los combustibles fósiles. Con este contexto, los países deben buscar nuevas alternativas para generar electricidad y así reducir la contaminación que conlleva esta situación. El objetivo de este trabajo de final de grado es evaluar el potencial de los generadores termoeléctricos (TEGs) en tres diferentes materiales: asfalto, hormigón y caliza. Para ello, dos set ups fueron construidos para testear los módulos TEG bajo las condiciones establecidas en el laboratorio. La parte final del proyecto analiza la factibilidad de estos módulos en Malta, World economies are dependent on the cost and availability of fuel because the 85% of the electrical energy generation comes from fossil fuel combustion. Besides, on yearly basis the world’s energy demand is gradually increasing. This context leads countries to find new ways of generating electrical energy to reduce the climate change repercussions this situation is carrying. Renewable energies are the best choice to achieve this objective. In the case of Malta, its Mediterranean climatic conditions allow for the exposure of long hours of sunlight, which should be taken into advantage. Thermoelectric generators (TEGs) are devices based on the Seebeck effect technology that benefit from solar heat to generate electricity. These modules convert heat directly into electricity. The bigger the temperature difference is between the surfaces of the TEG the more power is generated. The purpose of this dissertation is evaluating the power generation of TEG modules in asphalt, concrete and limestone for a possible application in built up areas to power up information booths, which can be used to nudge people for sustainable mobility, and, analyse the possible temperature difference that can be created during the months of March, April and May in Malta. Two different setups were built to test the performance of two TEG modules under the conditions set in the laboratory. Different resistances were applied in the setups to test which perform better. Data from other setups is provided in the literature review and compared with the results obtained in Chapter 4. Furthermore, an analysis of the temperature data recordings from the three materials is shown in the results and analysis Chapter. The results obtained were satisfactory although the modules generated electricity for only a few hours during the day., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería Mecánica
- Published
- 2021
18. Estudio de la longevidad de las baterías de ion de litio en sistemas de almacenamiento solar fotovoltaico
- Author
-
Gumiel Correa, Juan, Rey Martínez, Francisco Javier, Caruana, Cedric, Gumiel Correa, Juan, Rey Martínez, Francisco Javier, and Caruana, Cedric
- Abstract
Las baterías de ion de litio (Li-ion) son una tecnología clave en los sistemas solares fotovoltaicos, permitiendo minimizar el desajuste entre generación y consumo y maximizar el autoconsumo. Este trabajo busca ofrecer un análisis exhaustivo de todos los parámetros operacionales que pueden impactar en la vida de las baterías de Li-ion, para identificar las tendencias asociadas a cada uno de ellos y buscar la estrategia optima para extender su vida útil y rendimiento efectivo. Con este fin se estudiaron distintos parámetros y estrategias para cuatro casos representativos mediante simulaciones usando dos softwares diferentes. A partir de esto, se determinó una serie de pautas generales para extender la vida útil de la batería y se compararon con las que se dan en la literatura., Lithium-ion (Li-ion) batteries are recognized as a key energy storage technology for solar photovoltaic systems, when used to minimize mismatch between generation and consumption and maximize self-consumption of the user. This dissertation aims to offer a comprehensive analysis of all operational parameters that can impact Li-ion lifetime, to identify the tendencies associated with each one of them and offer guidelines on the optimal approach to extend its operational lifetime and effective performance. To this end different parameters and operating strategies were studied for four representative scenarios through simulations using two different software. From this, a list of guidelines to extend battery lifetime were determined and compared to the ones given in literature., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Máster en Ingeniería Industrial
- Published
- 2021
19. Diseño y estudio energético de un edificio NZEB (near zero energy building). Planteamientos de sostenibilidad
- Author
-
Valbuena García, Francisco José, Rey Martínez, Francisco Javier, Velasco Gómez, Eloy, Valbuena García, Francisco José, Rey Martínez, Francisco Javier, and Velasco Gómez, Eloy
- Abstract
Los edificios en la actualidad consumen casi la mitad de toda la energía que se produce en el planeta y, por tanto, son responsables del 36% de las emisiones de gases contaminantes a la atmosfera. Si a esto se une el aumento de población esperado, las necesidades de los países emergentes en cuanto a nuevas edificaciones, y que cada vez exigimos más equipamiento y confort en nuestro entorno construido, las previsiones de consumo de energía y emisiones de CO2 se multiplican de forma alarmante para las próximas décadas. Por esto, en los últimos años los informes de los organismos internacionales que estudian las cuestiones ambientales, económicas e incluso sociales, (las tres dimensiones de la sostenibilidad) identifican al sector de la construcción como el que tiene un mayor potencial para la lucha contra el cambio climático. Para hacer frente a esta situación, se viene desarrollando mundialmente el concepto de Edificios de energía cero, cero neta o casi nula; se trata de edificios que mediante el diseño adaptado al clima del lugar, la orientación, el aislamiento, la iluminación natural, etc., consiguen disminuir notablemente la demanda de energía utilizada para calefacción, refrigeración, ventilación, agua caliente sanitaria e iluminación; ajustar al mínimo el consumo mediante sistemas activos eficientes; e incorporar, por último, la auto producción de energía mediante renovables. Esto, que en concepto está bastante definido, plantea varios problemas: cuándo, dónde y cómo se consigue el neto cero; cuánta es la cantidad de energía que se considera casi nula para cada clima y tipo de edificio, y qué porcentaje de esta energía puede generarse con energías renovables en el propio edificio o cerca, ya sea fotovoltaica, eólica, del terreno, biomasa… El objeto de la tesis es, a través del estudio de caso del Edificio LUCIA, que tiene una alta calificación en sostenibilidad mediante las certificaciones LEED y VERDEGBCe, comprobar cómo los planteamientos de los edificios "sos, Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Doctorado en Ingeniería Industrial
- Published
- 2021
20. Practicas de Ingeniería Térmica
- Author
-
Rey Martínez, Francisco Javier, San José Alonso, Julio Francisco, Rey Martínez, Francisco Javier, and San José Alonso, Julio Francisco
- Abstract
La suspensión de las clases en marzo del año pasado, por razones sanitarias, obligaron a los profesores a utilizar nuevas herramientas docentes que, hasta el momento, no eran la base de la docencia. Para elaborar este nuevo soporte docente, algunos profesores realizaron cursos de formación y establecieron contactos con otros Centros Nacionales e Internacionales para estudiar su metodología, Observando que la parte más débil de esta formación se daba en las prácticas de laboratorio: al ser difícil sustituir el contacto con los equipos reales por actividades online. En esta situación hubo tres alternativas en las adendas de la guía docente de las asignaturas: eliminar las prácticas; reducirlas a un proceso de simulación en un software y desarrollarlas mediante audiovisuales con datos de un equipo, que era presentado y analizado. Esta última alternativa parecía la más parecida a las prácticas presenciales, aunque presentaba algunas carencias formativas, presentaba muchos beneficios a la hora de adquirir competencias. Si, además, esta alternativa se complementaba con las prácticas presenciales, los objetivos formativos se lograrían en mayor porcentaje que hasta el momento. El Proyecto de Innovación Docente que se presenta, pretende elaborar el material docente necesario para que cuatro prácticas presenciales de la asignatura Ingeniería Térmica se encuentren en una plataforma online; de forma que, el alumno pueda acceder y completar las prácticas presenciales. Dado que la iniciativa es extrapolable a otras asignaturas, áreas de conocimiento y requiere la inclusión de múltiples tecnologías se ha creado un grupo multidisciplinario.L, Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, La asignatura se imparte en 3º de la titulación de Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales (5º cuatrimestre), una vez que se ha cursado las asignaturas de Termodinámica Técnica y Transmisión de Calor impartida en 2º (cuarto cuatrimestre) más generalista. Se abordan los temas más tecnológicos sobre el uso de la energía térmica, completando los contenidos no desarrollados de transmisión de calor, analizando sus aplicaciones y presentando tecnológicamente los procesos de producción de calor por combustión, generación de frío y como sistema binario hornos y secaderos y sus aplicaciones., Videos de prácticas, Visualizacón material, comprensión Identificar y aplicar los procesos de transmisión de calor a la ingeniería, no abordados en otras asignaturas, relativos a superficies adicionales, conducción multidimensional o conducción transitoria. Seleccionar por sus características el intercambiador más adecuado y realizar su dimensionado. Dimensionado y elementos de las instalaciones de energía solar térmica. Conocer las posibles fuentes de energía y el impacto ambiental derivado de su utilización. Caracterizar los parámetros en la generación de calor, realizar su optimización y la tecnología existente. Caracterizar los parámetros en la producción de frío y la tecnología existente. Aplicaciones térmicas como hornos y secaderos, tipos y parámetros que caracterizan energéticamente a las instalaciones. Conocimientos para el dimensionado de los elementos que intervienen en el desarrollo de proyectos de instalaciones térmicas., Activo
- Published
- 2021
21. Investigating the potential of implementing solar concentrated systems in Malta
- Author
-
Ortega Recio, Diego, Yousif, Charles, Rey Martínez, Francisco Javier, Ortega Recio, Diego, Yousif, Charles, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Abstract
Este TFG evalúa la posibilidad de implementar sistemas de concentración solar en Malta para aumentar la producción de energía renovable. Aunque Malta tiene un espacio limitado, todavía hay múltiples espacios infrautilizados, como rotondas, donde pueden instalarse estos sistemas de energía renovable de alto rendimiento, aprovechando las condiciones climáticas tan favorables para ello. Con el software ArcGIS se lleva a cabo un análisis espacial de Malta, mapeando e identificando todos los lugares posibles y determinando su potencial de radiación solar. Además, se realiza una búsqueda de los sistemas de concentración solar disponibles en el mercado, despuntando los sistemas CPV, y mediante el software PV F-Chart se modela la operación de estos bajo las condiciones climáticas de Malta, obteniendo la producción eléctrica de cada uno de ellos. Finalmente, se comparan los sistemas y se calculan los resultados de su instalación, como número de casas alimentadas con su producción, emisiones de CO2 evitadas…, This thesis evaluates the potential of implementing solar concentrated projects in Malta to improve the renewable energy share. Although Malta has limited space, there are still a number of under-utilised sites that can be used for installing high revenue renewable energy systems such as solar concentrators, while taking advantage of the favourable climate conditions in the whole country for it. The dissertation uses state-of-the-art ArcGIS software to map and identify all sites suitable for such installations. A spatial analysis of the solar radiation potential was also carried out, considering topographical features, which may impact the solar resources. Meanwhile, a search for existing solar concentrator technologies in the market was carried out, which lead to the favourable consideration of CPV systems. Specialised software such as PVF-Chart was used to model the output of these earmarked CPV systems, which lead to the calculation of the potential renewable energy production and the results of their installation., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Institute for Sustainable Energy. University of Malta, Grado en Ingeniería Mecánica
- Published
- 2021
22. Assessing energy performance and indoor comfort in places of worship
- Author
-
Vella, Robert, Rey Martínez, Francisco Javier, Yousif, Charles, Vella, Robert, Rey Martínez, Francisco Javier, and Yousif, Charles
- Abstract
Buildings are responsible for more than 40% of the total energy consumption and greenhouse gas emissions in Europe. As a result, the EU has enacted several rules aimed at increasing energy efficiency and limiting the growth of energy demand. However, it is pertinent to point out that places of worship are exempt from getting an energy rating certificate under the European Union Energy Performance in Buildings Directive 2010/31/EU. Malta is completely reliant on imported energy supplies due to a lack of fossil fuel resources. This, to the cost of national security, price volatility, political and environmental concerns, amongst other things. Controlling and managing energy use in buildings is one efficient strategy to reduce this reliance. Excessive energy flow through the building envelope and, unregulated use of air-conditioning are some common drivers of energy waste in buildings. This thesis aims to assess the energy performance of places of worship and combine it with indoor comfort analysis. Passive measures to improve internal comfort levels are identified and prioritised to address heat transfer through the building envelope and mitigate the emerging trend of installing air-conditioning systems. This study takes into consideration the status quo of various places of worship of different building eras using a monitoring programme for temperature and humidity within these buildings. It further delves into the social aspect of how worshipers perceive the indoor comfort through questionnaires addressed to the occupants. Subsequently, it analyses how passive measures can improve the indoor ambient conditions through software design modelling using DesignBuilder-Energy Plus software. This analysis show that historic church structures outperform expectations. The heritage building typology provides promising possibilities for lowering energy consumption, maintaining balanced environmental conditions for artifacts, and meeting occupant comfort standards. The findings, Los edificios son responsables de más del 40% del consumo total de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa. Por ello, la UE ha promulgado varias normas destinadas a aumentar la eficiencia energética y limitar el crecimiento de la demanda de energía. Sin embargo, es pertinente señalar que los lugares de culto están exentos de obtener un certificado de calificación energética en virtud de la Directiva 2010/31/UE sobre la eficiencia energética de los edificios de la Unión Europea. Malta depende completamente del suministro de energía importada debido a la falta de recursos de combustibles fósiles. Esto, a costa de la seguridad nacional, la volatilidad de los precios y las preocupaciones políticas y medioambientales, entre otras cosas. El control y la gestión del uso de la energía en los edificios es una estrategia eficaz para reducir esta dependencia. El flujo excesivo de energía a través de la envolvente del edificio y el uso no regulado de la climatización son algunos de los factores más comunes de desperdicio de energía en los edificios. Esta tesis pretende evaluar el rendimiento energético de los lugares de culto y combinarlo con el análisis del confort interior. Se identifican y priorizan las medidas pasivas para mejorar los niveles de confort interior con el fin de abordar la transferencia de calor a través de la envolvente del edificio y mitigar la tendencia emergente de instalar sistemas de aire acondicionado. Este estudio tiene en cuenta el statu quo de varios lugares de culto de diferentes épocas de construcción utilizando un programa de monitorización de la temperatura y la humedad dentro de estos edificios. Además, profundiza en el aspecto social de cómo los fieles perciben el confort interior mediante cuestionarios dirigidos a los ocupantes. Posteriormente, se analiza cómo las medidas pasivas pueden mejorar las condiciones ambientales interiores mediante la modelización del diseño con el software DesignBuilder-Energy Plus. Este, Escuela de Doctorado, Doctorado en Ingeniería Industrial
- Published
- 2021
23. Proposição de critério de incentivo à energia renovável e eficiência energética para as leis de ICMS Ecológico no Brasil.
- Author
-
ALTOÉ, Leandra, OLIVEIRA FILHO, Delly, COSTA, José Márcio, Correna CARLO, Joyce, REY MARTÍNEZ, Francisco Javier, NAVAS GRACIA, Luis Manuel, and FERNANDES, Osmar Rosa
- Subjects
ENERGY conservation ,BIOMASS energy ,ENERGY consumption ,GREENHOUSE gas mitigation ,SOLAR thermal energy ,ENERGY conservation in buildings - Abstract
Copyright of Desenvolvimento e Meio Ambiente is the property of Universidade Federal do Parana and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
24. Energy Consumption Reduction of a Chiller Plant by Adding Evaporative Pads to Decrease Condensation Temperature
- Author
-
Rey Martínez, Francisco Javier and Rey Martínez, Francisco Javier
- Abstract
Producción Científica, The high energy consumption of cooling systems justifies the need for strategies to increase the efficiency of the facilities, in order to reduce the related CO2 emissions. This study aims to improve the performance and reduce the energy consumption of an 8.6 MW air cooled chiller. This installed capacity is biased due to the screw compressors, of 2.98 Energy Efficiency Ratio (EER) at full load (characteristics provided by the manufacturer). The chiller unit has been modified by placing evaporating cooling pads before the condensing coils. The chiller has been monitored for three months, recording over 544,322 measurements (5 min-step data), with and without the evaporative cooling pads, to assess the performance. Data comparison has been done by selecting two days (with and without evaporative panels) with the same health care load and temperatures. Implementing the proposed strategy yields an improvement in the European Seasonal Energy Efficiency Ratio (ESEER) from 3.69 to 4.83, while the Total Equivalent Warming Impact (TEWI) decreases about 1000 tCO2. Energy savings of up to 32.6 MWh result into a payback period lower than 2 years., Junta de Castilla y León (project VA272P18)
- Published
- 2020
25. Process thermodynamic study of a zero emisión Brayton cycles for de-heating of a gas flow and termal dimensioning of the primary heater
- Author
-
Llamas Fernández, Luis, Rey Martínez, Francisco Javier, Uwe Gampe, Llamas Fernández, Luis, Rey Martínez, Francisco Javier, and Uwe Gampe
- Abstract
El objetivo del presente trabajo es diseñar y analizar termodinámicamente un sistema de enfriamiento que transformará la energía térmica de un flujo de mezcla hidrógeno-agua en energía eléctrica buscando la máxima potencia de salida y el menor coste de capital total. Para lograr esto, las propiedades especiales del dióxido de carbono, como la drástica variación del trabajo de compresibilidad cerca del punto crítico, serán utilizadas en una microturbina de gas de ciclo cerrado Brayton. También se estudiarán algunas de las configuraciones más comunes de sCO2 (diseños en serie, en paralelo, recuperados y recalentados). La solución de mejor rendimiento será simulada y optimizada con OptDesign, un script de MATLAB® proporcionado por el Dr. Thiago Gothelip. Finalmente, los resultados ser´an validados y discutidos utilizando el modelo de software EbsilonProfessional®, The aim of the present work is to design and analyze thermodynamically a deheating system which will transform heat energy from a hydrogen-water mixture flow into electrical energy looking for the maximum power output and the lowest overall capital cost. In order to achieve this the special properties of carbon dioxide, like the drastic variation of the compressibility work near the critical point, will be utilized in a closed-loop Brayton cycle based micro gas turbine. Some of the most common sCO2 configurations shall be studied as well (serial, parallel, recuperated and reheated layouts) and eventually the best performing solution will be simulated and optimized with OptDesign, a MATLAB® script provided by Dr. Thiago Gothelip. Finally results will be validated using EbsilonProfessional® software model and discussed, Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Proffessur f¨ur Thermische Energiemaschinen und Anlagen, of the Technische Universit¨at of Dresden, Grado en Ingeniería Mecánica
- Published
- 2020
26. Impacto de las tecnologías de energías renovables en la UVa para la descarbonización ambiental
- Author
-
Saldaña Mínguez, Pablo, Rey Martínez, Francisco Javier, González González, Sergio Lorenzo, Saldaña Mínguez, Pablo, Rey Martínez, Francisco Javier, and González González, Sergio Lorenzo
- Abstract
El cambio climático, asociado con los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera, representa en la actualidad una problemática de carácter global, y son muchos los organismos nacionales e internacionales que buscan una solución. El uso de las energías renovables es una de las alternativas más factibles para reducir las emisiones de estos gases, en particular del dióxido de carbono. Este trabajo se centra el impacto que tiene en el medio ambiente la utilización de fuentes de energía renovables por parte de la Universidad de Valladolid, en el contexto de la descarbonización ambiental. Con este fin se enumeran y describen las diferentes tecnologías renovables implantadas en la UVa, para posteriormente realizar un análisis del peso de las energías renovables en el consumo energético y en las emisiones de dióxido de carbono de la Universidad., Climate change, associated with the presence of greenhouse effect gases in the atmosphere, represents nowadays a global problematic, and there are many international and national organisations searching for a solution. The use of renewable energies is one of the most feasible alternatives in order to reduce the emission of these gases, particularly carbon dioxide. This Project is focused on the impact that the usage of renewable energy sources by the University of Valladolid has on the environment, in the context of environmental decarbonization. In order to do this, the different renewable tecnologies installed in the UVa are listed and described, to later analyze the impact that renewable energies have on the energetic consumption and carbon dioxide emissions of the University., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería Mecánica
- Published
- 2020
27. Análisis energético y ambiental mediante monitorización dinámica de un District Heating de biomasa en un Campus Universitario.
- Author
-
Juanes Mayfield, Beatriz, Rey Martínez, Francisco Javier, Rey Hernández, Javier María, Juanes Mayfield, Beatriz, Rey Martínez, Francisco Javier, and Rey Hernández, Javier María
- Abstract
Con el siguiente trabajo fin de grado se pretende mostrar el análisis realizado sobre la Red de Calefacción Centralizada (DH) y ACS implantada en la universidad de Valladolid en el año 2015. Para ello se ha hecho una descripción del DH de la UVa y estado del arte de las redes DH y DH&C. A continuación se han descargado los datos de interés mediante la monitorización a través de un software llamado SCADA, con el objetivo de determinar parámetros físicos (caudales, temperaturas, etc) y datos de consumo energético (térmico y eléctrico). Posteriormente se analizan los resultados calculando indicadores energéticos, ambientales y de coste económico, a fin de establecer la comparación entre el sistema DH y el sistema anterior con gas natural o gasóleo. Por último se analiza el impacto del campus frente a la edificación nZEB según el CTE español., The following Final Degree Project (TFG) aims to show the analysis carried out on the District Heating network and Sanitary Hot Water Systems implemented at the University of Valladolid in 2015. For this purpose, a description has been made of the DH of the UVa and the state of the art of DH and DH&C networks. Then, the data of interest have been downloaded by monitoring through a software called SCADA, in order to determine physical parameters (flow rates, temperatures, etc.) and data on energy consumption (thermal and electrical). Subsequently, the results are analyzed calculating energy, environmental and economic cost indicators, in order to establish a comparison between the DH system and the previous system with natural gas or diesel. This analyzes the impact of the campus versus the nZEB edification according to the Spanish CTE., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería Mecánica
- Published
- 2020
28. Comparing the Perception and Performance of Selected VR Systems
- Author
-
Izquierdo Santos, Álvaro, Rey Martínez, Francisco Javier, Ralph Stelzer, Izquierdo Santos, Álvaro, Rey Martínez, Francisco Javier, and Ralph Stelzer
- Abstract
La realidad virtual (VR) tiene un amplio uso en ingeniería mecánica y es necesario determinar la validez de los dispositivos que la utilizan para saber el grado de precisión a la hora de percibir el entorno virtual al usar este tipo de sistemas. El objetivo de esta tesis es la evaluación de la implementación técnica y de la percepción de usuario de una escena de realidad virtual usando el sistema de realidad virtual “Oculus Rift S”. Se realizará una introducción al tema y se determinarán aspectos relevantes en relación con la percepción en los sistemas de realidad virtual y, específicamente, de las gafas de realidad virtual (HMD). Se expondrán distintas escenas posibles para el testeo de su validez a la hora de medir dichos aspectos relevantes y se realizarán varias de ellas utilizando el programa “Unity”, con su posterior prueba de validez y análisis mediante el ensayo en personas., Virtual Reality (VR) has a wide use in mechanical engineering, and it is necessary to determine the validity of devices which use it in order to know the level of precision when perceiving the virtual environment using this kind of systems. The goal of this thesis is to evaluate the technical implementation and the user perception in a virtual reality scene using the “Oculus Rift S” VR system. It contains an introduction to the topic, the relevant aspects concerning perception of virtual reality systems will be determined and, specifically, of the Head Mounted Display (HMD). Several possible scenes for testing their validity when measuring those relevant aspects will be exposed. A few selected scenes will be developed using “Unity”, with their subsequent validity tests and evaluation of the Oculus Rift with help of a user study., Virtuelle Realität (VR) hat eine breite Verwendung im Maschinenbau. Es ist notwendig, die Tauglichkeit der dabei verwendeten Geräte zu bestimmen. Zu diesem Zweck muss die von den Geräten erreichte Präzision bei der Wahrnehmung der virtuellen Umgebung bestimmt werden. Das Ziel dieser Arbeit ist es, die technische Umsetzung und die Wahrnehmung einer Virtual-Reality-Szene mit dem VR-System "Oculus Rift S" zu bewerten. Es wird eine Einführung in das Thema gegeben und relevante Aspekte der Wahrnehmung in VR-Systemen und speziell in Head-Mounted-Displays (HMD) ermittelt. Es werden verschiedene mögliche Szenen vorgestellt, um ihre Validität bei der Messung dieser relevanten Aspekte zu testen. Ausgewählte Szenen werden mit dem Programm "Unity" umgesetzt. Diese werden in einer Nutzerstudievalidiert und zur Bewertung der Oculus Rift S., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería Mecánica
- Published
- 2020
29. Survey on individual components for a 5 GHz receiver system using 130 nm CMOS technology
- Author
-
Noriega del Rivero, Sergio, Rey Martínez, Francisco Javier, Schröter, Michael, Noriega del Rivero, Sergio, Rey Martínez, Francisco Javier, and Schröter, Michael
- Abstract
La intención de esta tesis es recopilar información desde un punto de vista general sobre los diferentes tipos de componentes utilizados en un receptor de señales a 5 GHz utilizando tecnología CMOS. Se ha realizado una descripción y análisis de cada uno de los componentes que forman el sistema, destacando diferentes tipos de configuraciones, figuras de mérito y otros parámetros. Se muestra una tabla resumen al final de cada sección, comparando algunos diseños que se han ido presentando a lo largo de los años en conferencias internacionales de la IEEE., The intention of this thesis is to gather information from an overview point about the different types of components used in a 5 GHz receiver using CMOS technology. A review of each of the components that form the system has been made, highlighting different types of configurations, figure of merits and parameters. A summary table is shown at the end of each section, comparing many designs that have been presented over the years at international conferences of the IEEE., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática
- Published
- 2020
30. Experimental Study and Analysis of Thermal Comfort in a University Campus Building in Tropical Climate
- Author
-
Balbis-Morejón, Milen, primary, Rey-Hernández, Javier M., additional, Amaris-Castilla, Carlos, additional, Velasco-Gómez, Eloy, additional, San José-Alonso, Julio F., additional, and Rey-Martínez, Francisco Javier, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
31. Versatile lab‐scale test rig for experimental analysis and heat transfer modelling of thermally activated building systems
- Author
-
Tejero‐González, Ana, primary, Velasco‐Gómez, Eloy, additional, Andrés‐Chicote, Manuel, additional, and Rey‐Martínez, Francisco Javier, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
32. Data supporting the forecast of electricity generation capacity from non-conventional renewable energy sources in Colombia
- Author
-
Sagastume Gutiérrez, Alexis, primary, Balbis Morejón, Milen, additional, Cabello Eras, Juan José, additional, Cabello Ulloa, Mario, additional, Rey Martínez, Francisco Javier, additional, and Rueda-Bayona, Juan Gabriel, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
33. Determinación de la eficiencia energética alcanzada en la red de distribución de calor de la Universidad de Valladolid, mediante la modelización y tratamiento de las líneas base de los consumos de los edificios conectados
- Author
-
Marina Domingo, Ana María, Rey Martínez, Francisco Javier, San José Alonso, Julio Francisco, Marina Domingo, Ana María, Rey Martínez, Francisco Javier, and San José Alonso, Julio Francisco
- Abstract
Las redes de calor se han convertido en una apuesta indiscutible para todas aquellas ciudades que desean disminuir sus emisiones de CO2, gracias, sobre todo, a la posibilidad de sustituir los combustibles fósiles de los sistemas convencionales de calefacción por energías renovables como la biomasa. A finales de 2015, se inauguró la red de calor urbana con biomasa forestal de la Universidad de Valladolid (UVA), proyecto que comenzó atendiendo la demanda térmica de 27 edificios, 23 de los cuales pertenecen a la Univesridad, distribuidos entre el Campus Universitario Miguel Delibes y el Río Esgueva. En el año 2019, se conecto el Hospital Clinico y en un futuro próximo se conectarán otros tres edificios de la UVA: Palacio de congresos Conde Ansúrez, la Biblioteca Reina Sofía y la Casa del Estudiante, la infraestructura dará servicio a un total de 31 edificios públicos. Esta tesis analiza la eficiencia energética alcanzada en cada uno de los edificios de la UVA conectados a la red y cuantifica las emisiones de CO2 evitadas, dado que uno de los objetivos del proyecto era obtener un ahorro anual en calefacción de al menos el 15%. La presente tesis verifica el grado de consecución de dicho objetivo, obteniendo los modelos matemáticos que representan la interacción multivariable de la tendencia del consumo frente a las condiciones climáticas, con un alto coeficiente de determinación. Para ello, siguiendo la opción C de la metodología EVO, basada en el procesado y tratamiento de consumos globales, se han recopilado datos de dos años antes de la implementación del proyecto y datos de tres años posteriores a la ejecución de la red de calor, de los 23 edificios de la UVA que están conectados a la red y de las variables independientes que pudieran condicionarlos. Esos datos han sido procesados estadísticamente con el programa SPPS. Como resultado se ha llegado a la cuantificación de la influencia de los parámetros analizados en el consumo térmico de cada uno de los edificios, obt, Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Doctorado en Ingeniería Industrial
- Published
- 2019
34. El impacto de la cultura en el gobierno de las TI: revisión bibliográfica
- Author
-
López Segovia, Sergio, Rey Martínez, Francisco Javier, Strahringer, Susanne, López Segovia, Sergio, Rey Martínez, Francisco Javier, and Strahringer, Susanne
- Abstract
Las tecnologías de la información (TI) se han convertido en nuevo paradigma para las organizaciones cambiando la forma de tomar sus decisiones y comunicarse con sus clientes. Una de las mayores preocupaciones de las empresas es el concepto del gobierno de las TI que, a pesar de ser considerado como una estrategia más, en los últimos años se ha convertido en una parte necesaria de la estructura de la empresa. Este paper estudia el impacto de la cultura en el gobierno de las TI a través de una revisión bibliográfica que incluye el estudio de modelos en diversos países con diferentes culturas. Los resultados están clasificados como la forma en que la cultura, a través de sus diferentes niveles (nacional, organizacional y ambas), afecta los elementos del gobierno de las TI: estructuras, procesos y mecanismos relacionales, Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería en Organización Industrial
- Published
- 2019
35. Applications of blockchain in procurement
- Author
-
Martínez Martínez, Cristina, Rey Martínez, Francisco Javier, Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales, Martínez Martínez, Cristina, Rey Martínez, Francisco Javier, and Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales
- Abstract
Actualmente, la adquisición en la cadena de suministro presenta algunas ineficiencias relacionadas con la seguridad en las transacciones, tediosos intercambios de información, duplicación de actividades, demoras en los pagos y falta de conocimiento sobre la procedencia real y las condiciones de los productos. Tecnologías potenciales, como blockchain, aumentan la transparencia a través de un libro mayor distribuido que garantiza a través del consenso entre nodos, la transparencia de las nuevas transacciones introducidas en la red. Esta tesis muestra los resultados de implementar blockchain en las siguientes aplicaciones para adquisiciones: trazabilidad de materias primas, contratos inteligentes, unión con tecnología IoT, pagos y financiación de proveedores, y redes que facilitan la relación con los proveedores. Si la implementación se ejecuta correctamente, involucrando a todos los actores y midiendo el desempeño, es posible reducir costos, fraude y mejorar la imagen de la empresa. Sin embargo, también existen barreras como la complejidad., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Technische Universität Dresden, Máster en Ingeniería Industrial
- Published
- 2019
36. Feasibility study of a social housing energy retrofit project
- Author
-
Teixeira Luciano, Leandro Filipe, Rey Martínez, Francisco Javier, Charles Yousif, Teixeira Luciano, Leandro Filipe, Rey Martínez, Francisco Javier, and Charles Yousif
- Abstract
El objetivo principal es identificar la combinación más adecuada de medidas pasivas de acondicionamiento para mejorar el confort térmico y el rendimiento energético en bloque de viviendas sociales (BVS) en Malta. Se modeló un BVS utilizando el software dinámico DesignBuilder-EnergyPlus. Se utilizaron los modelos de confort adaptativo EN 15251 y ASHRAE para evaluar el confort térmico en el piso superior del BVS, demostrando que tiene los peores niveles de comodidad. Los resultados mostraron que el confort térmico adaptativo no se cumple. Sin embargo, una vez que se introducen todas las medidas pasivas de acondicionamiento se alcanzan los niveles de confort térmico adaptativo. El análisis financiero y macroeconómico resultaron ser negativos. Otros beneficios sociales, como la reducción de la pobreza energética, la mejora de la comodidad y el bienestar de los ocupantes y la reducción de las cargas máximas en la central eléctrica, la viabilidad global de renovar los BVS se vuelve más atractiva, Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería en Organización Industrial
- Published
- 2019
37. Methodology development for the cost-benefit analysis of pneumatic and electromechanical drive structures
- Author
-
Pascual Rico, Cristina, Rey Martínez, Francisco Javier, Weber, Jürgen, Pascual Rico, Cristina, Rey Martínez, Francisco Javier, and Weber, Jürgen
- Abstract
Metodología de análisis del TCO (coste total de propiedad) para la comparación de estructuras neumáticas y electromecánicos basados en las propiedades mecánicas y los costes de adquisición y operación de cada tecnología, Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Máster en Ingeniería Industrial
- Published
- 2019
38. Improved Performance of a PV Integrated Ventilated Façade at an Existing nZEB
- Author
-
Tejero-González, Ana, primary, Krawczyk, Dorota Anna, additional, Martín-Sanz García, José Ramón, additional, Rey-Martínez, Francisco Javier, additional, and Velasco-Gómez, Eloy, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
39. DevOps: IT Development in the Era of Digitalization
- Author
-
Pérez Hoyos, Laura, Rey Martínez, Francisco Javier, Strahringer, Susanne, Pérez Hoyos, Laura, Rey Martínez, Francisco Javier, and Strahringer, Susanne
- Abstract
El propósito de la tesis es transmitir una visión clara de cómo funciona DevOps en una organización. Los objetivos del estudio son proporcionar una definición detallada del concepto DevOps, identificar los beneficios de la implementación de DevOps en empresas, los desafíos que enfrentan las organizaciones durante el proceso de adopción así como identificar las prácticas de DevOps correspondientes a cada pilar fundamental, designado con el acrónimo CAMS. Se realiza una revisión sistemática de la literatura (SLR) como método para identificar las prácticas de adopción de DevOps y extraer una conclusión. El listado obtenido con las correspondientes prácticas podrá servir para obtener una mejor comprensión del funcionamiento y adopción de DevOps, para investigadores y profesionales del software, además de base para futuras investigaciones en el campo, Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería en Organización Industrial
- Published
- 2018
40. Indicadores y metodología de la certificación energética en España
- Author
-
Iribarren Robledo, Pablo, Rey Martínez, Francisco Javier, Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales, Iribarren Robledo, Pablo, Rey Martínez, Francisco Javier, and Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales
- Abstract
Con el siguiente estudio se pretende analizar diferentes metodologías de la certificación energética en España y varios países de la Unión Europea. En primer lugar, se hace una introducción a la certificación energética, y se repasan las distintas Directivas Europeas que se han desarrollado con el paso de los años en lo referente a la eficiencia y certificación energética de los edificios. A continuación, se comparan las matrices energéticas para la producción de electricidad de los distintos países para los que se realiza el estudio (España, Alemania, Francia, UK, Italia y Portugal). Posteriormente se realiza un análisis de los factores de paso de energía final a energía primaria y de los factores de emisiones de CO2 para los distintos países, centrándonos en la energía eléctrica como la energía final consumida. El siguiente paso es analizar el proceso de certificación energética en los distintos países que se han estudiado, en el que se incluye la metodología, el tipo de certificados, las etiquetas y los indicadores energéticos entre otros aspectos a tener en cuenta. Y por último, se ha realizado una certificación energética de un edificio de Ávila a través del procedimiento simplificado, utilizando el programa CE3X, con el objetivo de poner en práctica los aspectos teóricos desarrollados en el estudio. Palabras clave: Eficiencia energética, certificación, indicadores energéticos, factores de paso de energía primaria, CE3X., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería Mecánica
- Published
- 2018
41. Production of amorphous silicon thin films using Chemical Vapour Deposition
- Author
-
Amo Iglesias, Lidia, Rey Martínez, Francisco Javier, Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales, Amo Iglesias, Lidia, Rey Martínez, Francisco Javier, and Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales
- Abstract
Hydrogenated amorphous silicon thin films have been prepared using the Plasma Enhanced Chemical Vapor Deposition (13.56 MHz PECVD) technique over two kinds of substrate, boro-silicate glass and double-sided polished silicon wafers. The films were grown from a gas mixture of silane (SiH4) gas and hydrogen (H2). The content of hydrogen is a critical factor in hydrogenated amorphous silicon films due to the necessity to control the Staebler Wronski effect. In this study, the effect of deposition temperature and time over the film thickness and the content of bonding configurations of hydrogen in the film has been investigated. It was concluded that the thin films produced at higher temperatures have a larger concentration of bonded hydrogen, but this does not affect the topographical structure. It has also been proved that the thickness of the film increases with the deposition time., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería Química
- Published
- 2018
42. Research Data Management
- Author
-
Amo Cubillo, Araceli, Brosius, Alexander, Rey Martínez, Francisco Javier, Amo Cubillo, Araceli, Brosius, Alexander, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Abstract
Esta tesis ofrece una revisión de la actual gestión de datos en el campo de la ciencia e investigación financiada con fondos públicos. El objetivo principal es ofrecer una herramienta de soporte durante el ciclo de vida de aquellos datos que se recopilan, procesan o generan en un proyecto científico. Primero, se expone una idea general sobre las características y técnicas principales para el manejo de grandes cantidades de datos, y se presenta el papel que desempeña Big Data en el campo de la investigación. Además, se discute la recopilación de datos, el intercambio y el almacenamiento tanto a corto como a largo plazo. También se exponen conceptos relacionados con la seguridad de los datos. Una vez presentado el estado del arte actual sobre la gestión de datos de investigación, se propone un plan de gestión de datos específico para el experimento llevado a cabo por la TU Dresden "Macro y microestructura de herramientas de embutición profunda para conformado en seco". En esta segunda parte se proporciona un análisis de los principales elementos de una política de gestión de datos, y se describe un posible tratamiento para los datos creados en el experimento anteriormente mencionado., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Organización Industrial
- Published
- 2018
43. Photoluminescence as a technique to analyse solar wafers
- Author
-
Barba Joral, Antonio, Mulè Stagno, Luciano, Rey Martínez, Francisco Javier, Barba Joral, Antonio, Mulè Stagno, Luciano, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Abstract
La Fotoluminiscencia es una técnica basada en la emisión de fotones de un material previamente irradiado con una fuente láser. Se ha ensayado esta técnica sobre obleas de silicio mono cristalinas con objeto de obtener respuestas estables que permitan estudiar la consistencia de los resultados así como sus diversas utilidades. Para llevar a cabo el estudio deseado, se han comparado los resultados obtenidos mediante fotoluminiscencia con otras técnicas como MDP (Microwave detected photoconductivity), midiendo el tiempo de vida de los portadores de carga minoritarios y comparando los resultados de las distintas herramientas. Así mismo se ha tratado de predecir la eficiencia que una célula solar podría tener en funcionamiento según su correspondiente respuesta Fotoluminiscente., Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, Grado en Ingeniería Química
- Published
- 2018
44. Estudio del consumo energético en un District Heating (DH) de la Universidad de Valladolid
- Author
-
Galindo Llorente, Paloma, Rey Martínez, Francisco Javier, Rey Hernández, Javier María, Galindo Llorente, Paloma, Rey Martínez, Francisco Javier, and Rey Hernández, Javier María
- Abstract
Con el siguiente estudio se desea analizar el consumo energético de uno de los edificios conectado a la red de calor de distrito, District Heating, del campus Río Esgueva de la Universidad de Valladolid. El edificio objeto de estudio es la Escuela de Ingenierías Industriales. En primer lugar se hace una introducción propia de la situación actual de España y de Europa en cuanto a las redes de calor de distrito y los objetivos a los que se quiere llegar en un futuro con estas medidas de eficiencia en los edificios. Posteriormente, se explica en qué es, en qué consiste un District Heating y como se puede configurar de forma genérica. Una vez dicho esto se procede a analizar la instalación propia de la Escuela de Ingenierías Industriales. Se hace una regresión lineal en la que se simula lo que gastaría la E.I.I de gas natural en el curso 2016/17 y se compara con el consumo actual, con biomasa como combustible. Se hacen también comparativas mensuales y anuales de diferentes años. Las conclusiones de este estudio pueden servir para mejorar la eficiencia energética de la instalación District Heating, obteniendo una mejora mayor que la actual, un mayor confort para los usuarios, un ahorro económico importante y una contribución al medio ambiente reduciendo las emisiones de CO2., Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica, Grado en Ingeniería Mecánica
- Published
- 2018
45. Determinación de la eficiencia energética alcanzada por la implantación de un District Heating en el Campus Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid
- Author
-
Marina Domingo, Ana María, Rey Martínez, Francisco Javier, Marina Domingo, Ana María, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Abstract
El artículo analiza la reducción del consumo energético producido por la implantación de una red de calor en el Campus Miguel Delibes de la UVa, servicio energético proporcionado por la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León a la UVa. Para el análisis se crearon las líneas base de los consumos de los edificios del Campus mediante ecuaciones de regresión lineal para un nivel de confianza del 95%, modelos obtenidos a partir de consumos históricos y de variables climáticas. El artículo presenta la metodología estadística empleada para la aceptación de esos modelos, seleccionando las variables climáticas más influyentes. El estudio ha permitido establecer que las variables con las que el consumo se correlaciona mejor son los grados día/base 15 para el 58% de los edificios y la temperatura media para el 42% restante. El ahorro obtenido hasta la fecha con esta red de tercera generación es significativo y superior al 21% de media, para el 33% de los edificios del Campus, para el 17% de los mismos existe un aumento significativo del consumo del 20% y para el 50% restante de los edificios, no se han encontrado diferencias significativas entre el consumo antes y después de la implantación del District Heating.
- Published
- 2018
46. Thermal behaviour of an active slab: experimental study for TABs applications
- Author
-
Velasco Gómez, Eloy, Andrés Chicote, Manuel, Rey Martínez, Francisco Javier, and Tejero González, Ana
- Subjects
Energy storage ,radiant systems ,Energía ,experimental slab ,Thermaly Activated Building Systems - Abstract
The building sector presents considerable potential to have its energy consumption reduced. An alternative of current great interest is taking profit of the thermal inertia of the same structure of the building, through embedded pipes, for storing thermal energy generated when costs are lower and/or efficiency is higher, named “Thermal Activated Building Systems” (TABS). Energy accumulated is then dissipated when demand raises, seeking to ensure stable indoor comfort conditions while reducing the consumption of conventionally generated energy. The behaviour of these systems is determined by a number of operating parameters to be defined to ensure it operates in an optimal way, taking into consideration criteria such as heat flux dissipated, times of charge and discharge of the structure, position of the active slab, temperature of the fluid use inside the embedded pipes and ambient thermal conditions. It has been demonstrated that the study of the thermal behaviour of sand and gravel active slabs can be extrapolated to concrete, real slabs. This paper presents the experimental results obtained in slabs of 15 and 20 cm thickness, charged until reaching steady state. Then the work discusses the thermal behaviour of the slab for different water temperatures supplied to the pipes. Thus, it illustrates the possible experimental study of active slabs to predict the thermal behaviour of TABS in real applications.
- Published
- 2017
47. Energy certification proposal, using dynamic simulation, as an energy management tool ISO 50001 Versus energy audit in buildings
- Author
-
Rey Hernández, Alberto, San José Alonso, Julio Francisco, Velasco Gómez, Eloy, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Abstract
The objective of this study is the ISO 50001 energy management, using energy audits as management system tools and comparing theirs results with those from energy certification through dynamic simulation, applied to a standard university building. The methodology used to achieve savings and energy efficiency results, applied to a university building, can be used as a model for extrapolating to university buildings. The methodology used have the following scheme: - Selection of the building, location, characteristics of the building and inventory of building materials, equipment and systems. - Energy certification, using a software program recognized by the government of Spain called HULC unified tool LIDER-CALENER GT. Energy Audit - Analysis of results and conclusions. This study demonstrates that, through the results obtained in a university building with dynamic simulation software such as the LIDER-CALENER GT, about energy certification, compulsory according to national laws, can be considered as a substitute for the basic energy audit tool to implement A SGEn like ISO 500001. This will allow us to obtain the same results and will mean a significant economic reduction., JCYL - Programa de apoyo a proyectos de investigación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. jUNTA DE cASTILLA Y lEÓN. VA029U16
- Published
- 2017
48. Congreso Nacional de Ingeniería Termodinámica (10º. 2017. Lleida)
- Author
-
Velasco Gómez, Eloy, Rey Martínez, Francisco Javier, San José Alonso, Julio Francisco, Tejero González, Ana, Andrés Chicote, Manuel, Patiño Molina, María del Rosario, Rey Hernández, Javier María, and González González, Sergio Lorenzo
- Subjects
Energía - Abstract
La calidad del ambiente en los locales depende del nivel de ventilación al que son sometidos. Existen diferentes normativas cuyo objetivo es asegurar una calidad de ambiente adecuada, acorde con la actividad desarrollada en los locales. La concentración de CO2 se utiliza como parámetro de calidad del ambiente interior, para ajustar los caudales de ventilación con las necesidades específicas de los locales, mejorando la eficiencia energética [1]. En muchos edificios, como algunos universitarios, fueron construidos cuando no existía normativa al respecto o por modificaciones de uso, no tienen ventilación mecánica, limitándose a sistemas de ventilación natural. En estas circunstancias, existe el riesgo de una ventilación inadecuada durante los períodos de ocupación, lo cual afecta notablemente al rendimiento de los estudiantes y al contagio de enfermedades con el consecuente absentismo [2]. En este trabajo se presentan las medidas experimentales obtenidas de la concentración de CO2 en el aula de un laboratorio, con diferentes niveles de ocupación, utilizando o no el intercambio de aire a través de la puerta de acceso, resultando imprescindible, para mantener una calidad del aire adecuada, mantener la puerta abierta para asegurar una adecuada ventilación del aula. 2. Materiales y métodos Los ensayos se han realizado utilizando un data-logger modelo 454 y tres sondas de CO2 modelo 0632 1240 para medida de la calidad del aire en interiores, con rango de 0 a 9999 ppm todos de la marca Testo. Una elevada concentración de CO2 en la zona ocupada es indicativa de una ventilación insuficiente o ineficiente. Los ensayos se han realizado en un aula de 5,6m x 5,8m x 2,4 m de altura (78 m3) construida en el interior del laboratorio. Dispone de 24 plazas para alumnos más el profesor y sólo intercambia aire con el laboratorio anexo a través de la puerta de acceso. Las sondas de CO2 se han colocado: dos en la zona ocupada y una tercera en el laboratorio, justo encima de la puerta de acceso. El estudio se ha desarrollado para distintos niveles de ocupación, durante diferentes periodos de tiempo de permanencia de alumnos en el laboratorio y manteniendo abierta o cerrada la puerta de acceso. 3. Resultados y discusión. Los resultados muestran la evolución de la concentración de CO2 en el aula, lo que permite, utilizando los métodos convencionales de medida de ventilación, estimar los caudales de renovación de aire con la puerta abierta y cerrada. En la figura 1 se muestran los resultados obtenidos de dos ensayos, uno de ellos con la puerta abierta y otro con la puerta cerrada. Figura 1.- Evolución de la concentración de CO2, (izquierda) con la puerta abierta y (derecha) cerrada. Los resultados muestran como, aunque el número de alumnos es superior, mantener la puerta abierta asegura una ventilación que evita aumentar excesivamente la concentración de CO2, pero cuando está la puerta cerrada se mantiene el incremento de concentración casi lineal hasta finalizar la clase, alcanzando límites inaceptables por calidad ambiental. Ensayos con 14 personas y con la puerta cerrada muestran incrementos en las concentraciones de CO2 desde 500 hasta 4500 ppm en 2 horas. El período de decaimiento hasta alcanzar la concentración de CO2 inicial, manteniendo la puerta cerrada, es de incluso superior a 24 horas. La medida de concentración de CO2 puede servir en este tipo de locales para medir si la ventilación natural es suficiente para mantener las condiciones ambientales en los locales o, en el caso de que no sean suficientes, obligar a aportar aire de ventilación mecánicamente. 4. Conclusions En los edificios hay que asegurar una adecuada ventilación de las zonas ocupadas por las personas. Cuando la ventilación no esté prevista, por ser edificios anteriores a la normativa o por modificaciones posteriores a su construcción, la medida de concentración de CO2 como característica de la calidad del aire en el interior, puede utilizarse como indicador para analizar las condiciones en las que se alcancen las mejores condiciones de calidad ambiental. 5. Agradecimientos Este trabajo se ha desarrollado gracias al soporte de la Conserjería de Educación de la Junta de Castilla y León, por la subvención mediante el programa de apoyo a proyectos de investigación a la UIC 053 para desarrollar el proyecto titulado “Evaluación energética y medida del confort térmico en edificios universitarios hacia cero energía, combinando enfriamiento evaporativo (EI) y estructuras térmicamente activadas (TABS)”. Ref. VA029U16 6. Referencias [1] Fco. Javier Rey, et al “Indoor air quality and thermal comfort evaluation in a Spanish modern low-energy office with thermally activated building systems”. ASHRAE Science and Technology for the Built Environment (2015). DOI: 10.1080/23744731.2015.1056655. [2] Francesca R. d’Ambrosio Alfano et al. “Indoor Environment and Energy Efficiency in Schools”. REHVA Guidebooks No. 13 (2010).
- Published
- 2017
49. Transformation of a University lecture hall in Valladolid (Spain) into a NZEB: LCA of a BIPV system integrated in its façade
- Author
-
Martín Ramos, Pablo, Palacios Jaimes, Gloria Yaneth, Rey Martínez, Francisco Javier, and Alonso Fernández-Coppel, Ignacio
- Abstract
Producción Científica, The EU Energy Performance of Buildings Directive (Directive 2010/31/EU) poses a major challenge, as it promotes the transformation of existing buildings into Nearly Zero‐Energy Buildings (NZEB). In this work we present the case of study of a lecture hall building, owned by the University of Valladolid (Spain), that is currently being refurbished into a NZEB by integration of Renewable Energy Sources (RES), also in line with the requirements from Directive 2009/28/EC. As part of its major renovation, not only Trombe walls and geothermal energy are to be incorporated, but also a building integrated solar photovoltaic (BIPV) system to address the electricity needs and reduce the building’s energy use and GHGs in a cost-effective manner. The environmental profile of this BIPV system has been investigated using life-cycle impact assessment (LCIA), assessing the net emissions of CO2 and the damages caused in a comparative context with conventional electricity-generation pathways. In spite of the small power installed in this first stage (designed to cover only an annual energy consumption of ca. 13000 kWh, around 6% of the total demand), it can be concluded that significant environmental benefits are gained using this system. Keywords: Building Integrated Photovoltaics (BIPV); Environmental Impacts; Life Cycle Assessment (LCA); Life Cycle Impact Assessment (LCIA); Nearly Zero Energy Building (NZEB)., The authors would like to gratefully ackowledge the financial support by Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León through project number VA029U16.
- Published
- 2017
50. Propuesta de la certificación energética, mediante simulación dinámica, como herramienta de gestión energética ISO 50001 Versus auditoria energética en edificios
- Author
-
Rey Hernández, Javier María, Rey Hernández, Alberto, Velasco Gómez, Eloy, San José Alonso, Julio Francisco, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Abstract
Producción Científica, El objetivo es el estudio de la gestión energética ISO 50001, mediante las herramientas de sistema de gestión tales como la auditoría energética y compararlo con la certificación energética mediante simulación dinámica, aplicadas a un edificio universitario estándar. La metodología empleada para alcanzar unos resultados de ahorro y eficiencia energética, aplicados a un edificio universitario, pretenden servir de modelo para poder extrapolarlos a edificios que componen los campus universitarios. La metodología sigue el siguiente esquema: • Selección del edificio, ubicación, características del mismo e inventario de materiales, equipos y sistemas del edificio • Certificación energética, utilizando un programa de software reconocido por el gobierno de España denominado HULC herramienta unificada LIDER-CALENER GT. Auditoría energética • Análisis de los resultados y conclusiones. En este estudio se demuestra, que mediante los resultados obtenidos en un edificio universitario, la certificación energética, obligatoria a nivel nacional, con un software de simulación dinámica como el LIDER-CALENER GT se puede considerar sustitutiva a la herramienta de auditoria energética base para implementar un SGEn como la ISO 500001. De esta manera nos permitirá obtener los mismos resultados y supondrá una reducción económica significativa, Este trabajo es fruto de un proyecto de investigación apoyada por la Junta de Castilla y León para grupos de excelencia competitivos, cuyo título es: "Evaluación energética y medidas de confort térmico en edificios universitarios hacia cero energía, combinando el enfriamiento evaporativo y la estructura activada térmicamente TAB´S (Ref.:VA029U16-2016).
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.