11 results on '"Ravenna, Eleonora"'
Search Results
2. ¿Quién impone y quién dispone en el reino de Mari? Reflexiones sobre la construcción de las relaciones de género durante el reinado de Zimrî-Lîm (II Milenio a.n.e)
- Author
-
Oliver, María Rosa and Ravenna, Eleonora
- Subjects
Campo de poder ,Espacio discursivo ,Resistencias ,Prácticas ,Discursive space ,Relaciones de género ,Gender relations - Abstract
Este artículo se propone interpelar la denominada “correspondencia femenina” en los Archivos Reales de Mari (Reinado de Zimri-Lin de Mari, II Milenio a.n.e) a través de un instrumento que aportan los estudios de análisis del discurso y desde una perspectiva de género. El corpus documental, por sus características, muestra el ámbito del Palacio y el ordenamiento que se hace del mundo femenino en toda su complejidad, apareciendo como un espacio significativo en la construcción de las identidades de género en aquella sociedad. Es decir, en un universo acotado, es cierto, pero prácticamente al único que de aquella época es lo más cercano a una práctica discursiva a la que tenemos acceso. las fuentes nos permiten acceder y en el cual reconocer la confusión / co-fusión de lo político-estatal y los asuntos personales, característicos de las sociedades antiguas. El análisis se desarrolla a partir de la metáfora de una especialista en análisis del discurso Lelia Area. La autora propone que existen distintos niveles de participación femenina que pueden ser analizados desde la configuración del espacio discursivo, en nuestro desarrollo, tiene como eje al palacio: el adentro del adentro, el afuera del adentro y el adentro del afuera. Nuestra propuesta es la de ordenar este universo para su mejor comprensión a través de una modelo explicativo que permite ponderar la constitución de un campo de poder, considerando que la correspondencia de aquella época es lo más cercano a una practica discursiva a la que tenemos acceso. This article is intended to bring into question the so-called “feminine correspondence” in the Mari Royal Archives (Reign of Zimri-Lin of Mari, 2nd Millennium B.C.E.) by using a tool provided by discourse analysis studies and from a gender perspective. The documentary corpus, due to its own features, shows the palace sphere and the configuration of the feminine world in all its complexity, appearing as a significant space in the construction of gender identities in that society. That is to say, in a limited universe, it is true, but practically the only one that the sources allow us to access and one in which to recognize the confusion / co-fusion of the political- state and personal matters, typical of ancient societies. The analysis develops from a metaphor by Lelia Area, a specialist in discourse analysis. The author states that there are different levels of feminine participation which can be analyzed by considering the configuration of the discursive space which, in our development, has the palace as its core: the inside of the inside, the outside of the inside and the inside of the outside. We propose to order this universe for its better comprehension by means of an explicative model which makes it possible to ponder the constitution of a field of power, considering that the feminine correspondence of that time is the closest evidence to a discursive practice we can have access to. Fil: Oliver, María Rosa. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Fil: Ravenna, Eleonora. Universidad de la Sapienza; Italia.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
3. Historical Context and Social Theories: Its Influence on the Study of Mesopotamian Juridical Phenomena
- Author
-
Ravenna, Eleonora, primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
4. Reseña de Liverani, Mario (2014) Imaginar Babel. Dos siglos de estudios sobre la ciudad oriental antigua
- Author
-
Ravenna, Eleonora
- Subjects
Ciudad oriental antigua ,Cercano oriente ,Orientalismo - Abstract
Edicions Bellaterra presenta al lector de habla española una nueva obra de Mario Liverani, reconocido historiador italiano del Cercano Oriente antiguo. El autor se propone presentar una historia de los estudios sobre la ciudad oriental antigua destacando que este ejercicio es necesario para componer los fenómenos históricos a partir de la mayor cantidad de perspectivas posibles. Reseñar un libro con este sesgo en una revista que se ocupa de diversidad cultural podría, a priori, parecer forzada. Sin embargo, es el propio Liverani quien en el prólogo de su libro ayuda a justificar esta elección; sostiene que el estudio del modo en que la ciudad mesopotámica ha sido imaginada y visualizada, estudiada y reconstruida a lo largo de los dos últimos siglos de excavaciones y estudios de gabinete posee un valor diagnóstico con respecto a las relaciones entre Oriente y Occidente, entre modernidad y tradición, entre colonialismo y neocolonialismo, entre ciencias humanísiticas, sociales, físico-naturales e informáticas. En la historia de esta construcción se pone en juego el concepto de identidad y se estudian los mecanismos desplegados en la institución del Otro. Fil: Ravenna, Eleonora. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
- Published
- 2017
5. Joan de Santa Cruz Pachacuti : cuando la frontera cultural se convierte en un espacio de reconstrucción identitaria
- Author
-
Ravenna, Eleonora
- Subjects
Discursos ,Cultural Frontier ,Colonial America ,América colonial ,Frontera cultural ,Identities ,Identidades - Abstract
La conquista y colonización de América significó, entre muchas otras cosas, complejos procesos de desestructuración y reestructuración de identidades. En este trabajo presento el análisis de un discurso de frontera: la Relación de antiguedades deste Reyno del Piru atribuida a Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua – descendiente de un linaje de curacas al servicio de los soberanos del Cuzco- ya que representa una muestra de las reacciones generadas ante los cambios y, asimismo, presenta algunas de las estrategias que desarrollaron los sujetos para posicionarse, al menos discursivamente, dentro de la nueva trama, cruzando y, a la vez, reforzando las fronteras con el otro. The conquest and colonization of America implied, among many other things, very complex processes of identity change. In this article, I present the analysis of a frontier discourse: the Relación de antiguedades deste Reyno del Piru attributed to Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua – descendant of curacas who were subjects of the authorities of Cuzco- for it represents a sample of the reactions to the changes and it also shows several strategies developed by these subjects in order to obtain a favourable position in the new social fabric (at least within their discourses) crossing and, concurrently, strenghening the frontiers with “the other”. Fil: Ravenna, Eleonora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Argentina
- Published
- 2014
6. Diversidad de formaciones políticas en Mesopotamia y el Cercano Oriente: organización interna y relaciones interregionales en la Edad del Bronce
- Author
-
Di Bennardis, Cristina, Ravenna, Eleonora, Milevski, Ianir, Institut del Pròxim Orient Antic, and Universidad Nacional de Rosario
- Subjects
Congressos ,Orient Mitjà ,Civilització antiga ,45th century BC-15th century BC ,Política ,Mesopotàmia (Regió) ,Llibres electrònics ,Poder (Ciències socials) ,Segle XLV aC-segle XV aC - Abstract
Trabajos presentados en el taller organizado en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina 17 y 18 de agosto de 2012, Prólogo de Mario Liverani, El presente volumen reúne trabajos acerca de las formaciones políticas de Mesopotamia y el Cercano Oriente realizados sobre una base filológico-textual y arqueológica, pero con una ambición y una impronta decididamente históricas. En él se presta atención a la historia de los estudios, a las comparaciones y a las aportaciones que vienen de otras disciplinas, como la historiografía, la antropología social y la economía política, entre otras. Este interés y esta conciencia metodológica de los estudios presentados aquí advierten que los trabajos sobre el Cercano Oriente han estado dedicados demasiado exclusivamente a la edición y exégesis de los textos, y a la interpretación de las excavaciones arqueológicas, operaciones obviamente indispensables pero que de por sí generan una limitada reconstrucción histórica. Así pues, el objetivo del libro no es solo estudiar las sociedades antiguas, sino también interpretar los procesos históricos de aquellas lejanas épocas y el papel de los actores sociales que los protagonizaron.
- Published
- 2013
7. Señalamientos sobre viejas y nuevas prácticas de legitimidad y legalidad en el antiguo oriente durante el Bronce Tardío
- Author
-
Oliver, María Rosa and Ravenna, Eleonora
- Subjects
Elites ,Legality ,Bronce Tardío ,Late Bronze Age ,Legalidad ,Legitimación ,Legitimation - Abstract
Durante el Bronce Tardío coexisten formaciones estatales de primer orden que controlan a estados menores a través de diferentes vínculos. Consideramos que la base de esta articulación se corresponde con las formas de legitimación y legalidad que operaban al interior de cada una de estos reinos. En tanto la legitimidad se construía apelando a la sucesión dinástica, al designio divino - como tradicionalmente había sucedido - y resignificando la guerra, planteamos que la legalidad (como la definen Bobbio y Bovero) adquiere una nueva dimensión cuando ya no se respetan los parámetros del rey como “buen pastor”. Nueva legalidad basada en la coerción al interior de la sociedad y en la construcción de una red interestatal, donde adquieren especial relevancia las élites que no son homogéneas y encierran en sí mismas posibilidades de disidencia y oposición política. During Late Bronze Age coexisted powerful states that controlled minor states using different kinds of ties. We believe that the basis of these links correspond with the legitimacy and legality in force in each one of these reigns. On the one hand, legitimity was based on dynastic succession, in the divine plan -as traditionally occured- and by the resignification of war. On the other hand, we believe that in this period legality (as defined by Bobbio and Bovero) gains a new shape, as the idea of the king as “good shepherd” is no longer in force. The new legality is based on social coersion an on a new state network where the elites -who are not homogeneous and could hold themselves dissidence and political opposition- acquire great relevance. Fil: Oliver, María Rosa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Argentina Fil: Ravenna, Eleonora. Università di Roma La Sapienza. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Italia
- Published
- 2013
8. Sensibilidad jurídica, expresión de la diversidad cultural. Una mirada sobre la sociedad paleobabilónica
- Author
-
Ravenna, Eleonora
- Subjects
Realeza ,ME ,Legal sensibility ,Sensibilidad jurídica ,Diversidad cultural ,Old Babylonian period ,Paleobabilónico - Abstract
En este trabajo analizaré el fenómeno que C. Geertz ha denominado sensibilidad jurídica, en el contexto de la Mesopotamia paleobabilónica (ca. 2000-1600 a.C). Entiendo que la sensibilidad jurídica se asienta en evaluaciones sociales sobreentendidas, más allá de las diferencias de aprehensión entre el sector templario-palatino y la población dedicada a las tareas productivas. El concepto ME, principio de orden, constatación de que existen reglas que simultáneamente son y deben ser obedecidas puede ser pensada como una de estas evaluaciones. La realeza tiene su ME y en el momento en que es, debe ejercer la justicia. Esta idea profunda temporalmente y extendida espacialmente, se pone en acto de maneras diversas a lo lardo del tiempo. Se analiza aquí la forma en se manifiesta durante el período paleobabilónico, en el que el elemento amorreo cobra mayor significación. In this work I will analyze the phenomenon that C. Geertz has called legal sensibility in Mesopotamia during Old Babylonian Period. I believe that legal sensibility is based on social common evaluations, beyond the differences of apprehension between the templar-palatine sector and the population dedicated to the productive tasks. One of these social common evaluations is the concept ME, force of order, that establishes that there exist rules that, simultaneously, are and must be obeyed. The royalty has its own ME, and in the very moment it exists, it must exercice justice. This idea, temporarily deep and spatially extended, is acted in different fashion throughout time. I will analyze the ways it developes during Old Babylonian Period, when the amorrite element becomes very important. Fil: Ravenna, Eleonora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Argentina
- Published
- 2009
9. Murphy, Susana (compiladora), Repensando a Marc Bloch, EDIUNLu. Editorial de la Universidad de Luján, Luján, 2004; 190 páginas
- Author
-
Ravenna, Eleonora
- Subjects
Método comparativo ,Sociedades antiguas y americanas ,Marc Bloch - Abstract
La obra compilada por la Dra. Susana Murphy se propone rescatar, desde diferentes perspectivas, el legado de Marc Bloch. El volumen, que es el resultado de un proyecto cuyo objetivo era valorizar la aplicabilidad del método comparativo focalizando las sociedades antiguas y americanas,implican un retorno a las enseñanzas del estudioso francés, a su forma de elaborar y resignificar los problemas históricos. La obra está conformada por diez trabajos agrupados en tres secciones: "Reflexiones históricas e historiográficas", "El método comparativo en Historia" e "Historia, Literatura y Antropología". Fil: Ravenna, Eleonora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Argentina
- Published
- 2006
10. Pluralismo jurídico en la sociedad hammurabiana : cara y contracara de la justicia y la exclusión
- Author
-
Oliver, María Rosa and Ravenna, Eleonora
- Subjects
Pluralismo jurídico ,Hammurabian society ,Sociedad hammurabiana ,Autoexclusión ,Juridical Pluralism ,Exclusión ,Relaciones de género - Abstract
El fenómeno de la exclusión, que está siendo generado por las nuevas tendencias del capitalismo, se ha convertido en un tema insoslayable en la agenda de las ciencias sociales; esta inquietud creciente se impone también en la interpretación del pasado. Sin embargo, reflexionar sobre la exclusión y sus mecanismos en una sociedad antigua como la paleaobabilónica implica un esfuerzo por resignificar el concepto para que se convierta en una herramienta de análisis válida que nos permita dar cuenta de las especificidades. A partir del análisis de cartas, tratados, contratos, litigios, el derecho consuetudinario plasmado en el “Código” de Hammurabi y fuentes literarias, creemos que el acceso diferencial a la justicia, la exclusión de género y la forma extrema de exclusión: la huida, constituyen rasgos distintivos -en el sentido que apuntamos en este trabajo- de la sociedad hammurabiana. Asimismo, estamos atentas a una forma más de exclusión: la que sufren los propios investigadores, que al quedar excluidos de la oralidad en la que se manejaba la gran mayoría, y que está apenas atisbada en lo escrito, perdemos buena parte de las vivencias diarias de aquellos hombres y mujeres. Exclusion, that is a result of the new trends of capitalism, has become in an unavoidable topic in Social Science agenda; also, this growing worry has been imposed to the interpretation of the past. Nevertheless, to thinkk about exclusion and its mechanisms in an antique society, as the Old Babylonian one, implies an effort to resignify the concept in order to make it a valid a analysis tool to find what is specific in those societies. We analyzed letters, treaties, law-suits, the common law “crystalized” in Hammurabi's Code and literary sources. We think that differential access to law, gender exclusion and the extreme way of exclusion: escape, are distinctive features of this society. We also consider another way of exclusion: that of researchers themselves. Because we are precluded from “orality”, that was the way in which most people communicated, we loose a great part of daily life of those long ago and far away men and women. Fil: Oliver, María Rosa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Argentina Fil: Ravenna, Eleonora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Argentina
- Published
- 2002
11. Identidades, desigualdades y solidaridades femeninas en la época Hammurabiana
- Author
-
Oliver, María Rosa and Ravenna, Eleonora
- Subjects
Mesopotamia paleobabilónica ,Old Babylonian Mesopotamia ,Construcción ,Women ,Identities ,Mujeres ,Identidades - Abstract
La Mesopotamia paleobabilónica se nos revela como una sociedad de gran complejidad y diversidad cultural. Esta gran complejidad vela la situación de la mujer, por lo que nos proponemos analizar un aspecto tradicionalmente silenciado por los estudios históricos: la construcción de la identidad femenina considerando la trama social donde se inscribe. Para ello utilizamos instrumentos teóricos e interpretativos de diversos campos disciplinares tales como identidad, alteridad, género y clase que aplicamos al análisis de algunos parágrafos del Código de Hammurabi, a contratos y “procesos judiciales” Este trabajo permite pensar que la identidad femenina, en realidad, se encontraba fragmentada en múltiples grupos de pertenencia que pueden tener relación con la condición social, con lazos familiares o amorosos, de vecindad, de amistad o con las redes que se tejen en espacios cerrados y reservados como el gagum, entre otros grupos posibles; por lo que sería pertinente hablar de identidades femeninas construidas en función de la pertenencia. The Old Babylonian Mesopotamia appears to as a very complex society with a great cultural diversity. This shadows the women's place. In this paper we want to analize an aspect often forgotten in historical studies: the construction of female identity taking into account the social fabric where it took place. We use theoretical and interpretative instruments from different disciplinary fields such as identity, alterity, gender and class. We use them to analize paragraphs of the Code of Hammurabi, as well as contracts and “trials”. This allows us to think that the female identity was, in fact, divided in a number of belonging groups which may deal with the social condition, the kinship, the love affairs, the neighbourhood, the friendship or with the network woven in social insade spaces as the gagum. So it is relevant to think of female identities as built upon the belongings. Fil: Oliver, María Rosa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Argentina Fil: Ravenna, Eleonora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Argentina
- Published
- 2001
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.