15 results on '"Quehacer"'
Search Results
2. Prácticas pedagógicas del maestro de las escuelas normales del Eje Cafetero, 1994-2010.
- Author
-
Yheny Lorena Pineda Rodríguez and Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga
- Subjects
Práctica pedagógica ,Quehacer ,Maestro ,Habitus ,Escuelas normales ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la investigación denominada Prácticas pedagógicas que caracterizaron el quehacer del maestro en el Ciclo de Formación Complementaria (CFC) de las Escuelas Normales del eje cafetero, 1994-2010. Investigación que se adelantó en el campo de la historia de la educación, desde lo cualitativo, con un enfoque histórico hermenéutico, que utiliza como técnica de recolección de información la entrevista narrativa con los maestros formadores de maestros y la revisión documental de archivos históricos. Luego de analizar los datos se ha encontrado que, desde la categoría bourdieana habitus, se evidencian extrínsecamente prácticas pedagógicas determinadas por la máxima autoridad pedagógica, legitimadas desde los ámbitos político y legislativo; e intrínsecamente desde la normatividad institucional de las escuelas normales y desde el sistema integrado de quehaceres configurado en torno al discurso frente al saber pedagógico y a las realidades del mismo en los diversos escenarios pedagógicos. Se concluye que, aunque las Escuelas Normales en las últimas tres décadas han tenido procesos diferenciados de transformación, las reestructuraciones para certificarse en los diferentes procesos de acreditación, implicaron prácticas pedagógicas particulares -sin determinar su efectividad o desacierto- que correspondieron a un momento específico del desarrollo de la escuela y de la relación de la escuela con la sociedad.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. The landscape is a task. The sustainable creativity of ethic and affirmative urban practices
- Author
-
Ester Gisbert Alemany
- Subjects
paisaje ,taskscape ,landscape urbanism ,activismo feminista ,quehacer ,The family. Marriage. Woman ,HQ1-2044 ,Women. Feminism ,HQ1101-2030.7 - Abstract
This paper introduces into Spanish the ideas about the landscape of the anthropologist Tim Ingold and its implications for an Urbanism practiced from inside the landscape. Starting from the debates on Landscape Urbanism, the common thread is the inevitable mismatch in the translation of the concept «taskscape». Coined in 1993 to redefine the landscape as an ontogenetic process that develops over time, it was widely accepted in various disciplines, but Ingold rejected its use as a descriptive category. Avoiding the literal translation as «paisaje de tareas», the term «quehacer» is proposed. This translation allows to relate Ingold’s proposal to the feminist activism of Rosi Braidotti and Donna Haraway and to explore its political implications in Urbanism. In dialog with them, and with the discussion of the work of several designers, there is an alternative focused on life to the relationship between ecology and creativity that is often involved in landscape design.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
4. Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las escuelas normales superiores y las facultades de educación
- Author
-
Yheny Lorena Pineda-Rodríguez and Yasaldez Eder Loaiza-Zuluaga
- Subjects
escuelas normales ,formación ,quehacer ,práctica pedagógica. ,Education - Abstract
El presente artículo de revisión pretende identificar, desde un metaanálisis, los aportes derivados de las investigaciones histórico-educativas relacionadas con las escuelas normales superiores y las facultades de Educación colombianas, como instituciones formadoras de docentes y que conforman el estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros encargados de formar maestros. En esta investigación doctoral adscrita al grupo Maestros y Contextos de la Universidad de Caldas, se transitó metodológicamente desde el nivel exploratorio, descriptivo y explicativo hasta llegar al análisis documental de los 107 textos que dieron como resultado categorías internas. Los documentos analizados, sistematizados e integrados fueron agrupados así en cinco focos de comprensión común: 1) Formación de maestro: un análisis desde el discurso pedagógico; 2) Prácticas pedagógicas y quehaceres del maestro; 3) Contexto educativo de las escuelas normales; 4) Contexto educativo y procesos de acreditación; y 5) Opciones metodológicas: maestros formadores de maestros. Finalmente, se pudo concluir cómo en las prácticas pedagógicas de quienes forman a los docentes, a pesar de las múltiples miradas desde “el deber ser”, aún predomina la distancia entre el discurso y el quehacer pedagógico.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
5. Prácticas pedagógicas del maestro de las escuelas normales del Eje Cafetero, 1994-2010.
- Author
-
Lorena Pineda-Rodríguez, Yheny and Eder Loaiza-Zuluaga, Yasaldez
- Subjects
TEACHER training ,TEACHERS ,HISTORY of education ,HISTORICAL libraries ,CYCLING training ,ARCHIVES ,HERMENEUTICS - Abstract
Copyright of Palobra is the property of Universidad de Cartagena and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
6. Comings & Goings
- Author
-
Castaño Gil, Ana María and Echeverri Arango, Natalia
- Subjects
Escuchar ,Escaleras ,Trazo ,Jardinear ,Dwell ,Acequia ,Triábgulo ,Oficios ,Life ,Ceiling ,Go ,Mountains ,Acontecer ,Marcar ,Zaguán ,Mudanza ,Wakes ,Zurco ,Casa ,Superficie ,Translator ,Ventana ,Referrer ,Muerte ,700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas ,Moving ,Occurs ,Volver ,Montaña ,Sinsentido ,Desaprender ,Ventanas ,Retazos ,Window ,Referente ,Women ,Póstigo ,Ego ,Feminine ,Vida ,Sangre ,Keep up ,Shutter ,Inhabit ,Ditch ,Piel ,Tejer ,Removals ,Transits ,Flat ,Traductor ,Quehacer ,Plano ,Senseless ,Domestic ,Skin ,Mies van der Rohe ,Geografía ,Femenino ,Portón ,Instalar ,Install ,Gardening ,Cuidar ,Tránsitos ,Techo ,Odds and end ,Death ,Hallway ,Stroke ,Without Sense ,Habitar ,Puerta ,Espacio ,Capas ,Stairs ,Otra colcha ,Look ,Tick ,Gesto ,Layer ,Patio ,Mujer ,Roof ,Zanja ,Chores ,Olvido ,Poesía ,Forgot ,Memoria ,Arquitectura ,Devenir ,After ,Morar ,Hogar ,Oficio ,Deshacer ,Mantener ,Glanze ,Pieces ,Afectos - Abstract
ilustraciones, fotografías Hogar es un acontecer, en estas páginas voy tejiendo, con un hilo en forma de grafos, poemas, palabras, los tránsitos de la genealogía de mi habitar, en búsqueda de la otra arquitectura, la horizontal, la de las relaciones, la arquitectura de los afectos. En esos ires y venires, en la arqueología de esos lugares y esas vidas, me he perdido. La memoria es la estructura narrativa de esta construcción, que no es más que una simple casa, o quizás muchas. Para mi escribir es tejer, cada línea escrita o leída es un hilo que va pasando por el telar, que va creando superficies, geografías y lugares. Lo que se inscribe en estas páginas es una invitación a mirar de nuevo, a volver a casa. A recorrer los hogares perdidos en el tiempo. (Texto tomado de la fuente) Home is an event, in these pages I am weaving, with a thread in the form of graphs, poems, words, the transits of the genealogy of my living, in search of the other architecture, the horizontal, that of relationships, the architecture of the affections In those comings and goings, in the archeology of those places and those lives, I have lost myself. Memory is the narrative structure of this construction, which is nothing more than a simple house, or perhaps many. For me writing is weaving, each line written or read is a thread that goes through the loom, which creates surfaces, geographies and places. What is inscribed on these pages is an invitation to look again, to return home. To visit homes lost in time. Maestría Magíster en Artes Plásticas y Visuales Área Curricular de Artes
- Published
- 2022
7. Media construction of insecurity in Paraguay, ABC Color newspaper (2013-2018)
- Author
-
Peris Castiglioni, Carlos Aníbal
- Subjects
narrativas ,quehacer ,knowledge ,inseguridad ciudadana ,narratives ,citizen insecurity ,work, media ,saber ,medios de comunicación - Abstract
RESUMEN Se propuso, investigar sobre la inseguridad ciudadana en el Paraguay, a partir del quehacer mediático nacional. El estudio partió de la premisa, que la inseguridad ciudadana fue una arquitectura subjetiva, que se construyó mediante la identificación de las narrativas predominantes de los actores que la trataron, combatieron y entendieron. En esta pesquisa se seleccionó la de los medios de comunicación. Se planteó, indagar en “cómo” se ha fundado el fenómeno en la historia reciente del país, desde los recurrentes discursos del sector elegido, identificando las cuestiones básicas en el tratamiento mediático del saber-decir: noticias de enero de 2013, a diciembre de 2018. Mediante la aplicación de la metodología cualitativa de análisis documental, se han escogido todas las noticias digitales de inseguridad ciudadana emitidas por el Diario ABC Color (t: 19.202). El principal resultado, ha sido que la inseguridad ciudadana fue un recurso explotado mediáticamente, pero con una intención. Intención, primeramente, en crear una realidad en el lector y, en segundo orden y lo más importante, en impactar en las decisiones políticas. ABSTRACT It was proposed to investigate insecurity in Paraguay based on national media work. The study started from the premise that insecurity was a subjective architecture that was built by identifying the predominant narratives of the actors who dealt with, fought and understood it. In this research, the media was selected. It was proposed to investigate "how" the phenomenon has been founded in the recent history of the country, from the recurrent speeches of the chosen sector, identifying the basic issues in the media treatment of know-how: news from January 2013 to December 2018. Through the application of the qualitative methodology of documentary analysis, all the digital news of insecurity issued by the ABC Color newspaper (t: 19.202) have been chosen. The main result has been that insecurity was a resource exploited by the media, but one with an intention. Intention, firstly, to create a reality in the reader and, secondly and most importantly, to impact political decisions.
- Published
- 2021
8. Pedagogical practices of teachers in the teacher training schools of the Eje Cafetero region, 1994-2010
- Author
-
Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga and Yheny Lorena Pineda Rodríguez
- Subjects
H1-99 ,Computer Networks and Communications ,Escuelas normales ,Teacher ,Habitus ,Social sciences (General) ,Teacher training schools ,Hardware and Architecture ,Quehacer ,Práctica pedagógica ,Pedagogical practice ,Sociology ,Maestro ,Humanities ,Software - Abstract
espanolEl presente articulo tiene como objetivo presentar los resultados de la investigacion denominada Practicas pedagogicas que caracterizaron el quehacer del maestro en el Ciclo de Formacion Complementaria (CFC) de las Escuelas Normales del eje cafetero, 1994-2010. Investigacion que se adelanto en el campo de la historia de la educacion, desde lo cualitativo, con un enfoque historico hermeneutico, que utiliza como tecnica de recoleccion de informacion la entrevista narrativa con los maestros formadores de maestros y la revision documental de archivos historicos. Luego de analizar los datos se ha encontrado que, desde la categoria bourdieana habitus, se evidencian extrinsecamente practicas pedagogicas determinadas por la maxima autoridad pedagogica, legitimadas desde los ambitos politico y legislativo; e intrinsecamente desde la normatividad institucional de las escuelas normales y desde el sistema integrado de quehaceres configurado en torno al discurso frente al saber pedagogico y a las realidades del mismo en los diversos escenarios pedagogicos. Se concluye que, aunque las Escuelas Normales en las ultimas tres decadas han tenido procesos diferenciados de transformacion, las reestructuraciones para certificarse en los diferentes procesos de acreditacion, implicaron practicas pedagogicas particulares -sin determinar su efectividad o desacierto- que correspondieron a un momento especifico del desarrollo de la escuela y de la relacion de la escuela con la sociedad. EnglishThe aim of this article is to present the results of the research called Pedagogical Practices that characterized the work of the teacher in the Complementary Training Cycle of the Teacher Training Schools of the Coffee Axis, 1994-2010. Research that was advanced in the field of the history of education, from the qualitative, with a hermeneutic historical approach, which uses as a technique of information gathering the narrative interview with teacher trainers and the documentary review of historical archives. After analyzing the data, it has been found that, from the Bourdieana habitus category, pedagogical practices determined by the highest pedagogical authority, legitimized from the political and legislative spheres, are extrinsically evident; and intrinsically from the institutional normativity of the normal schools and from the integrated system of tasks configured around the discourse before the pedagogical knowledge and the realities of the same in the different pedagogical scenarios. It is concluded that, although the Teacher Training Colleges in the last three decades have had different transformation processes, the restructuring to be certified in the different accreditation processes, involved particular pedagogical practices -without determining their effectiveness or inadequacy- which corresponded to a specific moment in the development of the school and the relationship of the school with society.
- Published
- 2020
9. Prácticas pedagógicas del maestro de las escuelas normales del Eje Cafetero, 1994-2010.
- Author
-
Pineda Rodríguez, Yheny Lorena, Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder, Pineda Rodríguez, Yheny Lorena, and Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder
- Abstract
The aim of this article is to present the results of the research called Pedagogical Practices that characterized the work of the teacher in the Complementary Training Cycle of the Teacher Training Schools of the Coffee Axis, 1994-2010. Research that was advanced in the field of the history of education, from the qualitative, with a hermeneutic historical approach, which uses as a technique of information gathering the narrative interview with teacher trainers and the documentary review of historical archives. After analyzing the data, it has been found that, from the Bourdieana habitus category, pedagogical practices determined by the highest pedagogical authority, legitimized from the political and legislative spheres, are extrinsically evident; and intrinsically from the institutional normativity of the normal schools and from the integrated system of tasks configured around the discourse before the pedagogical knowledge and the realities of the same in the different pedagogical scenarios. It is concluded that, although the Teacher Training Colleges in the last three decades have had different transformation processes, the restructuring to be certified in the different accreditation processes, involved particular pedagogical practices -without determining their effectiveness or inadequacy- which corresponded to a specific moment in the development of the school and the relationship of the school with society., El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la investigación denominada Prácticas pedagógicas que caracterizaron el quehacer del maestro en el Ciclo de Formación Complementaria (CFC) de las Escuelas Normales del eje cafetero, 1994-2010. Investigación que se adelantó en el campo de la historia de la educación, desde lo cualitativo, con un enfoque histórico hermenéutico, que utiliza como técnica de recolección de información la entrevista narrativa con los maestros formadores de maestros y la revisión documental de archivos históricos. Luego de analizar los datos se ha encontrado que, desde la categoría bourdieana habitus, se evidencian extrínsecamente prácticas pedagógicas determinadas por la máxima autoridad pedagógica, legitimadas desde los ámbitos político y legislativo; e intrínsecamente desde la normatividad institucional de las escuelas normales y desde el sistema integrado de quehaceres configurado en torno al discurso frente al saber pedagógico y a las realidades del mismo en los diversos escenarios pedagógicos. Se concluye que, aunque las Escuelas Normales en las últimas tres décadas han tenido procesos diferenciados de transformación, las reestructuraciones para certificarse en los diferentes procesos de acreditación, implicaron prácticas pedagógicas particulares -sin determinar su efectividad o desacierto- que correspondieron a un momento específico del desarrollo de la escuela y de la relación de la escuela con la sociedad.
- Published
- 2020
10. El quehacer en educación inclusiva de un grupo de fonoaudiólogos colombianos: Educación inclusiva
- Author
-
Quintero Uribe, Jhon Fredy and Quintero Uribe, Jhon Fredy
- Abstract
Background and Objective: The profession of speech and language therapy in Colombia has been growing and with it has found new areas of work; one of them, in inclusive education. It is proposed to describe aspects of the work of a group of speech and language therapist in inclusive education in Colombia in the years 2016-2017. Materials and methods: The research was conducted from a qualitative approach, exploratory level and design of field work through semi-structured interview by virtual means. Seventeen speech and language therapist from different regions of the country were interviewed, most of them female, many of them with postgraduate training in areas related to education. Results: It was found that the speech and language therapist interviewed are most linked to the education sector, although some of them also to the health and social sectors, from which they consider that they contribute to inclusive education. They develop their work through a process of income-assessment, workplan curricular-adjustments, indirect intervention with advice and direct intervention with schoolchild inside and outside the classroom. There were also teaching and administrative activities. Conclusions: The scenarios, roles and responsibilities are varied, which invites us to continue rethinking the profession in inclusive education., La profesión de la fonoaudiología en Colombia ha ido creciendo y con ello ha encontrado nuevos ámbitos de trabajo; uno de ellos, en educación inclusiva. Se propone describir aspectos del quehacer de un grupo de fonoaudiólogos en educación inclusiva en Colombia en los años 2016-2017. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, de nivel exploratorio y diseño de trabajo de campo a través de entrevista semiestructurada por medio virtual. Se entrevistó a 17 fonoaudiólogos de diferentes regiones del país, en su mayoría de sexo femenino, muchas de ellas con formación postgradual en áreas afines a la educación. Se encontró que los fonoaudiólogos entrevistados se encontraban vinculados la mayoría al sector educativo, aunque algunos de ellos también a los sectores de salud y bienestar, desde los que consideran que hacen aportes a la educación inclusiva. Desarrollan su trabajo a través de un proceso de ingreso-valoración, plan de trabajo-adecuaciones curriculares, intervención indirecta con asesorías e intervención directa con el escolar dentro y fuera de aula. También se encontraron actividades de docencia y administrativas. Los escenarios, los roles y responsabilidades son variados, lo que invita a seguir repensando y consolidando la profesión en educación inclusiva
- Published
- 2019
11. Percepciones de padres de familia con hijos con diversidad funcional frente al quehacer de los (as) licenciados en educación especial
- Author
-
Realpe Jiménez, Paula Alejandra, Corporación Universitaria Iberoamericana, and Ayala Cardona, Jaime Alberto
- Subjects
Padres de Familia ,Educación Especial ,Percepciones ,Quehacer ,Diversidad Funcional - Abstract
146 p. La Educación Especial en la actualidad se ve avocada a asumir de primera mano transformaciones de fondo y forma en los discursos y prácticas que configuran su quehacer, esto de la mano de las trasformaciones legales, teóricas y epistémicas frente a su objeto de estudio, las capacidades humanas y su quehacer en la atención a la diversidad. Dichas transformaciones emergen de la necesidad por lograr calidad y pertinencia frente al quehacer de los Educadores Especiales; se toman como un punto de partida las experiencias directas de padres de familia de personas con diversidad funciona con los Educadores Especiales.
- Published
- 2018
12. El paisaje es quehacer. La creatividad sostenible de las prácticas éticas y afirmativas
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos, Gisbert Alemany, Ester, Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos, and Gisbert Alemany, Ester
- Abstract
En este artículo se trasladan al español las ideas sobre el paisaje del antropólogo Tim Ingold y se explora sus implicaciones para un urbanismo hecho desde dentro del paisaje. Partiendo de los debates sobre el Landscape Urbanism, el hilo conductor es el desajuste inevitable en la traducción del concepto taskscape. Acuñado en 1993 para redefinir el paisaje como un proceso ontogénico que se desarrolla en el tiempo, fue muy aceptado en diversas disciplinas, pero Ingold rechazó su uso como categoría descriptiva. Evitando la traducción literal como paisaje de tareas, se propone el término «quehacer». Esta traducción permite relacionar su propuesta con el activismo feminista de Rosi Braidotti y Donna Haraway para explorar su potencial político en el urbanismo. En conversación con ellas, y a partir de la discusión del trabajo de varias diseñadoras, se encuentra una alternativa centrada en la vida a la relación entre ecología y creatividad que suele implicar el paisajismo., This paper introduces into Spanish the ideas about the landscape of the anthropologist Tim Ingold and its implications for an Urbanism practiced from inside the landscape. Starting from the debates on Landscape Urbanism, the common thread is the inevitable mismatch in the translation of the concept «taskscape». Coined in 1993 to redefine the landscape as an ontogenetic process that develops over time, it was widely accepted in various disciplines, but Ingold rejected its use as a descriptive category. Avoiding the literal translation as «paisaje de tareas», the term «quehacer» is proposed. This translation allows to relate Ingold’s proposal to the feminist activism of Rosi Braidotti and Donna Haraway and to explore its political implications in Urbanism. In dialog with them, and with the discussion of the work of several designers, there is an alternative focused on life to the relationship between ecology and creativity that is often involved in landscape design.
- Published
- 2018
13. Estrategia de relaciones públicas para divulgar efectivamente el quehacer del Museo de Arte y Tradiciones Populares
- Author
-
Cerón, Ana Celia, Amaya Flores, Joseline Beatriz, Cañas Mena, Sandra Patricia, and Universidad Don Bosco
- Subjects
Efectivamente ,Quehacer ,Divulgar ,Comunicaciones ,Arte ,Públicas ,Relaciones ,Museo - Abstract
Algunas actividades humanas, aún sean preponderantes y/o extraordinarias, necesitan ser reconocidas, para poder ser acogidas o rechazadas por la sociedad. Hoy en día, es conocida la importancia de las Relaciones Públicas en empresas e instituciones, su influencia social y su papel en el futuro organizacional, busca generar lazos de armonía en su estructura y formación, para preservar su imagen frente al mercado en el cual interactúan. Esta investigación aborda la problemática del Museo de Arte y Tradiciones Populares, institución que tiene por objetivo difundir el arte popular y la cultura salvadoreña; la cual a falta de una unidad de Relaciones Públicas enfrenta una serie de dificultades a la hora de emitir sus mensajes y difundir su quehacer. Aunado a esto, uno de los mayores problemas que presenta el Museo es no contar con suficientes recursos financieros para llevar a cabo sus diferentes actividades, una de ellas referida al campo de Relaciones Públicas. El presente estudio busca dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál será la Estrategia de Relaciones Públicas idónea, para divulgar el que hacer del Museo de Artes y Tradiciones Populares? considerando el uso de instrumentos apropiados, y el presupuesto disponible de la institución.
- Published
- 2011
14. Presentación : Interrogaciones sobre nuestro quehacer
- Author
-
Gallegos Elías, Carlos
- Subjects
quehacer ,interrogaciones ,investigación ,ciencias sociales ,Humanidades ,discusión contemporánea - Abstract
En este número de la revista, se hace un recuento de la discusión contemporánea en Ciencias Sociales en nuestros países, donde se muestra la coexistencia de investigaciones concebidas en el marco teórico y disciplinario, tradicional, desde una visión nomotética, junto al esfuerzo de ir más allá de los límites de lo establecido, de lo sabido, y así ver los nuevos objetos como construcciones del pensamiento que sólo podemos reconocer y explicar desde acercamientos múltiples y complejos., Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
- Published
- 2011
15. El quehacer de la teología. Génesis, estructura, misión. [Reseña]
- Author
-
Izquierdo, C. (Cesar)
- Subjects
Quehacer ,Teología y Ciencias religiosas::Teología dogmática [Materias Investigacion] ,Teología ,Misión - Abstract
Reseña de Olegario GONZÁLEZ DE CARDEDAL, El quehacer de la teología. Génesis, estructura, misión. Sígueme, Salamanca 2008, 766 pp., ISBN 978-84-3011-685-0.
- Published
- 2009
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.