492 results on '"Pulvimetalurgia"'
Search Results
2. Obtención de espumas metálicas utilizando como metal principal aluminio comercial y reciclado con diversos agentes espumantes
- Author
-
José Manuel Espasandin, Ofelia Jessica Soledad Canteros, Leonardo Gastón Barabas, and María Teresa Malachevsky
- Subjects
aluminio ,bicarbonato de sodio (nahco3) ,carbonato de calcio (caco3) ,cobre (cu) ,pulvimetalurgia ,mesoestructura ,microestructura ,Technology ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 ,Science (General) ,Q1-390 - Abstract
Se realizó el presente trabajo basado en la fabricación de espumas metálicas mediante la técnica de pulvimetalurgia. Para la fabricación de muestras, se emplearon polvos de aluminio comercial y reciclado. En algunos experimentos se adicionó cobre en polvo como aleante, tanto comercial como reciclado. Se utilizaron bicarbonato de sodio (NaHCO3) y carbonato de calcio (CaCO3) cómo agentes espumantes. Los polvos se mezclaron en diferentes proporciones. Se sometieron a un prensado con presiones y temperaturas diversas. Se espumaron en el horno a temperaturas de entre 640 ºC y 900 ºC en periodos de tiempos que varían entre 1,5 minutos y 30 minutos. Todos los métodos y procedimientos utilizados permitieron la obtención de espumas, que mediante imágenes fotográficas y/o tomografía de rayos X demuestran cualitativamente diferencias estructurales. Tales como el tipo, forma y distribución de los poros, y aparición de fallas internas (fisuras) normales a la dirección de compactación de la muestra durante el proceso de compresión unidireccional de los polvos en el estado verde.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Determinación teórica y práctica de una mezcla binaria de polvos de acero AISI 316 para aumentar la resistencia a la corrosión en piezas pulvimetalúrgicas
- Author
-
Luz-Adriana Cañas-Mendoza, Yaneth Pineda-Triana, and Enrique Vera-López
- Subjects
Pulvimetalurgia ,porosidad de sinterizado ,densidad de sinterizado ,aceros inoxidables austeníticos ,velocidad de corrosión ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
Los aceros pulvimetalúrgicos tienen una menor resistencia a la corrosión en comparación con los aceros forjados. Su comportamiento se ve afectado simultáneamente por la porosidad interconectada, la morfología de los poros, la interacción con las atmósferas de sinterización y fenómenos metalúrgicos como la "sensitización" del acero. Este trabajo presenta la metodología teórica para calcular la composición óptima de una mezcla y las condiciones requeridas para obtener un empaquetamiento máximo de esferas de dos tamaños promedio de partículas (asumiendo un factor de forma esférico) según la investigación publicada por Brouwers para un sistema de mezclas binarias. Para la determinación teórica de la mezcla se presentan los resultados de densidad y porosidad de un acero inoxidable pulvimetalúrgico 316 elaborado a partir de polvos prealeados de dos granulometrías promedio (45μm y 150μm). Los polvos se combinaron en diferentes proporciones, con el fin de definir las cantidades adecuadas que permitan fabricar un acero con bajos valores de su velocidad de corrosión. Los resultados obtenidos confirman que el cálculo teórico es una alternativa confiable para formular aleaciones pulvimetalúrgicas, ya que se logra un alto empaquetamiento de partículas, lo cual incide favorablemente en las características del producto terminado.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Theoretical and Practical Determination of a Binary Mixture of AISI 316 Steel Powders to Increase Corrosion Resistance in Powder Metallurgical Parts.
- Author
-
Cañas-Mendoza, Luz-Adriana, Pineda-Triana, Yaneth, and Vera-Lopez, Enrique
- Subjects
BINARY mixtures ,CORROSION resistance ,STAINLESS steel corrosion ,ALLOY powders ,STEEL ,AUSTENITIC stainless steel ,STAINLESS steel ,CHEMICAL preconcentration - Abstract
Copyright of Revista Facultad de Ingeniería - UPTC is the property of Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia, Facultad de Ingenieria and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. Estudio metalúrgico de una superaleación base níquel de difícil soldabilidad fabricada por fusión de lecho de polvo
- Author
-
San Sebastián Ormazabal, María, Guraya Díez, María Teresa, Ingeniería Minera y Metalúrgica y Ciencia de los Materiales, Meatze eta metalurgia ingeniaritza materialen zientzia, Vilanova San Román, Mireia, San Sebastián Ormazabal, María, Guraya Díez, María Teresa, Ingeniería Minera y Metalúrgica y Ciencia de los Materiales, Meatze eta metalurgia ingeniaritza materialen zientzia, and Vilanova San Román, Mireia
- Abstract
239 p., Actualmente, el interés por la tecnología de Fusión Selectiva de Lecho de Polvo de materiales metálicos se ha incrementado sustancialmente por la libertad que ofrece en el diseño de las piezas, así como la reducción de plazos desde el diseño hasta la obtención del producto. Esta tecnología es especialmente atractiva para el sector aeroespacial ya que la libertad en el diseño de las piezas permite reducir significativamente el peso de las mismas. Sin embargo, a pesar de las múltiples ventajas que ofrece esta tecnología, también existen algunas desventajas como la limitada oferta de materiales que es posible fabricar. En este aspecto, existe un amplio abanico de materiales que son susceptibles al agrietamiento cuando se fabrican mediante la técnica de Fusión Selectiva de Lecho de Polvo. Uno de estos materiales es el IN738LC, el cual se utiliza en las turbinas de gas debido a sus excelentes propiedades mecánicas a altas temperaturas. A lo largo de esta memoria se han abordado diferentes estrategias con el fin de mejorar la procesabilidad del IN738LC mediante la Fusión Selectiva de Lecho de Polvo. Se ha estudiado la realización de un diseño de experimentos para obtener mediante modelos predictivos los parámetros de fabricación óptimos con los que fabricar muestras de IN738LC libres de grietas. Esto ha permitido obtener muestras únicamente con una porosidad inferior al 0,1% y definir los parámetros de fabricación que más afectan a la formación de defectos. Se ha trabajado también en la evaluación de la influencia de ciertos elementos de aleación minoritarios en la formación de grietas a través de la fabricación de muestras utilizando dos polvos de diferentes suministradores y con ligeras diferencias en la composición. Finalmente, se ha estudiado la aplicación de diferentes tratamientos térmicos con el objetivo de desarrollar un tratamiento térmico específico para el material fabricado por la técnica de Fusión Selectiva de Lecho de Polvo.
- Published
- 2024
6. Study of the synthesis of MAX phase Ti3SiC2 powders by pressureless sintering
- Author
-
Eduardo Tabares, Antonia Jiménez-Morales, and Sophia Alexandra Tsipas
- Subjects
Síntesis de fases MAX ,Ti3SiC2 ,Pulvimetalurgia ,Clay industries. Ceramics. Glass ,TP785-869 - Abstract
MAX phases exhibit excellent combination of ceramic and metallic-like properties. In this work, MAX phase Ti3SiC2 powder was synthesized starting-off with different combinations of elemental powders and carbides. The powders used were Ti, Si, C, SiC and TiC in different combinations, molar ratios and powder size. Powders were heat treated on a vacuum furnace for different times and temperatures for in situ production of the Ti3SiC2 MAX phase. High purity synthesized samples were analyzed by X-ray diffraction (XRD) and scanning electron microscopy (SEM) in order to identify and quantify the different phase constituents present. The main phase constituents in the powders produced were Ti3SiC2 and TiSi2. Up to 94% of Ti3SiC2 MAX phase was obtained using Ti:SiC:C as starting powders in a molar ratio of 3:1.5:0.5. Different phase constitution was observed on the surface and the centre of the samples. An optimal starting powder composition, molar ratio, heat treatment temperature and time is proposed for the formation of high purity Ti3SiC2 MAX phase. Selected mixture was studied thermodynamically and a reaction mechanism of formation of the MAX phase is proposed. Resumen: Las fases MAX presentan una excelente combinación de propiedades cerámicas y metálicas. En este trabajo se sintetizaron polvos de fase MAX Ti3SiC2 a partir de diferentes combinaciones de polvos elementales y carburos. Los polvos utilizados fueron Ti, Si, C, SiC y TiC en diferentes combinaciones, proporciones molares y tamaño de partícula. Los polvos se sinterizaron en un horno de vacío a diferentes tiempos y temperaturas para la producción in situ de la fase MAX Ti3SiC2. Las muestras sintetizadas de alta pureza se analizaron mediante difracción de rayos X (XRD) y microscopía electrónica de barrido (SEM) para identificar y cuantificar las diferentes fases constituyentes presentes. Las principales fases constituyentes en los polvos producidos fueron de Ti3SiC2 y TiSi2. Se obtuvo hasta un 94% de fase MAX Ti3SiC2 utilizando como polvos de partida Ti:SiC:C en una proporción molar de 3:1,5:0,5. Se observó diferente formación de fase en la superficie y en el centro de las muestras. Finalmente, se propone una composición óptima de polvo de partida, relación molar, temperatura de sinterización y tiempo para la formación de la fase MAX de Ti3SiC2 de alta pureza. La mezcla seleccionada se estudió termodinámicamente y se propone un mecanismo de reacción para la formación de la fase MAX.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. Estudio del efecto de la adición de Tántalo en polvo en la aleación Ti-6Al-4V, tratada térmicamente para aplicaciones biomédicas.
- Author
-
Gómez, P. E., Tovar, R. A., and González, G.
- Abstract
Titanium (Ti) alloys are of great interest in biomedicine for their excellent mechanical properties, corrosion resistance, and biocompatibility. Ti-6Al-4V alloy is the most used in the bioengineering area for the manufacture of orthopedic implants, however, due the cytoxicity of V, and phosphorus deficiency in blood and bones produced by the combination of Al ions with the inorganic phosphorus, it might consider the material as biologically unsafe for long exposure times. Tantalum (Ta), on the other hand instead, is an alloying element with excellent properties since it has been reported that this element promotes bone regeneration, without harmful effects. This research focused was focused on the study of the behavior of morphological, chemical, and mechanical properties of Ti-6Al-4V alloy, with the addition of powder Ta, obtained from Cold Isostatic Pressure (CIP) chip shaping and powder metallurgy, which were later heat treated at 800 and 900°C for 1 hour. The samples were characterized by Optical Microscopy (OM), Scanning Electron Microscopy (SEM) with chemical analysis of X-ray dispersion (EDX), and Vickers microhardness (HV). Where it was obtained that the ideal composition for medical implants, according to the properties obtained, is up to 20%wt of Ta subjected to 900°C for 1 hour. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
8. Caracterización de CP-Titanio producido mediante inyección aglutinante y pulvimetalurgia convencional
- Author
-
Osman İyibilgin and Engin Gepek
- Subjects
Biomateriales ,Fabricación aditiva ,Inyección aglutinante ,Pulvimetalurgia ,Titanio poroso ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
El titanio (Ti) y sus aleaciones se encuentran entre los materiales más utilizados en aplicaciones biomédicas. Además de ser biocompatibles, estos materiales tienen una baja densidad, una alta resistencia a la corrosión y unas propiedades mecánicas notables. Es muy difícil producir piezas con geometría compleja utilizando métodos convencionales de pulvimetalurgia (PM) ya que este método se basa en dar forma a polvos bajo fuerzas uniaxiales utilizando moldes. La Inyección Aglutinante (Binder Jetting) es un tipo de técnica de fabricación aditiva que no necesita moldes para dar forma a los polvos. Este estudio se centra en comparar las propiedades de las piezas porosas de CP-Ti producidas con PM e Inyección Aglutinante. Las piezas se sinterizaron durante 120 min en una atmósfera de argón a 1200 °C. Después de la sinterización, se alcanzaron valores de densidad relativa de aproximadamente el 94% y el 92% en las muestras producidas por PM y con la impresora 3D, respectivamente. También se observó que la muestra producida con una presión de compactación de 25 MPa tiene una dureza de 317 ± 10 HV0.05 y un límite elástico bajo compresión de 928 MPa, mientras que la pieza producida con la impresora 3D tiene una dureza de 238 ± 8 HV0. 05 y un límite elástico bajo compresión de 342 MPa. Aunque la dureza y resistencia de las muestras producidas con la impresora 3D fueron menores que las de PM, sus propiedades son adecuadas para producir implantes que reemplacen las estructuras óseas.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
9. Mejoramiento de la resistencia a la corrosión de las mezclas de hierro e itrio mediante pulvimetalurgia
- Author
-
Willian Arnulfo Aperador-Chaparro, Irma Inirida Angarita-Moncaleano, and Mónica Natalia López-Camargo
- Subjects
Óxido de Itrio ,Hierro ,Corrosión ,Pulvimetalúrgia ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
Se fabrica por vía Pulvimetalúrgica mezcla de 0%, 1%, 3%, 5%, 7% contenido en peso de Óxido de Itrio en Hierro Fe; con el fin de establecer la influencia del cerámico en el metal al ser expuesto en una solución con contenido de cloruro de sodio. Las probetas son sometidas a caracterización estructural obtenida mediante difracción de rayos X (DRX), mientras que el análisis de las propiedades electroquímicas se llevó a cabo mediante el estudio de las curvas de polarización y espectroscopia de impedancias electroquímica. La caracterización luego del ensayo de deterioro se realizó mediante DRX para las diferentes mezclas, los productos de corrosión se identificaron con DRX. A partir de los resultados se obtuvo la aleación mecánica y evidenciando nuevas fases (Óxido de itrio y hierro) y (Hierro de itrio) producto del proceso de la fabricación. Las muestras presentaron resistencia a la corrosión respecto al aumento del cerámico en el metal debido a la formación de las fases generadas por la mezcla, sin embargo, se determinó que el porcentaje más adecuado es el 5%, debido a que es la cantidad óptima incorporada al hierro, capaz de conferirle las propiedades de protección frente a la corrosión.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
10. Análisis estático y dinámico de estructuras sándwich con núcleo monocapa de esferoides APM espumados in-situ con mármol
- Author
-
José M. Ruiz-Román, Alejandro Sánchez de la Muela, Luis E. G. Cambronero, and Íñigo Ruiz-Bustinza
- Subjects
apms ,espuma ,mármol ,panel sándwich ,porosidad ,pulvimetalurgia ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
En el presente trabajo se estudia el comportamiento mecánico de las espumas de aluminio mediante la realización de pruebas estáticas y dinámicas de compresión. Una vez que se haya analizado su comportamiento, se debe poder decidir si este material es el adecuado para diferentes tipos de aplicaciones. Se comienza empleando piezas esferoidales de aleación de aluminio AlSi7, espumadas con mármol como agente de soplado, situadas entre dos placas de aluminio fijadas a las bolas con una mezcla formada por resina y un endurecedor. Por otro lado, se preparan otros paneles sándwiches con espumas de aluminio convencionales, adheridos con la misma mezcla a dos placas de aluminio. Estos dos tipos de materiales serán caracterizados mecánicamente.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
11. Obtención de material compuesto de matriz de aluminio reforzado con grafeno mediante pulvimetalurgia.
- Author
-
Esteban Bolaños-Bernal, Sergio and Angarita-Moncaleano, Irma
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
12. Pulvimetalurgia: Proceso sostenible para la fabricación de carburos cementados en Colombia
- Author
-
Luis Carlos Ardila Téllez, Andres Fernando Gil Plazas, Victor Guillermo Barrientos Sossa, and Liz Karen Herrera Quintero
- Subjects
pulvimetalurgia ,carburo de wolframio ,polvos metálicos ,compactación cermet ,sinterización ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 ,Technology (General) ,T1-995 - Abstract
En este trabajo se da a conocer la oportunidad de impulsar la industria colombiana hacia el desarrollo de nuevos materiales de altas prestaciones fabricados por vías pulvimetalúrgicas (PM) como alternativa a los procesos de fabricación convencional, generando nuevas necesidades para la industria nacional. El objetivo es describir el proceso de fabricación de materiales compuestos, tipo CERMET, formado por una fase CERámica la cual es carburo de wolframio (WC) y una fase METálica que es el cobalto (Co) y analizar los cambios a nivel microestructural de los materiales fabricados utilizando el proceso de sinterización en vacío. La aleación diseñada fue una mezcla de 88%WC y 12%Co de designación ISO K40; el proceso involucró el control de los materiales precursores que se encuentran en forma de polvo, seguido de los procesos de mezcla y molienda, para luego realizar la compactación y sinterización. Se estudian las microestructuras y composiciones químicas obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS); con el fin de evaluar el comportamiento mecánico del CERMET fabricado, se realizaron ensayos de microdureza alcanzando valores de 1289HV0.5 que se correlaciona con los bajos niveles de porosidad obtenidos de tipo A02, B00, C00, y tamaño de grano medio de 1,14 μm. Estos resultados indican que es posible fabricar materiales con altas prestaciones de resistencia al desgaste en el país. Se resalta la importancia que tiene potenciar la sinergia entre entidades gubernamentales como SENA-Colciencias –Universidad Nacional para generar investigación aplicada en el país.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
13. Imanes Permanentes y su Producción por Pulvimetalurgia
- Author
-
Enrique Herraiz Lalana
- Subjects
imanes permanentes ,materiales magnéticos ,pulvimetalurgia ,sinterización ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
En este estudio se ha revisado la relación histórica entre la pulvimetalurgia y los imanes permanentes. La pulvimetalurgia es una técnica de fabricación basada en la compactación de polvos que son sinterizados para crear un producto sólido. Esta técnica fue utilizada en la producción de imanes permanentes por primera vez en el siglo XVIII y, hoy en día, la mayoría de materiales magnéticos permanentes se fabrican de esta forma. Las propiedades magnéticas dependen de la microestructura del producto final, de la alineación de los dominios magnéticos y de la presencia de porosidad; y la pulvimetalurgia permite un control adecuado de estos factores.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
14. Remoción del lubricante adicionado al hierro pulvimetalúrgico, con plasma de la descarga luminiscente anormal
- Author
-
Pedro Vicente Rodríguez-Fonseca, Armando Sarmiento-Santos, and Carlos Mauricio Moreno-Téllez
- Subjects
Hierro pulvimetalúrgico ,Pulvimetalurgia ,DLA ,Plasma de la DLA ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
Se emplea el plasma de la descarga luminiscente anormal DLA en la remoción del lubricante de compactos de hierro pulvimetalúrgico en atmósfera de hidrógeno, con el fin de establecer las condiciones óptimas del ciclo térmico en la configuración catódica para mantener las propiedades ofrecidas del hierro. Para la preparación de las mezclas se utiliza un mezclador rotatorio. El material se conforma con presión uniaxial en matriz cilíndrica, calculando su densidad y porosidad. Con TGA y DSC se estudian la descomposición térmica y la eliminación del lubricante; luego, se realizan los ciclos de remoción en la DLA. Con TGA se monitorea el estado de remoción del lubricante de cada ciclo en la DLA. Se caracterizan los compactos en verde y los del proceso de remoción con microscopia óptica y SEM. Se halló una adecuada remoción en la configuración catódica a 400 °C durante 10 minutos, removiéndose la totalidad de lubricante. El ciclo propuesto conviene en aplicaciones industriales por las altas tasas de calentamiento alcanzadas con reducción del consumo de energía, así como de la necesaria en mantener la descarga, referidas a los hornos resistivos utilizados.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
15. Analysis of the mechanical behaviour and structural characterisation of high entropy quaternary alloys
- Author
-
González Guillén, Celia
- Subjects
Chemical characterisation ,Ti-Nb-Zr-Ta ,Mechanical characterisation ,Caracterització mecànica ,Medium-entropy alloys ,Caracterización mecánica ,Caracterització química ,Microestructura ,Aliatge mecànic ,Máster Universitario en Ingeniería Industrial-Màster Universitari en Enginyeria Industrial ,Caracterización química ,Aleación mecánica ,Powder metallurgy ,Aliatges de mitja entropia ,CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA ,Aleaciones de media entropía ,Mechanical alloying ,Pulvimetalurgia ,Microstructure - Abstract
[EN] Los avances de los materiales de alta entropía han llevado a distintas aplicaciones de los mismos como materiales estructurales o biomateriales entre otros. Estas aleaciones, a diferencia de las convencionales donde se tiene una matriz de un elemento principal a la que se le añaden precipitados de otros elementos para mejorar sus propiedades en función de su aplicación, se componen de al menos cinco elementos principales, lo que resulta en un material que posee una alta entropía de mezcla que determina la formación de las fases y, en consecuencia, el comportamiento del material. Aquellas aleaciones compuestas de cuatro elementos principales se denominan de media entropía. El comportamiento mecánico a elevadas temperaturas es una de las propiedades que se mejoran en las aleaciones de alta y media entropía con respecto a las convencionales. Dentro de los materiales, los elementos que más biocompatibilidad poseen son el circonio, titanio, niobio y tántalo, en ese mismo orden, siendo además elementos refractarios que permiten mantener sus propiedades mecánicas y frente a la oxidación en aplicaciones donde las temperaturas pueden alcanzar niveles muy elevados. Por lo anterior, se desarrollaron aleaciones cuaternarias de media entropía. Distintas aleaciones de Ti-Nb-Zr-Ta fueron fabricadas con diferentes proporciones, equiatómicas y equimásicas, por técnicas de pulvimetalurgia y fusión por arco eléctrico, consiguiendo de este modo una aleación que, a priori, se entiende por muy biocompatible y que podría paliar los efectos negativos de emplear, en aplicaciones biomédicas, aleaciones con elementos tóxicos como el aluminio o el vanadio. Las aleaciones obtenidas se caracterizaron microestructural y mecánicamente utilizando ensayos en microprobetas para poder determinar sus principales parámetros mecánicos. Además, se elaboró el presupuesto asociado al desarrollo del presente trabajo, el cual ascendió a una cantidad de treinta y cinco mil setecientos sesenta y tres euros y cuarenta y ocho céntimos. Aportación a los ODS: El desarrollo de este trabajo está directamente vinculado a tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), (3) Salud y Bienestar, (9) Industria, Innovación e Infraestructura y (12) Producción y Consumo Responsables. En este sentido, se busca indagar en nuevas aleaciones que puedan permitir una mayor vida útil de los implantes, acompañando así al incremento de la esperanza de vida de la población, lo que resulta beneficioso para la salud y el bienestar social. Para ello, es necesario estudiar aleaciones cuyo proceso de fabricación sea posteriormente industrializable para su comercialización, de modo que se encuentra asociado con la industria manufacturera. Finalmente, para el desarrollo del proyecto de investigación se ha trabajado con procesos pulvimetalúrgicos, los cuales proporcionan un mayor aprovechamiento de la materia prima, consiguiendo con ello un consumo responsable., [CAT] Els avanços dels materials d'alta entropia han portat a diferents aplicacions dels mateixos com a materials estructurals o biomaterials entre altres. Aquests aliatges, a diferència de les convencionals on es té una matriu d'un element principal a la qual se li afigen precipitats d'altres elements per a millorar les seues propietats en funció de la seua aplicació, es componen d'almenys cinc elements principals, la qual cosa resulta en un material que posseeix una alta entropia de mescla que determina la formació de les fases i, en conseqüència, el comportament del material. Aquells aliatges compostos de quatre elements principals es denominen de mitja entropia. El comportament mecànic a elevades temperatures és una de les propietats que es milloren en els aliatges d'alta i mitjana entropia respecte als convencionals. Dins dels materials, els elements que més biocompatibilitat posseeixen són el zirconi, titani, niobi i tàntal, en aqueix mateix ordre, sent a més elements refractaris que permeten mantindre les seues propietats mecàniques i enfront de l'oxidació en aplicacions on les temperatures poden aconseguir nivells molt elevats. Per l'anterior, es van desenvolupar aliatges quaternaris de mitja entropia. Diferents aliatges de Ti-Nb-Zr-Ta van ser fabricades amb diferents proporcions, equiatómiques i equimásiques, per tècniques de pulvimetalurgia i fusió per arc elèctric, aconseguint d'aquesta manera un aliatge que, a priori, s'entén per molt biocompatible i que podria pal·liar els efectes negatius d'emprar, en aplicacions biomèdiques, aliatges amb elements tòxics com l'alumini o el vanadi. Els aliatges obtinguts es van caracteritzar microestructural i mecànicament utilitzant assajos en microprovetes per a poder determinar els seus principals paràmetres mecànics. A més, es va elaborar el pressupost associat al desenvolupament del present treball, el qual va ascendir a una quantitat de trenta-cinc mil set-cents seixanta-tres euros i quaranta-huit cèntims. Aportació als ODS: El desenvolupament d'aquest treball està directament vinculat a tres dels Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS), (3) Salut i Benestar, (9) Indústria, Innovació i Infraestructura i (12) Producció i Consum Responsables. En aquest sentit, es busca indagar en nous aliatges que puguen permetre una major vida útil dels implants, acompanyant així a l'increment de l'esperança de vida de la població, la qual cosa resulta beneficiós per a la salut i el benestar social. Per a això, és necessari estudiar aliatges que el seu procés de fabricació siga posteriorment industrializable per a la seua comercialització, de manera que es troba associat amb la indústria manufacturera. Finalment, per al desenvolupament del projecte d'investigació s'ha treballat amb processos pulvimetalurgics, els quals proporcionen un major aprofitament de la matèria primera, aconseguint amb això un consum responsable., [EN] Advances in high entropy materials have led to various applications of these materials as structural materials or biomaterials, among others. Unlike the conventional ones, where there is a matrix of the main element to which precipitates of other elements are added to improve their properties, high entropy alloys are composed of at least five main elements. As a result, the material has a high entropy of mixture, which determines the formation of the phases and its mechanical behaviour. The mechanical behaviour at high temperatures is one of the properties that is improved in high and medium entropy alloys concerning the conventional ones. Among the materials, the most biocompatible elements are zirconium, titanium, niobium, and tantalum, in that order, being also refractory elements that allow maintaining their mechanical properties and against oxidation in applications where temperatures can reach very high levels. Therefore, quaternary alloys of medium entropy were developed in this work. Different Ti-Nb-Zr-Ta alloys were manufactured with different equiatomic and equiatomic ratios by powder metallurgy and electric arc melting techniques, thus achieving an alloy that, a priori, is understood to be very biocompatible and that could alleviate the adverse effects to use, in biomedical applications, alloys with toxic elements such as aluminium or vanadium. The alloys obtained were microstructurally and mechanically characterised using microprobes tests to determine their main mechanical parameters. In addition, the budget associated with developing this work was drawn up, which amounted to thirty-five thousand seven hundred and sixty-three euros and forty-eight cents. Contribution to the SDGs: The development of this work is directly linked to three of the Sustainable Development Goals (SDGs), (3) Good Health and Well-being, (9) Industry, Innovation, and Infrastructure, and (12) Responsible Consumption and Production. In this sense, the aim is to investigate new alloys that can enable implants to last longer, thus accompanying the increase in life expectancy of the population, which is beneficial for health and social well-being. To this end, it is necessary to study alloys whose manufacturing process can subsequently be industrialised to be marketed, what is related to the manufacturing industry. Finally, powder metallurgical processes have been used to develop the research project, which provides better use of the raw materials and, consequently, responsible consumption.
- Published
- 2022
16. Caracterización electroquímica de aleaciones Ti-Nb-Sn electrosinterizadas para fines biomédicos
- Author
-
Insa Pastor, Claudia
- Subjects
Titanium ,Estaño ,Tribo-corrosion ,Bio-materiales ,Niobium ,Tribocorrosión ,Electro-sintering ,Corrosion ,Bio-materials ,Niobio ,Titanio ,Corrosión ,Tin ,Powder metallurgy ,CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA ,Electro-sinterización ,Pulvimetalurgia ,Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales-Grau en Enginyeria en Tecnologies Industrials - Abstract
[ES] Debido a sus propiedades mecánicas, químicas y a su biocompatibilidad el titanio se ha convertido en un metal imprescindible en el campo de la medicina. A pesar de ello, su coste es elevado hecho que ha hecho que lo aleemos con otros metales como por ejemplo el Al y V. A la larga estos metales han resultado tóxicos para sus portantes, hecho que ha provocado la búsqueda de nuevas soluciones, en concreto la de los metales Beta-estabilizantes. En nuestro caso elegiremos el niobio, un metal que también presenta excelentes propiedades dentro del campo médico. A nuestra aleación de control Ti-35Nb le añadiremos estaño en diferentes porcentajes para ver como varían sus propiedades, en concreto Ti-35Nb4Sn y Ti-35Nb-6Sn. Este metal, mejora las propiedades mecánicas de nuestras aleaciones, haciendo que se asemejen más a las del hueso humano y evitando así un apantallamiento de tensiones. Las aleaciones las desarrollamos mediante técnicas no convencionales de pulvimetalurgia y posteriormente determinamos sus propiedades por medio de ensayos. Las mecánicas a través de ensayos de dureza, microdureza, obtención del módulo elástico y flexión en voladizo; las microestructurales por difracción de rayos X, por microscopía electrónica de barrido y Arquímedes; y por último sus propiedades químicas con el ensayo de liberación de iones y el de resistencia a corrosión., [EN] Due to its mechanical and chemical properties and its biocompatibility, titanium has become an essential metal in the field of medicine. Despite this, its cost is high, a fact that has led us to alloy it with other metals such as Al and V. In the long run, these metals have been toxic to their carriers, a fact that has led to the search for new solutions, in specifically that of beta-stabilizing metals. In our case we will choose niobium, a metal that also has excellent properties in the medical field. To our control alloy Ti-35Nb we will add tin in different percentages to see how its properties vary, specifically Ti-35Nb-4Sn and Ti-35Nb-6Sn. This metal improves the mechanical properties of our alloys, making them more similar to those of human bone and thus avoiding stress shielding. The alloys are developed using non-conventional powder metallurgy techniques and later we determine their properties through tests. The mechanics through tests of hardness, microhardness, obtaining the elastic modulus and cantilever bending; the microstructural by Xray diffraction, by scanning electron microscopy and Archimedes; and finally its chemical properties with the ion release test and the corrosion resistance test.
- Published
- 2022
17. Determinación teórica y práctica de una mezcla binaria de polvos de acero AISI 316 para aumentar la resistencia a la corrosión en piezas pulvimetalúrgicas
- Author
-
Cañas-Mendoza, Luz-Adriana, Pineda-Triana, Yaneth, and Vera-Lopez, Enrique
- Subjects
sintered density ,densidade sinterizada ,aços inoxidáveis austeníticos ,austenitic stainless steels ,densidad de sinterizado ,powder metallurgy ,pulvimetalurgia ,taxa de corrosão ,sintered porosity ,velocidad de corrosión ,porosidad de sinterizado ,aceros inoxidables austeníticos ,porosidade sinterizada ,corrosion rate ,metalurgia do pó - Abstract
Powder metallurgical steels have lower corrosion resistance compared to wrought steels. Their behavior is simultaneously affected by interconnected porosity, pore morphology, interaction with sintering atmospheres, and metallurgical phenomena such as steel 'sensitization'. This work presents the theoretical methodology to calculate the optimum composition of the mixture and the conditions for a maximum packing of two sizes spheres (assuming a spherical shape factor) according to the development published by Brouwers for a system of binary mixtures. For the theoretical determination of the mixture, the results of density and porosity of a 316 powder metallurgical stainless steel made from prealloyed powders of two average granulometries (45μm and 150μm) are presented. The powders were combined in different proportions to define the appropriate quantities that allow the manufacture of steel with a low corrosion rate. The obtained results confirm that the theoretical calculation is a reliable alternative to formulate powder metallurgical alloys since good particle packing is achieved, which has a favorable effect on the characteristics of the finished product. Resumen Los aceros pulvimetalúrgicos tienen una menor resistencia a la corrosión en comparación con los aceros forjados. Su comportamiento se ve afectado simultáneamente por la porosidad interconectada, la morfología de los poros, la interacción con las atmósferas de sinterización y fenómenos metalúrgicos como la "sensitización" del acero. Este trabajo presenta la metodología teórica para calcular la composición óptima de una mezcla y las condiciones requeridas para obtener un empaquetamiento máximo de esferas de dos tamaños promedio de partículas (asumiendo un factor de forma esférico) según la investigación publicada por Brouwers para un sistema de mezclas binarias. Para la determinación teórica de la mezcla se presentan los resultados de densidad y porosidad de un acero inoxidable pulvimetalúrgico 316 elaborado a partir de polvos prealeados de dos granulometrías promedio (45μm y 150μm). Los polvos se combinaron en diferentes proporciones, con el fin de definir las cantidades adecuadas que permitan fabricar un acero con bajos valores de su velocidad de corrosión. Los resultados obtenidos confirman que el cálculo teórico es una alternativa confiable para formular aleaciones pulvimetalúrgicas, ya que se logra un alto empaquetamiento de partículas, lo cual incide favorablemente en las características del producto terminado. Resumo Os aços metalúrgicos em pó apresentam menor resistência à corrosão em comparação aos aços forjados. Seu comportamento é afetado simultaneamente pela porosidade interligada, morfologia dos poros, interação com atmosferas de sinterização e fenômenos metalúrgicos como a "sensibilização" do aço. Este trabalho apresenta a metodologia teórica para calcular a composição ótima de uma mistura e as condições necessárias para obter um empacotamento máximo de esferas de dois tamanhos médios de partículas (assumindo um fator de forma esférica) de acordo com a pesquisa publicada por Brouwers para um sistema de misturas. binário. Para a determinação teórica da mistura, são apresentados os resultados de densidade e porosidade de um aço inoxidável metalúrgico de pó 316 feito a partir de pós pré-ligados de duas granulometrias médias (45μm e 150μm). Os pós foram combinados em diferentes proporções, a fim de definir as quantidades adequadas que permitam a fabricação de um aço com baixos valores de sua taxa de corrosão. Os resultados obtidos confirmam que o cálculo teórico é uma alternativa confiável para formular ligas metalúrgicas do pó, uma vez que se consegue um alto empacotamento de partículas, o que afeta favoravelmente as características do produto acabado.
- Published
- 2022
18. Desarrollo por procesos pulvimetalúrgicos de aleaciones cuaternarias de alta entropía para aplicaciones biomédicas
- Author
-
Gran Verdú, Carla
- Subjects
Crecimiento celular ,Ti-Nb-Zr-Ta ,Cytotoxicity ,Liberación de iones ,Microestructura ,Citotoxicidad ,Cell growth ,Aleación mecánica ,Powder metallurgy ,Grado en Ingeniería Biomédica-Grau en Enginyeria Biomèdica ,Ion release ,CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA ,Corrosión electroquímica ,Electrochemical corrosion ,High entropy alloys ,Mechanical alloying ,Pulvimetalurgia ,Aleaciones de alta entropia ,Microstructure ,TiNbZrTaMo - Abstract
[ES] Los materiales más utilizados en el ámbito biomédico son el titanio y las aleaciones base titanio por sus propiedades mecánicas, químicas y biológicas. Actualmente, este tipo de aleaciones están en un constante desarrollo debido a las numerosas investigaciones que hay para su uso tanto en prótesis como implantes dentales. Sin embargo, no ha sido posible aún encontrar la combinación de materiales que consiga las propiedades óptimas. Por tanto, uno de los sectores que más está destacando es el de las aleaciones de alta entropía por conseguir una mejora frente a las propiedades de los materiales usados hasta ahora. En este proyecto, se realiza una caracterización completa de las aleaciones equiatómica cuaternaria TiNbZrTa (titanio, niobio, zirconio y tantalio) y equiatómica quinaria TiNbZrTaMo (titanio, niobio, zirconio, tantalio y molibdeno) obtenidas mediante técnicas de pulvimetalurgia convencional. Para conseguirlo, se han analizado y comparado las propiedades microestructurales, mecánicas, químicas y biológicas de ambas. Se han elegido estas dos combinaciones por poseer una alta entropía que consigue unos efectos positivos a la hora de utilizarlas como prótesis o implantes en el cuerpo humano. Se ha realizado la caracterización microestructural para conocer las fases existentes y su homogeneidad química. Por otro lado, se ha hecho una caracterización mecánica con el fin de comprobar si el módulo elástico es cercano al del hueso para evitar un apantallamiento de tensiones. También se ha llevado a cabo una caracterización química mediante un análisis de la liberación de iones y un ensayo de resistencia a la corrosión haciendo uso de una saliva artificial como electrolito para determinar que no presentan citotoxicidad. Finalmente, se ha realizado la caracterización biológica para conocer el comportamiento de ambas aleaciones en contacto con células de pulpa dental humana (hDPSC) y de la línea de osteosarcoma humano (MG-63) y si poseen una buena biocompatibilidad. En este caso, se ha realizado un ensayo de adhesión y otro de proliferación que muestran si los materiales favorecen o no estos procesos, comparándolos con el grupo de control. Tras este proceso, se consigue un análisis suficientemente completo de las propiedades de las aleaciones equiatómicas que permite concluir que a pesar de la falta de difusión a la hora de fabricar las probetas, los resultados de los ensayos son interesantes. Por tanto, sería útil seguir indagando en las aleaciones la alta entropía y las propiedades que se pueden conseguir., [EN] The most widely used materials in the biomedical field are titanium and titanium-based alloys due to their mechanical, chemical, and biological properties. Currently, these types of alloys are under constant development due to the numerous research projects for their use in prostheses and dental implants. However, it has not yet been possible to find the combination of materials that achieves the optimum properties. Therefore, one of the sectors that is standing out the most is the one based on high entropy alloys, for achieving an improvement over the properties of the materials used until now. In this project, a complete characterisation of the quaternary equiatomic alloys TNZT (titanium, niobium, zirconium and tantalum) and quinary equiatomic alloys TNZTM (titanium, niobium, zirconium, tantalum and molybdenum) obtained by conventional powder metallurgy techniques is carried out. To achieve this, the microstructural, mechanical, chemical and biological properties of both have been analysed and compared. These two combinations have been chosen because they have a high entropy that achieves positive effects when used as prostheses or implants in the human body. Microstructural characterisation has been performed to determine the existing phases and their chemical homogeneity. Furthermore, a mechanical characterisation has been conducted to check if the elastic modulus is close to the bone modulus to avoid stress shielding. A chemical characterisation has also been done by means of an analysis of ion release and a corrosion resistance test using artificial saliva as an electrolyte to determine that they do not present cytotoxicity. Finally, biological characterisation has been carried out to determine the behaviour of both alloys in contact with human dental pulp cells (hDPSC) and the human osteosarcoma line (MG-63), and whether they have good biocompatibility. In this case, an adhesion test and a proliferation test have been performed to show whether the materials favour these processes, compared with the control group. After this process, a sufficiently complete analysis of the properties of the equiatomic alloys is achieved, which leads to the conclusion that, despite the lack of diffusion when manufacturing the specimens, the results of the tests are interesting. Therefore, it would be useful to further investigate the high entropy alloys and the properties that can be achieved.
- Published
- 2022
19. Análisis de la viabilidad de obtención de aleaciones Ti-Mg para aplicaciones biomédicas
- Author
-
Navarro García, Marta
- Subjects
Crecimiento celular ,Aleaciones de titanio ,Cytotoxicity ,Liberación de iones ,Microestructura ,Citotoxicidad ,Magnesio ,Cell growth ,Aleación mecánica ,Powder metallurgy ,Grado en Ingeniería Biomédica-Grau en Enginyeria Biomèdica ,Ion release ,CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA ,Ti-Mg ,Corrosión electroquímica ,Titanium alloys ,Electrochemical corrosion ,Magnesium ,Mechanical alloying ,Pulvimetalurgia ,Microstructure - Abstract
[ES] En este trabajo se pretende sintetizar aleaciones Ti-xMg con x=3, 6, 10 y 20% en peso. El interés a la hora de alear estos elementos se debe a que el Ti es un material biocompatible, de elevada resistencia mecánica y frente a la corrosión, mientras que el Mg es biodegradable y osteoinductor, permitiendo de esta manera reducir el módulo elástico de la aleación y, a su vez, fomentar el crecimiento de nuevo hueso. Dada la baja solubilidad entre el Ti y el Mg en estado sólido, se recurre a la técnica de aleado mecánico para llevar a cabo el aleado de los polvos elementales. La alta complejidad de la técnica hace necesario un análisis exhaustivo de distintos parámetros, como el diámetro y la propoción de bolas, la velocidad y tiempo de molienda, etc. Todos estos factores han sido estudiados en la puesta a punto de la investigación. También se ha utilizado la técnica de la mezcla elemental de polvos para poder realizar un análisis comparativo entre las dos rutas de fabricación. Se han realizado estudios de caracterización microestructural mediante microscopía óptica y electrónica. También se han llevado a cabo ensayos mecánicos para evaluar el comportamiento de la aleación ante cargas de flexión, compresión y tracción. El comportamiento químico se ha evaluado mediante ensayos de resistencia frente a la corrosión y liberación de iones en saliva artificial Ringer Hartmann modificada. Por último, se ha realizado una caracterización biológica de las muestras con los ensayos de citotoxicidad, adhesión y proliferación, empleando para ello células pulpares (DPSC) y MG-63, provenientes de osteosarcoma. Como resultado se concluye que la baja solubilidad y los puntos de fusión tan dispares entre el Ti y el Mg, han impedido retener más de un 2% de Mg. También se observa que aunque el AM brinda ciertas ventajas a la hora de reducir el módulo elástico a flexión, las propiedades en cuanto a resistencia frente a la corrosión, adherencia y proliferación son muy deficientes si se compara con las muestras obtenidas por ME. Así, el Ti-10Mg sería en un principio la combinación que mejores oportunidades ofrece., [EN] In this work it is intended to synthesize Ti-xMg alloys with x=3, 6, 10 and 20% by weight. The interest in alloying these elements is due to the fact that Ti is a biocompatible material, with high mechanical resistance and resistance to corrosion, while Mg is biodegradable and osteoinductive, thus allowing the elastic modulus of the alloy to be reduced. and, in turn, encourage the growth of new bone. Given the low solubility between Ti and Mg in the solid state, the mechanical alloying technique is used to alloy the elemental powders. The high complexity of the technique requires an exhaustive analysis of different parameters, such as the diameter and proportion of balls, the speed and grinding time, etc. All these factors have been studied in the development of the investigation. The elemental mixture of powders technique has also been used to carry out a comparative analysis between the two manufacturing routes. Microstructural characterization studies have been carried out using optical and electron microscopy. Mechanical tests have also been carried out to evaluate the behavior of the alloy under bending, compression and traction loads. The chemical behavior has been evaluated by resistance tests against corrosion and release of ions in modified Ringer Hartmann artificial saliva. Finally, a biological characterization of the samples has been carried out with the cytotoxicity, adhesion and proliferation tests, using pulp cells (DPSC) and MG-63, from osteosarcoma. As a result, it is concluded that the low solubility and the very different melting points between Ti and Mg have prevented the retention of more than 2% of Mg. It is also observed that although AM offers certain advantages when it comes to reducing the flexural elastic modulus, the properties in terms of resistance to corrosion, adherence and proliferation are very poor when compared to the samples obtained by ME. Thus, Ti-10Mg would initially be the combination that offers the best opportunities.
- Published
- 2022
20. Borax as a lubricant in powder metallurgy
- Author
-
Héctor Geovanny Ariza-Suarez and Ricardo Hernández-Ramos
- Subjects
lubricante ,bórax ,pulvimetalurgia ,sinterización ,acor steel 1000 ,plasma ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 ,Technology (General) ,T1-995 - Abstract
This paper reported the first results of the investigation of the use of borax (di sodium tetraborate decahydrate) ® Scharlau , as a lubricant powder metallurgy. Two groups of samples were prepared by adding in the first group, the commercial lubricant zinc stearate and in the second group the powder borax in concentrations of 0.5 % by weight, using as matrix powder metallurgy Ancor Steel ® 1000 iron. Ancor Steel 1000 was mixed with lubricants in a rotational homogenizer for 30 minutes; the samples were compacted at 700 MPa in a uniaxial press of 15 tons. DSC-TGA analysis of the mixture with borax was realized. The specimens were sintered in a plasma reactor at 1000 for 30 minutes, with a combined atmosphere of hydrogen and argon. Microhardness and density of the sintered samples was haracterized. XRD analysis was realized to detect possible compounds formation by interaction of borax. This paper shows that borax can be used as a lubricant in powder metallurgy.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
21. Estudio del efecto del procesado mediante tecnología de elevada densificación, y del comportamiento a corrosión de la aleación Ti-35Nb-6Zr-5Ta.
- Author
-
Amigó Borrás, Vicente, Navarro Laboulais, Javier José, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales - Departament d'Enginyeria Mecànica i de Materials, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Cebrián Blázquez, Pablo, Amigó Borrás, Vicente, Navarro Laboulais, Javier José, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales - Departament d'Enginyeria Mecànica i de Materials, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, and Cebrián Blázquez, Pablo
- Abstract
[ES] Una de las aleaciones prometedoras por su elevada resistencia frente a la corrosión, dentro de las aleaciones de titanio, es la aleación cuaternaria Ti-35Nb-7Zr-5Ta. Sin embargo, la dificultad en su procesado, pues la adición al titanio de elementos de aleación de elevada temperatura de fusión como el niobio y el tantalio en cantidades importantes, requiere explorar distintas técnicas de procesado diferentes de la obtención convencional por colada. Una técnica novedosa es la llamada Spark Plasma Sintering (SPS), de la que no existe todavía una gran bibliografía para este tipo de aleaciones. Por tanto, se desarrollará un estudio sobre la caracterización química y física de la aleación Ti 35Nb-7Zr-5Ta obtenida mediante SPS a partir de polvos obtenidos por aleación mecánica, empleando diferentes temperaturas y tiempos de procesado. Para ello, se compararán los resultados con muestras de la misma aleación obtenidas por los procesos típicos de colada por arco eléctrico y prensado y sinterización. Se practicarán ensayos de corrosión electroquímica y liberación de iones en simulación de medio orgánico para la caracterización química, y ensayos de dureza, microdureza y flexión a 4 puntos para la física. Los resultados muestran que el SPS presenta excelentes características frente a la corrosión, en especial para tiempos altos de procesado, que arrojan un comportamiento superior a la colada y notablemente superior al prensado y sinterizado. En cuanto a la caracterización mecánica, presenta un valor de dureza superior junto con un módulo de Young bajo cercano al óseo. Por tanto, el SPS demuestra ser una técnica de alta calidad que proporciona TNZT apto para aplicaciones biomédicas., [EN] One of the promising alloys for its high resistance to corrosion, within titanium alloys, is the quaternary alloy Ti-35Nb7Zr-5Ta. However, the difficulty in its processing, since the addition to titanium of alloying elements with a high melting temperature such as niobium and tantalum in significant quantities, requires exploring different processing techniques different from conventional production by casting. A novel technique is the Spark Plasma Sintering (SPS), of which there is not yet a large bibliography for this type of alloys. Therefore, a study will be carried out on the chemical and physical characterization of the Ti 35Nb-7Zr-5Ta alloy obtained by means of SPS from powders obtained by mechanical alloying, using different temperatures and processing times. For this, the results will be compared with samples of the same alloy obtained by the typical processes of electric arc casting and pressing and sintering. Electrochemical corrosion and ion release tests will be carried out in organic medium simulation for chemical characterization, and hardness, microhardness and 4-point bending tests for physical characterization. The results show that SPS has excellent characteristics against corrosion, especially for high processing times, which show superior performance to casting and notably superior to pressing and sintering. Regarding the mechanical characterization, it presents a higher hardness value together with a low Young's modulus close to that of bone. Therefore, SPS proves to be a high quality technique that provides TNZT suitable for biomedical applications.
- Published
- 2022
22. Estudio metalúrgico de una superaleación base níquel de difícil soldabilidad fabricada por fusión de lecho de polvo
- Author
-
San Sebastián Ormazabal, María, Guraya Díez, María Teresa, Ingeniería Minera y Metalúrgica y Ciencia de los Materiales, Meatze eta metalurgia ingeniaritza materialen zientzia, Vilanova San Román, Mireia, San Sebastián Ormazabal, María, Guraya Díez, María Teresa, Ingeniería Minera y Metalúrgica y Ciencia de los Materiales, Meatze eta metalurgia ingeniaritza materialen zientzia, and Vilanova San Román, Mireia
- Abstract
239 p., Actualmente, el interés por la tecnología de Fusión Selectiva de Lecho de Polvo de materiales metálicos se ha incrementado sustancialmente por la libertad que ofrece en el diseño de las piezas, así como la reducción de plazos desde el diseño hasta la obtención del producto. Esta tecnología es especialmente atractiva para el sector aeroespacial ya que la libertad en el diseño de las piezas permite reducir significativamente el peso de las mismas. Sin embargo, a pesar de las múltiples ventajas que ofrece esta tecnología, también existen algunas desventajas como la limitada oferta de materiales que es posible fabricar. En este aspecto, existe un amplio abanico de materiales que son susceptibles al agrietamiento cuando se fabrican mediante la técnica de Fusión Selectiva de Lecho de Polvo. Uno de estos materiales es el IN738LC, el cual se utiliza en las turbinas de gas debido a sus excelentes propiedades mecánicas a altas temperaturas. A lo largo de esta memoria se han abordado diferentes estrategias con el fin de mejorar la procesabilidad del IN738LC mediante la Fusión Selectiva de Lecho de Polvo. Se ha estudiado la realización de un diseño de experimentos para obtener mediante modelos predictivos los parámetros de fabricación óptimos con los que fabricar muestras de IN738LC libres de grietas. Esto ha permitido obtener muestras únicamente con una porosidad inferior al 0,1% y definir los parámetros de fabricación que más afectan a la formación de defectos. Se ha trabajado también en la evaluación de la influencia de ciertos elementos de aleación minoritarios en la formación de grietas a través de la fabricación de muestras utilizando dos polvos de diferentes suministradores y con ligeras diferencias en la composición. Finalmente, se ha estudiado la aplicación de diferentes tratamientos térmicos con el objetivo de desarrollar un tratamiento térmico específico para el material fabricado por la técnica de Fusión Selectiva de Lecho de Polvo.
- Published
- 2022
23. SINTERIZACIÓN, UN PROCESO DE CONFORMACIÓN DE METALES COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA CON UN BAJO IMPACTO AMBIENTAL.
- Author
-
Machado Rodríguez, Ángel Silvio, Kido Shimomoto, Eric, Silverio, Rubens, del Pino, Gilberto García, Chagoyén Méndez, César Alberto, and Moya Rodríguez, Jorge Laureano
- Subjects
- *
SINTERING , *ENVIRONMENTAL impact analysis , *ENVIRONMENTAL monitoring , *HOT working , *ISOSTATIC pressing - Abstract
Sintering is a process of metal forming using metal powders, and it has a wide range of applications including for example, the manufacturing of parts for automotive components, home appliances, cutting tools, power tools, for the manufacturing of dental devices, among others. The process is characterized by the production of largescale low cost parts and has a low environmental impact compared to other existing technologies, it requires less energy for processing and enables high utilization of raw materials. Also, it has the characteristic of obtaining, in most cases, the parts with final tolerances necessary for direct use by the customer, which ultimately reduces considerably the cost of production. The process is characterized by minimizing the loss of raw materials; facilitating precise control of the desired chemical composition; eliminating or reducing machining operations; providing a good surface finish; being an easy production process of automation; obtaining high purity; and ensuring exactly resistance characteristics required for each project. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
24. Efecto de las variables de proceso sobre el comportamiento a flexión de aleaciones Ti - 3% at. X (X = Nb, Ta) obtenidas por pulvimetalurgia
- Author
-
P. Franconetti, J. J. Candel, A. Vicente, and V. Amigó
- Subjects
pulvimetalurgia ,aleaciones de titanio ,ti-nb ,ti-ta ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
El niobio y el tantalio se añaden al titanio para formar nuevas aleaciones beta con mayor biocompatibilidad para aplicaciones biomédicas. Ambos elementos tienen un elevado punto de fusión, por lo que su difusión en estado sólido es limitada. En este trabajo se han fabricado por pulvimetalurgia muestras de titanio con 3% atómico de niobio o tantalio. Se estudia el efecto de la presión de compactación, la temperatura y el tiempo de sinterizado sobre la resistencia, la elasticidad y la ductilidad a flexión. Los resultados muestran que ambos elementos se comportan de manera semejante: aumenta la resistencia entre 20-25%, la elasticidad entre 0-10% y la ductilidad en más de un 150%. Por tanto, la adición de estos elementos es beneficiosa para las propiedades mecánicas. El análisis estadístico muestra que el efecto de la temperatura y presión son importantes mientras que el efecto del tiempo es poco significativo e incluso perjudicial en estas aleaciones.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
25. Study of the synthesis of MAX phase Ti3SiC2 powders by pressureless sintering
- Author
-
S.A. Tsipas, Eduardo Tabares, Antonia Jiménez-Morales, Ministerio de Economía y Competitividad (España), and Comunidad de Madrid
- Subjects
Max phase synthesis ,Diffraction ,Reaction mechanism ,Materials science ,Scanning electron microscope ,Analytical chemistry ,02 engineering and technology ,Industrial and Manufacturing Engineering ,Carbide ,lcsh:TP785-869 ,Vacuum furnace ,Síntesis de fases MAX ,Powder metallurgy ,Phase (matter) ,Ceramic ,Ti3SiC2 ,Pulvimetalurgia ,Materiales ,020502 materials ,0205 materials engineering ,lcsh:Clay industries. Ceramics. Glass ,Mechanics of Materials ,visual_art ,Ceramics and Composites ,visual_art.visual_art_medium ,MAX phases - Abstract
MAX phases exhibit excellent combination of ceramic and metallic-like properties. In this work, MAX phase Ti3SiC2 powder was synthesized starting-off with different combinations of elemental powders and carbides. The powders used were Ti, Si, C, SiC and TiC in different combinations, molar ratios and powder size. Powders were heat treated on a vacuum furnace for different times and temperatures for in situ production of the Ti3SiC2 MAX phase. High purity synthesized samples were analyzed by X-ray diffraction (XRD) and scanning electron microscopy (SEM) in order to identify and quantify the different phase constituents present. The main phase constituents in the powders produced were Ti3SiC2 and TiSi2. Up to 94% of Ti3SiC2 MAX phase was obtained using Ti:SiC:C as starting powders in a molar ratio of 3:1.5:0.5. Different phase constitution was observed on the surface and the centre of the samples. An optimal starting powder composition, molar ratio, heat treatment temperature and time is proposed for the formation of high purity Ti3SiC2 MAX phase. Selected mixture was studied thermodynamically and a reaction mechanism of formation of the MAX phase is proposed. Las fases MAX presentan una excelente combinación de propiedades cerámicas y metálicas. En este trabajo se sintetizaron polvos de fase MAX Ti3SiC2 a partir de diferentes combinaciones de polvos elementales y carburos. Los polvos utilizados fueron Ti, Si, C, SiC y TiC en diferentes combinaciones, proporciones molares y tamaño de partícula. Los polvos se sinterizaron en un horno de vacío a diferentes tiempos y temperaturas para la producción in situ de la fase MAX Ti3SiC2. Las muestras sintetizadas de alta pureza se analizaron mediante difracción de rayos X (XRD) y microscopía electrónica de barrido (SEM) para identificar y cuantificar las diferentes fases constituyentes presentes. Las principales fases constituyentes en los polvos producidos fueron de Ti3SiC2 y TiSi2. Se obtuvo hasta un 94% de fase MAX Ti3SiC2 utilizando como polvos de partida Ti:SiC:C en una proporción molar de 3:1,5:0,5. Se observó diferente formación de fase en la superficie y en el centro de las muestras. Finalmente, se propone una composición óptima de polvo de partida, relación molar, temperatura de sinterización y tiempo para la formación de la fase MAX de Ti3SiC2 de alta pureza. La mezcla seleccionada se estudió termodinámicamente y se propone un mecanismo de reacción para la formación de la fase MAX. The authors would like to thank the funding provided for this research by the Regional Government of Madrid (Dir. Gral. Universidades e Investigación) through the project P2018/NMT4411 (ADITIMAT-CM), the Spanish Government through the Ramón y Cajal contract RYC-2014-15014 and the project MAT2012-38650-C02-01.
- Published
- 2021
26. Efecto del porcentaje de refuerzo frente al desgaste en compuestos de matriz metálica sinterizados con descarga luminiscente anormal
- Author
-
Sandra Pérez-Velásquez, Yaneth Pineda-Triana, Yesid Aguilar-Castro, and Enrique Vera-López
- Subjects
carburo de titanio ,coeficiente de desgaste ,coeficiente de fricción ,compuesto de matriz metálica ,granulometría ,pulvimetalurgia ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
En este estudio se muestra un análisis del comportamiento del coeficiente de desgaste en seco de compuestos de matriz metálica (MMC), base acero inoxidable 316 reforzado con partículas de carburo de titanio (TiC) de acuerdo con la norma ASTM G 99–05 en un tribómetro para la realización de ensayos de desgaste mediante el contacto y rozamiento de dos materiales entre sí, uno en forma de disco y otro en forma de varilla o bola (pin-on-disk). En el estudio se evalúa el efecto que tiene el porcentaje de refuerzo en los MMC fabricados con 3, 6 y 9% (vol.) de TiC, en muestras compactadas a 800 MPa, dando lugar a diferentes valores de tamaño de grano, dureza y densidad, los cuales son sinterizados por medio de descarga luminiscente anormal, a una temperatura de 1200 °C ±5 °C, con atmósfera de protección de H2 – N2 y tiempo de permanencia de 30 minutos. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que la mejor condición de fabricación de los MMC, se consigue cuando la mezcla contiene 6% de TiC, alcanzando el menor tamaño de grano, la mayor dureza y el más bajo coeficiente de fricción. En este sentido, se observó que la incorporación de partículas de cerámica (TiC) en matriz de acero austenítico (316) presentan mejoras significativas en la resistencia al desgaste.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
27. Recycling carbon-steel waste from blast cleaning by powder metallurgy employing the augmented simplex lattice design
- Author
-
Leonardo Meneghel, María Cristina Moré Farias, and Jadna Catafesta
- Subjects
Powder metallurgy ,Tap density ,Blasting media waste ,General Earth and Planetary Sciences ,Resíduo de jateamento ,Metalurgia do pó ,Pulvimetalurgia ,Densidad compactada ,Residuo de granallado ,General Environmental Science ,Densidade batida - Abstract
Blasting cleaning is widely used to prepare and clean surfaces, but the waste resultant is generally contaminated and recycling is an obstacle. The present study shows a technical route to reuse the carbon-steel shot blast waste to produce a solid material by powder metallurgy. The waste was selected by sieve and the particles mixtures were analyzed and selected with the aid of a simplex lattice experimental design and tap density. The characterization of waste particles was conducted in terms of their morphological shape and their technological and physical characteristics. The density of green compacts and sintered samples reached 7.11 g.cm-3 and 7.06 g.cm-3, respectively. After quenching and tempering heat treatments, the sintered steel exhibited a martensitic microstructure with a hardness of 430 HV. The sintered bodies showed promising properties and the powder metallurgy method for recycling shot blast waste was considered viable. La limpieza por granallado es ampliamente utilizada para preparar y limpiar superficies; con eso, el residuo resultante generalmente se contamina, haciendo con que el reciclaje sea un obstáculo. Esta investigación presentó una ruta técnica para reutilizar el residuo del granalla de acero al carbono para producir un material sólido a través de la pulvimetalurgia. El residuo fue seleccionado por tamices y las partículas de la mistura analizadas y seleccionadas con el auxilio del método experimental de diseño de simplex aumentado y densidad compactada. La caracterización de las partículas de residuo fue conducida por su formato morfológico y sus características tecnológicas y físicas. La densidad de los compactos verdes y muestras sinterizadas alcanzaron 7.11 g.cm-3 y 7.06 g.cm-3 respectivamente. Después de los tratamientos térmicos de templado y revenido, el acero sinterizado mostró una microestructura martensita y dureza de 430 HV. Los cuerpos sinterizados presentaron propiedades promisoras y el método de pulvimetalurgia para el reciclaje de residuo de granallado fue considerado viable. A limpeza por jateamento é amplamente utilizada para preparar e limpar superfícies; no entanto o resíduo resultante geralmente é contaminado, tornando a reciclagem um obstáculo. O presente estudo apresentou uma rota técnica para reutilizar o resíduo do jateamento de aço carbono para produzir um material sólido através da metalurgia do pó. O resíduo foi selecionado por peneiras e as partículas da mistura foram analisadas e selecionadas com o auxílio do método experimental de design de simplex aumentado e densidade a batida. A caracterização das partículas de resíduo foi conduzida em termos de seu formato morfológico e suas características tecnológicas e físicas. A densidade dos compactos verdes e amostras sinterizadas alcançaram 7.11 g.cm-3 e 7.06 g.cm-3 respectivamente. Após os tratamentos térmicos de têmpera e revenimento, o aço sinterizado exibiu uma microestrutura martensita e dureza de 430 HV. Os corpos sinterizados apresentaram propriedades promissoras e o método de metalurgia do pó para a reciclagem do resíduo de jateamento foi considerado viável.
- Published
- 2022
28. Pulvimetalurgia: Una Alternativa para el Desarrollo Económico.
- Author
-
Velázquez Márquez, Carlos, Alor Francisco, Rosa, Espinosa Valdési, Maria Elisa, and Velázquez Alor, Rosa Angélica
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigación Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
29. Introducción al procesado pulvimetalúrgico del titanio
- Author
-
P. G. Esteban, L. Bolzoni, E. M. Ruiz-Navas, and E. Gordo
- Subjects
titanio ,pulvimetalurgia ,procesado del titanio ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
El desarrollo de las nuevas tecnologías de extracción de titanio, que producen titanio elemental directamente en forma de polvo, sitúan a la pulvimetalurgia en un puesto estratégico para la fabricación de componentes de titanio. La disminución de coste del material base, junto a la economía de los procesos pulvimetalúrgicos, hacen más viable la diversificación de la industria del titanio, lo que permitiría alcanzar volúmenes de producción capaces de popularizar el metal y estabilizar su precio. En este trabajo se muestran algunas de las técnicas pulvimetalúrgicas empleadas para la fabricación de componentes de titanio a partir de los dos enfoques clásicos de mezcla de polvos elementales y el uso de polvos prealeados. Se describen entre otras las técnicas de prensado y sinterización convencional o compactación isostática en frío y caliente, que tratan de competir con las técnicas de procesado convencional, y se muestran algunas aplicaciones actuales y potenciales.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
30. Caracterización mecánica de aleaciones Ti-Nb mediante ensayos de flexión biaxial
- Author
-
E. Benavente-Martínez, F. Devesa, and V. Amigó
- Subjects
pulvimetalurgia ,ti-nb ,flexión biaxial ,fractura ,modulo elástico ,aleaciones β-ti ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
En la actualidad, cada vez, son más importantes en la industria las aleaciones de titanio. En especial las aleaciones tipo-β, que destacan por tener buenas propiedades resistentes y bajos módulos elásticos, en comparación con el Ti c.p. o el Ti-6Al-4V. Dentro de estas aleaciones cabe destacar las Ti-Nb con altos contenidos en elementos aleantes. En este trabajo se han obtenido, mediante pulvimetalurgia convencional, una serie de aleaciones Ti-Nb, en el rango del 20-40 % de niobio. Se ha obtenido la evolución de las propiedades de dichas aleaciones en función del porcentaje de niobio, mediante la utilización del ensayo de flexión biaxial con tres apoyos (three ball test).
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
31. La tensión umbral para la fluencia, en un material de base magnesio procesado por pulvimetalurgia
- Author
-
J. A. del Valle and O. A. Ruano
- Subjects
fluencia ,tensión umbral ,material compuesto ,magnesio ,pulvimetalurgia ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
Se ha estudiado la presencia de una tensión umbral, en una aleación de magnesio AZ31 de pequeño tamaño de grano conteniendo diferentes cantidades de partículas, procesada por métodos pulvimetalúrgicos. Se observó que el deslizamiento en fronteras de grano es el mecanismo que controla la deformación, en un intervalo amplio de velocidades de deformación y temperaturas. La disminución drástica de la velocidad de deformación, con una pequeña disminución de la tensión, permite deducir la presencia de una tensión umbral. Esta tensión umbral es independiente de la temperatura. En este trabajo se hace un análisis de su presencia y de su dependencia con los parámetros estructurales y mecánicos de las aleaciones.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
32. Síntesis coloidal de materiales nanoestructurados de Al-ZrAl3: Propiedades mecánicas mediante el ensayo miniatura de punzonado
- Author
-
L. A. Díaz, M. E. López, C. Rodríguez, J. Belzunce, and R. Torrecillas
- Subjects
pulvimetalurgia ,aluminio ,intermetálicos ,zral3 ,síntesis coloidal ,propiedades mecánicas ,ensayo miniatura de punzonado ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
En este trabajo se describe un nuevo método de procesamiento coloidal para obtener materiales nanoestructurados de base aluminio con partículas intermetálicas ZrAl3. A partir de una mezcla controlada en alcohol, de polvos de aluminio con un alcóxido precursor de zirconio (C12H28O4Zr) se obtiene, mediante un tratamiento térmico en un horno convencional con atmósfera controlada o por prensado uniaxial en caliente, un polvo nanoestructurado formado por cristales de aluminio sobre los que cristalizan, de forma homogénea, nanopartículas intermetálicas de ZrAl3. La identificación del intermetálico se efectuó por difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido. El comportamiento mecánico de los materiales nanoestructurados desarrollados se evaluó a partir de ensayos de dureza y mediante el ensayo miniatura de punzonado (EMP). Los resultados muestran que la presencia del intermetálico de zirconio hasta un 1,0 % (en peso) de zirconio aumenta la dureza y rigidez de la matriz de aluminio, al tiempo que incrementa su resistencia mecánica (límite elástico y resistencia a la tracción).
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
33. Influencia de la atmósfera de control y tiempo de molienda sobre la morfología y microestructura de polvos de cobre puro y cobre- 2,5 % litio producidos por aleado mecánico
- Author
-
P. A. Rojas, M. P. Álvarez, A. Peñaloza, A. Zúñiga, and S. Ordoñez
- Subjects
aleado mecánico ,aleaciones cobre-litio ,aleaciones supersaturadas ,pulvimetalurgia ,difracción de rayos x ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
En el presente trabajo se investigó el efecto de la atmósfera y el tiempo de molienda sobre las fases, microestructura y composición de polvos de cobre y de una mezcla cobre – 2,5 % litio, sometidas a aleado mecánico. La molienda se realizó en un molino SPEX 8000D empleando contenedores y bolas de acero. Las dos atmósferas estudiadas fueron argón y nitrógeno, y los tiempos de molienda de 3 a 30 h. Los cambios microestructurales y las fases se analizaron mediante microscopía electrónica de barrido y difracción de rayos X, mientras que la composición química se determinó mediante espectroscopía de absorción atómica e infrarroja. Los resultados mostraron el efecto de los parámetros de molienda estudiados en la microestructura y en la composición química de las muestras.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
34. Procesos de fabricación de metales celulares. Parte II: Vía sólida, deposición de metales, otros procesos
- Author
-
P. Fernández, L. J. Cruz, and J. Coleto
- Subjects
metales celulares ,espumas metálicas ,esponjas metálicas ,pulvimetalurgia ,deposición de m ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
En la primera parte de esta revisión se realizó la descripción de los procesos empleados por vía líquida para la fabricación de metales celulares. En esta segunda parte, se describen los procesos correspondientes a la vía sólida y la deposición de metales. De igual manera, se revisan los diferentes métodos, en cada caso, haciendo una breve descripción de los principales parámetros involucrados y las ventajas y desventajas en cada uno de ellos.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
35. Study of the effect of the niobium content in quaternary beta titanium alloys
- Author
-
Gómez Sáez, Pascual
- Subjects
Ti-Nb-Zr-Ta ,Propiedades mecánicas ,Fusión por arco ,Liberación de iones ,Small punch ,Mechanical properties ,Aleaciones de titanio beta ,Microestructura ,Micropunzonado ,Arc fusion ,Corrosion ,Máster Universitario en Ingeniería Química-Màster Universitari en Enginyeria Química ,Corrosión ,Powder metallurgy ,Ion release ,CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA ,Cast ,Pulvimetalurgia ,Beta titanium alloys ,Colada ,Microstructure - Abstract
[ES] Dentro de los materiales utilizados para usos biomédicos, el titanio y sus aleaciones son los más utilizados. Esto se debe a su buena resistencia a la corrosión y su excelente biocompatibilidad. Sin embargo, la aleación hasta ahora más utilizada en este ámbito, Ti6Al4V, presenta unos niveles de citotoxicidad a largo plazo preocupantes para la salud humana. Esta situación obliga a los investigadores a estudiar las características físico-químicas de otros elementos como refuerzos del titanio para encontrar una aleación sustitutiva del Ti6Al4V que mejore sus propiedades electroquímicas. Las aleaciones TNZT están mostrando por su parte, un alto grado de biocompatibilidad y muy buenos resultados mecánicos. Pero existe un problema con estas aleaciones, y es la alta refractariedad de sus elementos, lo que hace que su obtención sea complicada. Se han obtenido las aleaciones Ti-24Nb-6Zr-10Ta y Ti-35Nb-6Zr-10Ta mediante tres métodos distintos, mediante colada, método convencional muy utilizado, y mediante mezcla elemental y aleado mecánico, métodos de pulvimetalurgia convencional. Estas aleaciones se han sometido a distintos ensayos para obtener y poder analizar las propiedades mecánicas, químicas y microestructurales. Para las propiedades mecánicas se han utilizado los ensayos de flexión a tres puntos, small punch test y excitación por impulso para obtener el módulo elástico. Para la caracterización microestructural se ha realizado un estudio mediante microscopía electrónica de barrido. Y, por último, para la caracterización química se realizaron ensayos de liberación de iones y resistencia a la corrosión. Los resultados muestran que la obtención de las aleaciones TNZT por medios pulvimetalurgicos es viable, mostrando valores muy cercanos a los obtenidos para la aleación TNZT por colada. Por otra parte, se ha de revisar el ciclo de sinterización para ayudar a la correcta difusión de los elementos en las aleaciones, ya que se ha observado acumulación de niobio en ciertas muestras obtenidas mediante mezcla elemental., [CAT] Dins dels materials utilitzats per a usos biomèdics, el titani i els seus aliatges són els més utilitzats. Això es deu a la seua bona resistència a la corrosió i la seua excel·lent biocompatibilitat. No obstant això, l'aliatge fins ara més utilitzada en aquest àmbit, Ti6Al4V, presenta uns nivells de citotoxicitat a llarg termini preocupants per a la salut humana. Aquesta situació obliga els investigadors a estudiar les característiques físic-químiques d'altres elements com a reforços del titani per a trobar un aliatge substitutiu del Ti6Al4V que millore les seues propietats electroquímiques. Els aliatges TNZT estan mostrant per part seua, un alt grau de biocompatibilitat i molt bons resultats mecànics. Però existeix un problema amb aquests aliatges, i és l'alta *refractariedad dels seus elements, la qual cosa fa que la seua obtenció siga complicada. S'han obtingut els aliatges Tu-24Nb-6Zr-10Ta i Ti-35Nb-6Zr-10Ta mitjançant tres mètodes diferents, mitjançant bugada, mètode convencional molt utilitzat, i mitjançant mescla elemental i aliat mecànic, mètodes de pulvimetalurgia convencional. Aquests aliatges s'han sotmés a diferents assajos per a obtindre i poder analitzar les propietats mecàniques, químiques i microestructurals. Per a les propietats mecàniques s'han utilitzat els assajos de flexió a tres punts, small punch test i excitació per impuls per a obtindre el mòdul elàstic. Per a la caracterització microestructural s'ha realitzat un estudi mitjançant microscòpia electrònica d'escombratge. I, finalment, per a la caracterització química es van realitzar assajos d'alliberament d'ions i resistència a la corrosió. Els resultats mostren que l'obtenció dels aliatges TNZT per mitjans pulvimetalurgicos és viable, mostrant valors molt pròxims als obtinguts per a l'aliatge TNZT per bugada. D'altra banda, s'ha de revisar el cicle de sinterització per a ajudar a la correcta difusió dels elements en els aliatges, ja que s'ha observat acumulació de niobi en unes certes mostres obtingudes mitjançant mescla elemental., [EN] Among the materials used for biomedical uses, titanium and its alloys are the most used. This is due to its good corrosion resistance and excellent biocompatibility. However, the alloy used so far in this area, Ti6Al4V, has long-term cytotoxicity levels of concern to human health. This situation forces researchers to study the physical-chemical characteristics of other elements such as titanium reinforcements to find a Ti6Al4V replacement alloy that improves its electrochemical properties. TNZT alloys are showing a high degree of biocompatibility and very good mechanical results. But there is a problem with these alloys, and it is the high refractoriness of its elements, which makes it difficult to obtain. The Ti-24Nb-6Zr-10Ta and Ti-35Nb-6Zr-10Ta alloys have been obtained by three different methods, by casting, a widely used conventional method, and by elemental mixing and mechanical alloying, conventional powder metallurgy methods. These alloys have been subjected to different tests to obtain and be able to analyze the mechanical, chemical and microstructural properties. For the mechanical properties, three-point bending tests, small punch tests and impulse excitation have been used to obtain the elastic modulus. For the microstructural characterization, a study was carried out using scanning electron microscopy. And, finally, for the chemical characterization, ion release and corrosion resistance tests were carried out. The results show that obtaining TNZT alloys by powder metallurgical means is feasible, showing values very close to those obtained for the TNZT alloy by casting. On the other hand, the sintering cycle must be reviewed to help the correct diffusion of the elements in the alloys, since niobium accumulation has been observed in certain samples obtained by elemental mixing.
- Published
- 2022
36. Estudio metalúrgico de una superaleación base níquel de difícil soldabilidad fabricada por fusión de lecho de polvo
- Author
-
Vilanova San Román, Mireia, San Sebastián Ormazabal, María, and Guraya Díez, María Teresa
- Subjects
powder metallurgy ,pulvimetalurgia ,metalurgia ,metallurgy ,non-ferrous smelting, refining and processing ,fundición, refinado y tratamiento de metales no férreos - Abstract
239 p. Actualmente, el interés por la tecnología de Fusión Selectiva de Lecho de Polvo de materiales metálicos se ha incrementado sustancialmente por la libertad que ofrece en el diseño de las piezas, así como la reducción de plazos desde el diseño hasta la obtención del producto. Esta tecnología es especialmente atractiva para el sector aeroespacial ya que la libertad en el diseño de las piezas permite reducir significativamente el peso de las mismas. Sin embargo, a pesar de las múltiples ventajas que ofrece esta tecnología, también existen algunas desventajas como la limitada oferta de materiales que es posible fabricar. En este aspecto, existe un amplio abanico de materiales que son susceptibles al agrietamiento cuando se fabrican mediante la técnica de Fusión Selectiva de Lecho de Polvo. Uno de estos materiales es el IN738LC, el cual se utiliza en las turbinas de gas debido a sus excelentes propiedades mecánicas a altas temperaturas. A lo largo de esta memoria se han abordado diferentes estrategias con el fin de mejorar la procesabilidad del IN738LC mediante la Fusión Selectiva de Lecho de Polvo. Se ha estudiado la realización de un diseño de experimentos para obtener mediante modelos predictivos los parámetros de fabricación óptimos con los que fabricar muestras de IN738LC libres de grietas. Esto ha permitido obtener muestras únicamente con una porosidad inferior al 0,1% y definir los parámetros de fabricación que más afectan a la formación de defectos. Se ha trabajado también en la evaluación de la influencia de ciertos elementos de aleación minoritarios en la formación de grietas a través de la fabricación de muestras utilizando dos polvos de diferentes suministradores y con ligeras diferencias en la composición. Finalmente, se ha estudiado la aplicación de diferentes tratamientos térmicos con el objetivo de desarrollar un tratamiento térmico específico para el material fabricado por la técnica de Fusión Selectiva de Lecho de Polvo. Loitek
- Published
- 2022
37. Caracterización de CP-Titanio producido mediante inyección aglutinante y pulvimetalurgia convencional
- Author
-
İyibilgin, Osman, Gepek, Engin, TAÜ, Mühendislik Fakültesi, Makine Mühendisliği Bölümü, and Gepek, Engin
- Subjects
Biomaterialien ,Additive Manufacturing ,Powder Metallurgy ,Inyección aglutinante ,Poröses Titan ,Biomateriales ,Biomaterials ,Pulvermetallurgie ,Titanio poroso ,Porous Titanium ,Binder Jetting ,Additive Fertigung ,Pulvimetalurgia ,Fabricación aditiva - Abstract
Titanium (Ti) and its alloys are among the most commonly used materials in biomedical applications. In addition to being biocompatible, these materials have notable low density and high corrosion resistance and mechanical properties. It is difficult or impossible to produce parts with complex geometry using conventional powder metallurgy (PM) method since this method is based on shaping powders under uniaxial forces using molds. Binder Jetting is a kind of additive manufacturing technique that do not need molds to shape powders. This study focuses on comparing the properties of the porous CP-Ti parts produced using PM and Binder Jetting. The parts were sintered for 120 min under Argon atmosphere at 1200 °C. After sintering, approximately 94% and 92% relative density values were achieved in the specimens produced using the PM and the 3D printer, respectively. It was also observed that the sample produced using 25 MPa compacting pressure has a hardness of 317±10 HV0.05and a compressive (yield) strength of 928 MPa while its counterpart produced using the 3D printer has a hardness of 238±8 HV0.05and a compressive (yield) strength of 342 MPa. Although the hardness and strength of the specimens produced with the 3D printer were lower than PM ones, their properties are appropriate for producing implants to replace bone structures. El titanio (Ti) y sus aleaciones se encuentran entre los materiales más utilizados en aplicaciones biomédicas. Además de ser biocompatibles, estos materiales tienen una baja densidad, una alta resistencia a la corrosión y unas propiedades mecánicas notables. Es muy difícil producir piezas con geometría compleja utilizando métodos convencionales de pulvimetalurgia (PM) ya que este método se basa en dar forma a polvos bajo fuerzas uniaxiales utilizando moldes. La Inyección Aglutinante (Binder Jetting) es un tipo de técnica de fabricación aditiva que no necesita moldes para dar forma a los polvos. Este estudio se centra en comparar las propiedades de las piezas porosas de CP-Ti producidas con PM e Inyección Aglutinante. Las piezas se sinterizaron durante 120 min en una atmósfera de argón a 1200 °C. Después de la sinterización, se alcanzaron valores de densidad relativa de aproximadamente el 94% y el 92% en las muestras producidas por PM y con la impresora 3D, respectivamente. También se observó que la muestra producida con una presión de compactación de 25 MPa tiene una dureza de 317 ± 10 HV0.05y un límite elástico bajo compresión de 928 MPa, mientras que la pieza producida con la impresora 3D tiene una dureza de 238 ± 8 HV0. 05y un límite elástico bajo compresión de 342 MPa. Aunque la dureza y resistencia de las muestras producidas con la impresora 3D fueron menores que las de PM, sus propiedades son adecuadas para producir implantes que reemplacen las estructuras óseas.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
38. Study of the effect of the addition of chromium and iron on the corrosion resistance of Ti-Mo powder metallurgy alloys
- Author
-
López Navarro, Patricia
- Subjects
Grado en Ingeniería Química-Grau en Enginyeria Química ,Immersion corrosion ,Pulvimetal·lurgia ,Corrosió per immersió ,Mechanical properties ,Microestructura ,Oxidació ,Ti-Nb-Fe ,INGENIERIA QUIMICA ,Powder metallurgy ,CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA ,Oxidation ,Electrochemical corrosion ,Aliatges de titani beta ,Pulvimetalurgia ,Beta titanium alloys ,Microstructure ,Corrosión por inmersión ,Oxidación ,Ti-Mo-Fe ,Aleaciones de titanio beta ,Corrosió electroquímica ,Ti-Mo-Cr ,Corrosión electroquímica ,Ti-Nb-Cr - Abstract
[ES] Una de las familias ampliamente utilizadas, de aleaciones de titanio, es la familia Ti-Mo. Sin embargo, cuando éstas se obtienen por técnicas pulvimetalúrgicas pueden presentar alguna carencia en sus propiedades mecánicas o químicas. Por ello se recurre a la adición de elementos que estabilicen en mayor medida, si cabe, la fase beta cúbica. Entre estos elementos destacan el cromo y el hierro, pero estos pueden afectar de muy diferente manera en sus propiedades químicas, principalmente frente a la corrosión en diferentes medios. En este trabajo se llevarán a cabo ensayos de corrosión electroquímica y por inmersión en dos electrolitos diferentes de modo que pueda analizarse el efecto que estos elementos de adición puedan realizar en las aleaciones base Ti-Mo. Por ello se obtendrán las aleaciones pulvimetalúrgicas para que, una vez caracterizadas dimensional y mecánicamente, pueda explorarse su comportamiento frente a la corrosión, observándose la relación de esta adición en la porosidad obtenida, cantidad de fase alfa formada y las velocidades de corrosión obtenidas tanto en los ensayos potenciodinámicos como en los ensayos de inmersión, en función del tiempo de inmersión. Con los ensayos de impedancia electroquímica se analizará el posible mecanismo de pasivación que opere en estas aleaciones y sobre todo la influencia de los elementos de aleación estudiados. También se explorará la resistencia a la oxidación a elevadas temperaturas (700ᵒC)., [CAT] Una de les famílies àmpliament utilitzades, d'aliatges de titani, és la família Ti-15Mo. No obstant això, quan aquestes s'obtenen per tècniques pulverimetal·lúrgiques poden presentar alguna manca en les seues propietats mecàniques o químiques. Per això es recorre a l'addició d'elements que estabilitzen en major mesura, si cap, la fase beta cúbica. Entre aquests elements destaquen el crom i el ferro, però aquests poden afectar de molt diferent manera en les seues propietats químiques, principalment enfront de la corrosió en diferents mitjans. En aquest treball es duran a terme assajos de corrosió electroquímica i per immersió en dos electròlits diferents de manera que puga analitzar-se l'efecte que aquests elements d'addició puguen realitzar en els aliatges base Ti-15Mo. Per això s'obtindran els aliatges pulverimetal·lúrgiques perquè, una vegada caracteritzades dimensional i mecànicament, puga explorar-se el seu comportament enfront de la corrosió, observant-se la relació d'aquesta addició en la porositat obtinguda, quantitat de fase alfa formada i les velocitats de corrosió obtingudes tant en els assajos potenciodinàmics com en els assajos d'immersió, en funció del temps d'immersió. Amb els assajos d'impedància electroquímica s'analitzarà el possible mecanisme de passivació que opere en aquests aliatges i sobretot la influència dels elements d'aliatge estudiats. També s'explorarà la resistència a l'oxidació a elevades temperatures (700°C)., [EN] One of the widely used families of titanium alloys is the Ti-Mo family. However, when these are obtained by powder metallurgical techniques, they may present some deficiency in their mechanical or chemical properties. For this reason, the addition of elements is used to stabilize the cubic beta phase to a greater extent, if possible. Chromium and iron stand out among these elements, but these can affect their chemical properties in very different ways, mainly against corrosion in different media. In this work, electrochemical and immersion corrosion tests will be carried out in two different electrolytes so that the effect that these addition elements can have on Ti-Mo base alloys can be analysed. Therefore, powder metallurgical alloys will be obtained so that, once dimensionally and mechanically characterized, their behaviour against corrosion can be explored, observing the relationship of this addition in the porosity obtained, the amount of alpha phase formed and the corrosion rates obtained both in potentiodynamic tests and immersion tests, depending on the immersion time. With the electrochemical impedance tests, the possible passivation mechanism that operates in these alloys and especially the influence of the alloy elements studied will be analysed. Resistance to oxidation at high temperatures (700°C).
- Published
- 2022
39. Efecto del boro en la sinterización de un acero inoxidable ferrítico
- Author
-
J. A. Cabral-Miramontes, J. D.O. Barceinas-Sánchez, L. Vélez-Jacobo, A. Martínez-Villafañe, and J. G. Chacón-Nava
- Subjects
acero inoxidable ferrítico ,boro ,fase líquida ,pulvimetalurgia ,sinterización ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
En este trabajo se analiza el efecto del boro sobre la densidad del acero inoxidable ferrítico 409Nb en el proceso de sinterización. La finalidad de adicionar boro es promover la formación de una fase líquida durante la sinterización, a una temperatura por debajo de 1.200 °C. Las adiciones de boro variaron entre 0,0 y 1,5 % en peso. Las muestras se compactaron a 700 MPa y las sinterizaciones se realizaron a 1.075 y 1.150 ºC, durante 60 min en una atmósfera de hidrógeno, calentando a una velocidad de 20 ºC/min. La densidad se determinó por el método de Arquímedes y las muestras se analizaron en el microscopio electrónico de barrido. Este trabajo muestra la dependencia de la densidad del acero y morfología de la microestructura, en función del contenido de boro y la temperatura de sinterización.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
40. Fabricación de soportes anódicos metálicos para SOFC por vía pulvimetalúrgica
- Author
-
E. Arahuetes, A. Bautista, F. Velasco, and M. E. Sotomayor
- Subjects
pilas de combustible ,soporte metálico ,pulvimetalurgia ,porosidad ,oxidación ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
La comercialización de tecnologías de producción de energía medioambientalmente respetuosas, como las pilas de óxido sólido (SOFC), implica el abaratamiento de los materiales con que han sido, inicialmente, diseñadas. El empleo de un soporte metálico poroso que reduzca significativamente la cantidad de material cerámico activo es una opción muy interesante. En este trabajo se estudia el procesado de 4 aleaciones diferentes (dos base Fe y dos base Ni) para su posible utilización como soportes metálicos porosos en SOFC. Se propone un sistema ligante que, mezclado con polvos metálicos de gran tamaño, permita obtener materiales con el nivel de porosidad requerida (≥ 30 %). Además, la realización de una etapa de granulado previa a la compactación de las mezclas de polvo metálico permite fabricar piezas que mantienen, pese a su elevada porosidad, la estabilidad dimensional durante el proceso de eliminación del ligante.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
41. Aluminio pulvimetalúrgico: desarrollo y mejora de sus aleaciones y materiales compuestos
- Author
-
E. M. Ruiz-Navas, M. L. Delgado, and J. M. Torralba
- Subjects
pulvimetalurgia ,aleaciones de aluminio ,adición de trazas ,refuerzo cerámico ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
El auge en la demanda de componentes pulvimetalúrgicos destinados principalmente al sector automovilístico y aeroespacial ha permitido un fuerte desarrollo tanto de aleaciones como de MMCs base aluminio (AMCs). El principal problema a la hora de consolidar estos materiales vía pulvimetalúrgica es la capa de óxido que recubre a las partículas de aluminio. En este trabajo se presentan varias alternativas como solución a este problema, aplicadas a la consolidación de aleaciones de aluminio pertenecientes a la serie 2xxx, entre ellas, la adición de trazas de estaño y la adición de una aleación Al-Si. En cuanto a los materiales compuestos de matriz de aluminio, se caracterizan por presentar propiedades únicas como combinación de las propiedades individuales que caracterizan tanto a la matriz como al refuerzo. En la última parte de este trabajo se estudia la consolidación de un material compuesto así como la influencia de las distintas cantidades de refuerzo.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
42. Aceros de baja aleación y alto rendimiento
- Author
-
M. Campos, L. Blanco, J. Sicre-Artalejo, and J. M. Torralba
- Subjects
pulvimetalurgia ,aceros al cromo y molibdeno ,manganeso ,sistemas de alta densidad ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
Las nuevas demandas en el sector del automóvil están haciendo que se intensifiquen los esfuerzos en aumentar las prestaciones y reducir los costes de los aceros sinterizados, para poder mantenerse en este mercado tan competitivo. Las propiedades finales de los componentes sinterizados y su coste dependen de dos factores principales, la densidad y el sistema de aleación. El creciente interés por el cromo y el manganeso como elementos de aleación se debe tanto al precio, más ventajoso que, por ejemplo, el molibdeno, como al nivel excelente de propiedades que se pueden conseguir tanto en estado sinterizado como después de los tratamientos térmicos. En este trabajo, se discuten además las posibles técnicas que conducen a una mejora de la densidad del componente, como la compactación de polvos precalentados, la compactación por propagación de ondas de impacto, o la sinterización a alta temperatura; además, es importante estudiar los efectos sinérgicos entre las técnicas propuestas que sean compatibles.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
43. Aleaciones cuasicristalinas Al93Fe3Cr2Ti2
- Author
-
Asunción García-Escorial, Eduardo Natale, Victoria J. Cremaschi, Iain Todd, and Marcela Lieblich
- Subjects
aluminio ,cuasicristal ,nanoestructura ,pulvimetalurgia ,solidificación rápida ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
Se ha obtenido por atomización por gas polvo de la aleación Al93Fe3Cr2Ti2 (at%). Este polvo presenta una microestructura de una matriz de aluminio reforzada por precipitados icosaédricos de tamaño nanométrico. El polvo fue consolidado por extrusión en forma de barras cilíndricas. La microestructura de las barras retiene la microestructura cuasicristalina de las partículas de polvo. El material consolidado presenta propiedades mecánicas prometedoras, como un límite elástico de 280 MPA a 300 °C. Con los tratamientos térmicos, la microestructura evoluciona hacia el equilibrio. Esta evolución se estudia por difracción de rayos x, calorimetría diferencial de barrido, microscopías electrónicas de barrido y de transmisión. A la luz de los resultados obtenidos se propone que la transformación de las fases con el tiempo de tratamiento térmico ocurre en dos pasos. Primeramente, tiene lugar la descomposición de la solución solida sobresaturada, tanto en la matriz como en los cuasicristales, y posteriormente los cuasicristales se transforman en las fases de equilibrio del sistema: α-Al, Al13Fe4, Al13Cr2 y Al3Ti.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
44. Fabricación y caracterización de carburos de wolframio WC-X (X = Co, Ni) obtenidos por vía pulvimetalúrgica.
- Author
-
Ardila-Téllez, Luis Carlos and Herrera-Quintero, Liz Karen
- Abstract
Powder metallurgy is a technology poorly developed in Colombia despite of worldwide success. At local level, machine tool, automotive and oil & gas sectors are the largest consumers of this kind of alloys. This article address in the PM process of ceramic-metallic materials known as CERMETS. Were successfully sintered and characterised the alloys 90WC8Co2Ni and 94WC6Ni used in oil & gas nozzle and valve seats and they were compared with commercial ones. EDS and XRD of the two alloys, laboratory and commercial, are similar; however, its microstructure and hardness differ due to manufacturing process and WC grain size. Commercial alloys have hardness 15-19% higher than laboratory. In the commercial composition, with only nickel, defects associated to the manufacturing process were detected. Meanwhile laboratory samples not show those anomalies. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
45. Pulvimetalurgia: Proceso sostenible para la fabricación de carburos cementados en Colombia.
- Author
-
Ardila Téllez, Luis Carlos, Gil Plazas, Andrés Fernando, Barrientos Sossa, Víctor Guillermo, and Herrera Quintero, Liz Karen
- Abstract
Copyright of Informador Técnico is the property of Servicio Nacional de Aprendizaje SENA and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
46. Efecto de las variables de molienda en las propiedades de aleaciones Cu-NbC obtenidas por pulvimetalurgia
- Author
-
M. López, J. A. Jiménez, O. Ruano, and R. Benavente
- Subjects
reforzamiento materiales compuestos base cobre ,pulvimetalurgia ,propiedades mecánicas y eléctricas ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
En este trabajo se han preparado materiales compuestos base cobre, reforzados con una dispersión homogénea de 0,5 y 1% (vol.) de partículas muy finas de carburo de niobio, mediante el proceso de molienda mecánica durante 8 y 24 h y utilizando velocidades de rotación de 153 y 300 rpm. La consolidación de las partículas reforzadas obtenidas, se realizó mediante compactación uniaxial aplicando una presión de 90 MPa en caliente a 923K durante 2 h, bajo atmósfera protectora de argón. La adecuada combinación de propiedades obtenidas en esta aleación, conductividad eléctrica y propiedades mecánicas, frente a otras aleaciones base cobre similares estudiadas, se debe a la dureza y suficiente estabilidad térmica del carburo de niobio que provoca un mayor refinamiento del tamaño de partícula de cobre con un reforzamiento de la aleación. Se observó una menor fragilización y mayor conductividad eléctrica de esta aleación, como consecuencia de la menor cantidad de impurezas (hierro, cromo, carbono y oxígeno) incorporadas durante la molienda de baja energía. Mediante microscopía electrónica de barrido, de transmisión y difracción de rayos X se demuestra, además, que se produce un reforzamiento microestructural adicional por la precipitación de las impurezas nanométricas.
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
47. Comportamiento a corrosión de aceros inoxidables pulvimetalúrgicos en ambientes urbano y marino
- Author
-
A. Bautista, F. Velasco, S. Guzmán, D. de la Fuente, F. Cayuela, and M. Morcillo
- Subjects
corrosión aceros inoxidables ,pulvimetalurgia ,condiciones de sinterización ,atmósfera urbana ,atmósfera marina ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
Este trabajo estudia el desarrollo del proceso corrosivo en componentes sinterizados fabricados a partir de polvos de AISI 316L y AISI 304L. Los aceros inoxidables fueron sinterizados en vacío y en atmósfera base nitrógeno a 1.120 y 1.250 ºC y, su resistencia a corrosión se ha analizado mediante técnicas electroquímicas y mediante ensayos de corrosión atmosférica (dos años) en ambientes urbano y marino. Se muestran imágenes de la morfología del ataque en la superficie de los aceros inoxidables y del desarrollo de este ataque en el interior del material.
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
48. Influencia de la presión de compactación en compuestos de acero AISI 316 reforzados con carburo de titanio frente al desgaste.
- Author
-
Pérez-Velásquez, Sandra, Pineda-Triana, Yaneth, Vera-López, Enrique, and Sarmiento-Santos, Armando
- Subjects
- *
TITANIUM carbide , *POWDER metallurgy , *METALLIC composites , *GLOW discharges , *WEAR resistance - Abstract
In the manufactured materials with the powder metallurgy technique, it is important to analyse the different manufacturing conditions that lead to get a better behaviour of the metallic matrix composite (MMC) against the wear, since it is one of the main industry problems largely affecting part of the production sectors. In this study the stainless steel AISI 316 was selected as a matrix reinforced at 3, 6 and 9% Vol of titanium carbide (TiC). The effect of the compaction pressure (700 - 800 MPa) and the reinforcement percentage were evaluated. The sintering temperature (1200±5°C) is reached by means of the generation of an abnormal glow discharge of direct current that transfers electric energy to a gaseous medium, generating an electric discharge between the electrodes (anode and cathode, where the sample is located) in an atmosphere of H2 - N2 and with a residence time of 30 minutes. The investigation results evidence that the ceramic particles incorporation (TiC) in an austenitic steel matrix (AISI 316) demonstrates a significant improvement in the wear resistance, getting the best behaviour when the composite is compacted at 800 MPa and with a reinforcement content of 6%. In these manufacturing conditions there is a good interaction in the matrix and the reinforcement, low porosity, superior densification with the highest hardness and lowest friction coefficient. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
49. Procesado mediante una ruta pulvimetalúrgica de materiales compuestos Mg-10Ti (% vol)
- Author
-
P. Pérez, G. Garcés, and P. Adeva
- Subjects
pulvimetalurgia ,propiedades mecánicas ,material compuesto ,magnesio ,refuerzo metálico ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
El presente estudio trata sobre la caracterización mecánica, en el intervalo de temperaturas comprendido entre 25 y 300 °C, del material compuesto de matriz magnesio Mg-10Ti (% vol.) obtenido a través de una ruta pulvimetalúrgica que incluye la mezcla de los polvos de magnesio y titanio, compactación en frío y extrusión a 400 °C. El material muestra una elevada resistencia (218 MPa) y alargamiento (4,7 %) a temperatura ambiente, valores superiores a los de la mayoría de materiales compuestos de matriz magnesio reforzados con un material cerámico. La reducción en las propiedades mecánicas del material se produce de un modo gradual a partir de 100 °C, lo que indica el efecto beneficioso del refuerzo de titanio.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
50. Sinterabilidad y propiedades del acero pulvimetalúrgico HCx diluido con aceros inoxidables
- Author
-
E. Gordo, N. Khattab, and J. M. Torralba
- Subjects
pulvimetalurgia ,dilución ,aceros inoxidables ,desgaste ,carburos ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
El acero pulvimetalúrgico HCx ha sido desarrollado para combinar la resistencia a corrosión de los aceros inoxidables con la resistencia al desgaste de los aceros de herramientas. Aparece así como un material adecuado para componentes sometidos a desgaste en un ambiente agresivo, como los asientos de válvulas en motores de automóviles. En este trabajo se estudia la dilución del HCx con dos aceros inoxidables, uno ferrítico (430) y otro austenítico (316L), en porcentajes hasta 15 % en masa, para mejorar las condiciones de procesado, especialmente la compresibilidad. La sinterabilidad de los materiales diluidos se ha estudiado mediante sinterización en vacío, a temperaturas entre 1.200 °C y 1.260 °C, y se han determinado las propiedades de los materiales sinterizados. Los resultados se discuten en relación a la evolución microestructural.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.