37 results on '"Producción de madera"'
Search Results
2. Optimization of water yield, carbon storage and wood production in forest planning by mixed integer programming.
- Author
-
Değermenci, Ahmet Salih, Zengin, Hayati, and Ünal, Murat Engin
- Subjects
- *
FORESTS & forestry , *FOREST productivity , *PRODUCTION planning , *MIXED forests , *FOREST dynamics , *INTEGER programming , *IRRIGATION scheduling - Abstract
Interventions to the forest also affect the amount and quality of water and carbon storage; revenues to be obtained from these areas as well. Therefore, for the long-term estimation of the harvest plans to be organized, it is necessary to eliminate the lack of information for other functions provided by the forests and to quantify their relationship with forest dynamics. In this study, it was intended to determine how forest functions, such as wood production, hydrologic and carbon storage functions, changed according to different objective functions and constraints and what kind of harvest scheduling is prepared in line with a planning process. Seven different planning strategies have been developed for the Çiçekli planning unit, aimed at maximizing profit according to these different strategies. Among the developed strategies, the highest objective function value (500,704,847 TL) was obtained in the strategy 6 (ST6), where there is no Optimal Periodic Area (OPA) constraints. The highest amount of water (894,728,400 m3) was obtained in the strategy 7 (ST7), which has a constraint on the amount of area to be regenerated. While the amount of carbon stored in the planning unit decreased due to the high amount of regenerated area in most planning strategies, only in ST7 it has increased in all periods, showing periodic regeneration constraints. At the end of the planning horizon, the amount of growing stock (2,446,402 m³) has increased only in ST7 with regeneration constraints, whereas the amount of growing stock has decreased in all other strategies. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Potencial productivo de cuatro bosques secundarios en América Central y pautas para su manejo silvícola
- Author
-
Camacho-Calvo, Marlen, Delgado-Rodríguez, Diego, Valera Mejías, Vladimir, and Serrano-Molina, Juan J.
- Subjects
PRODUCCION DE MADERA ,DEFORESTACION ,AMÉRICA CENTRAL ,ESPECIE COMERCIAL ,Sede Central ,SILVICULTURA ,PINUS ,BOSQUE SECUNDARIO ,REGENERACION ,PRODUCCION POTENCIAL ,ORDENACION FORESTAL - Abstract
El proyecto “Desarrollo de modelos de manejo sostenible de bosques secundarios y sus nexos con el financiamiento privado” del CATIE, se propuso encontrar modelos rentables de manejo de bosques secundarios que coadyuven a generar procesos de restauración productivos, reducir la deforestación y generar una economía verde en los países de la región centroamericana. En este documento se evaluó el potencial actual para la producción de madera de cuatro de bosques secundarios de interés para este proyecto, con base en información de la estructura horizontal y la composición florística, para dar recomendaciones para el manejo silvicultural de la masa remanente. El análisis de estos cuatro casos de estudio demostró el carácter particular de los bosques secundarios. El bosque La Lucha presentó potencial productivo centrado en diez especies comerciales, con una masa en estado aceptable, por lo que se consideró que el bosque no requiere de la aplicación de tratamientos silviculturales. El bosque El Roblar mostró un potencial productivo promisorio, basado en tres especies de Pinus con alta regeneración en las clases diamétricas menores y en excelentes condiciones de luminosidad, forma de copa, infestación de lianas y forma del fuste, de manera que se consideró que este bosque no requiere de la aplicación de tratamientos silviculturales poscosecha. El bosque Saravia registró una baja densidad en el conjunto diamétrico ≥10 cm, con un alto porcentaje de individuos de Spondias mombin (madera liviana y con un mercado muy limitado) y únicamente cuatro especies comerciales con regeneración establecida, lo cual limita marcadamente el potencial productivo de este bosque; además de presentar condiciones deficientes de luz e infestación de lianas. El bosque Florencia fue el que presentó mayor potencial productivo, con poblaciones aceptables de especies de valor comercial, tanto en la regeneración establecida como en los diámetros aprovechables; presentó limitantes en relación a la exposición a la luz y forma de fuste, por lo que se consideró que el manejo de este sitio requiere de la ejecución de un aprovechamiento de bajo impacto, seguido de una evaluación de las nuevas condiciones de luz, con el propósito de realizar la prescripción de tratamientos silviculturales. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU)
- Published
- 2021
4. Wood phenotyping tools: properties, functions and quality : Reporte técnico final. Período que cubre este reporte: desde el 01/04/2015 al 31/03/2019
- Author
-
Rozenberg, Philippe and Martinez Meier, Alejandro
- Subjects
Proyectos de Investigación ,Calidad de la Madera ,Forest Ecology ,Ecología Forestal ,Laboratorios ,Wood Production ,Research Projects ,Producción de Madera ,Laboratories ,Wood ,Madera - Abstract
Muchos aspectos de la ecología de bosques y la cadena de valor de la industria forestal se relacionan con propiedades de la madera. Estas propiedades se pueden optimizar mediante mejoramiento genético, operaciones silvícolas y por selección, clasificación y tratamientos de la madera después de la cosecha. Ciertos procesos de fabricación y producción se pueden ajustar si se conocen las propiedades de la madera. Herramientas de fenotipado de alto rendimiento son esenciales para estos procesos. Los laboratorios de las instituciones académicas participantes del INRAE-Francia, INTA- Argentina y BOKU-Austria, así como la empresa MADERA+-España, se encontraron abocados al estudio de las propiedades de la madera y al desarrollo de herramientas de laboratorio destinadas al muestreo no destructivo de árboles en pie, en aserradero y en laboratorio. Este grupo de trabajo centró sus esfuerzos en determinar propiedades de la madera, comparar procesos metodológicos, analizar datos complejos y elaborar protocolos de trabajo para el estudio conjunto de caracteres que se hallan involucrados en procesos de adaptación a factores de estrés ambiental y de calidad de madera a partir de un abordaje multidisciplinario. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Rozenberg, Philippe. Institut National de la Recherche Agronomique (INRA); Francia Fil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Unidad de Genética Forestal; Argentina
- Published
- 2020
5. Compatibilidad entre la conservación de la diversidad biológica y la producción en una plantación forestal en la patagonia noroccidental Argentina
- Author
-
Alejandro Dezzotti, Ariel Mortoro, Hernán Attis Beltrán, and Renato Sbrancia
- Subjects
ARGENTINA ,PRODUCCIÓN DE MADERA ,Agricultura ,BIODIVERSIDAD ,Ecología ,PLANTACIONES FORESTALES ,CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ,Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SIMPSON ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,PINUS PONDEROSA ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
La diversidad biológica y la productividad de un ecosistema representan indicadores clave de integridad ambiental que son afectados significativamente por la introducción de especies. Las plantaciones forestales con árboles exóticos proveen bienes y servicios imprescindibles para la humanidad, aunque disminuyen la riqueza de plantas y animales cuando conforman monocultivos coetáneos de alta densidad. Este estudio evaluó la compatibilidad ambiental y económica de una plantación de Pinus ponderosa (Pinaceae), localizada en el campo forestal Litrán del noroeste de la Patagonia argentina (38° 54' S y 71° 01' O, 1.400 msnm., 1.310 ha). El análisis involucró la medición de parámetros físicos y biológicos y la producción de madera en comunidades con una variada estructura poblacional. En el área de estudio, el invierno es frío y húmedo y el verano cálido y seco. La litología corresponde a basaltos y andesitas cubiertas por tefra Holocénica, que proporcionan el material parental volcánico de los Andisoles predominantes. La vegetación corresponde a la transición entre la estepa patagónica de pastos y arbustos y el bosque subantártico. Los pinos se plantaron en la estepa entre 1991 y 1995 y actualmente conformaron rodales abiertos (RA, < 15 m2 /ha área basal), intermedios (RI, 15 - 30 m2 /ha) y cerrados (RC, > 30 m 2 /ha). En cada categoría se estimó la producción de madera, con el modelo regional de rendimiento para P. ponderosa "Piltriquitrón" con un turno de corta de 36 años. En cada rodal y en el pastizal circundante de referencia se estimaron la diversidad de plantas y la cantidad de suelo desnudo a través de datos de incidencia presencia / ausencia. Los rodales presentaron la misma calidad de sitio y una cobertura aérea de 29; 63 y 91% en RA, RI y RC, respectivamente. En RA, RI y RC, la producción total de madera se estimó en 334, 426 y 456 m3 /ha, respectivamente, mientras que la productividad total en 9,3; 11,8 y 12,7 m 3 /ha/año, respectivamente. En RA, RI y RC, la riqueza de plantas fue 30, 16 y 16 especies, respectivamente, mientras que el índice de diversidad fue 5,2; 1,7 y 1,3, respectivamente. La riqueza y diversidad de plantas del pastizal fue 45 y 6,4, respectivamente. En RA, la producción de madera fue 32% menor, la riqueza de especies fue el doble, la diversidad fue hasta 3,5 veces mayor y la proporción de suelo desnudo fue tres veces menor a la de RI y RC. Estudios previos en sistemas productivos equivalentes encontraron una diversidad menor a la del pastizal, que aumentó en rodales estructuralmente más complejos. La correlación negativa que existió entre la productividad y la diversidad se debe tener en cuenta para implementar escenarios de sustentabilidad en estos hábitats antropogénicos. La compatibilidad entre la conservación de especies silvestres y la producción de madera requiere esencialmente mantener rodales abiertos a lo largo del ciclo de corta. Aunque tales proyectos forestales puedan presentar una productividad de madera menor, podrán tener un valor ecosistémico y estético mayor que aumentará la posibilidad de sostenerlos económicamente por parte de la sociedad. Biodiversity and productivity are ecosystem integrity key indicators that are significantly affected by species introduction. Forest plantations based on exotic trees provide goods and services essential to humanity, although they diminish plant and animal richness when constitute even-aged monocultures of large density. In this study the environmental and economic sustainability of a Pinus ponderosa (Pinaceae) plantation, located in Litrán within northwestern Patagonia of Argentina (38° 54' S and 71° 01' W, 1,400 masl, 1,310 ha), was evaluated. The analysis involved physical and biological variables and wood production, measured in communities with contrasting population structures. In the study area, winter is cold and wet and summer is warm and dry. Lithology comprised basalts and andesites covered by Holocene tephra, which provide the volcanic parent material of the predominant Andisols. Vegetation corresponded to the transition between the Patagonian semirarid steppe of grasses and shrubs and the subantarctic temperate forest. Pines were planted between 1991 and 1995 in the steppe, and at present, they constituted open (RA, < 15 m2 /ha basal area), intermediate (RI, 15 - 30 m2 /ha) and closed stands (RC, > 30 m2 /ha). In these structural classes, timber production was estimated with the regional production model for P. ponderosa "Piltriquitrón" with a rotation length of 36 years. In each stand and in the surrounding grassland as the reference community, plant diversity and bare soil were estimated through incidence presence / absence data. Stands exhibited an equivalent site quality and canopy cover was 29; 63 and 91% for RA, RI and RC, respectively. In RA, RI and RC, final timber production was 334, 426 and 456 m3 /ha, respectively, and productivity was 9.3, 11.8 and 12.7 m3 /ha/yr., respectively. In RA, RI and RC, plant richness was 30, 16 and 16 species, respectively, and diversity index was 5.2, 1.7 and 1.3, respectively. Plant richness and diversity of grassland were 45 species and 6.4, respectively. In RA timber production was 32% lower, richness twice, diversity up to 3.5 times higher and bare soil proportion three times lesser in comparison to RI and RC. Previous studies in analogous production systems found a lower diversity compared to grassland, but it increased in structurally more complex stands. The negative correlation between timber production and biological diversity should be considered for implementing sustainability scenarios within these anthropogenic habitats. The compatibility between wildlife preservation and timber production basically requires keeping open stands along the entire production cycle. Although such projects would represent a lower economic income from timber, they would have a larger ecosystem and aesthetic value that will increase the possibility of supporting them by society. Fil: Dezzotti, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Sbrancia, Renato. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Mortoro, Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Attis Beltran, Hernan. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
6. Aplicaciones de la dendroecología en el manejo forestal: una revisión
- Author
-
Genaro Gutiérrez García, Valentín José Reyes Hernández, Armando Gómez-Guerrero, Fabiola Rojas-García, Bernardus Hendricus jozeph De Jong, and Gregorio Ángeles Pérez
- Subjects
0106 biological sciences ,Estimation ,reclutamiento ,010504 meteorology & atmospheric sciences ,Thinning ,Forest management ,Forestry ,Aclareo ,prácticas silvícolas ,producción de madera ,01 natural sciences ,Geography ,tiempo de turno ,Forest ecology ,Dendrochronology ,Forest structure ,Agrociencias ,Relevant information ,Management practices ,010606 plant biology & botany ,0105 earth and related environmental sciences - Abstract
La dendroecología es una subdisciplina de la dendrocronología, que se refiere al estudio de los procesos ecológicos en un bosque por medio del análisis de anillos de crecimiento de los árboles de un rodal. Esta subdisciplina es útil para comprender la dinámica de crecimiento en condiciones naturales y de manejo. El objetivo del presente estudio fue hacer una revisión sobre la aplicación de la dendroecología como herramienta en manejo forestal. Se identificaron 78 trabajos que involucraron 118 especies. Los países donde se ha realizado un mayor número de estudios dendroecológicos son Estados Unidos de América, España y Argentina. Las prácticas de manejo que fueron mayormente beneficiadas con el uso de métodos dendroecológicos son la estimación del tiempo de turno en la fase de planeación. el aclareo en la fase de ejecución. y las evaluaciones de crecimiento y rendimiento, así como los impactos de plagas y enfermedades sobre el crecimiento en la fase de monitoreo. La investigación en manejo forestal se sustenta principalmente en el seguimiento de parcelas permanentes de medición y puede ser fortalecida por el análisis de anillos de crecimiento. Los métodos dendrocronológicos proporcionan información relevante sobre la estructura del bosque, el estado fitosanitario, las tasas de crecimiento de especies arbóreas y su variación temporal. Las experiencias de la investigación dendroecológica llevada a cabo en otros países pueden aplicarse también en México, incluyendo el estudio de especies latifoliadas. El uso de la dendroecología como herramienta para el manejo forestal contribuiría a optimizar la producción maderable y favorecería la conservación de los ecosistemas forestales en el país.
- Published
- 2020
7. ¿Dónde está la madera estructural? Estudio de caso en Pino ponderosa
- Author
-
Caballe, Gonzalo, Martinez Meier, Alejandro, Diez, Juan Pablo, Letourneau, Federico Jorge, Santaclara, Oscar, and Merlo Sanchez, Esther
- Subjects
Madera Estructural ,Forestry Production ,Wood Production ,Producción Forestal ,Pinus Ponderosa ,Producción de Madera ,Pinus ,Wood ,Madera - Abstract
Dentro del sector de la construcción, la madera es el material con menor impacto ambiental entre todos los que se utilizan. Es el único material de origen natural, renovable y reciclable. Acompañado por la versatilidad que permite en el diseño y los sistemas constructivos a emplear, se observa que la construcción con este material está resurgiendo a nivel global y nacional. La madera estructural empleada en construcción debe tener propiedades físicas y mecánicas específicas. Entre las características mecánicas, el módulo de elasticidad (MOE) que determina la rigidez de la madera o la capacidad de flexionarse antes de romperse, es una de las principales. La calidad estructural de la madera es mayor a medida que el valor del MOE aumenta. Esta variable se puede predecir a partir de métodos no destructivos, sobre árbol en pie o en trozas, lo que representa una herramienta de gran utilidad por su sencillez y versatilidad para realizar diagnósticos y monitoreos. Este método se basa en el empleo de técnicas acústicas debido a que la velocidad con que se propagan las ondas de sonido a través de la madera se relacionan con el MOE. La velocidad será mayor cuanto menos defectos generales (fendas, rajaduras o desviaciones de fibras) o puntuales (nudos o grupos de nudos) posea la madera. Estos defectos provocan la interrupción de transmisión de la onda, y por lo tanto, retardan su llegada al receptor Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina Fil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina Fil: Letourneau, Federico Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina Fil: Santaclara, Oscar. S.L. Parque Tecnológico de Galicia. Madera Plus Calidad Forestal; España Fil: Merlo Sanchez, Esther. Parque Tecnológico de Galicia. MaderaPlus Calidad Forestal; España
- Published
- 2020
8. Stand density management diagrams of Eucalyptus Viminalis: predicting stem volume, biomass and canopy cover for different production purposes
- Author
-
Diego Dominguez Daguer, Gonzalo Caballe, Germán Marcelo Milione, María Elena Fernández, Ana Maria Lupi, Javier Gyenge, Paula Ferrere, and Alejandro Martinez-Meier
- Subjects
Canopy ,Forest management ,Biomasa ,Management by Objectives ,Firewood ,Basal area ,Trees ,Eucalyptus Viminalis ,Dendroenergy ,Árboles ,Producción de Madera ,Biomass ,Multipurpose Forest Management ,Wood Energy ,Biomass (ecology) ,Eucalyptus ,Forestry Production ,Wood production ,Gestión por Objetivos ,Wood Production ,Producción Forestal ,Forestry ,Dendroenergía ,Windbreak ,Forest Management ,Agroforestry Systems ,Sistemas Agroforestales ,Ordenación Forestal ,Environmental science ,Allometric Growth - Abstract
Stand density management diagrams (SDMD) provide a guide for forest density management taking into account stands attributes such as trees´ diameter or volume. One of the most common species planted in Pampean plains of Argentina is Eucalyptus viminalis for multiple objectives: solid wood use or firewood in local markets, pulp for cellulose industry and to provide services for agriculture and cattle raising (windbreaks or cattle refuge). The objective of this study was to gather the available production information /inventory data and to develop a first SDMD for estimating standing volume, biomass and canopy cover of E. viminalis as a tool for forest managers aiming at different plantation purposes. Data to develop the SDMD were obtained from 161 plots, distributed along a climate and soil gradient. We also generated two predictive equations capable of estimating dominant height from the diameter of the trees as well as canopy cover from stand basal area. As an example of application, the SDMD was used to estimate the wood production of three alternative systems: a) an unmanaged plantation (simulating a common practice in the region), b) a mixed production system such as an agroforestry system, and c) a plantation that maximizes wood biomass or volume production. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Gyenge, Javier. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas; Argentina Fil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto De Investigación Suelos; Argentina Fil: Ferrere, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina Fil: Milione, Germán Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); Argentina Fil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Grupo de Ecología Forestal; Argentina Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Grupo de Ecología Forestal; Argentina Fil: Dominguez Daguer, Diego. Ministerio de Agroindustria de la Nación. Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial; Argentina Fil: Fernandez, María Elena. INTA. Estación Experiemental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2019
9. ¿Qué calidad de madera produciremos en el futuro?, un análisis sobre los desafíos de integrar valor adaptativo y tecnológico ante un clima cambiante
- Author
-
Martinez Meier, Alejandro, Sergent, Anne Sophie Marie, Dalla Salda, Guillermina, Caballe, Gonzalo, Rozenberg, Philippe, and Fernandez, María Elena
- Subjects
Climate Change ,Cambio Climático ,Wood Production ,Productos Forestales ,Silvicultura ,Producción de Madera ,Wood ,Silviculture ,Forest Products ,Madera - Abstract
La madera cumple funciones de transporte y almacenamiento de agua, nutrientes y carbohidratos, fundamentales para la sobrevivencia de las especies leñosas frente a variaciones del ambiente. La densidad de la madera, una propiedad emergente de las características anatómicas (proporción de lúmenes y paredes celulares), se relaciona con la capacidad de conducción de agua en el xilema, siendo una variable clave en la arquitectura hidráulica de la planta. Sirve de soporte mecánico y es materia prima para la industria, con lo cual se constituye en una variable de gran valor tecnológico, cobrando relevancia para los procesos de producción, creación, diseño e implementación de productos para el agregado de valor en origen. Se suele afirmar que la densidad permite identificar la calidad de una madera en relación a su uso final: estimar su dureza, porosidad, comportamiento frente a esfuerzos mecánicos, cambios dimensionales, calidad de acabados y rendimiento de distintos procesos industriales, entre otros. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Grupo de Ecología Forestal; Argentina Fil: Sergent, Anne Sophie Marie. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Dalla Salda, Guillermina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Grupo de Ecología Forestal; Argentina Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Grupo de Ecología Forestal; Argentina Fil: Rozenberg, Philippe. Institut National de la Recherche Agronomique (INRA); Francia Fil: Fernandez, María Elena. INTA. Estación Experiemental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2019
10. Orientaciones sobre el uso en cascada de la biomasa con una selección de ejemplos de buenas prácticas en materia de biomasa leñosa
- Author
-
Comisión Europea. Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes
- Subjects
Waste recycling ,Biomasa ,Environmental impact ,Reciclaje de residuos ,Sustainable development ,Producción de madera ,Biomass ,Conservation of resources ,Eliminación de residuos ,Tecnología limpia ,Innovation ,Desarrollo sostenible ,Guía ,Clean technology ,Agricultura, silvicultura y pesca ,Impacto ambiental ,Waste disposal ,Conservación de recursos ,Wood production ,Política y protección del medio ambiente ,Innovación ,Wood residue ,Sector agrario ,Farming sector ,Residuo de la madera ,Guide - Published
- 2019
11. Can timber provision from Amazonian production forests be sustainable?
- Author
-
Géraldine Derroire, Lilian Blanc, Nataly Ascarrunz, Milton Kanashiro, Ervan Rutishauser, Marielos Peña-Claros, Verginia Wortel, Andreas Huth, Plinio Sist, Marcus Vinicio Neves d'Oliveira, Edson Vidal, Bruno Hérault, Lucas Mazzei, Francis E. Putz, Laurent Descroix, Alexander Shenkin, Camille Piponiot, Juan Carlos Licona, Eurídice N. Honorio Coronado, Marcelino Carneiro Guedes, Edna Rödig, Thales A.P. West, Ken Rodney, Cintia Rodrigues de Souza, Ecologie des forêts de Guyane (UMR ECOFOG), Université des Antilles (UA)-Université de Guyane (UG)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-AgroParisTech-Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut National de la Recherche Agronomique (INRA), Helmholtz Zentrum für Umweltforschung = Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ), Department of Biology [Gainesville] (UF|Biology), University of Florida [Gainesville] (UF), Carbon For Expert, Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad), Instituto Boliviano de Investigacion Forestal (IBIF), Réserve de Montabo, Office National des Forêts (ONF), Embrapa Amazônia Ocidental, Partenaires INRAE, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Wageningen University, Iwokrama International Centre for Rainforest Conservation and Development, Environmental Change Institute, University of Oxford [Oxford], University of Saulo Paulo, Center for Agricultural Research in Suriname (CELOS), Camille Piponiot, CIRAD/Université de Guyane/Université des Antilles/Univ Montpellier, Thales A. P. West, Department of Biology, University of Florida, Gainesville, United States of America, Verginia Wortel, Forest Management department, CELOS, Paramaribo, Surinam, Bruno Hérault, Cirad, Univ Montpellier,URForests and Societies, Montpellier, France/INP-HB (Institut National Polytechnique Félix Houphouët Boigny), Yamoussoukro, Côte d’Ivoire., Edna Rödig, UFZ—Helmholtz Centre for Environmental Research, Leipzig, Germany, Géraldine Derroire, Cirad,UMREcoFoG (Agroparistech, CNRS, Inra, Université des Antilles, Université de Guyane), Kourou, French Guiana, France, Laurent Descroix, ONF-Guyane, Réserve de Montabo, French Guiana, France, MARCELINO CARNEIRO GUEDES, CPAF-AP, Euridice Honorio Coronado, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Iquitos, Peru, Andreas Huth, UFZ—Helmholtz Centre for Environmental Research, Leipzig, Germany, MILTON KANASHIRO, CPATU, Juan Carlos Licona, Instituto Boliviano de Investigación Forestal, Santa Cruz, Bolivia, LUCAS JOSE MAZZEI DE FREITAS, CPATU, MARCUS VINICIO NEVES D OLIVEIRA, CPAF-AC, Marielos Peña-Claros, Forest Ecology and Forest Management Group, Wageningen University, Wageningen, The Netherlands, Ken Rodney, Iwokrama, Georgetown, Guyana, Alexander Shenkin, Environmental Change Institute, University of Oxford, Oxford, United Kingdom, Francis E Putz, University of Florida, Gainesville, United States of America, Ervan Rutishauser, CarboForExpert, Hermance, Switzerland/Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panamá, Plinio Sist, Cirad, Univ Montpellier, Montpellier, France, Nataly Ascarrunz, Instituto Boliviano de Investigación Forestal, Santa Cruz, Bolivia, Lilian Blanc, Cirad, Univ Montpellier, UR Forests and Societies, Montpellier, France, CINTIA RODRIGUES DE SOUZA, CPAA, and Edson Vidal, Departamento de Ciências Florestais, University of São Paulo, Piracicaba, São Paulo
- Subjects
Restauración del paisaje forestal ,Gestión forestal sostenible ,010504 meteorology & atmospheric sciences ,Amazonian ,[SDV]Life Sciences [q-bio] ,010501 environmental sciences ,01 natural sciences ,SUSTENTABILIDADE ,Environmental impact ,Natural regeneration ,Macroecology ,Lumber ,General Environmental Science ,disturbance ,Forest management ,Agroforestry ,Amazon rainforest ,Logging ,Extração seletiva ,Exploitation forestière ,Madeira Serrada ,Simulation models ,PE&RC ,Selective logging ,Impacto Ambiental ,Ecosystem recovery ,macroecology ,P01 - Conservation de la nature et ressources foncières ,Madera tropical ,Modelo de Simulação ,Forêt de production ,Natural (archaeology) ,Tropical forestry ,Bois ,Amazonia ,Producción de madera ,Amazonía ,Production (economics) ,Bosecologie en Bosbeheer ,ecosystem recovery ,Explotación forestal ,Durabilité ,Exploración selectiva ,0105 earth and related environmental sciences ,Modelos de simulación ,Forest inventory ,Manejo florestal ,Renewable Energy, Sustainability and the Environment ,Rotation de coupe ,Public Health, Environmental and Occupational Health ,Grume de sciage ,Disturbance ,15. Life on land ,Forest Ecology and Forest Management ,K10 - Production forestière ,Regeneración natural ,Extração da Madeira ,Gestion des ressources ,Disturbance (ecology) ,Bosque tropical ,Administração Florestal ,tropical forestry ,Sustainability ,Exploração Florestal ,Regeneração Natural ,Environmental science ,Política forestal - Abstract
Around 30Mm3 of sawlogs are extracted annually by selective logging of natural production forests in Amazonia, Earth?s most extensive tropical forest. Decisions concerning the management of these production forests will be of major importance for Amazonian forests? fate. To date, no regional assessment of selective logging sustainability supports decision-making. Based on data from 3500 ha of forest inventory plots, our modelling results show that the average periodic harvests of 20m3 ha?1 will not recover by the end of a standard 30 year cutting cycle. Timber recovery within a cutting cycle is enhanced by commercial acceptance of more species and with the adoption of longer cutting cycles and lower logging intensities. Recovery rates are faster in Western Amazonia than on the Guiana Shield. Our simulations suggest that regardless of cutting cycle duration and logging intensities, selectively logged forests are unlikely to meet timber demands over the long term as timber stocks are predicted to steadily decline. There is thus an urgent need to develop an integrated forest resource management policy that combines active management of production forests with the restoration of degraded and secondary forests for timber production. Without better management, reduced timber harvests and continued timber production declines are unavoidable. Made available in DSpace on 2019-11-14T18:23:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CPAFAP2019CantimberprovisionfromAmazonian.pdf: 1180878 bytes, checksum: 1ac13277d4e677177e64186cd7c04ace (MD5) Previous issue date: 2019 Supplementary material for this article is available online.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
12. Efecto del manejo forestal sobre algunos servicios ecosistémicos en los bosques templados de México
- Author
-
Gustavo Perez-Verdin, Jose Carlos Monarrez-Gonzalez, Marco Antonio Márquez-Linares, María del Socorro González Elizondo, and Celia López-González
- Subjects
040101 forestry ,0106 biological sciences ,Diversidad vegetal ,Agroforestry ,media_common.quotation_subject ,Sustainable forest management ,Forest management ,Forestry ,prácticas silvícolas ,04 agricultural and veterinary sciences ,Carbon sequestration ,producción de madera ,01 natural sciences ,Ecosystem services ,Geography ,Disturbance (ecology) ,flujos de agua ,0401 agriculture, forestry, and fisheries ,Agrociencias ,Ecosystem ,Psychological resilience ,Temperate rainforest ,secuestro y almacén de carbono ,010606 plant biology & botany ,media_common - Abstract
Un elemento clave para favorecer un manejo forestal sustentable es conocer las compensaciones, sinergias y relaciones de los servicios ecosistémicos generados por los bosques. Este estudio tuvo como objetivo describir la relación entre el manejo forestal y algunos servicios ecosistémicos, en particular la conservación de la diversidad vegetal, producción de madera, regulación de los flujos del agua y el secuestro y almacenamiento de carbono en bosques templados de México. Se revisaron varias bases de datos bibliográficos para encontrar los estudios más relacionados con estos temas, compilándose 57 trabajos. El manejo forestal se materializa a través de prácticas que incluyen aclareos, cortas de regeneración, selección y otros tratamientos complementarios. De manera general, el manejo forestal impacta de forma positiva el abastecimiento de madera (materia prima) y el secuestro y almacén de carbono. Tiene un efecto variable en la conservación de la diversidad vegetal y negativo en el abastecimiento de flujos de agua, al menos al inicio de la intervención silvícola. El impacto y resiliencia del ecosistema depende de la escala espacial y temporal de la perturbación. La identificación, cuantificación y evaluación de las interacciones de los servicios ecosistémicos en los bosques templados de México, puede ayudar a los tomadores de decisiones a minimizar los impactos posibles del manejo forestal sobre los servicios ecosistémicos.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
13. Growth and yield of an eucalyptus subtropical plantation in a Northeastern Mexico degraded land soil
- Author
-
Foroughbakhch, Rahim, Carrillo-Parra, Artemio, Hernández Piñero, Jorge Luis, Guzmán Lucio, Marco A., Foroughbakhch, Rahim, Carrillo-Parra, Artemio, Hernández Piñero, Jorge Luis, and Guzmán Lucio, Marco A.
- Abstract
Over the past three decades, woody species potentially useful for reforestation, fuelwood, coal and timber production have been over-exploited along the Gulf of Mexico, which has led to a gradual decline in the plant population and the progressive degradation of the environment. The present research evaluated the establishment, growth, and production of fuelwood from a plantation of five eucalyptus species planted in randomly arranged plots on a cleared clayey loam alkali soil in a semi-arid region of northeastern Mexico for a 20 year period. Eucalyptus camaldulensis, E. tereticornis and E. microtheca showed the highest average height growth rate (1.07 m year-1, 0.93 m year-1 and 0.85 m year-1, respectively). E. camaldulensis showed the highest volume values at 20 years (58.55 m3 ha-1), followed by E. tereticornis (54.15 m3 ha-1) and E. microtheca (51.91 m3 ha-1). E. sideroxylun and E. crebra yielded the lowest tree volumes (35.12 m3 ha-1 and 30.45 m3 ha-1, respectively). The results have shown that the adaptability of eucalyptus species to the climate of the subtropical regions allows their use in combination with the native vegetation to colonize degraded areas offering services in timber and non-timber products to the local population. In addition, the production of exotic trees with large trunk diameter with few side branches may increase the volume of the wood exploited and the income to the owner of the land and, thus, reduce the pressure on the native species., Resumen En las últimas tres décadas, las especies leñosas potencialmente útiles para la reforestación, producción de leña, carbón y madera han sido sobreexplotadas en la costa del Golfo de México, lo cual ha dado lugar a una paulatina disminución de la población vegetal y la degradación progresiva del ambiente. En la presente investigación se evaluó el establecimiento, la adaptabilidad, el desarrollo y la producción de leña y carbón de un cultivo de cinco especies de eucalipto por un período de 20 años en parcelas dispuestas al azar en un terreno desmontado con suelo profundo, franco-arcilloso y ligeramente alcalino de la región semiárida del noreste de México. Eucalyptus camaldulensis, E. tereticornis y E. microtheca mostraron la mayor tasa de crecimiento en altura promedio (1.07 m año-1, 0.93 m año-1 y 0.85 m año-1, respectivamente). E. camaldulensis mostró los valores de volumen más altos a los 20 años (58.55 m3 ha-1), seguido de E. tereticornis (54.15 m3 ha-1) y E. microtheca (51.91 m3 ha-1). E. sideroxylun y E. crebra arrojaron los volúmenes arbóreos más bajos (35.12 m3 ha-1 y 30.45 m3 ha-1, respectivamente). Los resultados obtenidos muestran que la adaptabilidad de las especies de eucalipto al clima de las regiones subtropicales permite su uso en combinación con la vegetación nativa en áreas degradadas ofreciendo servicios en productos maderables y no maderables a la población local. Además, la producción de árboles exóticos de gran diámetro y con pocas ramas laterales puede aumentar el volumen de la madera explotada, los ingresos del propietario de los terrenos y disminuir así la presión sobre las especies nativas.
- Published
- 2017
14. Growth and yield of an eucalyptus subtropical plantation in a Northeastern Mexico degraded land soil
- Author
-
Foroughbakhch Pournavab, Rahim, Carrillo Parra, Artemio, Hernández Piñero, Jorge Luis, Guzmán Lucio, Marco A., Foroughbakhch Pournavab, Rahim, Carrillo Parra, Artemio, Hernández Piñero, Jorge Luis, and Guzmán Lucio, Marco A.
- Abstract
Over the past three decades, woody species potentially useful for reforestation, fuelwood, coal and timber production have been over-exploited along the Gulf of Mexico, which has led to a gradual decline in the plant population and the progressive degradation of the environment. The present research evaluated the establishment, growth, and production of fuelwood from a plantation of five eucalyptus species planted in randomly arranged plots on a cleared clayey loam alkali soil in a semi-arid region of northeastern Mexico for a 20 year period. Eucalyptus camaldulensis, E. tereticornis and E. microtheca showed the highest average height growth rate (1.07 m year-1, 0.93 m year-1 and 0.85 m year-1, respectively). E. camaldulensis showed the highest volume values at 20 years (58.55 m3 ha-1), followed by E. tereticornis (54.15 m3 ha-1) and E. microtheca (51.91 m3 ha-1). E. sideroxylun and E. crebra yielded the lowest tree volumes (35.12 m3 ha-1 and 30.45 m3 ha-1, respectively). The results have shown that the adaptability of eucalyptus species to the climate of the subtropical regions allows their use in combination with the native vegetation to colonize degraded areas offering services in timber and non-timber products to the local population. In addition, the production of exotic trees with large trunk diameter with few side branches may increase the volume of the wood exploited and the income to the owner of the land and, thus, reduce the pressure on the native species., Resumen En las últimas tres décadas, las especies leñosas potencialmente útiles para la reforestación, producción de leña, carbón y madera han sido sobreexplotadas en la costa del Golfo de México, lo cual ha dado lugar a una paulatina disminución de la población vegetal y la degradación progresiva del ambiente. En la presente investigación se evaluó el establecimiento, la adaptabilidad, el desarrollo y la producción de leña y carbón de un cultivo de cinco especies de eucalipto por un período de 20 años en parcelas dispuestas al azar en un terreno desmontado con suelo profundo, franco-arcilloso y ligeramente alcalino de la región semiárida del noreste de México. Eucalyptus camaldulensis, E. tereticornis y E. microtheca mostraron la mayor tasa de crecimiento en altura promedio (1.07 m año-1, 0.93 m año-1 y 0.85 m año-1, respectivamente). E. camaldulensis mostró los valores de volumen más altos a los 20 años (58.55 m3 ha-1), seguido de E. tereticornis (54.15 m3 ha-1) y E. microtheca (51.91 m3 ha-1). E. sideroxylun y E. crebra arrojaron los volúmenes arbóreos más bajos (35.12 m3 ha-1 y 30.45 m3 ha-1, respectivamente). Los resultados obtenidos muestran que la adaptabilidad de las especies de eucalipto al clima de las regiones subtropicales permite su uso en combinación con la vegetación nativa en áreas degradadas ofreciendo servicios en productos maderables y no maderables a la población local. Además, la producción de árboles exóticos de gran diámetro y con pocas ramas laterales puede aumentar el volumen de la madera explotada, los ingresos del propietario de los terrenos y disminuir así la presión sobre las especies nativas.
- Published
- 2017
15. Plan de empresa para la instalación de una línea de producción de madera aserrada, seca y cepillada
- Author
-
Salazar Lozano, Joaquín Andrés, Pacheco Ganoza, Miguel Armando, Alzate Alvarado, Ana Lucía, and Asesor Tesis
- Subjects
Madera aserrada ,Procesos de producción ,Plan de empresa ,Producción de madera ,Tésis ,Portafolio de servicios ,Administración ,Departamento de Gestión Organizacional - Abstract
Aserradero Chinita es una empresa dedicada a la transformación de madera en muebles que atiende al mercado local en Urabá (Colombia). Actualmente registra un 66% de su capacidad instalada en desuso, la cual se pretende utilizar para el desarrollo de una nueva línea de producción. Se identifica una alta necesidad de abastecimiento de madera aserrada en condiciones de calidad (aserrada, seca y cepillada), diversidad de especies, origen legal y entrega a tiempo para el sector de la construcción en Bogotá y Cundinamarca. La empresa suplirá esta necesidad generando las condiciones necesarias en el producto y la entrega en el tiempo requerido por el cliente. El aserradero utilizará la maquinaria actual de corte y agregará a la línea hornos de secado de madera. Además se requerirá de un centro de distribución en la ciudad de Bogotá. Se contará con una logística de operación que permita tener suficiente inventario para el bastecimiento del producto en un plazo mínimo. Además, la empresa contará con un equipo técnico que integre expertos en producción así como asesores comerciales para la atención personalizada al cliente. Aserradero Chinita is a company dedicated to the transformation of wood into furniture serving the local market in Uraba (Colombia). Currently it is reserving 66% of its installed capacity to be used for the development of a new production line. A critical need for the supply of commercial quality lumber (dry, sawn and planed), diversity of species, legal origin and in-time delivery has been identified for the construction industry in Bogota and Cundinamarca. The company plans to address this need by creating the necessary conditions in their range of products and assuring delivery in the time required by the customer. In addition to employing their current processing equipment, the company will be adding wood drying kilns to their production line. Furthermore, it recognizes the necessity to open a distribution center in the city of Bogota. Operational logistics efforts will be focused on assuring sufficient product inventory for supplying clients on time. Finally, the company will have a technical team that integrates production experts and commercial advisers for personalized customer service.
- Published
- 2016
16. Buenas prácticas para el manejo, manipulación y producción de madera en Petén, Guatemala : manual para la industria de la madera
- Author
-
Pinelo Morales, Gustavo, Morales, Reyneer, and Manzanero, Manuel
- Subjects
CONSERVACION DE LA MADERA ,PRODUCCION DE MADERA ,PETEN -- Guatemala ,BOSQUE ,VALOR AÑADIDO ,APROVECHAMIENTO DE LA MADERA ,GUATEMALA ,PRODUCTOS FORESTALES ,EXPORTACION ,INDUSTRIA MADERERA ,BUENAS PRACTICAS - Abstract
Este documento menciona que el manejo y producción de madera se percibe una urgente necesidad de considerar, entre otros aspectos técnicos, los requerimientos del mercado para los productos de madera. Con este manual se pretende cubrir el vacío que existe en la industria maderera guatemalteca. Sin embargo, el manual por sí solo no logrará sus objetivos si la administración de la empresa forestal no adopta las buenas prácticas que se detallan y si, además, no las da a conocer a sus socios y a su personal técnico. Las metas se alcanzarán únicamente si todas las personas involucradas en el quehacer forestal se convencen de los beneficios que se obtienen con la aplicación de las buenas prácticas de manejo, manipulación y producción de madera. El mejoramiento del quehacer forestal también incide en la buena imagen que la empresa proyecte en el mercado, al entregar productos de calidad. En ese sentido, el manual incluye el tema de plagas o insectos que atacan la madera, los cuales causan daños y desvalorizan los productos elaborados y, por ende, disminuyen los ingresos y rentabilidad de la empresa. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica
- Published
- 2015
17. Análisis del estado actual de la producción y comercialización de Eucalyptus camaldulensisen la comunidad de Cristo Rey, León, Nicaragua / Margarita del Carmen Nieto
- Author
-
Nieto, Margarita del Carmen
- Subjects
MADERA EN ROLLO ,PRODUCCION DE MADERA ,ANALISIS ECONOMICO ,NICARAGUA ,EUCALYPTUS CAMALDULENSIS ,ARBOLES MADERABLES ,COMERCIALIZACION ,PLANTACION FORESTAL ,LEÑA ,SISTEMAS AGROSILVOPASCICOLAS ,ORDENACION FORESTAL - Abstract
Tesis (Maestría) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2015 Con la finalidad de analizar las condiciones de producción y comercialización de madera rolliza y leña en plantaciones puras de E camaldulensis y en asocio con sistemas silvopastoriles de la comunidad Cristo Rey, municipio de Quezalguaque, Departamento de León, caracterizada por ser una zona con alta incidencia de plantaciones de eucalipto, se procedió a realizar el presente estudio. El propósito es sistematizar el manejo de las plantaciones y los rebrotes. Para lo cual el Proyecto Finnfor-CATIE vio la necesidad de crear 17 parcelas permanentes de monitoreo (PPM) o casos de estudios. Cada parcela tenía un área de 25 m x 40 m y fueron categorizadas con base en la producción de madera, denominándolas de la siguiente manera: buen manejo, regular manejo, mal madera y madera rolliza con sistemas silvopastoriles. Lo anterior permitió obtener información del manejo, producción y comercialización de las plantaciones; para esto se realizaron mediciones en las parcelas permanentes de monitoreo y se aplicaron entrevistas a cada propietario. Se evaluaron variables tales como prácticas de manejo, crecimiento de las plantaciones o rebrotes (diámetro a la altura del pecho (dap), altura, área basal y volumen/ha), calidad de los fustes, altura y sanidad de los tocones y el asocio de las plantaciones con el pasto. También se evaluaron la oferta, la demanda y la productividad a fin de conocer la rentabilidad de las plantaciones. Las prácticas de manejo en general que se recopilaron incluyen preparación de suelos manual y/o con bueyes, fertilización al momento del establecimiento, manejo de maleza, podas, raleos cada 6 u 8 meses, aprovechamientos, operaciones de protección contra incendios y manejo de cercas vivas. Es imprescindible valorar que el productor tenga definido el objetivo de producción pues en base a esto se definirá el manejo silvicultural y el tipo de aprovechamiento, pues los productores en estudio reforestaron para producción de leña y actualmente las plantaciones son utilizadas para madera en rollo y en menos medida para leña. En cuanto a los crecimientos (rebrotes), estos fluctuaron de 4,1 m a 10,2 m de altura y de 2,5 cm a 9 cm de diámetro y la altura promedio de los tocones para las 17 parcelas oscila entre los 5 cm y 17 cm. La parcela 13 registró el mayor volumen de madera (medición 2015) con 51 m3, cabe resaltar que maneja 2 rebrotes/tocón y manejan tocones a 11 cm de altura. Esto les permite aprovechar un mayor volumen de madera, además de asegurar próximos aprovechamientos. Las 17 propiedades en estudio totalizan 87 ha equivalentes a 3016 m3 de madera utilizadas como materia prima para la construcción (alfajillas, soleras, pilares y varillas) y para leña. Del análisis financiero realizado a 13 de los 17 propietarios de las parcelas, las parcelas 5 y 17 ambas pertenecientes a la categoría madera rolliza con sistemas silvopastoriles obtuvieron los mayores ingresos, con una diferencia de edad de 4 años respectivamente. La parcela 1 de la categoría buen manejo fue la más eficiente en términos financieros, obteniendo una relación beneficio/costo= US$ 6,07; VAN=US$ 2064 y TIR= 95 %. Con la información de los egresos e ingresos y las entrevistas realizadas a los productores, acopiadores e intermediarios, se definió la existencia de encadenamientos productivos de madera rolliza y la leña de eucalipto, con 3 eslabones en cada caso. En cuanto a la madera en rollo el mercado está siendo abastecido a plenitud en el caso de la leña el mercado actual sigue siendo mercado potencial. CATIE (Centro Agronómico Tropical de investigación y Enseñanza9
- Published
- 2015
18. Análisis de la producción maderable de teca (Tectona grandis Linn. F.) en plantaciones y sistemas agroforestales en Hojancha, Costa Rica, y bases para el desarrollo de un plan de incidencia política para promover su cultivo
- Author
-
Rivera Céspedes, Marcela
- Subjects
PRODUCCION DE MADERA ,ANALISIS ECONOMICO ,VOLUMEN ,PLANTACION FORESTAL ,PLANES DE ACCION ,CERCA VIVA ,TECTONA GRANDIS ,ARBOLES ,SILVICULTURA ,MEDICION ,ECUACIONES ALOMETRICAS ,LEGISLACION FORESTAL ,CARBONO ,AGROFORESTERIA ,RENTABILIDAD ,COSTA RICA ,BIOMASA - Abstract
Tesis (Mag. Sc. en Agroforestería Tropical) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2015 La ganadería y la producción de teca son dos sistemas productivos de importancia en el cantón de Hojancha, Costa Rica. La buena adaptación de la teca a sistemas de plantación, sus características físicas y su rápido crecimiento y rendimiento, hacen que sea una especie muy cotizada en el mercado, cuya calidad depende del sitio, el material genético y las prácticas silviculturales. Sin embargo, se cree que los largos periodos de cosecha, falta de liquidez, limitaciones legales asociadas a extracción, aprovechamiento y comercialización, han llevado a disminuir las plantaciones Forestales; tanto que, durante el 2013, las importaciones de madera superaron a las exportaciones. Por su parte, la ganadería convencional se asocia con efectos ambientales negativos como degradación de pasturas, compactación y erosión del suelo, entre otros. Por lo anterior, los sistemas agroforestales (SAF) son una opción para obtener beneficios económicos tanto en el corto como en el largo plazo, abastecer madera contra la dependencia de las importaciones, obtener servicios ecosistémicos como el almacenamiento de carbono, aumentar la eficiencia y rentabilidad de las fincas, y maximizar el uso de los terrenos y los recursos. Aún con modificaciones en la Ley Forestal, continúan los problemas asociados a trámites lentos, complicados y costosos que afectan, sobre todo, a pequeños y medianos productores forestales y agroforestales, quienes podrían optar por la comercialización ilegal y la eliminación del componente arbóreo en las fincas agropecuarias. Este estudio fue realizado en el cantón de Hojancha, Península de Nicoya, Costa Rica, con el objetivo de caracterizar la producción de teca en plantaciones y en sistemas agroforestales, además de realizar un análisis financiero ex-ante sobre la rentabilidad de invertir en la adopción de plantaciones forestales o sistemas silvopastoriles (árboles en linderos). Así también se pretendió detectar los vacíos y problemas de la Ley Forestal # 7575 y su reglamento que afectan la producción de teca. A partir de esto, se proponen las bases para un plan de incidencia política que resuelva estas limitantes. Se muestrearon 19 plantaciones forestales, 12 bosquetes y 6 fincas con árboles de teca en linderos, en las cuales se tomaron datos de: edad, densidad de siembra, presencia o no de raleo, mortalidad y especie. En todos los árboles presentes en estas parcelas se midieron variables tales como: diámetro a la altura del pecho, altura total y comercial, altura y diámetro de la copa, defectos estructurales y estado fitosanitario. Se encontró que los valores más altos de dap fueron en promedio 27,82 cm y los mínimos 13 cm, el volumen aserrable máximo fue de 121,80 m3 ha-1 a la edad de 10 años, mientras que los mínimos (44,01 m3 ha-1) se encontraron a los 7 años. Para la biomasa se registraron valores máximos de 103,23 t ha-1 y mínimos de 37,33 t ha-1, mientras que para el carbono los máximos fueron de 51,61 Mg ha-1 y los mínimos de 18,66 Mg ha-1. Al comparar el incremento medio anual (IMA) del dap de los tres sistemas productivos, el valor máximo se registró en plantaciones a los 4 años (3,78 cm año-1) y el valor mínimo en bosquetes a los 19 años (1,16 cm año-1). Finalmente, se encontraron correlaciones positivas y altamente significativas (p
- Published
- 2015
19. Agroforestry timber production in Central America : population dynamics and information technologies in Nicacentro and Trifinio
- Author
-
Sousa, Kauê Feitosa Dias de
- Subjects
PRODUCCION DE MADERA ,AMERICA CENTRAL ,BOSQUE TROPICAL ,DESARROLLO RURAL ,TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION ,HONDURAS ,RENDIMIENTO ,SISTEMAS INTELIGENTES ,NICARAGUA ,PRODUCTOS DE LA MADERA ,PROCESAMIENTO DE DATOS ,EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA ,APROVECHAMIENTO DE LA MADERA ,AGROFORESTERIA ,RENTABILIDAD ,REGION TRIFINIO ,REFORESTACION ,ORDENACION FORESTAL - Abstract
Tesis (Mag. Sc. en Agroforestería Tropical) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2015 The importance of tropical timber for human activities in developing and developed countries is widely recognized. However, the timber supply from tropical forests has greatly suffered due to the increasing deforestation associated with complex timber harvesting laws. In Central America, as well as in others developing regions, reforestation programs have often been less successful than planned, and agroforestry rises as a strategy to promote the tropical timber supply from smallholders and rural development and provision of environmental services. We evaluated the effects of crop management on timber yields and potential revenues of timber sales in four types of agroforestry systems (silvopastoral, coffee, cocoa and live-fence) in Nicacentral (Nicaragua) and Honduran Trifinio (Honduras). The results suggest that smallholder timber production is a profitable activity, even with lower market prices than timber from forests, due to the absence and lack of knowledge of silvicultural practices. The net present value from timber sales represents 11 to 49% of the total revenue in agroforestry systems. However, this revenue could be 58% higher if farmers manage trees to achieve stem quality. Encouraging the knowledge and adoption of silvicultural practice in agroforestry systems is an important activity to foster and increase timber sales from smallholders in Central America. Therefore, the second part of this research was to validate an interactive tool for smartphones (app) to support data collection and agroforestry planning. The results show savings of approximately 90% in the time spent data processing using smartphone-based inventory. This finding allowed for prompt feedback of silvicultural agroforestry information and planning between farmers and decision-makers. The application is a component of the Agroforestry App Package proposed by the authors and can be used in agroforestry systems worldwide.
- Published
- 2015
20. Acompañamiento técnico al mantenimiento de los aislamientos de áreas de reserva en los municipios de La Plata, La Argentina, Paicol y Tesalia con base en componentes de educación ambiental y asesoramiento a los beneficiarios de los convenios en plantaciones forestales comerciales y de protección establecidas en los municipios de La Plata y La Argentina
- Author
-
Valderrama Lievano, María Alejandra and Rodríguez, Carlos Arturo
- Subjects
Educación Ambiental ,Empresas Maderables ,Recursos Renovables ,Producción de Madera ,Biodiversidad - Abstract
El contenido de este informe tiene como finalidad evidenciar la exitosa y significativa experiencia que se realizó en asesoría técnica y seguimiento a plantaciones forestales comerciales establecidas en los municipios de La Plata Y la Argentina con la especie Pino Oocarpa y el mantenimiento de los aislamientos en las diferentes cuencas hidrográficas abastecedoras de los acueductos municipales de Tesalia, Paicol, La Argentina y La Plata del Departamento del Huila. The contents of this report aims to highlight the successful and held significant experience in technical support and monitoring commercial forest plantations established in the municipalities of La Plata and the Argentina with species Pino Oocarpa and maintenance of isolates different watersheds supplying municipal water Thessaly, Paicol, Argentina and La Plata in Huila Department.
- Published
- 2014
21. Producción de madera comercial de tres tipos de bosque de Selva Baja, Loreto, Perú
- Author
-
Flores Barata, Johanna Cleopatra and Alván Ruíz, Jorge Elías
- Subjects
Clasificaciones ,Producción de madera ,Bosques - Abstract
El estudio se ejecutó en tres tipos de bosque, colina baja y terraza baja ubicadas en el distrito Yaraví, provincia Ramón Castilla y, el bosque de colina clase I en el distrito de San Juan Bautista, todos en la región Loreto. El objetivo fue obtener información de la composición florística y el volumen de madera de los árboles comerciales> 40 cm de dap, de tres tipos de bosque. Para el inventario forestal se utilizó el diseño de fajas, distribuidos sistemáticamente, con 25 unidades rectangulares de 100 m de ancho por 1700 m de largo, para el bosque de colina baja; para el bosque de colina clase I se utilizaron 54 unidades de muestreo de 0,5 ha cada una y, para el bosque de terraza baja se utilizaron 17 unidades rectangulares de 100 m de ancho por 1000 m de largo. Los resultados indican 11 especies comerciales distribuidas en 09 familias botánicas (bosque colina baja), 49 especies comerciales en 21 familias botánicas (bosque colina clase I) y 5 especies comerciales en 5 familias botánicas (bosque terraza baja); el volumen de madera comercial fue de 11 ,32 m3/ha para B. colina baja, para B. colina clase I fue 33, 15 m3/ha y, para B. terraza baja fue 5,62 m3/ha. Se ha determinado que existe diferencia significativa en el volumen de madera comercial en los tipos de bosque evaluado. Tesis
- Published
- 2014
22. Plan de manejo para el aprovechamiento forestal, finca San Pedro, municipio de San Vicente de Chucurí, departamento de Santander
- Author
-
Díaz Mariño, Juan Pablo
- Subjects
Silvicultura sustentable ,Plan de manejo forestal ,Producción de madera ,Sostenibilidad ambiental ,Aprovechamiento forestal ,Agricultura sustentable ,Desarrollo sustentable - Abstract
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. La importancia de los planes de manejo forestal para el desarrollo de actividad en este campo, que se ejecuten de forma ambientalmente sostenible hace fundamental que se exploren y experimenten procesos en la producción, se evaluaron procesos relacionados con un plan de manejo forestal que busca la utilización de un sistema silvopastoril en el municipio de San Vicente de Chucurí en la provincia de Mares ,en la finca San Pedro, para el cual se desarrollaron objetivos como el de identificar las principales especies de flora presente en la finca que tuviera una potencialidad forestal comercial de igual manera se desarrolló previo a esto una actividad de planificación y una serie de tratamientos silviculturales que buscaron mejorar los procesos en busca de un desarrollo sostenible y también se ejecutaron actividades relacionadas con el control ambiental de procesos con el fin de mitigar los impactos ambientales . De estos procesos durante el desarrollo del plan de manejo forestal se obtuvieron resultados como la mejora en la optimización de la explotación maderera que se llegó a aumentar hasta en 2 años aprovechando de manera sostenible los arboles con índice IVI altos , de igual manera se evidenció que el índice IVI de algunas especies con alta abundancia tiene una relación directa con la producción y también evidencio que la optimización de algunas prácticas de aprovechamiento está relacionada con tratamientos silviculturales oportunos y adecuados
- Published
- 2013
23. Ficha técnica de vigas de madera laminada a flexión
- Author
-
Arbeláez Alzate, Juan Diego and Arbeláez Gómez, Javier
- Subjects
Infraestructure and land planning ,Wood industry ,Wood for construction ,Madera para la construcción ,Mechanical characterization ,Data sheet ,CIVI0422 ,Pine pátula ,Laminada ,Caracterización mecánica ,Ficha técnica ,Wood production ,Pino pátula ,Industria de la madera ,Wood laminate ,Producción de madera ,Infraestructura y gestión del territorio - Abstract
83 páginas El presente trabajo desarrolla una investigación de los parámetros más relevantes para la producción con calidad de madera laminada estructural en pino Pátula para la empresa Inmunizadora Colombia S. A. S. y validar este proceso mediante el desarrollo de fichas técnicas del producto y ayudas de diseño para la elección de elementos estructurales en cubiertas de madera de dos productos, madera laminada mediante Emulsión Polímero ISO cianato (EPI) y madera laminada mediante Melanina Urea Formaldehido (MUF). Inmunizadora Colombia S. A. S. This paper develops an investigation of the most relevant parameters for quality production of Pátula pine structural plywood for the company immunizing Colombia S. A. S. and validate this process by developing product datasheets and design aids for the choice of structural elements in wood covered two products, plywood by Polymer Emulsion ISO cyanate ( EPI ) and plywood by Melanin Urea Formaldehyde ( MUF ) .
- Published
- 2013
24. Evaluación genética en etapa de vivero de áreas productoras de semillas (APS) de Pino Ponderosa en Nordpatagonia
- Author
-
Schinelli Casares, Teresa, Basil, Juan Gustavo, Tejera, Eduardo, Honorato, Martin Omar, Gallo, Leonardo Ariel, Mondino, Victor Alejandro, Martinez Meier, Alejandro, and Pastorino, Mario Juan
- Subjects
Forest Nurseries ,Forestry Production ,Áreas Productoras de Semillas ,Wood Production ,Región Patagónica ,Producción Forestal ,Pinus Ponderosa ,Producción de Madera ,Pinus ,Viveros Forestales ,Forest Stands ,Rodales - Abstract
El Pino Ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) es la principal especie forestal implantada en secano en la Patagonia. Su potencialidad productiva y la disponibilidad de tierras para su cultivo permiten proyectar la continuidad de su uso en plantaciones comerciales, para lo que es indispensable asegurar la provisión de semillas de adecuada calidad genética. Las semillas utilizadas en la última década se produjeron en una serie de rodales comerciales que no han sido evaluados genéticamente. El objetivo del presente trabajo es evaluar estos rodales ensayando su descendencia. En este primer reporte presentamos los resultados de una evaluación en etapa de vivero. Se ensayaron 31 procedencias locales seleccionadas (Áreas Productoras de Semillas, APS) en dos sitios, midiendo altura y diámetro a la altura del cuello en plantines de 2 años de edad. A través de análisis de la varianza se probó un claro efecto de interacción entre las APS y los sitios, y también diferencias entre las APS dentro de cada sitio. Seguidamente, se establecieron rankings de las APS por sitio y variable evaluada. A través de comparaciones de a pares se formaron grupos homogéneos. También se estimó la estabilidad genotípica de las APS por medio del cálculo de sus ecovalencias. Los resultados son aún preliminares, pero el haber probado diferencias en tan temprana edad nos alerta sobre la importancia de la procedencia de las semillas a utilizar para la producción comercial. Se espera que estas diferencias se acentúen en edades más avanzadas. Para probarlo ya se han establecido ensayos de plantación. Ponderosa pine (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) is the main forest tree species cultivated in Patagonia without irrigation. Its productive potentiality and the surface available for afforestation with it indicate the species will continue to be among the first forest tree alternatives in the region, what makes essential to assure the availability of seeds with adequate genetic quality. In the last decade, a set of commercial stands acted as seed sources although they have never been genetically tested. The aim of the present study is to evaluate those stands by testing their progeny. In this first report we present the results at the nursery stage. We assayed 31 local seed sources in two sites. Total height and stem diameter at the root collar were measured in two-year-old seedlings. Provenance X site interaction was shown by means of ANOVA, and also differences among seed sources within each site. Rankings were subsequently built for each trial and trait separately. Pair-wise comparisons were performed, and homogeneous groups were built. Genotypic stability of each seed source was estimated by calculating their ecovalence. Results are still preliminary, however, finding significant differences at such an early age alert us about the importance of the seed source for commercial production. We expect these differences will increase with age, and field trials have already been planted in order to test this expectation. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Schinelli Casares, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel. Estación Agroforestal Trevelin; Argentina Fil: Basil, Juan Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Campo Forestal General San Martín; Argentina Fil: Tejera, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel. Estación Agroforestal Trevelin; Argentina Fil: Honorato, Martin Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel. Estación Agroforestal Trevelin; Argentina Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina Fil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel. Estación Agroforestal Trevelin; Argentina Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
- Published
- 2012
25. Protocolo para la instalación de parcelas permanentes de medición de la Producción maderable en sistemas agroforestales de Centroamérica
- Author
-
Detlefsen, Guillermo, Marmillod, Daniel, Scheelje, Mauricio, Ibrahim, Muhammad, and División de Investigación y Desarrollo
- Subjects
PRODUCCION DE MADERA ,AMERICA CENTRAL ,MUESTREO ,PARCELAS ,SISTEMAS AGROFORESTALES ,PRODUCCION VEGETAL ,AGROFORESTERIA ,PRODUCCION ANIMAL ,MEDICION ,ORDENACION FORESTAL - Abstract
La guía ofrece una metodología para monitorear el comportamiento del componente arbóreo proveniente de regeneración natural, con fines de producción maderable en SAF. Esto implica la medición de las variables más importantes del desarrollo de los árboles (p.e. evolución del estado de los árboles adultos, regeneración natural, etc.) y, sobre esa base, proponer cosechas sostenibles y otros tratamientos silviculturales para garantizar la calidad de los productos que se quiere obtener en las fincas. En las fincas donde se establezcan estos dispositivos de investigación, se utilizarán las parcelas como unidades demostrativas del manejo a promover. Este documento busca establecer las pautas para el diseño de un instrumento de investigación–demostración mediante parcelas permanentes de medición que permitan conocer la dinámica del crecimiento de las especies maderables de alto valor en asocio con cultivos permanentes o pasturas de importancia para la economía agropecuaria de los países de Centroamérica. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica Ministry for Foreign Affairs of Finland
- Published
- 2012
26. Impacto del programa de incentivos forestales en la ecorregión Lachuá, Guatemala
- Author
-
Medina Müller, Eva M.
- Subjects
INCENTIVOS FORESTALES ,PROTECCION FORESTAL ,PRODUCCION DE MADERA ,BOSQUE VIRGEN ,PLANTACION FORESTAL ,CIENCIAS FORESTALES ,GUATEMALA ,BENEFICIARIOS ,EVALUACIÓN ,POLITICA FORESTAL ,CAPITALES DE LA COMUNIDAD - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2012 El presente estudio evaluó el impacto del PINFOR a nivel familiar en los capitales de la comunidad de la población principalmente indígena ubicada en la Ecorregión Lachuá (ERL), Departamento de Alta Verapaz, e identificó el logro de los objetivos del PINFOR para el cual fue creado, a través del análisis de la percepción de los beneficiarios sobre el futuro de las plantaciones. Además, se evaluó su funcionamiento y resultados del Programa en Ecorregión a través de la evaluación de efectividad del Programa en la ERL. Para ello, se realizaron encuestas a 59 pobladores beneficiarios del Programa y a 59 pobladores no beneficiarios equivalentes al 0.63 porciento de la población de la Ecorregión. Las encuestas incluyeron preguntas sobre los capitales de la comunidad (humano, social, financiero, natural y político) e indicadores orientados al tema forestal principalmente, así como preguntas sobre el funcionamiento del Programa y al escenario futuro de los proyectos de reforestación y protección de bosques naturales. Los resultados indican que hay diferencias en los capitales entre los beneficiarios y no beneficiarios del Programa y, que hubo mediano impacto del PINFOR en los capitales humano, social y natural de los beneficiarios donde se observa que estos capitales están más fortalecidos con respecto al de los productores no beneficiarios. The present study evaluated the impact of PINFOR on the community capitals, at the family level, for a mostly indigenous population located in the Ecorregion Lachuá (ERL), Department of Alta Verapaz. Likewise, this study analyzed the contribution of PINFORto reach the objectives for which it was created, by valuing the beneficiaries’ perception about the future of the plantations. Furthermore, it assessed the functioning and the results of the Program through an evaluation of the Program’s effectiveness in the ERL. In order to achieve this, 59 interviews to beneficiaries of the Program were completed, as well as 59 interviews to non-beneficiaries, equivalent to 0.63% of the Ecorregion’s population. The interviews included questions about the community capitals (human, social, financial, natural, and political), with indicators orientated principally to forestry, and also inquired about the functioning of the Program and future scenarios for the reforestation and natural forest protection projects in the ERL. The results indicate that there is a difference in the community capitals between the Program's beneficiaries and the non-beneficiaries, and that the PINFOR had a medium impact on the human, social and natural capitals for the beneficiaries, showing a strengthening of these capitals in relationship to non-beneficiaries producers.
- Published
- 2012
27. Timber production value chain in three Belizean Mennonite communities
- Author
-
Vidal, Cristina
- Subjects
PRODUCCION DE MADERA ,SILVICULTURA COMUNITARIA ,BOSQUE ,VALOR ECONOMICO ,COMUNIDADES ,RENTABILIDAD ,PRODUCTOS FORESTALES ,BELICE ,EVALUACION - Abstract
The study covered three Mennonite communities: Upper Barton Creek, Lower Barton Creek and Springfield, all of them located in Cayo District. With the lessons learned, suggestions for improving the production process will be given. It is also expected that the study will provide an incentive to other communities for timber production in agroforestry systems. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica Ministry for Foreign Affairs of Finland
- Published
- 2012
28. Plan de negocios para 'Forestta', empresa diseñadora y comercializadora de productos estructurales y arquitectonicos a partir de madera acacia mangium
- Author
-
Fernández Restrepo, Miguel, Fernández Toro, Daniel, and Giraldo Tabares, Juan Fernando
- Subjects
Wood production ,Wood for construction ,Organización e industria ,Business plan ,Madera para la construcción ,Plan de negocios ,Producción de madera ,Organization and industry ,ADMO0762 - Abstract
79 páginas Este proyecto nace gracias a la preocupación que generó en el grupo emprendedor encontrar que el 70% de la madera que se utiliza en el país proviene de bosques nativos, mientras que existen gran numero de plantaciones forestales que han invertido grandes sumas de dinero en el establecimiento y mantenimiento de sus bosques pero cuyos propietarios no conocen bien su mercado, no han sabido dar valor agregado ni comercializar adecuadamente esta materia prima. Se identifico una excelente oportunidad de negocio, con alto impacto ambiental y social, con elevado grado de innovación y con gran potencial de crecimiento gracias a la tendencia mundial por sustituir productos actuales por productos sustitutos amigables con el medio ambiente. This project was born thanks to the concern generated by the entrepreneurial group after finding that 70% of the wood used in the country comes from native forests. There are large number of plantations that have invested important sums of money establishing and maintaining their forests but whose owners do not know their market. Also have failed to add market value and sell this raw material. The outcome was the identification of an excellent business opportunity with high environmental and social impact, with high innovation and high growth potential due to the global trend to replace current products by substitute products that are friendly with the environment or “Eco-friendly”.
- Published
- 2012
29. Sistema Ecuatoriano Tercerizado de Control Forestal
- Author
-
Navarro, Guillermo, Del Gatto, Filippo, and Schroeder, Martin
- Subjects
PRODUCCION DE MADERA ,DEFORESTACION ,ECUADOR ,LEGISLACION ,RECURSOS FORESTALES ,Sede Central ,POLITICA FORESTAL ,VIGILANCIA ,ORDENACION FORESTAL - Abstract
Para mejorar la administración pública y el control de la producción maderera en bosques con altos índices de biodiversidad, en el 2000 Ecuador implementó un proyecto innovador: el Sistema Nacional Tercerizado de Control Forestal. El sistema se basó en tres componentes: (i) Vigilancia Verde, una sociedad gobierno-pueblo que se encargaba de monitorear el transporte terrestre de los productos forestales; (ii) los regentes forestales, ingenieros forestales con la responsabilidad pública de vigilar la legalidad dentro del bosque; (iii) la concesión de los servicios administrativos y de control a una compañía privada. La innovación y los rápidos resultados de este sistema llamaron la atención del público internacional; no obstante, en el 2002, la puesta en práctica del tercer elemento generó gran oposición dentro del país. En octubre del 2003, el Tribunal Constitucional del Ecuador se pronunció en contra de este elemento, lo que llevó a su suspensión y al debilitamiento del sistema en general. Este ensayo describe los factores contextuales que llevaron al desarrollo del Sistema Nacional Tercerizado de Control Forestal, legislación y estructura específica y las principales razones de su caída. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica
- Published
- 2009
30. Seven years poplars response to different irrigation regimes : Rivadavia, Mendoza, Argentina
- Author
-
Riu, Nuria, Sanjurjo, Valeria, and Settepani, Valeria
- Subjects
Rivadavia (Mendoza, Argentina) ,Populus ,Producción de madera ,Datos estadísticos ,Napas freáticas ,Evapotranspiración ,Riego ,Madera ,Álamo - Abstract
Durante tres años consecutivos se desarrolló el ensayo de riego en álamos de siete años (Populus x canadensis I-214) en el Departamento de Rivadavia, Mendoza, Argentina. El suelo es de textura franco-arenosa. El ensayo se estableció en cuatro bloques completos aleatorizados. La parcela unitaria fue de 192 m², con un total de 20 árboles. Los Intervalos de Riego (IR) utilizados fueron 7-14-21 días. Los resultados muestran que para el IR = 7 días la Evapotranspiración real (Etc) fue de 2.215 mm; para IR = 14 días de 1.372 mm y para IR = 21 días de 1.038 mm. El número de riegos anuales para IR = 7 días fue de 22 y la Evapotranspiración diaria del cultivo fue de 14,9 mm/día. El Coeficiente de cultivo (Kc) se obtuvo de relacionar la Etc con la Evapotranspiración potencial obtenida por la fórmula de Blaney y Criddle y por el tanque de evaporación estándar tipo A. Los resultados fueron respectivamente: Kc = 3 y 2,41 para IR = 7 días; Kc = 1,87 y 1,47 para IR = 14 días y Kc = 1,40 y 1,10 para IR = 21 días. Del análisis estadístico del volumen de madera producido se concluyó que el IR de 7 días resultó el más productivo para álamos de siete años. During three years an irrigation test was developed on seven years trees (Populus x canadensis I-214) in Rivadavia Department (Mendoza, Argentina). The soil is of a deep sandy loam texture. Such test was established in ramdomized blocks with 4 repetitions. The unit area was of 192 m² with 20 trees in total. The irrigation intervals (IR) were = 7-14 and 21 days. Results show that for IR = 7 days Real Evapotranspiration (Etc) was 2.215 mm; for IR = 14 Etc was 1.372 mm and for IR = 21 Etc = 1.038 mm. The irrigation number for IR= 7 days was 22 and the Daily Evapotranpiration was 14,9 mm/day. In relation with Crop Coefficient (Kc) compared with Blaney and Criddle formula and the Pan Evaporimeter, results give, Kc = 3 and 2.41 for IR = 7 days respectively; Kc = 1.87 and 1.47 for IR = 14 and Kc = 1.40 and 1.10 for IR = 21. Statistical analysis conclude that IR = 7 days was significant for seven years poplars. Fil: Riu, Nuria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Fil: Sanjurjo, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Fil: Settepani, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
- Published
- 2008
31. Producción e incrementos de madera y carbono de laurel (Cordia alliodora) y cedro amargo (Cedrela odorata L.) de regeneración natural en cacaotales y bananales indígenas de Talamanca, Costa Rica
- Author
-
Calero Borge, Wilson A., Somarriba, E., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
PRODUCCION DE MADERA ,INVENTARIOS FORESTALES ,REGENERACION NATURAL ,CARBONO ,PLANTACION ,THEOBROMA CACAO ,MUSA ,COSTA RICA - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2008 El trabajo se desarrolló en la Reserva Indígena de Talamanca, Costa Rica. Se remidieron 64 parcelas de cacao (C) y banano (B), para estimar el almacenamiento y el incremento de madera y carbono de laurel (Cordia alliodora) y cedro amargo (Cedrela odorata L.) de regeneración natural en estos SAF. Los agricultores aplican prácticas que favorecen la regeneración, controlan plagas, conocen de turnos de corta y distribución de sombra en los SAF. Se recomienda estudiar la inserción de los SAF de C y B de Talamanca en el mercado del carbono para beneficiar a los agricultores. This research took place in the Indigenous Reserve of Talamanca, Costa Rica. And 64 cocoa (C) and banana plantations (B) were re-measured, to estimate the storage and increases of wood (timber) and laurel tree (Cordia alliodora) and bitter cedar tree carbon (Cedrela odorata L.) of natural regeneration in these SAF. Farmers put into effect practices that promote the regeneration, pest control, they know about cutting shifts and distribution of shade in the SAF. It is recommended to study the insertion of the SAF of C and B of Talamanca in the carbon market to benefit farmers.
- Published
- 2008
32. Avances hacia un manejo forestal sostenible en concesiones con fines maderables: estudio de caso en el departamento de Ucayali, Amazonía Peruana
- Author
-
Arce Baca, J.F.
- Subjects
PRODUCCION DE MADERA ,SITUACION ECONOMICA ,SOCIOLOGIA ,RECURSOS FORESTALES ,AMAZONIA PERU ,ORDENACION FORESTAL ,SOSTENIBILIDAD - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2006 Se evaluó el desempeño de manejo de bosques de ocho concesiones forestales con fines de Producción de madera en el departamento de Ucayali, en la amazonia peruana, de las cuales cuatro recibían asistencia técnica y otras cuatro no, con el objetivo de determinar avances en el contexto del nuevo régimen forestal peruano, identificando el efecto de la asistencia técnica y factores relacionados a ella. Para este fin se desarrolló un estándar de principios, criterios e indicadores, abarcando componentes de institucionalidad y legalidad, ambiental, social y económico. El análisis estadístico mostró diferencias significativas entre las concesiones estudiadas, con mejor desempeño en los aspectos sociales y ambientales, pero no económicos en las concesiones que recibieron asistencia técnica. This study examines the performance in forest management in eight timber concessions in the Ucayali region of amazonian Peru, four of which received technical assistance. The objectives of the study are to identify progress in the application of the new forestry regime, and whether technical assistance and related factors have influenced such progress. In order to evaluate progress in the application of good practices, as well as to identify opportunities and restrictions for sustainable forest management, a standard of principles, criteria and indicators was developed, considering the institutional and legal, environmental, social and economic dimensions. Statistical analysis showed significantly different results between the concessions, with a better performance in social and environmental issues with technical support. In economic issues no difference was found between those with or without technical support.
- Published
- 2006
33. Avances hacia un manejo forestal sostenible en concesiones con fines maderables: estudio de caso en el departamento de Ucayali, Amazonía Peruana
- Author
-
Arce Baca, Javier F., Carrera, F., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
AMAZONÍA ,PERÚ ,SITUACIÓN ECONÓMICA ,PRODUCCIÓN DE MADERA ,RECURSOS FORESTALES ,Sede Central ,ORDENACIÓN FORESTAL ,SOSTENIBILIDAD - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2006 Se evaluó el desempeño de manejo de bosques de ocho concesiones forestales con fines de producción de madera en el departamento de Ucayali, en la amazonia peruana, de las cuales cuatro recibían asistencia técnica y otras cuatro no, con el objetivo de determinar avances en el contexto del nuevo régimen forestal peruano, identificando el efecto de la asistencia técnica y factores relacionados a ella. Para este fin se desarrolló un estándar de principios, criterios e indicadores, abarcando componentes de institucionalidad y legalidad, ambiental, social y económico. El análisis estadístico mostró diferencias significativas entre las concesiones estudiadas, con mejor desempeño en los aspectos sociales y ambientales, pero no económicos en las concesiones que recibieron asistencia técnica. This study examines the performance in forest management in eight timber concessions in the Ucayali region of amazonian Peru, four of which received technical assistance. The objectives of the study are to identify progress in the application of the new forestry regime, and whether technical assistance and related factors have influenced such progress. In order to evaluate progress in the application of good practices, as well as to identify opportunities and restrictions for sustainable forest management, a standard of principles, criteria and indicators was developed, considering the institutional and legal, environmental, social and economic dimensions. Statistical analysis showed significantly different results between the concessions, with a better performance in social and environmental issues with technical support. In economic issues no difference was found between those with or without technical support.
- Published
- 2006
34. Teak: an exploration of market prospects and the outlook for Costa Rican plantations based on indicative growth tables
- Author
-
Vriend, J de, Wageningen Agricultural University, Wageningen (Países Bajos), Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José (Costa Rica)., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
PRODUCCION DE MADERA ,ANALISIS ECONOMICO ,INDICADORES ,COMERCIO ,PLANTACION FORESTAL ,TECTONA GRANDIS ,PRODUCTOS FORESTALES ,COMERCIO INTERNACIONAL ,Sede Central ,MERCADOS ,FINANZA ,PRECIOS ,COSTA RICA ,CRECIMIENTO ,MODELOS ,MADERA - Published
- 1998
35. Yield and financial analysis of an agroforestry system with coffee (Coffea arabica cv caturra) and poro (Erythrina poeppigiana) under different densities of laurel (Cordia alliodora)
- Author
-
Hernández Guerra, O.R., Beer, J., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,ANÁLISIS ECONÓMICO ,PRODUCCIÓN DE MADERA ,FRUTO ,PRODUCCIÓN ,CORDIA ALLIODORA ,COFFEA ARABICA ,AGROFORESTERIA ,RENDIMIENTO ,CARACTERÍSTICAS DEL SITIO ,Sede Central ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOMBRA - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrilaba (Costa Rica),1995 El presente trabajo se realizó en Turrialba, Costa Rica con el sistema agroforestal Coffea arábica cv caturra bajo sombra de Cordia alliodora y Erythrina poeppigiana. Los árboles se establecieron entre las hileras de los cafetos utilizando un diseño sistemático de espaciamiento. El estudio tiene por objetivos: a) cuantificar el rendimiento de C. arabica bajo diferentes densidades de C. alliodora y a pleno sol, b) estudiar las características del fruto y grano de C. arábica producida a pleno sol y bajo sombra, c) cuantificar la Producción de madera a diferentes densidades de plantación de C. alliodora, d) determinar la densidad de C. alliodora asociado con C. arabica que produce el máximo beneficio financiero. La Producción de C. arábica para el período 1992-94, fue de 74, 50, 37 y 26 fanegas/ha bajo densidades de 0, 100, 200 y 300 C. alliodora/ha, respectivamente. Fue mayor a pleno sol que bajo sombra debido a la mayor densidad de la plantación (7215 vs 4780 plantas/ha). Las producciones por planta a pleno sol y bajo 100 C. alliodora/ha fueron similares, no así bajo 200 y 300 C. alliodora/ha que fueron inferiores. Un aumento de 100 C. alliodora/ha en el rango de densidades de 100 a 300 árboles/ha, provoca una disminución de 28 por ciento en la Producción por hectárea. El porcentaje de grano vano de C. arábica fue mayor a pleno sol (3.5 por ciento) que bajo sombra (2.5 por ciento). El rendimiento (conversión de grano cereza a grano oro) bajo sombra fue mayor en 0.6 por ciento que a pleno sol. No se encontró diferencia ni una tendencia definida en el tamaño de cereza y grano oro entre sol y sombra. Para el período 1992-94, los incrementos de C. alliodora fueron de 1.5 cm/año en dap y 1.5 m/año en altura. Un aumento de la densidad de C. alliodora a los 10 años tuvo efecto negativo en dap (30 por ciento) y volumen (50 por ciento) pero no en altura. La Producción varió de 95 a 152 m exponente 3/ha para densidades de 107 y 348 árboles/ha respectivamente. El margen bruto/ha y la tasa interna de retorno (TIR) son mayores a pleno sol, disminuyendo a medida que aumenta la densidad de C. alliodora. La relación beneficio/costo con sombra es mejor que a pleno sol. El ingreso por trabajo aumenta a medida que aumentan las densidades de C. alliodora. Al variar los precios de los productos (madera y café) y los costos (mano de obra, insumos), hasta en un +50 por ciento, café a pleno sol tiene ventajas para TIR y margen bruto sobre los sistemas con sombra, mientras que es más frágil a una caída en los precios del café. En los sistemas con sombra una densidad de 100 C. alliodora/ha resulta financieramente mejor y más estables que 200 y 300 árboles/ha, indicando que en este rango los ingresos por venta de madera no compensa el efecto negativo de la mayor densidad de sombra sobre la Producción de café.
- Published
- 1995
36. Cacao-plátano-laurel. Manejo, producción agrícola y crecimiento maderable: Resultados de ensayos del Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ en la región de Changuinola, Panamá
- Author
-
Somarriba, Eduardo, Domínguez, Lázaro, Lucas, Carlos, and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
LAUREL ,CUCURBITA MAXIMA ,PRODUCCIÓN DE MADERA ,Sede Central ,AGRICULTURA ,SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN ,TOMA DE DECISIONES ,ESPACIAMIENTO ,PLÁTANO ,PANAMA ,CULTIVOS ASOCIADOS ,CORDIA ALLIODORA ,MONOCULTIVO ,AGROFORESTERIA ,THEOBROMA CACAO ,MUSA (PLATANOS) ,SISTEMAS DE CULTIVO - Abstract
12 tab. 5 ref. También como: Serie Generación y Transferencia de Tecnología - CATIE. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ no. 6 En este documento, preparado para fines de capacitación y consulta de extensionistas y técnicos, se presenta la descripción del sistema agroforestal cacao - plátano - laurel (CLP), en sus aspectos de establecimiento, manejo y producción agrícola y maderable. Los objetivos de este documento son: 1) presentar una descripción de las dos fincas que permita valorar el efecto del sitio sobre el sistema agroforestal; 2) describir el manejo agronómico y silvicultural aplicado; 3) presentar los rendimientos agrícolas y forestales obtenidos en ambos sitios, considerando problemas de manejo, debilidades y fortalezas de cada tecnología; 4) concluir sobre la aplicabilidad de, ventajas y desventajas del sistema evaluado; 5) presentar algunas recomendaciones de manejo, tales como injertación de cacao y protocolo general de manejo de cada rubro.
- Published
- 1994
37. Viabilidad económica de plantaciones demostrativas de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) en la cuenca del río Aguaytía Ucayali - Perú
- Author
-
JORGE MANUEL REVILLA CHÁVEZ and Domínguez Torrejón, Gilberto
- Subjects
Bolaina blanca ,Arboles forestales ,Captura del carbono ,Evaluación ,Zona tropical ,Mavaceae ,Biomasa ,Plantaciones ,Perú ,Producción de madera ,Viabilidad económica ,Carbono ,Cuencas hidrográficas ,Región Ucayali ,Cuenca del rio Aguaytia ,Guazuma crinita ,Cursos de agua ,Volúmen - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Bosques y Gestión de Recursos Forestales El estudio ha sido desarrollado en parcelas instaladas por el Centro Mundial para la Agroforestería (ICRAF), quienes desarrollaron un proyecto de investigación participativa en la cuenca del rio Aguaytia Región Ucayali en el Perú; estableciendo plantaciones demostrativas de la especie bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) de diversas progenies, especie promisoria de esta región(OIMT/CNF/INRENA, 1996);estas parcelas fueron evaluadas entre los años 2001 al 2006 en sus variables silviculturales, que a partir del desarrollo del modelo alométrico de Bertalanffy se estimó el potencial económico para un ciclo de aprovechamiento de seis años. Se estimó que la biomasa de árboles vivos de bolaina blanca incluyendo la biomasa de raíces es entre 25,26 y 76,86 t/ha al año seis; del mismo modo se determinó que el volumen comercial de madera al mismo año oscila entre 100,82 y 168,12m3/ha; que aplicandouna tasa de 22,5%, se estimó que el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y relación beneficio/costo (B/C) para el sector 1 (Campo Verde-Nueva Requena) presenta VAN=-5480,30; y el indicador B/C=0,10; el sector 3 (Von Humboldt-San Alejandro) presenta un VAN=2264,93; TIR=37,2% y B/C=1,26 y finalmente el sector de NeshuyaCurimaná presenta un VAN=-1479,62; TIR=13,80% y B/C=0,83. The study has carried out on plots installed by the World Agroforestry Centre (ICRAF), who developed a participatory research project in Aguaytia river basin in Peru Ucayali region, establishing demonstration plantations of bolaina blanca species (Guazuma crinita Mart .) different progeniespromising species in this region (ITTO / CNF / INRENA, 1996); these plots were evaluated from 2001 to 2006 in their silvicultural variables, that development from Bertalanffy allometric model has estimated economic potential for a cycle utilization of six years. Whit this information, has estimated that the biomass of living trees including bolaina blanca root biomass is between 25,26 and 76,86 t/ha per year six, the same way it was determined that the commercial timber volume at the same year between 100,82 and 168,12 m3/ha, that applying a rate of 22,5%, it was estimated that the net present value (NPV), internal rate of return (IRR) and benefit / cost ratio (B/C) for the sector 1 (Campo Verde-Nueva Requena) presents NPV =-5480,30; and B/C = 0,10; Sector 3 (St. Alexander Von Humboldt-San Alejandro) presents a NPV = 2264,93; IRR = 37,2% and B / C = 1,26 and finally Neshuya-Curimaná sector has a NPV =-1479,62; IRR = 13,80% and B / C = 0,83. Tesis
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.