17 results on '"Poveda Jover, Jonatan"'
Search Results
2. La sostenibilidad en los planes de estudio de las Facultades de Educación Españolas. Estudio de caso
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica, Gavilan-Martin, Diego, Merma-Molina, Gladys, Ramos-Pardo, Francisco Javier, Hernández-Amorós, María J., Pérez Beneyto, Juan Carlos, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Sebastiá-Alcaraz, Rafael, Tonda-Monllor, Emilia-María, Cano Sansano, Carmen, Ortiz Cermeño, Eva, Vargas Vergara, Montserrat, Nofuentes Montes, Josefa, Poveda Jover, Jonatan, Llorca Ripoll, Rafael, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica, Gavilan-Martin, Diego, Merma-Molina, Gladys, Ramos-Pardo, Francisco Javier, Hernández-Amorós, María J., Pérez Beneyto, Juan Carlos, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Sebastiá-Alcaraz, Rafael, Tonda-Monllor, Emilia-María, Cano Sansano, Carmen, Ortiz Cermeño, Eva, Vargas Vergara, Montserrat, Nofuentes Montes, Josefa, Poveda Jover, Jonatan, and Llorca Ripoll, Rafael
- Abstract
La educación es considerada por los expertos como el instrumento facilitador para lograr un futuro sostenible. Pese a esto, la comunidad científica reconoce que se ha avanzado poco en la integración de la sostenibilidad en la educación universitaria, siendo uno de los problemas acuciantes su deficiente integración en los planes de estudios universitarios. En base a ello, el objetivo de este estudio fue investigar en qué medida se integra la sostenibilidad en los planes de estudio de las Facultades de Educación en España. Para ello se analizaron 106 guías docentes de asignaturas básicas de los futuros maestros de cuatro universidades: Universidad de Alicante, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Navarra y Universidad de Santiago de Compostela. Para la recogida de datos se utilizó una matriz de análisis. La metodología utilizada en el estudio es descriptivo-exploratoria y evaluativa. Los hallazgos más destacados muestran que la sostenibilidad se integra en algunos elementos de las guías docentes, especialmente en las competencias. Se concluye que la integración de la sostenibilidad en la formación del futuro profesorado es superficial, escasa, puntual y no está articulada en el diseño curricular.
- Published
- 2022
3. Diseño e innovación del currículo: integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las guías docentes de las Facultades de Educación
- Author
-
Merma-Molina, Gladys, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Cano Sansano, Carmen, Gavilan-Martin, Diego, Hernández-Amorós, María J., Llorca Ripoll, Rafael, Nofuentes Montes, Josefa, Ortiz Cermeño, Eva, Pérez Beneyto, Juan Carlos, Poveda Jover, Jonatan, Ramos-Pardo, Francisco Javier, Sebastiá-Alcaraz, Rafael, Tonda-Monllor, Emilia-María, Vargas Vergara, Montserrat, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica, and Grupo de Investigación Interdisciplinar en Docencia Universitaria - Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación/Educación Inclusiva (GIDU-EDUTIC/IN)
- Subjects
Formación del profesorado ,Guías docentes ,Objetivos de Desarrollo Sostenible ,Educación para el Desarrollo Sostenible ,Sostenibilidad - Published
- 2022
4. La sostenibilidad en los planes de estudio de las Facultades de Educación Españolas. Estudio de caso
- Author
-
Gavilan-Martin, Diego, Merma-Molina, Gladys, Ramos-Pardo, Francisco Javier, Hernández-Amorós, María J., Pérez Beneyto, Juan Carlos, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Sebastiá-Alcaraz, Rafael, Tonda-Monllor, Emilia-María, Cano Sansano, Carmen, Ortiz Cermeño, Eva, Vargas Vergara, Montserrat, Nofuentes Montes, Josefa, Poveda Jover, Jonatan, Llorca Ripoll, Rafael, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica, and Grupo de Investigación Interdisciplinar en Docencia Universitaria - Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación/Educación Inclusiva (GIDU-EDUTIC/IN)
- Subjects
Formación del profesorado ,Guías docentes ,Objetivos de Desarrollo Sostenible ,Educación para el Desarrollo Sostenible ,Sostenibilidad - Abstract
La educación es considerada por los expertos como el instrumento facilitador para lograr un futuro sostenible. Pese a esto, la comunidad científica reconoce que se ha avanzado poco en la integración de la sostenibilidad en la educación universitaria, siendo uno de los problemas acuciantes su deficiente integración en los planes de estudios universitarios. En base a ello, el objetivo de este estudio fue investigar en qué medida se integra la sostenibilidad en los planes de estudio de las Facultades de Educación en España. Para ello se analizaron 106 guías docentes de asignaturas básicas de los futuros maestros de cuatro universidades: Universidad de Alicante, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Navarra y Universidad de Santiago de Compostela. Para la recogida de datos se utilizó una matriz de análisis. La metodología utilizada en el estudio es descriptivo-exploratoria y evaluativa. Los hallazgos más destacados muestran que la sostenibilidad se integra en algunos elementos de las guías docentes, especialmente en las competencias. Se concluye que la integración de la sostenibilidad en la formación del futuro profesorado es superficial, escasa, puntual y no está articulada en el diseño curricular.
- Published
- 2022
5. El autoritarismo regeneracionista de la dictadura de Primo de Rivera en la provincia de Alicante
- Author
-
Poveda Jover, Jonatan, Santacreu Soler, José Miguel, and Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas
- Subjects
Autoritarismo ,Administración local ,Historia Contemporánea ,Provincia de Alicante ,Miguel Primo de Rivera ,Regeneracionismo ,Dictadura ,Administración provincial - Abstract
Esta tesis doctoral se propone establecer un estudio de conjunto sobre los cambios y permanencias que se producen en la provincia de Alicante durante la dictadura de Primo de Rivera. En este sentido, la tesis se estructura en seis capítulos que siguen una secuenciación temática y cronológica. El primer título de la tesis aborda el marco historiográfico de la Dictadura, prestando especial atención a la evolución conceptual e interpretativa que ha conocido el estudio del régimen primorriverista. El segundo apartado se reserva al análisis de las causas conducentes al pronunciamiento militar. En él se abordan las condiciones previas al pronunciamiento militar desde una doble perspectiva: Una nacional, donde se describe el funcionamiento del sistema de Restauración y los elementos que determinaron su crisis. Y otra regional, que explica los antecedentes al golpe de Estado desde una óptica provincial, repasando los particularismos económicos, demográficos, políticos y sociales de la Alicante previa a la Dictadura. El tercer capítulo estudia el desarrollo del pronunciamiento militar y sus inmediatas repercusiones en Alicante. Mediante una contextualización comparada abordamos la connivencia de la oficialidad alicantina con la sublevación y las reacciones de los diversos grupos sociales al golpe de Estado. El segundo apartado de este capítulo analiza los fundamentos del ideario regeneracionista del Dictador y explica que parte del respaldo social que recibió inicialmente se debió a la estrategia de incorporar ese argumentario al mensaje oficial. El cuarto capítulo comprende todo el periodo de la Dictadura, pero profundiza concretamente en dos aspectos temáticos: El primero, en el periodo de fiscalización inicial, que afecta a la fase de desmantelamiento de las estructuras político-administrativas del régimen canovista (octubre de 1923-abril de 1924). En estos subapartados se estudia la repercusión de la política anticaciquil y fiscalizadora en las comarcas alicantinas: las medidas de moralización de las costumbres, la destitución de los antiguos representantes públicos, la auditoria de las administraciones, la censura de la opinión pública y la represión político-sindical. El segundo aspecto compete al estudio del Gobierno Civil de Alicante. Dado que la gestión política durante la Dictadura estuvo fuertemente centralizada y militarizada, en esta sección se analizan los órganos de la autoridad central del Estado en la provincia de Alicante. Se describe la concentración de funciones en los gobernadores cívico-militares, su papel como interlocutores del Dictador y se hace un repaso a su perfil ideológico y profesional. A continuación, se detalla el cometido de una institución original de la Dictadura, la Junta Ciudadana de Autoridades. En cuanto a los delegados gubernativos, una autoridad militarizada y creada ex novo, examinamos su evolución para averiguar por qué se convirtieron en una institución tan cuestionada. El capítulo quinto se refiere a la administración local y provincial. Este título es esencial para entender cómo funciona el poder local durante la dictadura primorriverista. En sus diversos apartados se estudia la renovación política y administrativa que se produce en estas instituciones, el personal que las compone, la repercusión que tuvo en el funcionamiento de estos organismos la aprobación del Estatuto Municipal y Provincial y, en su última sección, la política económica, fiscal y presupuestaría que aplican. El capítulo final se ocupa de dos de las organizaciones más genuinas de la Dictadura: el Somatén y la Unión Patriótica. La primera se concibió como una milicia cívica garante del orden público y la paz burguesa, y el segundo como un partido gubernamental encargado de crear una base social de apoyo al régimen y de preparar a los hombres destinados a ocupar los cargos públicos de la Dictadura.
- Published
- 2020
6. El autoritarismo regeneracionista de la dictadura de Primo de Rivera en la provincia de Alicante
- Author
-
Santacreu Soler, José Miguel, Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, Poveda Jover, Jonatan, Santacreu Soler, José Miguel, Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, and Poveda Jover, Jonatan
- Abstract
Esta tesis doctoral se propone establecer un estudio de conjunto sobre los cambios y permanencias que se producen en la provincia de Alicante durante la dictadura de Primo de Rivera. En este sentido, la tesis se estructura en seis capítulos que siguen una secuenciación temática y cronológica. El primer título de la tesis aborda el marco historiográfico de la Dictadura, prestando especial atención a la evolución conceptual e interpretativa que ha conocido el estudio del régimen primorriverista. El segundo apartado se reserva al análisis de las causas conducentes al pronunciamiento militar. En él se abordan las condiciones previas al pronunciamiento militar desde una doble perspectiva: Una nacional, donde se describe el funcionamiento del sistema de Restauración y los elementos que determinaron su crisis. Y otra regional, que explica los antecedentes al golpe de Estado desde una óptica provincial, repasando los particularismos económicos, demográficos, políticos y sociales de la Alicante previa a la Dictadura. El tercer capítulo estudia el desarrollo del pronunciamiento militar y sus inmediatas repercusiones en Alicante. Mediante una contextualización comparada abordamos la connivencia de la oficialidad alicantina con la sublevación y las reacciones de los diversos grupos sociales al golpe de Estado. El segundo apartado de este capítulo analiza los fundamentos del ideario regeneracionista del Dictador y explica que parte del respaldo social que recibió inicialmente se debió a la estrategia de incorporar ese argumentario al mensaje oficial. El cuarto capítulo comprende todo el periodo de la Dictadura, pero profundiza concretamente en dos aspectos temáticos: El primero, en el periodo de fiscalización inicial, que afecta a la fase de desmantelamiento de las estructuras político-administrativas del régimen canovista (octubre de 1923-abril de 1924). En estos subapartados se estudia la repercusión de la política anticaciquil y fiscalizadora en las comarcas alicantinas: las
- Published
- 2020
7. Proyecto de recuperación y dinamización del lavadero de la Canyaeta en Monóvar (Alicante)
- Author
-
Poveda Jover, Jonatan, Mínguez Peral, José Eusebio, Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, and España y Europa Contemporáneas (EEC)
- Subjects
Rehabilitación ,Asociacionismo ,Llavador ,Medioambiental ,Canyaeta ,Patrimonio ,Lavadero - Abstract
Con este trabajo, José E. Mínguez, arquitecto técnico y director del proyecto, y Jonatan Poveda, historiador; ambos miembros en activo de la Asociación Xinosa, tratarán de exponer las características fundamentales del proyecto Llavador de la Canyaeta. Un proyecto que nació en 2014 gracias a la colaboración de diversas asociaciones y voluntarios y que tiene como objetivo la recuperación y rehabilitación de un lavadero tradicional para convertirlo en un espacio de aprendizaje, memoria y gestión medioambiental.
- Published
- 2018
8. Corrupción, fiscalización y “camaleonismo político” durante la dictadura de Primo de Rivera en la provincia de Alicante
- Author
-
Poveda Jover, Jonatan, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
9. Corrupción, fiscalización y “camaleonismo político” durante la dictadura de Primo de Rivera en la provincia de Alicante
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, Poveda Jover, Jonatan, Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, and Poveda Jover, Jonatan
- Abstract
La imposición de la dictadura de Primo de Rivera tuvo como fundamento discursivo el saneamiento y regeneración de la vida política del país. Este propósito político, que explica, en parte, la pasividad y falta de oposición inicial a la Dictadura, se plasmó a través de una labor inicial de vigilancia y fiscalización de las estructuras políticas y administrativas del país. Como en el conjunto del Estado, la provincia de Alicante se vio sacudida por una fiebre anticaciquil y anticorruptiva que se fue diluyendo conforme el régimen se institucionalizaba y precisaba de la connivencia de los sectores más influyentes del territorio. Este trabajo trata de revisar las peculiaridades de la política anticaciquil y fiscalizadora desarrollada por la Dictadura en Alicante. Para ello, analizaremos la actuación de los gobernadores, de los delegados gubernativos, el papel activo de la prensa y toda la pléyade de disposiciones normativas y sustituciones políticas dirigidas a constituir una “administración pública honesta” (en palabras de los primorriveristas). Finalmente, haremos un balance general de esa estrategia política en Alicante: si se hizo efectiva la depuración de responsabilidades, si se avanzó hacía una mayor integridad administrativa y si se consiguió reducir la influencia de los grupos de poder territoriales., The imposition of Primo de Rivera dictatorship had as its fundamental objective the sanitation and regeneration of the political life of the country. This political proposal, which explained somehow the apathy and lack of initial opposition against the dictatorship, was reflected by an initial task of surveillance and auditing of the political and administrative structures of the country. As in the rest of Spain, the province of Alicante experienced an anti-corruption and anticaciquil fever that was reduced at the same time the regime promoted its process of institutionalization and needed the connivance of the most influential segments of the territory. This paper tries to revise the peculiarities of the anticaciquil and audit policy developed by the Dictatorship in Alicante. We will analyse the action of the Civil Government of Alicante, the active press behaviour and all the laws directed towards building an “honest public administration” (in words of the primorriveristas). Finally, we will make a general balance about this political strategy in Alicante: Was it possible to clarify responsibilities? Did the regime achieve an enhanced administrative integrity? Was it possible to reduce the influence of the territorial power groups?
- Published
- 2018
10. Corrupción, fiscalización y “camaleonismo político” durante la dictadura de Primo de Rivera en la provincia de Alicante
- Author
-
Poveda Jover, Jonatan and Poveda Jover, Jonatan
- Published
- 2018
11. Proyecto de recuperación y dinamización del lavadero de la Canyaeta en Monóvar (Alicante)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, Poveda Jover, Jonatan, Mínguez Peral, José Eusebio, Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, Poveda Jover, Jonatan, and Mínguez Peral, José Eusebio
- Abstract
Con este trabajo, José E. Mínguez, arquitecto técnico y director del proyecto, y Jonatan Poveda, historiador; ambos miembros en activo de la Asociación Xinosa, tratarán de exponer las características fundamentales del proyecto Llavador de la Canyaeta. Un proyecto que nació en 2014 gracias a la colaboración de diversas asociaciones y voluntarios y que tiene como objetivo la recuperación y rehabilitación de un lavadero tradicional para convertirlo en un espacio de aprendizaje, memoria y gestión medioambiental.
- Published
- 2018
12. Modernizing discourse and public infrastructure in the province of Alicante during the dictatorship of Primo de Rivera
- Author
-
Poveda Jover, Jonatan, Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, and España Contemporánea (EC)
- Subjects
Alicante ,Infrastructure ,Dictatorship ,Historia Contemporánea ,Primo de Rivera ,Infraestructura ,Dictadura - Abstract
En septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera asumió el control del país tras un golpe de Estado amparado por el monarca y los sectores acomodados y tradicionalistas de la sociedad española. La Dictadura acogida a un discurso modernizador y regeneracionista tratará de incentivar el desarrollo material del país. El cambio en la estructura del Estado se pretendió a través de un intervencionismo paternalista y corporativista, que si bien no completó sus objetivos, en las comarcas alicantinas vino acompañado del impulso de una gran cantidad de infraestructuras y servicios que repercutirán en la estructura económica, social y presupuestaria de la provincia. In September 1923, General Primo de Rivera took control of the country following a coup d'état supported by the monarch and wealthy and conservative sectors of Spanish society. The dictatorship developed a modernizing and regenerative discourse which sought to promote the material development of the country. The change in the structure of the state was devised around paternalistic and corporate interventionism. Despite not achieving all its aims, the regime fostered the development of major infrastructures and services in the province of Alicante, which were to influence the economic, social and budgetary structures of the province.
- Published
- 2017
13. The regenerationist authoritarianism of the Dictatorship of Primo de Rivera in the region of Alicante
- Author
-
Poveda Jover, Jonatan, Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, and España Contemporánea (EC)
- Subjects
Alicante ,Modernización ,Dictatorship ,Historia Contemporánea ,Proyecto ,Primo de Rivera ,Project ,Dictadura ,Modernization - Abstract
El golpe de Estado de septiembre de 1923 supuso el fin del sistema parlamentario de la Restauración y el inicio, con el apoyo del monarca y los sectores acomodados y tradicionales de la sociedad española, de una dictadura de carácter militar amparada en un discurso regeneracionista y modernizador de las estructuras políticas, económicas y sociales de España. Como en el resto del país, la Dictadura fue acogida en la provincia de Alicante sin demasiados contratiempos. El autoritarismo paternalista e interventor del régimen trajo en estas tierras múltiples cambios en el terreno de lo social, político y económico. Este proyecto de tesis pretende, desde una óptica comparada y regional, avanzar en el conocimiento interpretativo general desde una perspectiva territorial y multitemática. The coup d’état in September 1923 supposed the end of the parliamentary system of the Restoration and the beginning, with the support of the monarch and wealthy and conservative sectors of Spanish society, of a military dictatorship based on a modernizing and regenerative discourse of political, economic and social structures of Spain. In the same way that all over Spain, the Dictatorship was held in the province of Alicante with little opposition. The paternalistic and interventionism of the dictatorship brought in this region many changes in the social, politic and economic sphere. This PhD thesis project expects to, using the comparative perspective, improve in the general knowledge from a global and multi-thematic point of View.
- Published
- 2017
14. El Convento de los Padres Capuchinos de Monóvar. Aproximación histórico-artística al patrimonio monumental monovero
- Author
-
Poveda Jover, Jonatan, Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, and España Contemporánea (EC)
- Subjects
Orden religiosa ,Francisco de Asís ,Historia Contemporánea ,Francis of Assisi ,Frailes ,Hospice ,Friars ,Religious order ,Híjar ,Hospicio - Abstract
La fundación del convento de los Padres Capuchinos de Monóvar supuso, para esta localidad del Vinalopó, la edificación de uno de los edificios históricos, artísticos y espirituales más importantes de la comarca en el siglo XVIII. Este trabajo trata de analizar las circunstancias que motivaron su erección, el conjunto de intrigas y pugnas en torno a su fundación y la importancia histórica que tuvo este complejo para la vida espiritual y material de su feligresía. The founding of the Convent of the Capuchin Fathers of Monóvar had as a result, for this locality of the Vinalopó, the construction of one of the most important conventual complex in that territory by the 18th century, which stand out for its historical, artistic and spiritual character. This paper analyses the circumstances that promoted its building, all intrigues and rivalry about its founding and what historical importance had the convent for the spiritual and material life of the village.
- Published
- 2016
15. La Dictadura de Primo de Rivera en la provincia de Alicante. Un bosquejo de aproximación
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, Poveda Jover, Jonatan, Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, and Poveda Jover, Jonatan
- Abstract
El golpe de Estado de septiembre de 1923 supuso el fin del sistema parlamentario de la Restauración y el inicio, con el apoyo del monarca y los sectores acomodados y tradicionales de la sociedad española, de una dictadura de carácter militar amparada en un discurso regeneracionista y modernizador de las estructuras políticas, económicas y sociales de España. Como en el resto del país, la Dictadura fue acogida en la provincia de Alicante sin demasiados contratiempos. El autoritarismo paternalista e interventor del régimen trajo en estas tierras múltiples cambios en el terreno de lo social, político y económico. Este proyecto de tesis pretende, desde una óptica comparada y regional, avanzar en el conocimiento interpretativo general desde una perspectiva territorial y multitemática., The coup d’état in September 1923 supposed the end of the parliamentary system of the Restoration and the beginning, with the support of the monarch and wealthy and conservative sectors of Spanish society, of a military dictatorship based on a modernizing and regenerative discourse of political, economic and social structures of Spain. In the same way that all over Spain, the Dictatorship was held in the province of Alicante with little opposition. The paternalistic and interventionism of the dictatorship brought in this region many changes in the social, politic and economic sphere. This PhD thesis project expects to, using the comparative perspective, improve in the general knowledge from a global and multi-thematic point of View.
- Published
- 2017
16. Discurso modernizador e infraestructura pública en la provincia de Alicante durante la dictadura primorriverista
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, Poveda Jover, Jonatan, Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, and Poveda Jover, Jonatan
- Abstract
En septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera asumió el control del país tras un golpe de Estado amparado por el monarca y los sectores acomodados y tradicionalistas de la sociedad española. La Dictadura acogida a un discurso modernizador y regeneracionista tratará de incentivar el desarrollo material del país. El cambio en la estructura del Estado se pretendió a través de un intervencionismo paternalista y corporativista, que si bien no completó sus objetivos, en las comarcas alicantinas vino acompañado del impulso de una gran cantidad de infraestructuras y servicios que repercutirán en la estructura económica, social y presupuestaria de la provincia., In September 1923, General Primo de Rivera took control of the country following a coup d'état supported by the monarch and wealthy and conservative sectors of Spanish society. The dictatorship developed a modernizing and regenerative discourse which sought to promote the material development of the country. The change in the structure of the state was devised around paternalistic and corporate interventionism. Despite not achieving all its aims, the regime fostered the development of major infrastructures and services in the province of Alicante, which were to influence the economic, social and budgetary structures of the province.
- Published
- 2017
17. El Convento de los Padres Capuchinos de Monóvar. Aproximación histórico-artística al patrimonio monumental monovero
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, Poveda Jover, Jonatan, Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, and Poveda Jover, Jonatan
- Abstract
La fundación del convento de los Padres Capuchinos de Monóvar supuso, para esta localidad del Vinalopó, la edificación de uno de los edificios históricos, artísticos y espirituales más importantes de la comarca en el siglo XVIII. Este trabajo trata de analizar las circunstancias que motivaron su erección, el conjunto de intrigas y pugnas en torno a su fundación y la importancia histórica que tuvo este complejo para la vida espiritual y material de su feligresía., The founding of the Convent of the Capuchin Fathers of Monóvar had as a result, for this locality of the Vinalopó, the construction of one of the most important conventual complex in that territory by the 18th century, which stand out for its historical, artistic and spiritual character. This paper analyses the circumstances that promoted its building, all intrigues and rivalry about its founding and what historical importance had the convent for the spiritual and material life of the village.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.