24 results on '"Planes urbanos"'
Search Results
2. Transformaciones urbano–territoriales y sustentabilidad del desarrollo en la ciudad de Córdoba 1910–2010.
- Author
-
Mg. Arq. Edgardo J. Venturini, Mg. Arq. Víctor D. Ávila, and Mg. Arq. Cristian Terreno
- Subjects
Crecimiento urbano ,Gestión urbana ,Historia urbana ,Planes urbanos ,Estrategias urbanas ,Architecture ,NA1-9428 - Abstract
A partir de la primera década del siglo XX, el crecimiento urbano de la ciudad de Córdoba comienza claramente a superar los límites de las potencialidades de urbanización del territorio local. Las nuevas tecnologías de urbanización posibilitan responder a las demandas del crecimiento demográfco y económico que experimenta la ciudad. Este proceso se acentúa a partir de la década de 1940, con el desarrollo industrial de la ciudad y la expansión periférica respecto a los núcleos tradicionales de la ciudad fundacional y sus primeras extensiones (Nueva Córdoba y los llamados «Barrios pueblo»). Los años 60 consolidan estos procesos de extensión periférica. Pero a partir de los '70 se asiste al surgimiento del fenómeno de metropolización de Córdoba, con las consiguientes rupturas de los procesos de producción de lo urbano y la aparición de nuevas lógicas urbano–territoriales (descentralización, fragmentación, dispersión, difusión, segregación buscada–segregación obligada, grandes proyectos en «áreas especiales», nuevas conectividades), cuyas características, condiciones y défcits de sustentabilidad evidencian que los nuevos modos de producción de lo urbano son fuentes de mayores y más complejos problemas ambientales en la escala local–territorial.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
3. Piezas versus plan, Viña del Mar versus Valparaíso: La difusión en las publicaciones periódicas de los años 30'
- Author
-
Macarena Cortés Darrigrande
- Subjects
piezas de arquitectura ,planes urbanos ,balneario ,puerto ,modernidad ,Architecture ,NA1-9428 - Abstract
El presente artículo propone poner en relación dos formas con que el urbanismo y la arquitectura moderna intervinieron los centros urbanos de nuestro país, a inicios del siglo XX, con una clara voluntad de renovación funcional pero también simbólica de dichas ciudades. Para ello se utilizan como ejemplo las urbes vecinas de Viña del Mar y Valparaíso, donde se puede apreciar con claridad, una diferencia entre una concepción basada en un proyecto urbano de intervención, versus una basada en la construcción de piezas arquitectónicas emblemáticas no inscritas en un plan mayor. Claramente las aspiraciones de Viña del Mar de transformarse en un balneario relevante internacionalmente como destino turístico en la costa del Pacífico, contrastará con las aspiraciones cívicas y representativas del puerto principal de Chile; Valparaíso. Para ello la investigación ha utilizado como fuente primaria las revistas disciplinares y no disciplinares, que permiten tener una visión crítica de la presencia de la arquitectura que conformó y renovó estas ciudades.
- Published
- 2013
4. Passado, presente e futuro na perspectiva dos planos urbanos: uma análise do papel da parte oeste no contexto da expansão urbana da metrópole do Rio de Janeiro
- Author
-
Gabriela Rebello Martins
- Subjects
Sepetiba Bay ,Planos urbanos ,Urban expansion ,Expansión urbana ,Bahía de Sepetiba ,Large investment projects ,Grandes proyectos de inversión ,Grandes projetos de investimento ,Baía de Sepetiba ,Urban plans ,Expansão urbana ,Extremo Oeste Metropolitano Fluminense ,Metropolitan Westernmost part of Rio de Janeiro ,Extremo Oeste Metropolitano de Rio de Janeiro ,Planes urbanos - Abstract
Nos primeiros anos do século XXI, novos projetos de investimento foram instalados no extremo oeste metropolitano do Rio de Janeiro, que desde 1960 hospeda empreendimentos industriais e de logística. Essa “prosperidade industrial” tem sido acompanhada pelo crescimento dos conjuntos habitacionais, dos loteamentos informais e do número de moradores. Essa condição é fruto de uma acelerada inserção do entorno da Baía de Sepetiba na dinâmica metropolitana a partir da segunda metade do século XX, quando teve início a substituição das atividades rurais. Nesse contexto, o presente artigo tem como objetivo compreender o papel do extremo oeste diante da expansão urbana da metrópole do Rio de Janeiro através da análise dos planos urbanos desenvolvidos pelo Estado entre os anos de 1930 e 2018. Ao final, foi possível perceber o grande destaque dado pelos planos às atividades industriais para o desenvolvimento não só do entorno da Baía de Sepetiba, como do Rio de Janeiro, e também a necessidade de dotar este espaço de infraestrutura, indicando que a industrialização em curso na baía de Sepetiba, não tão recente, mas que ganhou novo fôlego na virada do século XXI, não tem reverberado em ganhos para o seu entorno. In the first years of the 21st century, new investment projects were implemented in the westernmost metropolitan part of Rio de Janeiro, which has been hosting logistics and industrial enterprises since 1960. This “industrial property” has been followed by the growth of spaces dedicated to low-cost housing, informal settlement parcels and population. This condition results from the accelerated insertion of the surroundings of Sepetiba Bay into the metropolitan dynamics on the second half of XX century, when the substitution of rural activities started to take place. In this context, this paper aims to understand the role of Rio de Janeiro’s Extreme Metropolitan West in face of the urban expansion of the metropolis, through the analysis of the urban plans developed by the State between 1930 and 2018. Based on this study, it was possible to notice the great emphasis given by the plans to the industrial activities in order to develop not only the surroundings of the Sepetiba Bay, but also of Rio de Janeiro. In addition, the plans also show a necessity to endow this space with infrastructure, pointing out that the ongoing industrialization on Sepetiba Bay, not so recent, but with a new strength in the turn of the 21st century, do not reverberate in gains to its surroundings. Au début du XXIème siècle, de nouveaux projets d’investissement ont été installés dans l’extrême ouest métropolitain du Rio de Janeiro, qui accueille depuis 1960 des entreprises industrielles et logistiques. Cette « prospérité industrielle » s’est accompagnée de la croissance des lotissements, des lotissements informels et du nombre de résidents. Cette condition est le résultat d’une insertion accélérée des abords de la Baía de Sepetiba dans la dynamique métropolitaine de la seconde moitié du XXème siècle, lorsque le remplacement des activités rurales a commencé. Dans ce contexte, cet article vise à comprendre le rôle de l’extrême ouest face à l’expansion urbaine de la métropole du Rio de Janeiro à travers l’analyse des plans urbains élaborés par l’État entre les années 1930 et 2018. À la fin, il a été possible de percevoir l’accent mis par les plans d’activités industrielles pour le développement non seulement des environs de la Baía de Sepetiba, mais aussi de Rio de Janeiro, et aussi la nécessité de doter cet espace d’infrastructures, indiquant que l’industrialisation en cours dans la Baía de Sepetiba, pas si récente, mais qui a pris un nouvel élan au tournant du XXIème siècle, il n’a pas eu de retombées positives pour son environnement. Extrême Ouest Métropolitan du Rio de Janeiro, Expansion urbaine, Baía de Sepetiba, Plans urbains, Grands projets d’investissement.
- Published
- 2020
5. Campos de Goytacazes: la transformación de la forma urbana en la construcción de la ciudad
- Author
-
Martins, Lídia Maria Tavares and Martins, Lídia Maria Tavares
- Abstract
Este artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo y las transformaciones que se produjeron en la ciudad de Campos dos Goytacazes, principalmente desde su elevación de Vila a Cidade en 1835. Observaremos, en base a los Planes Urbanísticos implementados (1840, 1904 y 1944) la transformación de la ciudad, su forma, su tejido y sus elementos urbanos. Su arquitectura (construida), su desarrollo como ciudad, desarrollo de su forma urbana, su red de carreteras (calles y aceras), sus edificios y casas y la relación de todos estos elementos con el espacio urbano. Tomaremos un acercamiento rápido a los diversos planes urbanos desde 1835, más atentamente la reforma 1904 y que colocó al municipio en el selecto grupo de ciudades modernas del país. Esta reforma, que al principio era sólo de carácter higienista, es ahora solicitada por las élites políticas locales con intenciones muy específicas - la búsqueda de la afirmación del municipio como una metrópolis regional y centro político del norte del estado de Río de Janeiro, dado el poder económico del municipio. Por último, sobre la base del Plan 1944, trataremos de analizar el crecimiento acelerado de la ciudad, en particular la creación del barrio Pelinca, a partir de esta fecha, y su relación con la configuración actual y la forma urbana de la ciudad., This article aims to analyze the development and transformations that occurred in the city of Campos dos Goytacazes, mainly from its elevation from Vila to Cidade in 1835. We will observe, based on the Urban Plans implemented (1840, 1904 and 1944) the transformation of the city, its shape, its fabric and its urban elements. Its architecture (built), its development as a city, development of its urban form, its road network (streets and sidewalks), its buildings and houses and the relationship of all these elements with the urban space. We will take a quick approach to the various urban plans since 1835, more attentively the reform 1904 and that placed the municipality in the select group of modern cities of the country. This reform, which at first was only of hygienist character, is now requested by local political elites with very specific intentions - the search for the affirmation of the municipality as a regional metropolis and political center of the north of the state of Rio de Janeiro, given the economic power of the municipality. Finally, based on the 1944 Plan, we will seek to analyze the accelerated growth of the city, in particular the creation of the Pelinca neighborhood, from this date, and its relationship with the current configuration and urban form of the city.
- Published
- 2020
6. PIEZAS VERSUS PLAN, VIÑA DEL MAR VERSUS VALPARAÍSO: la difusión en las publicaciones periódicas de los años 30'1.
- Author
-
Cortés Darrigrande, Macarena
- Subjects
- *
ARCHITECTURE , *URBAN planning , *MODERN architecture , *URBAN history , *MODERNITY , *TWENTIETH century , *HISTORY - Abstract
This article proposes to relate two ways urbanism and modern architecture intervened in the urban centres of our country at the beginning of the XX century with the clear desire to achieve functional and also symbolic renewal of these cities. The neighbouring cities of Viña del Mar and Valparaíso will be used as examples, where the difference between an urban Intervention-based project and and one based on the construction of emblematic architectural pieces not Inscribed in any greater plan can be seen with clarity. Viña del Mar's aspirations to transform itself Into an Internationally renowned beach resort and Pacific coast tourist destination stands in stark contrast with the civic and representative aspirations of Valparaiso, Chile's main port. The research used both specifically urban-architectural journals and publications from other fields of study as primary sources in order to achieve a broader critical view of the architecture that conformed and renovated these cities. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2013
7. PIEZAS VERSUS PLAN, VIÑA DEL MAR VERSUS VALPARAÍSO: la difusión en las publicaciones periódicas de los años 30'1.
- Author
-
Cortés Darrigrande, Macarena
- Subjects
ARCHITECTURE ,URBAN planning ,MODERN architecture ,URBAN history ,MODERNITY ,TWENTIETH century ,HISTORY - Abstract
Copyright of Arquitecturas del Sur is the property of Facultad de Arquitectura, Construccion y Diseno, Universidad del Bio-Bio and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2013
8. La vivienda del pobre en La Habana de la República.
- Author
-
PEÑATE DÍAZ, FLORENCIA
- Subjects
- *
LOW-income housing , *HOUSING , *URBAN planning -- Social aspects , *20TH century architecture , *HISTORY ,20TH century urban planning - Abstract
Housing of the poor people in the Havana of the Republican stage, aims to characterize the evolution of this issue in the period between 1900 and 1958 in the journals and other publications. Havana was taken as a reference because its territory concentrated, according to the 1953 Census, 50 % of urban households in the country and 27 % of the population. In addition, assess their significance and impact on the theoretical debate and in shaping the professional ethics of the architect. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2011
9. De barrio a ciudad: la transformación urbana del Distrito Nou Barris Barcelona: cuaderno interpretativo de planes y proyectos que transforman
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori, Baez Vásquez, Alembert Lowell, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori, and Baez Vásquez, Alembert Lowell
- Abstract
Las ciudades son el resultado de la superposición de capas que se entretejen con los procesos históricos en diferentes períodos y miradas distintas. En este orden de ideas podemos decir que son un organismo vivo, que nace, crece y se consolida. Es en este proceso de crecimiento donde se generan nuevos espacios, es importante analizar la periferia urbana como unidad que surge en la búsqueda de la trasformación de la forma urbana. En el caso específico de la periferia que nace a finales del siglo XIX y que se consolida en el siglo XX como producto del expansionismo residencial en las ciudades españolas. La relación centro-periferia ha sido por muchos años cuestión de debates y la razón de numerosos estudios, se entiende que este vínculo es determinante en el comportamiento que exhiben los asentamientos no planificados que se crean en las afueras de las ciudades. Para entender su formación y el proceso de cómo estas áreas han cambiado su papel de espacios marginales a espacios centrales en las nuevas estructuras territoriales, es preciso saber que, hablar de periferia hoy supone una visión distinta a la que se tiene a mediados de siglo XX, ya que son escenarios diferentes y donde la manera de hacer ciudad responde a nuevas exigencias en la ordenación del territorio. En España, específicamente Barcelona, el fenómeno de la periferia urbana supone un reto no sólo urbanístico, sino de envergadura social. Con el desarrollo de esta estructura urbana se plantea dar solución a través de la unión de esfuerzos de autoridades de gobierno, la integración de los sectores público y privado, las reflexiones y opiniones de intelectuales junto a la participación ciudadana. Con la recuperación de los ayuntamientos democráticos y a través de la puesta en marcha del llamado Urbanismo Ciudadano dentro del marco del Modelo Barcelona se plantean políticas y estrategias de renovación urbana y se da inicio a la trasformación física de la ciudad, con la ejecución de proyectos urbanos de calidad
- Published
- 2018
10. Ideas-versiones-generaciones: a propósito del Plan Montevideo
- Author
-
Leicht Arocena, Eleonora and Leicht Arocena, Eleonora
- Abstract
El artículo presenta algunos aspectos de la tesis doctoral en curso titulada Planes y proyectos territoriales en Montevideo, 1985 en adelante. Este ensayo referirá especialmente a tres capítulos pertenecientes al proyecto de tesis: El marco conceptual del POT -IDEAS-, su complejo proceso de elaboración -VERSIONES, y la planificación derivada a la luz de la LOT -GENERACIONES. El corpus de la investigación hace pivot en el Plan de Ordenamiento Territorial de 1998, que consideramos en Uruguay un instrumento fundante de nuestra cultura planificadora contemporánea. Muchas de las fuentes de información son de acceso público, no obstante, hay bases documentales inéditas disponibles, como las versiones anteriores a la finalmente aprobada, rotuladas como el Anteproyecto de 1996 y el Proyecto de 1997 que permiten restituir el zigzagueante proceso de elaboración del POT., The article presents some aspects of the doctoral thesis in progress entitled Plans and territorial projects in Montevideo, 1985 onwards. This essay will refer especially to three chapters belonging to the thesis project: The conceptual framework of the POT -IDEAS-, its complex process of elaboration - VERSIONS-, and the derived planning in light of the LOT -GENERATIONS. The corpus of research makes pivot in the Plan Montevideo of 1998, which we consider in Uruguay a founding instrument of our contemporary planning culture. Several sources of information have public access, however, there are unpublished documentary bases available, such as the versions prior to the finally approved, labeled as the Anteproyecto of 1996 and the Proyecto of 1997 that allow to restore the zigzagging process of elaboration of the POT.
- Published
- 2018
11. De barrio a ciudad: la transformación urbana del Distrito Nou Barris Barcelona: cuaderno interpretativo de planes y proyectos que transforman
- Author
-
Baez Vásquez, Alembert Lowell and Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori
- Subjects
Rehabilitació urbana -- Nou Barris (Barcelona, Catalunya) ,Periferia urbana ,Transformación urbanística ,Nou Barris (Barcelona, Catalunya) -- Història ,Nou Barris (Barcelona, Spain) -- History ,City planning -- Nou Barris (Barcelona, Spain) ,Urbanisme -- Nou Barris (Barcelona, Catalunya) ,Urbanisme::Planejament urbà [Àrees temàtiques de la UPC] ,Ciudad consolidada ,Planes urbanos ,Nou Barris ,Barrio ,Proyectos urbanos - Abstract
Las ciudades son el resultado de la superposición de capas que se entretejen con los procesos históricos en diferentes períodos y miradas distintas. En este orden de ideas podemos decir que son un organismo vivo, que nace, crece y se consolida. Es en este proceso de crecimiento donde se generan nuevos espacios, es importante analizar la periferia urbana como unidad que surge en la búsqueda de la trasformación de la forma urbana. En el caso específico de la periferia que nace a finales del siglo XIX y que se consolida en el siglo XX como producto del expansionismo residencial en las ciudades españolas. La relación centro-periferia ha sido por muchos años cuestión de debates y la razón de numerosos estudios, se entiende que este vínculo es determinante en el comportamiento que exhiben los asentamientos no planificados que se crean en las afueras de las ciudades. Para entender su formación y el proceso de cómo estas áreas han cambiado su papel de espacios marginales a espacios centrales en las nuevas estructuras territoriales, es preciso saber que, hablar de periferia hoy supone una visión distinta a la que se tiene a mediados de siglo XX, ya que son escenarios diferentes y donde la manera de hacer ciudad responde a nuevas exigencias en la ordenación del territorio. En España, específicamente Barcelona, el fenómeno de la periferia urbana supone un reto no sólo urbanístico, sino de envergadura social. Con el desarrollo de esta estructura urbana se plantea dar solución a través de la unión de esfuerzos de autoridades de gobierno, la integración de los sectores público y privado, las reflexiones y opiniones de intelectuales junto a la participación ciudadana. Con la recuperación de los ayuntamientos democráticos y a través de la puesta en marcha del llamado Urbanismo Ciudadano dentro del marco del Modelo Barcelona se plantean políticas y estrategias de renovación urbana y se da inicio a la trasformación física de la ciudad, con la ejecución de proyectos urbanos de calidad al interior de los barrios periféricos. Barcelona comienza un proceso de recalificación del sector periférico, el cual evidencia una evolución constante, a tal grado de quedar integrado a la ciudad. Nou Barris es uno de los distritos periféricos, el cual se compone de un conjunto de 9 barrios formados a partir de la segunda década del siglo XX. Es un ejemplo de crecimiento y desarrollo, el cual ha ido cambiando a raíz de las actuaciones realizadas por las estrategias del Urbanismo Ciudadano. La transformación del barrio ha visto su génesis en las reivindicaciones sociales, a través de la asociación de los vecinos. En definitiva, la investigación plantea el estudio de la transformación urbana del distrito Nou Barris, partiendo del análisis de su morfogénesis, identificando los elementos que permiten el su nacimiento, su crecimiento y su posterior desarrollo. Además se identifican los factores que influyen en la fragmentación de su territorio, al tiempo que se analizan las estrategias urbanas implementadas para dar solución a dichos problemas a través de la ejecución de proyectos urbanos.
- Published
- 2018
12. Ideas-versiones-generaciones: a propósito del Plan Montevideo
- Author
-
Eleonora Leicht Arocena
- Subjects
Urban plans ,History of urban planning ,Urbanisme -- Uruguai -- Montevideo ,City planning -- Uruguay -- Montevideo ,Urbanisme [Àrees temàtiques de la UPC] ,Historia de la planificación urbana ,Planes urbanos ,Montevideo - Abstract
El artículo presenta algunos aspectos de la tesis doctoral en curso titulada Planes y proyectos territoriales en Montevideo, 1985 en adelante. Este ensayo referirá especialmente a tres capítulos pertenecientes al proyecto de tesis: El marco conceptual del POT -IDEAS-, su complejo proceso de elaboración -VERSIONES, y la planificación derivada a la luz de la LOT -GENERACIONES. El corpus de la investigación hace pivot en el Plan de Ordenamiento Territorial de 1998, que consideramos en Uruguay un instrumento fundante de nuestra cultura planificadora contemporánea. Muchas de las fuentes de información son de acceso público, no obstante, hay bases documentales inéditas disponibles, como las versiones anteriores a la finalmente aprobada, rotuladas como el Anteproyecto de 1996 y el Proyecto de 1997 que permiten restituir el zigzagueante proceso de elaboración del POT. The article presents some aspects of the doctoral thesis in progress entitled Plans and territorial projects in Montevideo, 1985 onwards. This essay will refer especially to three chapters belonging to the thesis project: The conceptual framework of the POT -IDEAS-, its complex process of elaboration - VERSIONS-, and the derived planning in light of the LOT -GENERATIONS. The corpus of research makes pivot in the Plan Montevideo of 1998, which we consider in Uruguay a founding instrument of our contemporary planning culture. Several sources of information have public access, however, there are unpublished documentary bases available, such as the versions prior to the finally approved, labeled as the Anteproyecto of 1996 and the Proyecto of 1997 that allow to restore the zigzagging process of elaboration of the POT.
- Published
- 2018
13. Gestión de la identidad cultural en la planificación urbana: el caso de Bahía Blanca (Argentina)
- Author
-
Pinassi, Andrés
- Subjects
Geografía Económica y Social ,CIENCIAS SOCIALES ,GESTIÓN PÚBLICA ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,ESPACIO URBANO ,Ciencias Medioambientales ,Gestión pública ,Planes urbanos ,Espacio urbano ,Patrimonio arquitectónico ,Identidad bahiense ,Sudoeste bonaerense ,PLANES URBANOS ,PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ,purl.org/becyt/ford/5.7 [https] - Abstract
El presente trabajo analiza la evolución de la gestión de la identidad cultural en los documentos de planificación de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). En este contexto, se exploran los diferentes planes desarrollados por iniciativa del ámbito público local, determinando aquellas propuestas tendientes a la definición de la identidad bahiense. Como resultado, se vislumbra un proceso sesgado, en el que no se consideran disímiles componentes que forman parte del acervo cultural de la sociedad, centrando las estrategias en determinados recursos, que resultan preponderantes a los objetivos políticos y no a los fines socioculturales de la comunidad. This paper analyzes the evolution of the governance about cultural identity in the planning strategies Bahia Blanca´s city (Argentina). In this context, the paper presents different plans that were developed because of the initiative of the local public sector, to determine differents proposals for the definition of bahiense identity. As a result, a biased process is observed, where is not considered dissimilar components that are part of the cultural heritage of society, focusing on strategies about specific components close to political objectives, rather than sociocultural objectives community. Fil: Pinassi, Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2017
14. Gestión de la identidad cultural en la planificación urbana: El caso de Bahía Blanca (Argentina)
- Author
-
Pinassi, Andrés and Pinassi, Andrés
- Abstract
El presente trabajo analiza la evolución de la gestión de la identidad cultural en los documentos de planificación de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). En este contexto, se exploran los diferentes planes desarrollados por iniciativa del ámbito público local, determinando aquellas propuestas tendientes a la definición de la identidad bahiense. Como resultado, se vislumbra un proceso sesgado, en el que no se consideran disímiles componentes que forman parte del acervo cultural de la sociedad, centrando las estrategias en determinados recursos, que resultan preponderantes a los objetivos políticos y no a los fines socioculturales de la comunidad.
- Published
- 2016
15. Gestión de la identidad cultural en la planificación urbana: El caso de Bahía Blanca (Argentina)
- Author
-
Pinassi, Carlos Andrés and Pinassi, Carlos Andrés
- Abstract
El presente trabajo analiza la evolución de la gestión de la identidad cultural en los documentos de planificación de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). En este contexto, se exploran los diferentes planes desarrollados por iniciativa del ámbito público local, determinando aquellas propuestas tendientes a la definición de la identidad bahiense. Como resultado, se vislumbra un proceso sesgado, en el que no se consideran disímiles componentes que forman parte del acervo cultural de la sociedad, centrando las estrategias en determinados recursos, que resultan preponderantes a los objetivos políticos y no a los fines socioculturales de la comunidad.
- Published
- 2016
16. Importancia de los enfoques nacionales y local en la planificación y gestión del desarrollo de Lima Metropolitana
- Author
-
Flórez, Raúl
- Subjects
Peru ,urban plans ,urbanization ,Perú ,planes urbanos ,urbanización - Abstract
El propósito esencial de este articulo es examinar los alcances del planeamiento urbano de la metrópoli dentro del contexto del desarrollo nacional, regional y local, así como proponer algunas acciones concretas para alcanzar un manejo más efectivo y participatorio en la solución de los problemas distritales y metropolitanos. De modo más especifico, el autor sugiere que al abordar los problemas más importantes de la ciudad, mediante el manejo de la inversión en infraestructura y empleo, se obtendría como subproducto un aumento significativo de la productividad en la gestión urbana local, sin tener que acentuar aún más la injusta distribución de recursos nacionales entre los residentes de Lima Metropolitana y otras ciudades. De esta manera, concluye el autor, se concillarán las expectativas locales de mejoramiento de la calidad de vida con los obtivos de desarrollo contenidos en las políticas y planes socioecon om icos del país., The main purpose of this paper is to examine the impact of the process of metropolitan planning within the context of national, regional and local development, as well as proposing some speciflc actions to achieve a more effective and participatory management in solving metropolitan and districtal problems. More specially the author suggests that in dealing with the most important problems of the city, by adequately managing investment of infraestructure and employment there could be as, a byproduct, a significant increase in the productivlty of the local urban administration, without having to increase even more the unfair difference in distribu tion of national resources among residents of Metropolitan Lima and those of other cities. The author concludes that in this way, local expectations of improving the quality of life can be matched with the development objectives in the country's socio economic policies and plans.
- Published
- 2015
17. El río como argumento
- Author
-
Rigotti, Ana María
- Subjects
Urban plans ,Public buildings ,Historia urbana ,Urban history ,Casa chorizo ,Ciudad de Rosario ,Arquitectura pública ,Planes urbanos ,Chorizo houses - Abstract
La transformación urbana y arquitectónica de la ciudad de Rosario entre los dos Centenarios, uno relativo a una ciudad nueva y dinámica de casi doscientos mil habitantes y un nuevo puerto bullente, el otro habiendo avanzado sobre el río mediante el desarrollo paisajístico, recreativo e inmobiliario de la costa, es presentado a través de una serie de semblanzas: las imágenes de desarrollo en los proyectos y planes urbanos, la casa chorizo, palacios y un rascacielos, los adefesios urbanos como se recibieron obras ahora admiradas del modernismo catalán, la fisonomía racional, el stile littorio de cuatro obras monumentales que organizaron los espacios públicos, la época gris del desgravation style y finalmente los grands travaux emprendidos por las gestiones municipales de las últimas décadas que no solo pretendieron una reconversión estética de la ciudad, sino producir cambios culturales en el comportamiento social. The urban and architectural transformations of the city of Rosario between the two Centennials: the first concerning a new and dynamic city of nearly two hundred thousand inhabitants and a new bustling port; the second after having advanced over the river through the landscape, recreational and real estate development the coast, is presented through a series of sketches. The different chapters refer to: some images of urban plans and projects; the “chorizo” houses, some palaces and one skyscraper, urban eyesores as the now admired works of Catalan modernism were received, the rational physiognomy of modernism, the stile littorio in four monumental works that organized public spaces in a gray era, the desgravation style and finally the grands travaux undertaken by the recent local administrations that not only sought a retrofit of the city aesthetics, but also to produce major cultural changes in the social behavior. Fil. Rigotti, Ana María. CONICET - Universidad Nacional de Rosario, CURDIUR; Argentina.
- Published
- 2011
18. Urbanismo: actividad política
- Author
-
Páez Correa, Cecilia
- Subjects
Gobiernos urbanos ,Ordenamiento ,Recuperación ambiental y paisajística ,Planes urbanos - Abstract
Las ciudades y sus ciudadanos tienden a pensar en los Planes Urbanos como el medio para obtener el control total sobre las problemáticas urbanas y los desajustes ocasionados por decisiones individuales. La idea más común que se tiene acerca de un Plan Urbano es la de un detallado esquema espacial y funcional, de una ciudad o un área metropolitana que orienta las acciones gubernamentales urbanas durante un determinado tiempo.Mediante la elaboración de un Plan Urbano se recrea el poder para cambiar la apariencia y carácter de una ciudad, la capacidad para diseñar y construir hermosos parques y edificios, instalar modernísimos sistemas de transporte, pero también para solucionar los problemas de pobreza, mejorar la calidad de vida, la salud y la seguridad de los ciudadanos y garantizar prosperidad a las futuras generaciones.A través de los planes urbanos se analizan los espacios requeridos para el desarrollo de las actividades propias de la ciudad, vivienda, comercio, industria, educación, salud, transporte y esparcimiento, que conllevan el diagnóstico de las deficienciaso insuficiencias de los espacios existentes. Así mismo, la búsqueda de condiciones de calidad de vida en las ciudades obliga a la exploración de medidas de recuperación ambiental y paisajística, de manera que los planes urbanos incorporan el tema ambiental desde la perspectiva integradora de todos los componentes de la ciudad. En general, un Plan Urbano es la identificación de una visión urbana que se propone conseguir a través de acciones interdependientes, irreversibles e indivisibles presentes o futuras de sus actores, los cuales son individuos o grupos del sector público, privado o comunitario, con autoridad parcial sobre una acción o total sobre varias. Realizar buenos Planes requiere del cuidadoso conocimiento del comportamiento dinámico del sistema complejo que es la ciudad, de los recursos y acciones disponibles, de las intenciones grupales o individuales predecibles y de los efectos potenciales del Plan hacia la reducción de la incertidumbre del futuro.En Colombia la planeación urbana como función pública, se lleva a cabo a través de los Planes de Ordenamiento Territorial, cuya construcción se lidera desde las administraciones municipales, pero requiere obligatoriamente de la participación ciudadana. Son elaborados dentro de un complejo sistema que incluye las decisiones de gobierno, las colectivas y las leyes, que afectan indefectiblemente los objetivos del Plan y la manera como se elaboran.Los Planes de Ordenamiento deben convocar el interés individual o colectivo ya que las ciudades como evidencias políticas, son el resultado de acuerdos sociales y económicos, explícitos o tácitos de comunidades que se organizan dentro de un territorio bajo un orden de relaciones. La voluntad política aquí se expresa mediante la actividad de los ciudadanos en la toma de decisiones y en la gestión mediante procesos participativos de la solución de los problemas de la colectividad. El conjunto de acciones que se acuerdan para la ejecución de estrategias, programas o proyectos para la consecución de objetivos específicos, empresariales, institucionales o de la colectividad constituyen las políticas que sustentan los Planes de Ordenamiento.Cada ciudadano o grupo comunitario, gremial, institucional, político, económico, debe decidir participar en la elaboración de un Plan por cuanto sus acciones que son interdependientes así como sus intereses, al realizarse sobre un mismo territorio, se encaminan o se ordenan a través del Plan y el esfuerzo de hacerlo, se compensa con los resultados futuros. La voluntad y la convicción de los diferentes actores urbanos, para participar en su elaboración es el ingrediente fundamental para garantizarle mayores probabilidades de éxito.Los planes funcionan como agendas, visiones, políticas, estrategias, o diseños pero incluyen también regulaciones o normas, zonificaciones y mapas oficiales. Los Planes urbanos están impregnados por las normas urbanísticas, pero estas no constituyen el Plan. Es importante distinguir entre Planes y Normas: Los Planes proveen las bases para la zonificación u organización de las zonas por usos del suelo y la definición de las normas urbanas, las cuales delimitan el sistema de derechos relacionados con las características de las actividades y las construcciones posibles de realizar sobre el territorio urbano. Las normas tienen como propósito encauzar las acciones individuales, de construcción, de urbanización o de utilización del suelo urbano que actuando de manera interdependiente producen los patrones de desarrollo urbano deseables por el Plan.Los Planes de Ordenamiento, proporcionan la información acerca de las decisiones independientes, de proyectos, acciones o estrategias necesarias para forjar el territorio visionado, sobre las cuales los gobiernos urbanos actúan selectivamente. Los resultados esperados de los Planes por parte de los ciudadanos, el control sobre los desajustes urbanos y sobre las intervenciones particulares requieren además de los proyectos y las normas, una voluntad democrática del gobierno urbano, que los implemente dentro de los objetivos del Plan y de cara al interés público.
- Published
- 2010
19. El ferrocarril: recurrente deseo del proyecto urbano
- Author
-
Javier Fedele Abatidaga
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Otras Ciencias Sociales ,purl.org/becyt/ford/5.9 [https] ,PLANES URBANOS ,FERROCARRIL ,ESTRUCTURA URBANA - Abstract
Durante gran parte del siglo XX, los planes urbanos tenían por objeto ordenar la extensión de la ciudad. Su meta era planificar el crecimiento que la ciudad experimentaba producto de una triple expansión: demográfica, económica, y espacial. En esta etapa de planes urbanos que pretenden planificar la expansión de la ciudad, los mismos sistematizarán en sus postulados las formas de la urbanización anhelada y se identificarán los obstáculos que se oponen a ella. Justamente, el ferrocarril será reconocido como el principal impedimento para el despliegue del proceso de urbanización deseable, y se constituirán en el foco de atención de los planes proponiendo estrategias para la remoción de vías e instalaciones que obstaculizan la consolidación y extensión de la planta urbana.El artículo analiza esa identificación del ferrocarril como problema y las vías de solución propuestas en los planes urbanos de la ciudad de Santa Fe. Con ello, se pretende abrir la reflexión histórica para el debate actual sobre las instalaciones ferroviarias en la ciudad, y recapitulando la consideración hacia el ferrocarril en el plan, examinando las formas en que se lo miraba y proyectaba. Fil: Fedele Abatidaga, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
20. Rio de Janeiro: planes de ordenación y orígenes de la urbanística carioca
- Author
-
Andreatta, Verena
- Subjects
Historia urbana ,Rio de Janeiro ,Urbanisme::Planejament urbà [Àrees temàtiques de la UPC] ,Desenvolupament urbà -- Brasil -- Rio de Janeiro ,Cities and towns -- Growth -- Brazil -- Rio de Janeiro ,Planes urbanos ,Urbanisme -- Brasil -- Rio de Janeiro ,City planning -- Brazil -- Rio de Janeiro ,Urbanismo - Abstract
La evolución de la urbanística de Rio de Janeiro a través de sus planes urbanos (diez en total) se analiza a partir de las correspondencias entre cada plan urbano y sus coetáneas corrientes de pensamiento, así como entre las propuestas de esos planes y los hechos de transformación que han sido relevantes en la ciudad. Al pertenecer a un doble plano de análisis se ha dividido la exposición en dos partes. La primera contiene los tres primeros planes urbanos del siglo XIX, los que dieron origen a la urbanística carioca. Se analizan sus causas y referentes, detalladamente, con el objetivo de reforzar la hipótesis de “circulación de ideas” aplicables al conjunto. En la segunda, los planes del siglo XX y los hechos que han contribuido a la formación de la ciudad contemporánea son explicados sintéticamente y se pretende desvelar paralelismos, adaptaciones y conceptos respecto a la urbanística europea.
- Published
- 2009
21. Piezas versus plan, Viña del Mar versus Valparaíso: La difusión en las publicaciones periódicas de los años 30'
- Author
-
Cortés Darrigrande, Macarena and Cortés Darrigrande, Macarena
- Abstract
This article proposes to relate two ways urbanism and modern architecture intervened in the urban centres of our country at the beginning of the XX century with the clear desire to achieve functional and also symbolic renewal of these cities. The neighbouring cities of Viña del Mar and Valparaíso will be used as examples, where the difference between an urban intervention-based project and and one based on the construction of emblematic architectural pieces not inscribed in any greater plan can be seen with clarity. Viña del Mar’s aspirations to transform itself into an internationally renowned beach resort and Pacific coast tourist destination stands in stark contrast with the civic and representative aspirations of Valparaíso, Chile´s main port. The research used both specifically urban-architectural journals and publications from other fields of study as primary sources in order to achieve a broader critical view of the architecture that conformed and renovated these cities., El presente artículo propone poner en relación dos formas con que el urbanismo y la arquitectura moderna intervinieron los centros urbanos de nuestro país, a inicios del siglo XX, con una clara voluntad de renovación funcional pero también simbólica de dichas ciudades. Para ello se utilizan como ejemplo las urbes vecinas de Viña del Mar y Valparaíso, donde se puede apreciar con claridad, una diferencia entre una concepción basada en un proyecto urbano de intervención, versus una basada en la construcción de piezas arquitectónicas emblemáticas no inscritas en un plan mayor. Claramente las aspiraciones de Viña del Mar de transformarse en un balneario relevante internacionalmente como destino turístico en la costa del Pacífico, contrastará con las aspiraciones cívicas y representativas del puerto principal de Chile; Valparaíso. Para ello la investigación ha utilizado como fuente primaria las revistas disciplinares y no disciplinares, que permiten tener una visión crítica de la presencia de la arquitectura que conformó y renovó estas ciudades.
- Published
- 2013
22. Rosario: progreso y esplendor del siglo XX
- Author
-
Rigotti, Ana María and Martínez de San Vicente, Isabel
- Subjects
Ferrocarril ,Urban plans ,Historia urbana ,Urban history ,Architecture ,Rosario ,Planes urbanos ,Puerto ,Arquitectura - Abstract
Este fascículo de la colección “Ediciones de aquí a la vuelta” dirigida por Rubén Naranjo, sintetiza las investigaciones realizadas en los años 80 en el CURDIUR de la Facultad de Arquitectura, sobre la historia material de la ciudad de Rosario, sus barrios y la vida urbana, su arquitectura cotidiana y monumental, los proyectos y planes urbanos, las transformaciones del puerto, la incidencia del ferrocarril y el tranvía. Se detiene en las gestiones municipales más progresistas y las trayectorias de sus principales instituciones. Fue pensada como una edición para el público en general y un instrumento didáctico para iniciar a los niños y jóvenes en el conocimiento de su ciudad. This issue of the series "Histories around the corner" directed by Ruben Naranjo, summarizes the research conducted in the 80s in the CURDIUR of the Faculty of Architecture, on the material history of the city of Rosario, its neighborhoods and urban life, the houses and the monumental architecture. It also refers to the urban plans and projects, the port, the incidence of the railways and the tram. It deals with the action of the most progressive majors and the trajectories of its main institutions. This small book was designed for the general public and as educational tool to introduce young pupils in the knowledge of their city. Fil. Rigotti, Ana María. CONICET - Universidad Nacional de Rosario, CURDIUR; Argentina.
- Published
- 1991
23. Importance of national and local level approaches to planning and development management of Lima
- Author
-
Raúl Flórez
- Subjects
Perú ,Political science ,General Social Sciences ,Planes urbanos ,Urbanización ,General Economics, Econometrics and Finance ,Humanities - Abstract
The main purpose of this paper is to examine the impact of the process of metropolitan planning within the context of national, regional and local development, as well as proposing some speciflc actions to achieve a more effective and participatory management in solving metropolitan and districtal problems. More specially the author suggests that in dealing with the most important problems of the city, by adequately managing investment of infraestructure and employment there could be as, a byproduct, a significant increase in the productivlty of the local urban administration, without having to increase even more the unfair difference in distribu tion of national resources among residents of Metropolitan Lima and those of other cities. The author concludes that in this way, local expectations of improving the quality of life can be matched with the development objectives in the country's socio economic policies and plans., El propósito esencial de este articulo es examinar los alcances del planeamiento urbano de la metrópoli dentro del contexto del desarrollo nacional, regional y local, así como proponer algunas acciones concretas para alcanzar un manejo más efectivo y participatorio en la solución de los problemas distritales y metropolitanos. De modo más especifico, el autor sugiere que al abordar los problemas más importantes de la ciudad, mediante el manejo de la inversión en infraestructura y empleo, se obtendría como subproducto un aumento significativo de la productividad en la gestión urbana local, sin tener que acentuar aún más la injusta distribución de recursos nacionales entre los residentes de Lima Metropolitana y otras ciudades. De esta manera, concluye el autor, se concillarán las expectativas locales de mejoramiento de la calidad de vida con los obtivos de desarrollo contenidos en las políticas y planes socioecon om icos del país.
- Published
- 1986
- Full Text
- View/download PDF
24. Importancia de los enfoques nacionales y local en la planificación y gestión del desarrollo de Lima Metropolitana
- Author
-
Flórez, Raúl and Flórez, Raúl
- Abstract
The main purpose of this paper is to examine the impact of the process of metropolitan planning within the context of national, regional and local development, as well as proposing some speciflc actions to achieve a more effective and participatory management in solving metropolitan and districtal problems. More specially the author suggests that in dealing with the most important problems of the city, by adequately managing investment of infraestructure and employment there could be as, a byproduct, a significant increase in the productivlty of the local urban administration, without having to increase even more the unfair difference in distribu tion of national resources among residents of Metropolitan Lima and those of other cities. The author concludes that in this way, local expectations of improving the quality of life can be matched with the development objectives in the country's socio economic policies and plans., El propósito esencial de este articulo es examinar los alcances del planeamiento urbano de la metrópoli dentro del contexto del desarrollo nacional, regional y local, así como proponer algunas acciones concretas para alcanzar un manejo más efectivo y participatorio en la solución de los problemas distritales y metropolitanos. De modo más especifico, el autor sugiere que al abordar los problemas más importantes de la ciudad, mediante el manejo de la inversión en infraestructura y empleo, se obtendría como subproducto un aumento significativo de la productividad en la gestión urbana local, sin tener que acentuar aún más la injusta distribución de recursos nacionales entre los residentes de Lima Metropolitana y otras ciudades. De esta manera, concluye el autor, se concillarán las expectativas locales de mejoramiento de la calidad de vida con los obtivos de desarrollo contenidos en las políticas y planes socioecon om icos del país.
- Published
- 1986
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.