Deas, Malcolm, 1941-; Junguito Bonnet, Roberto; Meisel Roca, Adolfo, 1954-; Melo, Jorge Orlando, 1942-; Pizano Salazar, Diego; Ramírez Giraldo, María Teresa; Urrutia Montoya, Miguel, 1939, Banco de la República (Bogotá), Deas, Malcolm, 1941-; Junguito Bonnet, Roberto; Meisel Roca, Adolfo, 1954-; Melo, Jorge Orlando, 1942-; Pizano Salazar, Diego; Ramírez Giraldo, María Teresa; Urrutia Montoya, Miguel, 1939, and Banco de la República (Bogotá)
En este libro digital el Banco de la República pone a disposición de los investigadores y bibliotecas del país la totalidad de las memorias de Hacienda y Tesoro colombianas que se publicaron en el siglo XIX. Es una herramienta bibliográfica que esperamos sea de enorme utilidad para los profesionales, estudiantes y amantes de la historia de Colombia. El célebre economista austriaco Joseph Schumpeter sostenía que las finanzas públicas son uno de los mejores puntos de partida para investigar una sociedad: allí se reflejan la riqueza, su distribución territorial y sectorial, la marcha de la actividad económica, las prioridades en el gasto y sus beneficiarios. Por su relevancia, y por cuanto los ciudadanos quieren saber en qué se gastan los impuestos que han pagado, los gobiernos democráticos han sido cuidadosos en la rendición de informes periódicos sobre los recaudos, los gastos, los excedentes o déficits en las finanzas gubernamentales y las formas de cubrir estos últimos. Para ello, con cierta regularidad se presentan informes a los órganos de control político o administrativo. Por esa razón, en el Banco de la República hemos considerado que un aporte bibliográfico de gran relevancia para el estudio de la historia económica nacional es poner a disposición de los investigadores y bibliotecas del país esta edición digital de las memorias de Hacienda y Tesoro del siglo XIX, a continuación encontrara el listado de las Memorias de Hacienda y Tesoro y enlace para la consulta de cada una: - Memoria del secretario de Hacienda al Congreso - 1823 - 1826. Por José María del Castillo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2622 - Memoria del secretario de Hacienda al Congreso - 1827. Por José María del Castillo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2650 - Exposición del Secretario de Hacienda a la Convención sobre los Negocios de su Departamento. Por: José Ignacio de Márquez - 1831: http://babel.banrepcultur, Memorias de Hacienda y del Tesoro y de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX Archivo de la economía nacional Colección Bicentenario PRESENTACIÓN Adolfo Meisel Roca María Teresa Ramírez G. (editores) En este libro digital el Banco de la República pone a disposición de los investigadores y bibliotecas del país la totalidad de las memorias de Hacienda y Tesoro colombianas que se publicaron en el siglo XIX. Es una herramienta bibliográfica que esperamos sea de enorme utilidad para los profesionales, estudiantes y amantes de la historia de Colombia. El célebre economista austriaco Joseph Schumpeter sostenía que las finanzas públicas son uno de los mejores puntos de partida para investigar una sociedad: allí se reflejan la riqueza, su distribución territorial y sectorial, la marcha de la actividad económica, las prioridades en el gasto y sus beneficiarios. Por su relevancia, y por cuanto los ciudadanos quieren saber en qué se gastan los impuestos que han pagado, los gobiernos democráticos han sido cuidadosos en la rendición de informes periódicos sobre los recaudos, los gastos, los excedentes o déficits en las finanzas gubernamentales y las formas de cubrir estos últimos. Para ello, con cierta regularidad se presentan informes a los órganos de control político o administrativo. Desde los primeros años de la República de la Nueva Granada el secretario de Hacienda, como se denominaba en esa época al encargado de esa cartera, presentó un informe al Congreso de la República el cual data de 1823, es decir, solo dos años después de la creación de la República. En total, en el siglo XIX se presentaron 65 memorias de Hacienda y 27 memorias del Tesoro (esta última dependencia, por épocas, fue parte de Hacienda y en otras fue independiente). Hay que señalar que, en general, tanto la extensión, nivel de detalle, documentación, abundancia de cifras y calidad analítica mejoró a lo largo del tiempo. Por supuesto, esto también dependió de los secretarios mismos, ya que algunos de ellos