44 results on '"Philco Asqui, Luis Orlando"'
Search Results
2. Análisis de las técnicas de Multiplexación por división de longitud de onda (WDM) y su simulación mediante el software OptiSystem
- Author
-
Sánchez Herrera, Jimmy Francisco, Romero Paz, Manuel de Jesús, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
SISTEMA DE COMUNICACIÓN ,FIBRA ÓPTICA ,MULTIPLEXACIÓN ,SIMULADOR OPTISYSTEM - Abstract
El presente trabajo de titulación tiene por finalidad realizar el análisis de las técnicas de WDM (Wavelength Division Multiplexing, Multiplexación por División de Longitud de Onda), y su posterior simulación. En primera instancia se realiza el estudio teórico de cada una de las técnicas como lo son: CWDM (Coarse Wavelength Division Multiplexing, Multiplexación por División Aproximada de Longitud de Onda), DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing, Multiplexado Denso por División en Longitudes de Onda) y UDWDM (Ultra‐ Dense Wavelength Division Multiplexing, Multiplexación por División de Longitud de Onda Ultra Densa) mostrando sus ventajas y desventajas con lo cual se procede a realizar un cuadro comparativo de las mencionadas técnicas. Luego de ello se propone la simulación en Optisystem de distintos escenarios variando la separación entre canales que diferencia a estas técnicas, lo cual permite observar su comportamiento. Se obtienen los resultados para cada una de las técnicas de multiplexación y dependiendo de la aplicación requerida se utilizará en la práctica. Se observa en la etapa de resultados que UDWDM es la técnica que más se destaca debido a la menor separación de canales lo cual permite tener mayores longitudes de onda y por ende mayor ancho de banda del canal. The purpose of this title work is to analyze the techniques of WDM (Wavelength Division Multiplexing), and its subsequent simulation. In the first instance, the theoretical study of each of the techniques will be carried out, such as: CWDM (Coarse Wavelength Division Multiplexing), DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing) and UDWDM (Ultra ‐ Dense Wavelength Division Multiplexing)showing its advantages and disadvantages with which a comparative table of the aforementioned techniques is made. After that, the simulation in Optisystem of different scenarios is proposed, varying the separation between channels that differentiates these techniques, which allows observing their behavior. The results are obtained for each of the multiplexing techniques and depending on the required application it will be used in practice. It is observed in the results stage that UDWDM is the technique that stands out the most due to the lower separation of channels which allows for greater wavelengths and therefore greater channel bandwidth.
- Published
- 2020
3. Validación de un modelo de propagación empírico, considerando variables ambientales, para las áreas rurales de la cuenca baja del río Guayas en la frecuencia de 5 GHz
- Author
-
Chávez Andrade, Gerardo Antonio, Romero Paz, Manuel de Jesús, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
RADIOCOMUNICACIÓN ,SERVICIOS DE INTERNET ,COMUNICACIONES INALÁMBRICAS ,SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES - Abstract
El adecuado diseño y planificación de las redes inalámbricas de área local o WLAN depende principalmente de la precisión de las herramientas de simulación con las que se efectúen los estudios de factibilidad y es en este contexto donde se aprecia la importancia de contar con modelos de propagación confiables y adaptados para los diferentes ambientes de interés donde se implementará un sistema de telecomunicaciones, ya que al contar con un acertado modelo de propagación se conseguirá predicciones de los niveles de señal con un mayor grado de confianza. Para el caso de ambientes exteriores la cantidad de variables como las ambientales, tipo de terreno, vegetación, etc., generan la necesidad de contar con modelos de propagación más específicos como es el caso de la “Cuenca Baja del Rio Guayas” considerada en el presente estudio debido a su interés económico y productivo para el Ecuador. En el presente estudio se valida la eficacia de un modelo de propagación empírico elaborado a partir de 310.552 mediciones recolectadas entre noviembre del 2018 y julio del 2019 para 36 clientes suscriptores en la frecuencia de 5GHz, considerando también el efecto que la presencia de lluvia tiene sobre los niveles de señal recibida con el uso de una estación meteorológica. Los resultados obtenidos permiten determinar que el modelo de propagación empírico elaborado presenta un mayor nivel de efectividad, para el ambiente y frecuencia considerados, que varios de los modelos más conocidos y ampliamente utilizados. The proper design and planning of the local area wireless networks or WLANs, depends mainly on the accuracy of the simulation tools, with which the feasibility studies are carried out and it is in this context that the importance of having reliable propagation models is appreciated and adapted for the different environments of interest where a telecommunications system will be implemented, since by having a successful propagation model, predictions of the signal levels will be achieved with a greater degree of confidence. In the case of outdoor environments, the number of variables such as environmental, type of land, vegetation, etc., generate the need for more specific propagation models such as the "Lower Guayas River Basin" considered in the present study due to its economic and productive interest for Ecuador. The present study validates the efficacy of an empirical propagation model prepared from 310,552 measurements collected between November 2018 and July 2019 for 36 subscriber clients on the 5GHz frequency, also considering the effect that the presence of rain has on the signal levels received with the use of a weather station. The results obtained allow us to determine that the elaborated empirical propagation model has a higher level of effectiveness, for the environment and frequency considered, than several of the bestknown and widely used models do.
- Published
- 2020
4. Análisis y propuesta de un sistema de gestión inteligente del alumbrado público en Guayaquil
- Author
-
Rivera Murillo, Ronald Rómulo, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
BLUETOOH ,RED INTELIGENTE ,CIUDADES INTELIGENTES ,SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO ,INTERCONECTIVIDAD INALÁMBRICA - Abstract
La Empresa Eléctrica Publica de Guayaquil EP, ahora llamada CNEL Unidad de Negocios Guayaquil en estos últimos años ha invertido importantes recursos tecnológicos de medición inteligente (AMI) aprovechando el talento humano existente, con lo que se ha obtenido importantes resultados. Una de las metas de CNEL Unidad de Negocios Guayaquil en pleno siglo XXI llamado a ser el siglo de las ciudades por eso se hace imprescindible la aplicación de las tecnologías de información y las comunicaciones (TIC) con lo que conlleva a ser un concepto de Ciudad Inteligente “Smart City”. Los sistemas AMI, la medición inteligente y los sistemas de iluminación inteligente representan un papel fundamental en el objetivo de conseguir sostenibilidad de las infraestructuras de las ciudades y reducir el consumo de energía. Actualmente CNEL Unidad de Negocios Guayaquil cuenta con 111.439 clientes AMI con medición inteligente entre clientes masivos y clientes de demanda donde representan más del 60 % de toda la facturación de Guayaquil. Se pronostica reducir el consumo de energía, costos de financiamiento e inversión en nuevas luminarias donde actualmente se utilizan las luminarias tradicionales incandescentes de Sodio de 100 y 200 watios. Cnel para mejorar la eficiencia energética en el alumbrado público a través de unos sistemas de Gestión inteligente donde se reduzca el tiempo de actuación a incidentes. Donde el sistema pueda ser gestionado por cualquier dispositivo con interconectividad inalámbrica en base a protocolos de comunicación y reducir hasta un ahorro de energía hasta 65 % en comparación al alumbrado tradicional. The Public Electric Company of Guayaquil EP, now called CNEL Business Unit Guayaquil in recent years has invested significant technological resources of intelligent measurement (AMI) taking advantage of existing human talent, which has obtained important results. One of the goals of the Cnel Guayaquil Business Unit in the 21st century called to be the century of the cities that is why it is essential to apply the information and communications technologies (ICT) with what leads to being a concept of City Smart “Smart City”. AMI systems, intelligent measurement and intelligent lighting systems play a fundamental role in the objective of achieving sustainability of city infrastructure and reducing energy consumption. Currently Cnel Business Unit Guayaquil has 111,439 AMI clients with intelligent measurement between massive clients and demand clients where they represent more than 60% of all Guayaquil billing. It is predicted to reduce energy consumption, financing costs and investment in new luminaires where the traditional incandescent Sodium luminaires of 100 and 200 watts are currently used. Cnel to improve energy efficiency in public lighting through intelligent management systems where the time of action to incidents is reduced. Where the system can be managed by any device with wireless interconnectivity based on communication protocols and reduce up to 85% energy savings compared to traditional lighting.
- Published
- 2019
5. Evaluación de sistemas terminales de cable módems ARRIS E6000 para mejoras de servicios de banda ancha en usuarios de redes HFC
- Author
-
Espinoza Briggs, Carlos Ernesto, Palacios Meléndez, Edwin Fernando, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
RED INALÁMBRICA ,RED HFC ,FIBRA ÓPTICA ,TRIPLE PLAY ,ESTÁNDAR DOCSIS ,SISTEMA DE TRANSMISIÓN - Abstract
Las redes híbridas de fibra óptica coaxial o redes HFC se han posicionado en el Ecuador como la tecnología de banda ancha por excelencia para la prestación de servicios Triple Play (internet, telefonía y TV). Una red 100% IP que llega al cliente final mediante un cable coaxial que mediante un divisor RF se puede conectar un cable modem para el internet y telefonía y un set top box para televisión, este tipo de red es llamativa económicamente tanto para el usuario por su costo y para la empresa proveedora de servicios por sus costos en mantenimiento y operación. La demanda de usuarios que requieren servicios de banda ancha se ha incrementado en los últimos años en el país, para satisfacer estas necesidades en los usuarios, se ha propuesto en este trabajo una evaluación que incluye un estudio y análisis de la migración e implementación de CMTS (Sistema Terminal de Cable Modems) Motorola BSR6400 a CMTS Arris E6000 con tecnologías DOCSIS 3.0 y 3.1. La tecnología DOCSIS ha venido evolucionando a lo largo de los últimos años presentando mejoras en su calidad de servicio, esta evolución ha tenido como resultado que los fabricantes de tecnologías HFC propongan soluciones a nivel de headend específicamente con el CMTS E6000, de acuerdo a este escenario se realiza el estudio de factibilidad y se analiza la propuesta de la migración de CMTS tomando como referencia la ingeniería realizada por Arris para la migración y haciendo un análisis desde el punto de vista metodológico experimental. Hybrid coaxial fiber optic networks or HFC networks have positioned the united wideband technology in Ecuador as the broadband technology par excellence for the provision of Triple Play services (internet, telephony and TV). A 100% IP network that reaches the end customer by means of a coaxial cable that by means of an RF splitter can connect a modem cable for internet and telephony and a top box set for television, this type of network is economically striking both for its cost and for the to a service provider for its costs in maintenance and operation. The demand for users requiring broadband services has increased in recent years in the country, to meet these needs in users, an evaluation has been proposed in this work that includes a study and analysis of migration and implementation of Motorola BSR6400 to CMTS Arris E6000 CMTS (Cable Terminal System) with DOCSIS 3.0 and 3.1 technologies. DOCSIS technology has been evolving over the last few years presenting improvements in its quality of service, this evolution has resulted in manufacturers of HFC technologies proposing solutions at the headend level specifically with the CMTS E6000, according to this scenario, the feasibility study is carried out and the proposal for the migration of CMTS is analyzed taking as reference the engineering carried out by Arris for migration and doing an analysis from the experimental methodological point of view.
- Published
- 2019
6. Implementación de una red mesh con fibra óptica y su software de gestión para integrar las tres tecnologías AMI existentes en la CNEL EP UNGYE
- Author
-
Ruilova Medina, Juan Carlos, Romero Paz, Manuel de Jesús, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
TECNOLOGÍA INALÁMBRICA ,FIBRA ÓPTICA ,RED MESH ,COMUNICACIONES ÓPTICAS ,TECNOLOGÍAS AMI - Abstract
Este trabajo en su desarrollo plantea una propuesta de implementación de un software con la capacidad de integrar tres tecnologías AMI (Advanced Metering Infrastructure) existentes en los 111.674 clientes AMI que actualmente tiene la CNEL EP UNGYE (Corporación Nacional de Electricidad Empresa Pública Unidad Guayaquil). La finalidad es optimizar la carga laboral actual para el monitoreo del software de cada tecnología, reducir costos en soporte técnico, capacitación en cada sistema y mejorar los tiempos de respuesta de los requerimientos de cada tecnología. Además, se propone la mejora de los enlaces de última milla, actualmente compuestos por módems 2G y 3G, utilizar fibra óptica GPON, que, en el caso de ser implementada, mejorará los tiempos de respuesta garantizando el buen funcionamiento de la red mesh, y así contribuir con la mejora continua de la calidad del servicio al consumidor. Luego de la ejecución de las pruebas técnicas y comerciales se pudo comprobar que la integración de las tres tecnologías, a través de un software de prueba que las unificó dio resultados satisfactorios ya que se logró obtener un reporte de porcentaje de comunicación de los 122767 medidores AMI divididos en 111805 con 100% de comunicación y 10962 sin comunicación de las tres tecnologías sin necesidad de recurrir a cada software independiente. Por otro lado, la CNEL EP UNGYE actualmente no cuenta con enlaces de Fibra Óptica GPON, por lo que se propone la implementación de la misma, para el efecto se realizaron pruebas con el mencionado enlace utilizando la herramienta Whatsup Gold, obteniendo como resultado la entrega de 100 paquetes de 300 bytes en 6 milisegundos que equivaldría a menos de la mitad del tiempo actual. This work in its development raises a proposal for the implementation of a software with the ability to integrate three existing AMI technologies into the 111,674 AMI clients that the CNEL EP UNGYE currently has. The purpose is to optimize the current workload for the monitoring of the software of each technology, reduce costs in technical support, training in each system and improve the response times of the requirements of each technology. In addition, the improvement of the last mile links, currently composed of 2G and 3G modems, is proposed to use GPON optical fiber, which, in the case of being implemented, will improve response times guaranteeing the proper functioning of the mesh network, and thus contribute to the continuous improvement of the quality of the service to the consumer. After the execution of the technical and commercial tests it was possible to verify that the integration of the three technologies, through a test software that unified them gave satisfactory results since a communication percentage report of the 122.767 AMI meters could be obtained divided into 111.805 with 100% communication of the three technologies without resorting to each independent software. On the other hand, CNEL EP UNGYE does not currently have GPON Fiber Optic links, so its implementation is proposed, for this reason it was tested with the aforementioned link using the Whatsup Gold tool, resulting in the delivery of 100 packets of 300 bytes in 6 milliseconds that would be equivalent to less than half of the current time.
- Published
- 2019
7. Evaluación de técnicas de diseño de antenas de microcinta de parche rectangular multibanda para sistemas de comunicaciones inalámbricas
- Author
-
Robalino Cruz, Lissette Geomar, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, Heras Sánchez, Miguel Armando, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
MÉTODOS DE ALIMENTACIÓN ,ANTENAS DE MICROCINTAS ,SISTEMAS DE COMUNICACIONES INALÁMBRICAS ,ANTENAS MULTIBANDA - Abstract
En el presente trabajo se evalúan técnicas de diseño de antenas de microcinta de parche rectangular multibanda, para sistemas de comunicaciones inalámbricas. En función de lo anterior se exponen los fundamentos teóricos de las antenas de microcinta haciendo énfasis en sus características, formas geométricas más comunes del parche, tipos de alimentación, así como sus ventajas y desventajas. Se analizan distintos métodos para el diseño de antenas microcinta ahondando en las técnicas que permiten obtener antenas con comportamiento multibanda. Basándose en estas técnicas se presentan diseños de antenas de parche rectangular empleando el software HFSSv15.0.2 para la simulación y optimización de los mismos. Finalmente se evalúan los diseños de acuerdo al comportamiento deseado. En el presente trabajo se utiliza el método de investigación Exploratorio, a través del cual se profundiza en el estado actual, las características y parámetros de las antenas de microcinta. A partir del logro del estado del arte se aplica el método Descriptivo para analizar la información obtenida y emplearla en el diseño de antenas de parche rectangular con el empleo técnicas que permitan lograr un comportamiento multibanda. Implica el paradigma Empírico-Analítico y corresponde a una investigación cuantitativa con procedimientos matemáticos para estudiar las tecnologías de este trabajo, así como para la realización de los diseños de cada estructura propuesta. La metodología de diseño aplicada es Experimental porque se manipulan los parámetros investigados, para obtener las mejores características del diseño en cuanto a lograr un comportamiento multibanda. In the present work, multi-band rectangular patch microstrip antenna design techniques are evaluated for wireless communication systems. Based on the foregoing, the theoretical foundations of microstrip antennas are exposed, emphasizing their characteristics, most common geometric shapes of the patch, types of feeding, as well as their advantages and disadvantages. Different methods for the design of microstrip antennas are analyzed, delving into the techniques that allow obtaining antennas with multiband behavior. Based on these techniques, rectangular patch antenna designs are presented using the HFSSv15.0.2 software to simulate and optimize them. Finally, the designs are evaluated according to the desired behavior. In the present work, the Exploratory research method is used, through which the current status, characteristics and parameters of microstrip antennas are deepened. From the achievement of the state of the art, the Descriptive method is applied to analyze the obtained information and to use it in the design of rectangular patch antennas with the use of techniques that allow multiband behavior to be achieved. The research applies the Empirical-Analytical paradigm and a Quantitative approach that uses mathematical operations both to characterize the technologies studied in this work, as well as to carry out the designs of each proposed structure. The applied design methodology is Experimental because the parameters investigated are manipulated, to obtain the best characteristics of the design in terms of achieving multiband behavior.
- Published
- 2019
8. Evaluación de la aplicación de métodos de síntesis en el diseño de arreglos de antenas de microcintas para sistemas de radiolocalización
- Author
-
Sánchez Jiménez, José Luis, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, Heras Sánchez, Miguel Armando, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
ARREGLO DE ANTENAS ,RADIOCOMUNICACIÓN ,LÍNEA DE TRANSMISIÓN ,ANTENAS DE MICROCINTAS - Abstract
En el presente trabajo se describe la temática de evaluación de la aplicación de los métodos de síntesis en el diseño de antenas de microcintas para sistemas de radiolocalización. Se abordaron algunos conceptos necesarios para la comprensión del trabajo, tales como antenas de microcintas y arreglos de antenas, se exponen las características generales de los diversos métodos de síntesis existentes en la temática ahondando en los de Tschebyscheff y Taylor line-source (one parameter). Se presenta todo el proceso de evaluación de los métodos antes mencionados sobre un arreglo de antenas de microcintas de parche rectangular para obtener patrones de radiación con haz estrecho y bajos lóbulos laterales característicos de los sistemas de radiolocalización actuales. Se muestra, además, el diseño del arreglo empleando el programa de Simulación de Estructuras de Alta Frecuencia (HFSS). Se realizó la comparación entre los resultados obtenidos de la aplicación de los métodos determinándose el más eficiente para aplicarse en los sistemas de radiolocalización actuales. In the present work the subject of evaluation of the application of the synthesis methods in the design of microstrip antennas for radiolocation systems is described. Some necessary concepts for the comprehension of the work were approached, such as microstrip antennas and antenna arrays, the general characteristics of the various synthesis methods existing in the subject are explained, emphasizing in Tschebyscheff and Taylor line-source (one parameter) methods. The whole process of evaluating the aforementioned methods on an array of rectangular patch microstrip antennas to obtain narrow beam patterns and low side lobes characteristic of modern radiolocation systems is presented. The design of the array is also shown using the High Frequency Structures Simulation Program (HFSS). The comparison between the results obtained from the application of the methods was made, determining the most efficient to be applied in modern radiolocation systems.
- Published
- 2019
9. Generación de ruido impulsivo para líneas de energía eléctrica 'in door'
- Author
-
Grijalva Arias, Robert Joshua, Romero Paz, Manuel de Jesús, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
REDES ELÉCTRICAS ,RUIDO IMPULSIVO ,MODULACIÓN EN PLC ,COMUNICACIÓN INALÁMBRICA - Abstract
El ruido impulsivo es una de las interferencias más dañinas a las comunicaciones por líneas de energía eléctrica en el interior de edificaciones. Se han reportado en la literatura especializada en el tema, algunos modelos matemáticos de este tipo de ruido, basados en el comportamiento estadístico del ruido. En este trabajo de tesis se estudian varios de estos modelos y se profundiza en uno de ellos, implementando sobre esa base, un generador de ruido impulsivo a escala de simulación. Este generador que se ha implementado utilizando la plataforma de programación Matlab, el cual se describe en la tesis. Se presenta un análisis detallado de cada uno de los elementos que lo componen, tanto desde el punto de vista del modelo matemático como de su implementación. Finalmente se muestran algunos resultados obtenidos con el mismo, que incluyen una comparación con el ruido impulsivo medido en una institución hospitalaria durante la conexión y desconexión de equipos médicos. En la Introducción se plantea el diseño de la investigación, el problema científico, la hipótesis, los objetivos del trabajo, tareas y resultados esperados. En el capítulo 1 se esclarece el problema científico, para ello se realiza un análisis bibliográfico sobre las comunicaciones PLC. En el capítulo 2 se presentan los modelos reportados en la bibliografía para generar ruido impulsivo en PLC y se detalla el propuesto por Chaouche en (Chaouche, Gauthier, Zeddam, Tlich, & Machmoum, 2011). En el capítulo 3 se desarrolla la implementación en Matlab del modelo de Chaouche, y se presentan los resultados, En las Conclusiones y Recomendaciones se exponen las conclusiones de la investigación realizada, y los aspectos no resueltos en los que el autor recomienda seguir investigando. Impulsive noise is one of the most harmful interference to communications by electric power lines inside buildings. Some mathematical models of this type of noise, based on the statistical behavior of noise, have been reported in the literature specialized in the subject. In this thesis work, several of these models are studied and one of them is deepened, implementing on that basis, an impulsive noise generator at a simulation scale. This generator has been implemented using the Matlab programming platform, which is described in the thesis. A detailed analysis of each of the elements that compose it is presented, both from the point of view of the mathematical model and its implementation. Finally some results obtained with it are shown, which include a comparison with impulsive noise measured in a hospital institution during the connection and disconnection of medical equipment. In the Introduction the design of the research, the scientific problem, the hypothesis, the objectives of the work, tasks and expected results are presented. In chapter 1, the scientific problem is clarified, for which a bibliographic analysis on PLC communications is carried out. Chapter 2 presents the models reported in the literature to generate impulse noise in PLC and details the one proposed by Chaouche in (Chaouche, Gauthier, Zeddam, Tlich, & Machmoum, 2011). In Chapter 3, the Matlab implementation of the Chaouche model is developed, and the results are presented. The Conclusions and Recommendations present the conclusions of the research carried out, and the unresolved aspects in which the author recommends further research.
- Published
- 2019
10. Diseño de una red GPON para el barrio 'El Paraíso de Jipiro' del cantón Loja, provincia de Loja, usando un armario F01S300
- Author
-
Agila García, Ricardo David, Romero Paz, Manuel de Jesús, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
TECNOLOGÍA FTTH ,RED GPON ,RED DE COMUNICACIONES ÓPTICAS ,COMUNICACIONES DIGITALES - Abstract
Este proyecto realiza el diseño de una red comunicaciones ópticas para el barrio “El paraíso de Jipiro” del cantón Loja, provincia de Loja, mediante la tecnología FTTH (Fiber To The Home), el estándar GPON (Gigabit-Capable Passive Optical Network), por ser una zona de alta población de tipo residencial en una zona periférica de la ciudad, para el diseño se considera el empleo de una OLT (Optical Line terminal) para exteriores, eligiendo el modelo F01S300 de fabricante Huawei. Se analiza cada elemento de la red de comunicaciones ópticas de forma individual y se los integra formando un único sistema para evaluar sus características técnicas y presupuesto referencial para determinar su factibilidad, elaborando el análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. Metodológicamente se utiliza el método analítico – sintético, el Paradigma Empírico-Analítico, un Enfoque Cuantitativo, la investigación Descriptiva y el Diseño de investigación No experimental Transversal pues se manipularán deliberadamente las variables de estudio, fundamentado en la observación directa del fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para realizar el análisis respectivo. Se determina que es factible la construcción del proyecto, considerando que el sector carece de servicios de internet de banda ancha, siendo una necesidad este servicio. El armario F01S300 da ventajas económicas para construir la red porque solo requiere el permiso municipal para la implementación y por la cercanía de la OLT al área de cobertura los parámetros técnicos de la red FTTH se enmarcan en los requeridos para su óptimo funcionamiento This project carries out the design of an optical communications network for the neighborhood "El paraíso de Jipiro" in the canton of Loja, province of Loja, using FTTH (Fiber To The Home) technology, the GPON (Gigabit-Capable Passive Optical Network) standard, As it is a residential area of high population in a peripheral area of the city, for the design is considered the use of an OLT (Optical Line terminal) for outdoor, choosing the model F01S300 Huawei manufacturer. Each element of the optical communications network is analyzed individually and integrated by forming a single system to evaluate its technical characteristics and referential budget to determine its feasibility, preparing the analysis of results, conclusions and recommendations. Methodologically, the analytical-synthetic method is used, the Empirical-Analytical Paradigm, a Quantitative Approach, the Descriptive Research and the Non-experimental Transversal Research Design, since the study variables will be deliberately manipulated, based on the direct observation of the phenomenon as it is. gives in its natural context, to perform the respective analysis. It is determined that the construction of the project is feasible, considering that the sector lacks broadband internet services, this service being a necessity. Cabinet F01S300 gives economic advantages to build the network because it only requires the municipal permit for the implementation and by the proximity of the OLT to the coverage area the technical parameters of the FTTH network are framed in those required for its optimal functioning.
- Published
- 2019
11. Propuesta de diseño de un sistema para la supervisión del ruido ambiental en la ciudad de Guayaquil
- Author
-
Guamán Satán, Edwin Francisco, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ,RED DE DATOS ,RUIDO AMBIENTAL ,PLATAFORMA ARDUINO - Abstract
El presente trabajo describe la propuesta de diseño de un sistema de supervisión de niveles de ruido ambiental emitidos en diferentes áreas de la ciudad de Guayaquil. Se plantea la estructura del sistema, así como los diversos módulos que lo componen. Se detalla la selección y las características de operación de los componentes que se emplean en cada módulo. Se justifica el empleo del Arduino Mega 2560 como unidad de control y se describe el diseño del firmware que garantiza la adquisición y almacenamiento de los niveles de ruido en los puntos de medición, así como la transmisión de los datos a través de la red de datos móviles. Se muestra la interfaz gráfica diseñada para el Centro de procesamiento que permite la visualización de los parámetros acústicos NPS (Nivel de Presión Sonora), LAeq (Nivel de presión sonora equivalente) y Lmax (Nivel de presión sonora máxima) y determinar si se incumplen las normas establecidas en el país con relación a la contaminación acústica. The present work describes the proposal of design of a system of supervision of environmental noise levels emitted in different areas of the city of Guayaquil. The structure of the system is considered, as well as the various modules that comprise it. The selection and operating characteristics of the components used in each module are detailed. The use of the Arduino Mega 2560 as a control unit is justified and the design of the firmware that guarantees the acquisition and storage of the noise levels at the measurement points is described, as well as the transmission of the data through the data network mobile The graphical interface designed for the Processing Center is shown, allowing the visualization of the acoustic parameters NPS (Sound Pressure Level), LAeq (Equivalent Sound Pressure Level) and Lmax (Maximum Sound Pressure Level) and determining if the established norms in the country regarding the acoustic contamination are not complied with.
- Published
- 2019
12. Diseño de arreglos de antenas de microcinta para sistemas inalámbricos en la banda de 2.4 GHZ
- Author
-
Sig-Tu Toral, Adrián Alfonso, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
ARREGLOS ANTENAS ,ARREGLOS DE FASE ,ANTENAS DE MICROCINTAS ,COMUNICACIÓN INALÁMBRICA ,REDES INALÁMBRICAS - Abstract
En este trabajo se describe el diseño y simulación de arreglos de antenas de microcintas de parche rectangular. Se realiza un estudio de arreglos de fase y principales características de radiación, así como los fundamentos teóricos del diseño de antenas de microcintas, describiéndose las configuraciones, modos de alimentación y excitación. Se fundamenta el diseño de la antena que constituye el elemento simple de los arreglos y se determinan sus características de radiación e impedancia de entrada a 2.4 GHz con el empleo del programa de Simulación de Estructuras de Alta Frecuencia (HFSS). Se propone el diseño y simulación de dos arreglos planos uniformes de 2x2 y 4x4 elementos con diferentes valores de fase relativa de excitación para variar la dirección del lóbulo principal del haz de radiación desde 0 hasta 360 grados. Se utiliza el método Exploratorio, para profundizar el estado actual de la tecnología de arreglos de antenas de microcinta y su empleo en comunicaciones inalámbricas, estableciendo así el estado del arte de dicha temática. Con esto se aplica el método Descriptivo para analizar la información obtenida y emplearla en diseñar arreglos de antenas de microcinta para sistemas inalámbricos en la banda de 2.4 GHz. Se aplica el paradigma Empírico-Analítico y un enfoque Cuantitativo con operaciones matemáticas para caracterizar las tecnologías estudiadas y realizar diseños de cada estructura propuesta. La metodología de diseño es Experimental porque se manipulan los parámetros investigados, para obtener las mejores características del diseño en cuanto a ganancia y directividad. In the present work it’s describe the design and simulation of arrays of rectangular patch microstrip antennas. A study is made of the phase arrangements and their main radiation characteristics, as well as the theoretical fundamentals of the design of the microstrip antennas, describing the different configurations, modes of feeding and excitation. The design of the antenna that constitutes the simple element of the arrays is based and its characteristics of radiation and input impedance at the 2.4 GHz frequency are determined with the use of the High Frequency Structures Simulation program (HFSS). Finally, it’s propose the design and simulation of two flat uniform arrays of 2x2 and 4x4 elements with different values of relative phase of excitation that allow to vary the direction of the main lobe of the radiation beam from 0 to 360 degrees. The Exploratory method is used to deepen the current state of microstrip antenna array technology and its use in wireless communications, thus establishing the state of the art of that subject. With this the Descriptive method is applied to analyze the obtained information and to use it in designing microstrip antenna arrays for wireless systems in the 2.4 GHz band. The Empirical-Analytical paradigm and a Quantitative approach with mathematical operations are applied to characterize the studied technologies and make designs of each proposed structure. The design methodology is Experimental because the investigated parameters are manipulated to obtain the best design characteristics in terms of gain and directivity.
- Published
- 2019
13. Diseño y evaluación de filtros de microondas compactos basados en estructuras fractales y metamateriales
- Author
-
Vargas Verdezoto, Silvia Patricia, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
FILTROS DE MICROONDAS ,SISTEMA DE COMUNICACIÓN ,FRACTALES ,MINIATURIZACIÓN ,LÍNEA DE TRANSMISIÓN ,METAMATERIALES - Abstract
En el presente trabajo se describe el diseño de filtros de microondas compactos para sistemas de radiocomunicaciones modernos. Se emplea la técnica de líneas acopladas para llevar a cabo el diseño. El diseño se basa en la geometría fractal y los metamateriales pues debido a sus características se pueden obtener una estructura compacta. Se realizaron las simulaciones en el software Simulador de Estructuras de Altas Frecuencias (HFSS, High Frequency Structure Simulator) para comprobar el correcto diseño de los filtros. Se realizó la comparación de las características obtenidas en cada diseño de filtros analizando con cuál de ellas se logra una mejor miniaturización y eliminación de señales espurias. Se utiliza el método Exploratorio, a través del cual se profundiza en el estado actual de la tecnología referente a la geometría fractal y los metamateriales y sus aplicaciones en los sistemas de comunicaciones, estableciendo con esta información el estado del arte de dicha temática. A partir del logro del estado del arte se aplica el método Descriptivo para analizar la información obtenida y emplearla en el diseño de filtros de microondas basados en fractales y metamateriales. La investigación aplica el paradigma Empírico-Analítico y un enfoque Cuantitativo que emplea operaciones matemáticas tanto para caracterizar las tecnologías estudiadas en este trabajo, así como para la realización de los diseños de cada estructura propuesta. La metodología de diseño aplicada es Experimental porque se manipulan los parámetros investigados, para obtener las mejores características del diseño en cuanto a miniaturización y eliminación de espurios. In the present work the design of compact microwave filters for modern radiocommunication systems was described. The technique of coupled lines was used to carry out the design. The design is based on the fractal geometry and the metamaterials because due to its characteristics, a compact structure can be obtained. Simulations were made in the HFSS (High Frequency Structure Simulator) software to check the correct design of the filters. The comparison of the characteristics obtained in each filter design was made, analyzing which one have a better miniaturization and spurious signals elimination. The Exploratory method is used, through which the current state of technology regarding fractal geometry and metamaterials and their applications in communication systems is deepened, establishing with this information the state of the art of said subject. Based on the achievement of the state of the art, the Descriptive method is applied to analyze the information obtained and to use it in the design of microwave filters based on fractals and metamaterials. The investigation applies the Empirical-Analytical paradigm and a Quantitative approach that uses mathematical operations both to characterize the technologies studied in this work, as well as for the realization of the designs of each proposed structure. The applied design methodology is Experimental because the investigated parameters are manipulated, to obtain the best characteristics of the design in terms of miniaturization and elimination of spurious.
- Published
- 2019
14. Diseño de una red inalámbrica con tecnología MIMO TDMA, para proveer del servicio de internet en las parroquias rurales del Valle de Los Chillos
- Author
-
Mejía Paucar, Williams Patricio, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, Philco Asqui, Luis Orlando, and Bohórquez Escobar, Celso Bayardo
- Subjects
RED INALÁMBRICA ,TECNOLOGÍA MIMO TDMA ,COMPETITIVIDAD ,SERVICIO DE INTERNET - Abstract
La evolución de la tecnología ha generado una mayor rivalidad competitiva entre los proveedores del servicio de Internet, por lo tanto, se planteó el objetivo de diseñar una red inalámbrica que permita proveer el servicio de Internet a zonas rurales del Valle de los Chillos y precios accesible, bajo la topología de acceso de última milla inalámbrico. Se aplicó la metodología documental, para realizar el estudio de mercado, técnico y económico de la propuesta, cuyos resultados evidenciaron que la proyección de la demanda con datos reales, bajo la interpolación de una función logarítmica dio como resultado una cantidad considerable de usuarios, siendo la principal característica de MIMO, el ThreeStream que usa tres flujos de haces espaciales para incrementar de manera notable la velocidad inalámbrica. También es muy importante el ancho de canal, normalmente de 20 MHz, pero 802.11n permite anchos de canal de 40 MHz usando dos canales separados de 20 MHz para aumentar velocidad de transferencia mínima 177.5 Mbps, necesitándose MIMO con 2 canales de 20MHz cada uno para velocidad máxima de 300 MHz y 300 Mbps teóricos de velocidad en WiFi-N se debe tener como mínimo MIMO 2T2R, 40 MHz de ancho de canal y dos flujos de haces (two-stream), con 20MHz de ancho de banda del canal, 2.4 GHz o 5GHz. En conclusión, la topología de acceso de última milla mejora la conectividad de la red inalámbrica propuesta. The evolution of technology has generated a greater competitive rivalry among Internet service providers, therefore, the goal was to design a wireless network to provide Internet service to rural areas of Valle de los Chillos and accessible prices , under the Wireless last mile access topology. The documentary methodology was applied to carry out the market, technical and economic study of the proposal, whose results showed that the projection of the demand with real data, under the interpolation of a logarithmic function, resulted in a considerable number of users, being the main characteristic of MIMO, the Three-Stream that uses three flows of spatial beams to increase in a remarkable way the wireless speed. Also very important is the channel width, normally 20 MHz, but 802.11n allows 40 MHz channel widths using two separate 20 MHz channels to increase the minimum transfer speed 177.5 Mbps, requiring MIMO with 2 channels of 20 MHz each for Maximum speed of 300 MHz and 300 Mbps theoretical speed in WiFi-N must have at least MIMO 2T2R, 40 MHz channel width and two beams (two-stream), with 20MHz channel bandwidth, 2.4 GHz or 5GHz. In conclusion, the last mile access topology improves the connectivity of the proposed wireless network.
- Published
- 2019
15. Análisis de un sistema de radio sobre IP (ROIP RADIO OVER IP) para fortalecer la comunicación entre los Cuerpos Bomberos de la provincia de Manabí
- Author
-
Vélez Casanova, Jimmy Patricio, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, Philco Asqui, Luis Orlando, and Bohórquez Escobar, Celso Bayardo
- Subjects
SISTEMA ROIP ,SISTEMA DE COMUNICACIÓN ,RADIOFRECUENCIA ,PROTOCOLO SIP - Abstract
El presente trabajo de titulación consiste en el diseño y simulación de una alternativa de implementación de un sistema de telecomunicaciones de radio, que tiene integrado la tecnología de voz sobre IP (VoIP), con el fin de proveer al Cuerpo de Bomberos de la provincia de Manabí de un sistema de comunicación con muy buena cobertura y tecnología, capaz de desarrollar grandes beneficios en la interacción de los diferentes destacamentos de esta institución, todo a través de una central telefónica IP y estaciones de radio frecuencia, integrados en una sola red mediante el protocolo SIP. Es importante destacar el hecho de que el mantener una central telefónica de software libre permite a su vez, llevar a cabo funcionalidades que con otro tipo de plataformas serian privativas y no permitirían un sistema escalable, ya que, durante una implementación de prueba puede que se tenga que adicionar ciertas funcionalidades o equipos. Posteriormente el sistema a desarrollar (RoIP) tendrá como principal característica la capacidad de gestionar acciones directamente con el sistema ECU911, el cual, al ser un sistema de primera respuesta, permitirá un mejor manejo de situaciones de riesgo emergentes, si así fuera el caso. The present titling work consists in the design, simulation and implementation of a radio telecommunications system, that has integrated the technology of voice over IP (VoIP), in order to provide to the Fire Department of the province of Manabí, a system of communication with very good coverage and technology, able to develop great benefits in the interaction of the different detachments of this institution, all through an IP telephone exchange and radio frequency stations, integrated in a single network through the SIP protocol. It is important to highlight the fact that the maintenance of a free software telephone exchange allows, in turn, to carry out functionalities that with other types of platforms would be private and would not allow a scalable system, since, during a test implementation maybe must add certain functionalities or equipment. ubsequently, the system to be developed (RoIP) will have as its main characteristic the ability to manage actions directly with the ECU911 system, which, being a first response system, will allow a better management of emerging risk situations, if that were the case.
- Published
- 2018
16. Análisis y diseño de red tipo MESH como sistema de comunicación de emergencia en la ciudadela El Comercio en Portoviejo
- Author
-
Herrera Cedeño, Cristhian Javier, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, Philco Asqui, Luis Orlando, and Bohórquez Escobar, Celso Bayardo
- Subjects
TRANSMISIÓN DE DATOS ,COMUNICACIONES INALÁMBRICAS ,WIMESH ,REDES MESH - Abstract
Dentro de lo realizado en el presento proyecto de titulación, se planteó el estudio de las redes mesh para sistemas de comunicación inalámbrica en lo que respecta a situaciones de emergencia, en donde, los sistemas comunes de comunicación eventualmente puedan fallar o simplemente llegar al punto de saturarse, lo cual no permitiría la correcta transmisión entre los puntos en conflicto. Posteriormente, se definieron los fundamentos teóricos en base a los cuales se definieron los escenarios de resultados. Con esto, se procedió a realizar el diseño de la red mesh para lo que respecta a la zona de estudio (Ciudadela El Comercio – Portoviejo) para proponer una red de comunicación inalámbrica capaz de mantener un enlace con estabilidad frente a situaciones de riesgo, en donde, los sistemas comunes estén saturados o averiados. Al hacer uso del protocolo WIMESH para el simulador NS2 se pudo revisar las múltiples conexiones de la red a diferentes tasas de bit para comprobar la transferencia de datos en la frecuencia definida de 4800 MHz a 4990 MHz, y así contrastar la pérdida de paquetes en los enlaces dispuestos. Within what was done in the present project of titulación, the study of mesh networks for wireless communication systems was raised in regard to emergency situations, where, common communication systems may eventually fail or simply reach the point of saturate, which would not allow the correct transmission between the points in conflict. Subsequently, the theoretical foundations were defined on the basis of which the outcome scenarios were defined. With this, we proceeded to design the mesh network for the area of study (Ciudadela El Comercio - Portoviejo) to propose a wireless communication network capable of maintaining a link with stability in situations of risk, in where, the common systems are saturated or damaged. By using the WIMESH protocol for the NS2 simulator it was possible to check the multiple connections of the network at different bit rates to check the data transfer at the defined frequency of 4800 MHz to 4990 MHz, and thus contrast the packet loss in the willing links.
- Published
- 2018
17. Diseño y simulación en GNS3 de una red multiservicios MPLS para medianas empresas en el Ecuador
- Author
-
Vélez Vera, Dulce María, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
TRANSMISIÓN DE DATOS ,SIMULACIÓN EN GNS3 ,REDES DE COMUNICACIONES ,TECNOLOGÍA MPLS - Abstract
Con la constante necesidad de las empresas dentro del Ecuador y a nivel Mundial, de lograr unificar sus servicios de voz, datos, vídeos e internet bajo una misma plataforma y a su vez con la finalidad de abaratar costos y poder contar con una tecnología que brinde seguridad y gran escalabilidad a sus servicios aparece la implementación del protocolo MPLS (Multi-Protocol Label Switching), que puede brindar grandes beneficios tanto en el punto del Service Provider como al cliente. Este proyecto se desarrollará utilizando el método Deductivo, ya que logrando conocer los conceptos generales de ésta tecnología se realizará el diseño y simulación desde la perspectiva de medianas empresas dentro del Ecuador. La tecnología MPLS tiene gran campo de implementación y sus conceptos e ideas ya están fundamentadas por lo que por medio de la simulación a realizarse en éste trabajo de titulación se demostrará la versatilidad y escalabilidad de ésta Red. With the constant needs of companies in Ecuador and worldwide, to unify their voice, data, video and internet services under the same platform and in turn with the aim of reducing costs and having a technology that provides security and great scalability to their service, appear the implementation of the MPLS (Multi-Protocol Label Switching) protocol, which can offer great benefits both at the point of the Service Provider and to the client. This project will be developed using the Deductive method, since by getting to know the general concepts of this technology, design and simulation will be carried out from the perspective of medium-sized companies within Ecuador. MPLS technology has a large field of implementation and its concepts and ideas are already based on what the simulation to be carried out in this degree work will demonstrate the versatility and scalability of this network.
- Published
- 2018
18. Implementación de un sistema de monitoreo para el análisis de la disponibilidad, capacidad, calidad y latencia de enlaces corporativos de última milla
- Author
-
Vega Picon, Guillermo Eduardo, Romero Paz, Manuel de Jesús, Bohórquez Escobar, Celso Bayardo, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
REDES DE COMUNICACIÓN ,RED OPERATIVA ,PROTOCOLO SNMP ,SISTEMA DE MONITOREO - Abstract
En este trabajo de investigación, se realiza el análisis de diferentes herramientas de monitoreo tanto de pago como gratuitas, para poder determinar e implementar un sistema de monitoreo, que brinde los parámetros necesarios para mantener una infraestructura de red operativa y disponible para los usuarios. Se realiza un análisis y comparación de las principales herramientas de pago que existen en el mercado y las de monitoreo gratuitas que existen en la actualidad, luego se analiza el protocolo SNMP (Simple Network Management Protocol – Protocolo Simple de Administracion de Red), el cual es el principal mecanismo de comunicación entre el sistema de monitoreo y los equipos a ser monitoreados, para poder implementar un sistema de monitoreo adecuado. Luego se procede a realizar la implementación de las herramientas elegidas, analizando cada una de ellas.Por último se realiza la evaluación y se analizan los beneficios que cada una de las herramientas de monitoreo implementadas brinda, para poder contar con un sistema de monitoreo correctamente implementado. En la sección de anexos, se explican los pasos que se siguieron, para poder realizar la implementación y configuración de cada una de las herramientas de monitoreo elegidas, se indican parámetros importantes como que tipo de sistema operativo se eligio, características de los servidores en los cuales se alojaran las herramientas de monitoreo y configuración de cada una de ellas. In this research work, the analysis of different monitoring tools, both free and paid, is carried out in order to determine and implement a monitoring system that provides the necessary parameters to maintain a network infrastructure that is operational and available to users. An analysis and comparison of the main payment tools that exist in the market and the free monitoring tools that currently exist are performed, then the SNMP protocol (Simple Network Management Protocol) is analyzed, which It is the main communication mechanism between the monitoring system and the equipment to be monitored, in order to implement an adequate monitoring system. Then we proceed to implement the chosen tools, analyzing each of them. Finally, the evaluation is made and the benefits that each of the monitoring tools implemented are analyzed, in order to have a properly implemented monitoring system. . In the annexes section, the steps that were followed are explained, in order to perform the implementation and configuration of each of the chosen monitoring tools, important parameters are indicated such as what type of operating system was chosen, characteristics of the servers in which will be the monitoring and configuration tools of each of them.
- Published
- 2018
19. Mecanismos para el análisis de indicadores de red LTE
- Author
-
Velez Zambrano, Jorge Washington, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Orlando
- Subjects
TECNOLOGÍA LTE ,ARQUITECTURA DE RED ,COMUNICACIONES INALÁMBRICAS ,RED DE TELEFONÍA CELULAR - Abstract
El presente trabajo de titulación abarca como objetivo principal el análisis de la tecnología LTE (Long Term Evolution) y sus mecanismos de control de calidad de servicio por medio de indicadores o clases de servicios desde la perspectiva del usuario. La clasificación QoS para los servicios según la ITU son cuatro: Conversacional, Interactiva, Streaming y Background, dichos servicios y sus indicadores son vitales en el rendimiento y grado de servicio de la red. Así también este trabajo emplea simulaciones de escenarios de cobertura LTE. Para la misma, se escogió la ciudad de Manta de la provincia de Manabí; las metodologías de investigación escogidas son, la descriptiva para sintetizar avances de la tecnología LTE, su arquitectura de red; la analítica porque se identifica el mejor escenario de planificación de la red LTE para la ciudad de Manta de la provincia de Manabí y se emplea, además, el método empírico por el manejo del programa Atoll, herramienta profesional en planificación de redes. En base a simulaciones de cobertura y otros parámetros técnicos de la tecnología LTE se pretende realizar recomendaciones para asignaciones de los recursos de la red según las exigencias del servicio para el usuario. The main objective of this titration work is the analysis of LTE (Long Term Evolution) technology and its quality of service control mechanisms through indicators or classes of services from the user's perspective. The QoS classification for services according to the ITU are four: Conversational, Interactive, Streaming and Background, said services and their indicators are vital in the performance and degree of service of the network. This work also uses simulations of LTE coverage scenarios. For the same, the city of Manta of the province of Manabi was chosen; the chosen research methodologies are, the descriptive one to synthesize advances of the LTE technology, its network architecture; the analytical because it identifies the best planning scenario of the LTE network for the city of Manta in the province of Manabí and also uses the empirical method for the management of the Atoll program, a professional tool in network planning. Based on simulations of coverage and other technical parameters of LTE technology, it is intended to make recommendations for allocations of network resources according to the user's service requirements.
- Published
- 2018
20. Implementación del modelo Inter-AS VPN opción C para continuidad de servicios VPN entre dos redes MPLS en el Ecuador utilizando el simulador GNS3
- Author
-
Álvarez Cuesta, Carlos Luis, Romero Paz, Manuel de Jesús, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
ARQUITECTURA DE REDES DE COMUNICACIONES ,TRANSMISIÓN DE DATOS ,SIMULACIÓN EN GNS3 ,TECNOLOGÍA MPLS - Abstract
El presente trabajo de titulación comparte la experiencia de simulación del Inter AS opción C como solución escalable para la continuidad de servicios VPN (Virtual Private Network) capa 3 a través de sistemas autónomos. Para brindar esta experiencia al lector, es necesario detallar fundamentos teóricos del Inter AS opción C tales como: BGP (Border Gateway Protocol), MPLS (Muliprotocol Label Switching), MP-BGP (Multiprotocol Border Gateway Protocol ). De igual manera, se dará a conocer el software de simulación GNS3 que servirá para simular dos dominios MPLS en los cuales se levantará un servicio Inter AS. Los clientes constantemente buscan mejoras en sus redes de datos y más aún optimizar costos de infraestructura. La simulación del Inter AS le permitirá al lector constatar los beneficios y usos del Inter AS, los cuales servirán para aplicarlos a casos reales que permitan monetizar la solución. The present degree work shares the simulation experience of the Inter AS option C as a scalable solution for the continuity of VPN (Private Virtual Network) services layer 3 through autonomous systems. In order to provide this experience to the reader, it is necessary to detail the theoretical foundations of the Inter AS option C such as: BGP (Border Gateway Protocol), MPLS (Muliprotocol Label Switching), MP-BGP (multiprotocol protocol Border Gateway). In the same way, the GNS3 simulation software will be announced that will serve to simulate two MPLS domains in which an Inter AS service will be built. Customers always seek improvements in their data networks and more without optimizing infrastructure costs. The simulation of Inter AS will allow the reader to verify the benefits and uses of Inter AS, which will be used to apply them to real cases that allow the solution to be monetized.
- Published
- 2018
21. Modelación y simulación de medios de transmisión variables con el tiempo para PLC en redes energéticas inteligentes o Smart Grids
- Author
-
Bravo Rey, Lenin Ricardo, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Bohórquez Escobar, Celso Bayardo
- Subjects
SISTEMA DE COMUNICACIÓN ,SIMULACIÓN ,MODULACIÓN ,TRANSMISIÓN DE DATOS ,REDES ENERGÉTICAS ,REDES INTELIGENTES - Abstract
El trabajo de titulación Modelación y simulación de medios de transmisión variables con el tiempo para PLC en redes energéticas inteligentes o Smart Grids, se origina por el desconocimiento y poca información que pueden proporcionar las empresas del sector eléctrico en este campo, vista desde el punto de suministrar el servicio de entrega de datos e internet a los hogares desde sus infraestructuras ya que como tal no lo ofrecen al mercado y solo lo realizan como apoyo para recolectar información interna en algunos sectores dependiendo de la infraestructura montada, la finalidad de este tema de tesis fue analizar el comportamiento de la transmisión de datos a través de canales variables con el tiempo en redes energéticas inteligentes o Smart Grids de forma simulada a través de estudios realizados por autores diferentes que determinan sus propios modelos, entre los principales enfoques teóricos en los que se sustenta el abordaje del problema o tema de investigación están los diferentes sistemas de modelación existentes, como se transfieren y que elementos conforman una comunicación por una red eléctrica PLC, clasificación de las redes PLC, estructura de comunicación de las redes inteligentes y diferentes modelos de simulación escogidos, se utilizó una metodología investigativa explicativa ya que se determinó las causas del fenómeno como ocurre, por que ocurre y bajo qué condiciones lo hace analizando casos explicativos encontrados, como conclusiones se encuentra que cada modelo estudiado muestran diferentes efectos y alteraciones producidos sobre el comportamiento del canal y la estructura de la red, así mismo que cada uno proponen modelos matemáticos diferentes basados en la estructura física. The work of titling Modeling and simulation of variable transmission media with time for PLC in smart energy networks or Smart Grids, originates from the lack of knowledge and little information that companies in the electricity sector can provide in this field, as seen from the point of view. provide the service of data delivery and internet to homes from their infrastructures and as such do not offer it to the market and only perform it as a support to collect internal information in some sectors depending on the infrastructure assembled, the purpose of this thesis topic was to analyze the behavior of the transmission of data through variable channels over time in smart energy networks or Smart Grids in a simulated way through studies carried out by different authors that determine their own models, among the main theoretical approaches in which supports the approach of the problem or research topic are the different existing modeling systems, how they are transferred and what elements make up a communication by a PLC electrical network, classification of PLC networks, communication structure of smart networks and different simulation models chosen, an explanatory investigative methodology was used since the causes of the phenomenon were determined as it happens, why it occurs and under what conditions it does so by analyzing explanatory cases found, as conclusions are found that each model studied shows different effects and alterations produced on the behavior of the channel and the structure of the network, as well same that each one proposes different mathematical models based on the physical structure.
- Published
- 2018
22. Simulación y corrección de zonas de sombra para estaciones de televisión digital terrestre en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, Ecuador
- Author
-
López Sanmartin, Marcelo Javier, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Vallejo Samaniego, Luis Vicente
- Subjects
TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE ,ICS TELECOM ,ESTACIÓN DE TELEVISIÓN ,INTERFERENCIA COCANAL ,SISTEMAS TDT ,SISTEMAS DIGITALES - Abstract
La Televisión Digital Terrestre (TDT) en el Ecuador se encuentra en una etapa de transición donde se prevé que para mediados del año 2018 se cumpla con la primera etapa de migración y para el año 2020 la migración en la totalidad de los sistemas de televisión analógica abierta al formato digital. En la ciudad de Cuenca actualmente existen sistemas de TDT que se encuentran realizando pruebas para su operación. Los sistemas TDT frente a los sistemas analógicos convencionales presentan diferencias significativas siendo la cobertura uno de sus principales puntos a considerar. Es por ello que surge la necesidad de realizar un análisis de cobertura para estaciones de TDT en la ciudad de Cuenca. En base a esta premisa este proyecto de investigación analizó las zonas de sombras generadas por estaciones de TDT en la ciudad de Cuenca y en consecuencia propuso una solución adecuada para la eliminación de las mismas mediante mediciones de nivel de intensidad de campo eléctrico en sitio, el uso de software especializado para cobertura – ICS Telecom utilizando el modelo de propagación ITU R-1812, modelamiento de sistemas radiantes - Antios y un posterior análisis de interferencias cocanal para redes SFN. Al final de este proyecto de investigación se expusieron los parámetros técnicos a ser considerados para obtener una adecuada cobertura en la ciudad de Cuenca por cual, se realizó recomendaciones a futuro para que sean consideradas en la planificación de dichos sistemas digitales. Nowadays, Digital Terrestrial Television (TDT) in Ecuador is in a transition phase in which it is anticipated that the first stage of migration will be fulfilled by mid- 2018 and the migration of all the open analogue television systems to digital format will be completed by 2020. Currently, in Cuenca there are TDT systems that are performing tests for their operations. TDT systems in comparison to conventional analogue systems show significant differences, being the coverage one of the most important to be considered. This is why it was necessary to carry out a coverage analysis for TDT stations in Cuenca. Based on this premise, this research sought to analyze the areas of shadows generated by TDT stations in Cuenca and appropriate solutions were proposed for the elimination of them through: field measurements of electrical intensity on site, the use of the specialized software for coverage ICS Telecom. This software implements ITU R-1812 propagation model, radiant systems modeling- Antios and an analysis of co-channel interference for SFN networks. At the end of this research, technical parameters were presented to be considered in order to obtain adequate coverage in Cuenca. Furthermore, future recommendations were made to be considered in the planning of these digital systems.
- Published
- 2018
23. Diseño de un sistema inalámbrico punto - multipunto con segmentación de tráfico por VLAN, para brindar servicio de internet a la parroquia Barbones del cantón El Guabo en la provincia de El Oro por merio de la Empresa ISP Cesconet
- Author
-
Serrano Castro, Gary Edgar, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, Philco Asqui, Luis Orlando, and Bohórquez Escobar, Celso Bayardo
- Subjects
REDES VLAN ,RADIOELÉCTRICO ,SEGMENTACIÓN DE TRÁFICO ,REDES INALÁMBRICAS ,SERVICIO DE INTERNET ,RED WIRELESS - Abstract
Se tiene como finalidad diseñar una red Wireless punto - multipunto en la población de Barbones, con el propósito de brindar servicio de internet a dicha población, y así satisfacer las necesidades de tener conexión a la red pública como es internet. Diseñar un esquema donde se pueda verificar la viabilidad del proyecto, tomando en consideración el área geográfica de dicho pueblo y así poder tener una cobertura total del mismo. Definir los protocolos y tecnologías inalámbricas que se van a utilizar en el planteamiento del proyecto, basándose en el radio de acción de los diferentes equipos que se desee implementar. El proporcionar accesos de alta capacidad es algo muy importante, ya que internet constituye una de las innovaciones más importantes de esta época, por los sustanciales beneficios que aporta a las economías y a la sociedad. La posibilidad de conectarse a la red global a alta velocidad y a través de distintas plataformas es algo esencial para el desarrollo de nuevos bienes y servicios. Con respecto al tipo de metodología a usar en la elaboración de este proyecto, se puede decir que tiene un enfoque cualitativo – cuantitativo, esto debido a que está orientado a la determinación de las causas de una problemática y la vez a la solución de las mismas. Teniendo como problemática principal la falta de servicio de internet en la parroquia Barbones del cantón de El Guabo, para lo cual se propone el diseño de una red Wireless punto a multipunto con segmentación de tráfico por VLAN para l a solución de dicho problema. Its purpose is to design a wireless point - multipoint network in the population of Barbones, with the purpose of providing internet service to this population, and thus satisfy the needs of having a connection to the public network as the internet. Design a scheme where you can verify the feasibility of the project, taking into consideration the geographical area of said town and thus be able to have full coverage of it. Define the wireless protocols and technologies that will be used in the project approach, based on the range of action of the different equipment to be implemented. Providing high capacity access is a very important thing, as the internet is one of the most important innovations of this era, because of the substantial benefits it brings to economies and society. The ability to connect to the global network at high speed and through different platforms is essential for the development of new goods and services. Regarding the type of methodology to be used in the elaboration of this project, we can say that it has a qualitative - quantitative approach. This is because it is aimed at determining the causes of a problem and the time to solve them . Having as main problem the lack of internet service in the parish of Barbones, for which the desi gn of a Wirel ess point- to- multipoint network is proposed.
- Published
- 2018
24. Diseño de una GUI en MATLAB para evaluar técnicas de modulación de amplitud en cuadratura (QAM)
- Author
-
Guayaquil Loor, Rodrigo Daniel, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, Philco Asqui, Luis Orlando, and Heras Sánchez, Miguel Armando
- Subjects
MATLAB ,MODULACIÓN DIGITAL ,SISTEMA DE COMUNICACIÓN DIGITAL ,MODULACIÓN QAM - Abstract
El trabajo presenta la descripción del diseño de una Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) en MATLAB que permite evaluar técnicas de Modulación de Amplitud en Cuadratura (QAM) a través de la modelación de constelaciones uniformes y no uniformes. Se exponen las generalidades de los sistemas de comunicaciones digitales, los sistemas multiportadoras basados en la técnica de Multiplexación por División de Frecuencia Ortogonal (OFDM) y se realiza un análisis de la Modulación de Amplitud en Cuadratura (QAM) como base teórica del diseño. Se fundamenta el uso de la herramienta GUIDE de MATLAB para el desarrollo del entorno gráfico. Se detallan las funcionalidades de la GUI y se muestran los resultados obtenidos. Finalmente, se realiza la comparación de dichos resultados con los teóricamente esperados, avalando de esta forma, el correcto funcionamiento de la aplicación. Emplea el método de observación documental y científica para obtener la información necesaria y definir el problema, el método exploratorio y descriptivo al explorar y describir las características de los sistemas multiportadoras basados en las técnicas OFDM y QAM mediante su Estado del Arte. Además, es de paradigma “EMPÍRICO-ANALÍTICO” con un enfoque “CUANTITATIVO” porque se emplean cálculos matemáticos para diseñar la GUI en Matlab con las funcionalidades deseadas y "EXPERIMENTAL”, porque se alteran las variables de estudio, para analizar los resultados. The work presents the description of the design of a Graphical User Interface (GUI) in MATLAB that allows evaluating Quadrature Amplitude Modulation (QAM) techniques through the modeling of uniform and non-uniform constellations. The generalities of digital communication systems, multi-carrier systems based on the Orthogonal Frequency Division Multiplexing (OFDM) technique and an analysis of Quadrature Amplitude Modulation as the theoretical basis of the design are exposed. The use of the MATLAB GUIDE tool for the development of the graphic environment is based. The functionalities of the GUI are detailed and the results obtained are shown. Finally, the comparison of the obtained results with the theoretically expected ones is made, guaranteeing in this way, the correct operation of the application. It uses the method of documentary and scientific observation to obtain the necessary information and define the problem, the exploratory and descriptive method when exploring and describing the characteristics of multi-carrier systems based on the OFDM and QAM techniques through their State of the Art. In addition, it is an "EMPIRICAL-ANALYTIC" paradigm with a "QUANTITATIVE" approach because mathematical calculations are used to design the GUI in Matlab with the desired functionalities and "EXPERIMENTAL", because the study variables are altered, to analyze the results.
- Published
- 2018
25. Análisis y diseño de un sistema de seguridad de video vigilancia sobre IP para una industria de alimentos balanceados
- Author
-
Villamar Chamba, Geovanny Patricio, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, Philco Asqui, Luis Orlando, and Heras Sánchez, Miguel Armando
- Subjects
SISTEMA DE VIGILANCIA ,VIDEOVIGILANCIA ,INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS ,SEGURIDADES ,RED DE COMUNICACIÓN ,RED IP - Abstract
El diseño de una red de videovigilancia para la industria de alimentos balanceados nace con la conceptualización de la seguridad y uso de equipamiento basado en protocolos IP usando tecnología de fácil gestión y mantenimiento. La industria de alimentos posee productos en proceso, alojados en bodegas que requieren vigilancia ante perdidas de productos, equipamiento, herramientas, etc., Se determinó el equipamiento a utilizar y dimensionado de cobertura del monitoreo y del ancho de banda. Se diseñó una LAN independiente para no interferir en la red de datos actual. El monitoreo es de manera remota con una plataforma alojada en un servidor, para lo cual se diseñó el enlace de datos entre cada elemento de la red ajustando su ancho de banda. El presente documento no incluye análisis económico ya que el objetivo principal es diseñar esquemáticamente una red IPpara monitoreo. El caso de los elementos del sistema de videovigilancia, existen varios dispositivos de monitoreo de diversas marcas y modelos, pero no todos cumplen con lo requerido en el trabajo de titulación , porque no trabajan para ambientes externos, no trabajan a distancias muy larga, otras no soportan protocolos de señalización ni de gestión, etc. Finalmente, se incluyó en el trabajo, las características del equipamiento para un solo diseño especifico ya que la problemática expresada en este trabajo es singular debido a los requerimientos de la empresa. Todos los elementos de l proyecto trabajan a nivel IP por lo que el enfoque en todo el diseño está basado en este protocolo. The design of a video surveillance network for the feed industry is born with the conceptualization of security and use of equipment based on IP protocols using easy management and maintenance technology. The food i ndustry has products in process, housed in warehouses that require vigilance in case of loss of products, equipment, tools, etc. The equipment to be used and dimensioned for monitoring coverage and bandwidth was determined. An independent LAN was designed so as not to interfere with the current data network. The monitoring is remotely with a platform hosted on a server, for which the data link between each element of the network was designed adjusting its bandwidth. This document doesn ’t include economic analysis since the main objective is to schematically design an IP network for monitoring. The case of the elements of the video surveillance system, there are several monitoring devices of different brands and models, but not all meet the requirements of the degree work, because they do not work for external environments, do not work at very long distances, others do not they support signaling or management protocols, etc. Finally, the characteristics of the equipment for a single specific design were incl uded in the work since the problems expressed in this work are unique due to the requirements of the company. All the elements of the project work at the IP level, so the focus on the entire design is based on this protocol.
- Published
- 2018
26. Estudio de la sincronización de sistemas caóticos para garantizar la seguridad de las comunicaciones
- Author
-
Tutivén Gálvez, Christian Javier, Romero Paz, Manuel de Jesús, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
MODULACIÓN ,SISTEMAS CAÓTICOS ,SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ,PROGRAMA ARDUINO ,SISTEMAS DE COMUNICACIONES ,SIMETRÍA - Abstract
Todos los días se realizan millones de comunicaciones y la información se ha convertido en un activo de gran valor para las personas y las instituciones. Por lo que garantizar la seguridad de la información que se transmite es de vital importancia para así no sufrir pérdidas ni robos de la misma que puedan causar daños económicos y de confianza. Muchos métodos se han investigado y desarrollado a lo largo de los años pero la mayoría usan técnicas que usan modelos que son fácil de predecir y de decodificar. Por lo que el uso de técnicas que usen modelos matemáticos con comportamientos caóticos ha ganado mucho interés. En esta tesis se presenta un estudio de las señales caóticas y su uso para garantizar la seguridad de las comunicaciones, además que se realiza un esquema de fácil implementación en un microprocesador para poder realizar pruebas y prácticas de laboratorio. En el capítulo 1, se hace referencia a los aspectos generales de la investigación. En el capítulo 2 se presenta un estudio de las señales caóticas, del sistema de modulación aplicado y del microprocesador usado en el esquema experimental. En el capítulo 3, se realizan distintas simulaciones, usando el programa Mathematica para comprobar el comportamiento de las señales caóticas y del mapa logístico. En el capítulo 4 se presenta, un esquema propuesto de fácil implementación del mapa logístico para garantizar la seguridad de la comunicación. Finalmente, en el capítulo 5 se presentan conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada. Every day millions of communications are performed and the information has become a valuable asset for individuals and institutions. So guaranteeing the security of the information that is transmitted is of vital importance so as not to suffer losses or theft of the it that can cause economic damages and of confidence. Many methods have been researched and developed over the years but most models using techniques which are easily to predict and decoded. Thus techniques that used mathematical models with chaotic behaviors have gained much interest. In this thesis, a study of chaotic signals and their use to ensure the security of communications is presented, in addition is presented a scheme of easy implementation in a microprocessor to perform tests and laboratory practices. In Chapter 1, is made a reference about the general aspects of the research. In Chapter 2 a study of chaotic signals, the applied modulation scheme and the microprocessor used in the experimental scheme is studied. In Chapter 3, several simulations are performed using the Mathematica program to check the behavior of chaotic signals and the logistic map. Chapter 4 presents a proposed scheme of easy implementation to ensure the security of the communication scheme. Finally, in Chapter 5 Conclusions and recommen dations of the research are presented.
- Published
- 2018
27. Sistema de telecomunicaciones por cable submarino de fibra óptica Mar Bravo (Santa Elena) e Isla Santa Cruz (Galápagos)
- Author
-
Bonafónt Barreno, Pedro Manuel, Romero Paz, Manuel, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
HUAWEI ,FIBRA ÓPTICA ,RED DE TRANSPORTE ,ECUADOR ,SISTEMA DWDM ,SISTEMAS DE COMUNICACIONES ,ISLAS GALÁPAGOS ,ALCATEL - Abstract
El presente trabajo de titulación tiene como finalidad detallar y resaltar las normas y recomendaciones técnicas, así como también estudiar y diseñar un sistema de telecomunicaciones por cable de fibra óptica submarino , el cual a futuro por la expansión de redes de telecomunicaciones será de beneficio a los habitantes del Archipiélago de Galápagos. El enlace de fibra óptica por cable submarino tendrá su origen en las playas de Mar Bravo, provincia de Santa Elena y como destino la Isla Santa Cruz del Archipiélago de Galápagos. En el desarrollo de este trabajo se ejecutaron cuatro capítulos, los cuales se detallan a continuación: Estado del arte de la tecnología DWDM y fibra óptica, en donde se conoció a fondo su situación actual a nivel global, su funcionamiento y operación como también su evolución y cambios que ha n acontecido hasta la actualidad. La descripción específica y minuciosa de cada elemento, de cada parte, de cada recomendación, hace de este trabajo de titulación un pivote para nuevas investigaciones y desarrollos. Constituye un desafío en la actualidad la construcción de redes submarinas, los avances tecnológicos y las comunicaciones marcan una exponencial en la era moderna global, pero sin descuidar el entorno ambiental ya que es importante para la vida la preservación de las especies marinas, nativas de su entorno. Por último, la metodología la cual fue usada en este trabajo de titulación se constituyó en exploratoria, descriptiva con un enfoque experimental. The purpose of the present titling work is to detail and highlight technical norms and recommendations, as well as to study and design a telecommunication system for submarine fiber optic cable which in the future by expansion of telecommunications networks will be of benefit to the habitants of the Archipelago of Galapagos. The submarine fiber optic link will have its origin in the beaches of Mar Bravo, Santa Elena province and will have as its destination the Santa Cruz Island of the Galapagos Archipelago. Throughout, in the development of this titling work, four chapters were executed, which are detailed as follows: State of the art of DWDM and fiber optic technology, where its current global situation and operation were well known as well as its evolution and changes that have taken place up to now. The specific and detailed description of each element, each part, of each recommendation makes this titling work a pivot for further research and development. It is a challenge today to build underwater networks, technological advances and communications mark an exponential in the modern global era, but without neglecting the environment since it is important for life the preservation of marine species, native to its environment. Finally, the methodology that was used in this titration work was constituted in exploratory, descriptive with the experimental approach.
- Published
- 2018
28. Sistema de supervición de parámetros ambientales para Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, UCIN
- Author
-
Yépez Ávila, Cesar Alberto, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, Bohórquez Escobar, Celso Bayardo, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
SENSORES ,UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ,NORMATIVAS INTERNACIONALES ,PLATAFORMA ARDUINO ,PARÁMETROS AMBIENTALES - Abstract
En el presente trabajo se describe la propuesta de diseño de un sistema de supervisión de parámetros ambientales para Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), las cuales se caracterizan en cuanto a su importancia y la necesidad de mantener dichos parámetros dentro de los valores que especifican las normativas internacionales como adecuados para una satisfactoria evolución del neonato en su tiempo de estancia en las salas hospitalarias. A partir de un esquema general, se caracterizan los subsistemas para la obtención de temperatura, humedad, luminosidad y ruido ambiente. Se describen los parámetros eléctricos de los sensores seleccionados y el acoplamiento de los mismos con la unidad de control seleccionada. Para esta última función se escogió al Arduino Mega 2560 debido a sus características de hardware libre y software de código abierto que dotan al sistema de independencia tecnológica. Se detalla la implementación de la interfaz gráfica de usuario realizada con el software profesional Visual Studio 2017. Finalmente se plantean los criterios que sirvieron para validar la factibilidad del diseño propuesto. In the present work was described the proposal of design of a system of supervision of environmental parameters for Units of Neonatal Intensive Care (NICU). These units are characterized in terms of their importance and the need to maintain these parameters within the values specified by international regulations as adequate for a satisfactory evolution of the newborn during their stay in hospital wards. From a general scheme, the subsystems are characterized to obtain temperature, humidity, luminosity and ambient noise. The electrical parameters of the selected sensors and the coupling thereof with the selected control unit are described. Fo r this last function, the Arduino Mega 2560 was chosen due to its free hardware features and open source software that provide the system with technological independence. The implementation of the graphical user interface made with the professional softwar e Visual Studio 2017 is detailed. Finally, the criteria that served to validate the feasibility of the proposed design are presented.
- Published
- 2018
29. Diseño de una etiqueta pasiva sin chip para aplicaciones RFID en UWB
- Author
-
Castillo del Pezo, Efrén Antonio, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, Philco Asqui, Luis Orlando, and Bohórquez Escobar, Celso Bayardo
- Subjects
REDES DE COMUNICACIÓN ,FIRMA ESPECTRAL ,RADIOFRECUENCIA ,ANTENAS ,TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS - Abstract
En el presente trabajo se propone el diseño de una etiqueta pasiva sin chip para aplicaciones de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) en Ultra Banda Ancha (UWB). En el Capítulo 1 se aborda la teoría de las antenas de microcintas y sus especificaciones de diseño en banda ancha. En el Capítulo 2 se esbozan los fundamentos de la Identificación por Radiofrecuencia, su utilización en aplicaciones de UWB y se explican el uso de la identificación espectral en esta tecnología. En el Capítulo 3 se propone el diseño de la etiqueta; se simulan individualmente las antenas receptora y transmisora, junto a las ranuras en el plano tierra y en el elemento radiante para obtener la firma espectral, en el intervalo de 3,1 a 10,7 GHz. Este trabajo es exploratorio al explorar las características de una etiqueta pasiva sin chip para aplicaciones RFID en UWB y es descriptivo al analizar y evaluar las tecnologías para implementar estos sistemas y determinar los parámetros óptimos según sus necesidades. Se aplica el paradigma empírico-analítico y un enfoque cuantitativo al emplear cálculos matemáticos en el diseño. Esta investigación es experimental porque se alteran las variables aplicadas para realizar el análisis respectivo. In the present work we propose the design of a passive tag without a chip for Radio Frequency Identification (RFID) applications in Ultra Broadband (UWB). Chapter 1 discusses the theory of microstrip antennas and their broadband design specifications. Chapter 2 outlines the fundamentals of Radio Frequency Identification, its use in UWB applications and explains the use of spectral identification in this technology. In Chapter 3, the design of the label is proposed; the receiving and transmitting antennas are simulated individually, together with the grooves in the ground plane and in the radiating element to obtain the spectral signature, in the range of 3.1 to 10.7 GHz. This work is exploratory when exploring the characteristics of a passive tag without chip for RFID applications in UWB and is descriptive when analyzing and evaluating the technologies to implement these systems and determine the optimal parameters according to their needs. The empirical-analytical paradigm and a quantitative approach are applied when using mathematical calculations in the design. This research is experimental because the applied variables are altered to perform the respective analysis.
- Published
- 2018
30. Características de las redes definidas por software(SDN) para su Implementación en el Ecuador
- Author
-
Ochoa Brito, María Jesús, Romero Amondaray, Lídice, Philco Asqui, Luis Orlando, and Bohorquez Escobar, Celso Bayardo
- Subjects
OPENSTACK ,CENTRO DE DATOS ,MIGRACIÓN ,OPENFLOW ,REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE (SDN) - Abstract
Las redes definidas por software (SDN, por sus siglas en inglés), nacen por la necesidad de contar con una mejor administración, distribución, flexibilidad y sobre todo para tener una mejor administración del ancho de banda. La estrategia de migración para un centro dedatos hacia SDN, ayuda a crear una nueva arquitectura que aumentara las posibilidades de crecimiento de la red, sin verse afectados los servicios durante el proceso. En este trabajo se presentan varias estrategias tomando en cuenta el punto de partida de la red, se describen dos ejemplos de migraciones exitosas. Para tomar la decisión de migrar un centro de datos, se deben analizar lo más conveniente, dependiendo del tráfico que maneje este, y así realizarlo ya sea de forma directa o en fases. Esta nueva tecnología, ayuda con la simplificación de los procesos y rapidez al brindar una respuesta de solicitudes, que antes podían demorar más de lo debido. La tesis tiene enfoque cuantitativo, cuyo alcance de la investigación es descriptivo y explicativo. Es descriptivo, porque se revisará información de relevancia de las redes definidas por software (SDN) y es explicativo, porque se pretende caracterizar las SDNs para futuras implementaciones en el Ecuador. Se espera despertar un gran interés en su funcionamiento al igual que en las aplicaciones que se utilizan, lo que conlleve a su implementación en los diferentes centros de datos del país. Software-defined networks (SDNs) are born out of the need for better management, distribution, flexibility and, above all, better bandwidth management. The migration strategy for a data center towards SDN helps to create a new architecture that will increase thepossibilities of growth of the network, without being affected the services during the process. In this thesis we present several strategies taking into account the starting point of the network, in which we mention two examples of successful migrations. In order to make the decision to migrate a data center, it is necessary to analyze the most convenient, depending on the traffic that manages this, and to do so either directly or in phases. This newtechnology helps with the simplification of processes and speed by providing a response of requests, which before could take longer than due. The thesishas a quantitative approach, whose scope of the research is descriptive and explanatory. It is descriptive, because it will review relevant information of the networks defined by software (SDN) and it is explanatory, because it is intended to characterize the SDNs for future implementations inEcuador. It is expected to arouse great interest in its operation as well as in the applications used, leading to its implementation in the different datacenters of the country.
- Published
- 2018
31. Propuesta de diseño de la tarjeta de control de un sistema domótico con tecnología de hardware libre y software de código abierto
- Author
-
Cuesta Morán, Karla Stephanye, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Bohórquez Escobar, Celso Bayardo
- Subjects
SENSORES ,PLATAFORMA ARDUINO ,DISEÑO ELECTRÓNICO ,TARJETA DE CONTROL ,DOMÓTICA - Abstract
En el presente trabajo se describe la implementación de una tarjeta de control para sistemas domóticos basada en las bondades de hardware libre y software de código abierto que brinda la plataforma Arduino Mega 2560 como elemento principal de la unidad de control. La propuesta logra un diseño electrónico modular, versátil y con costos por debajo de las tarjetas propietarias análogas existentes en el mercado. Se caracterizan las funcionalidades que presenta referidas a la climatización, iluminación, confort y seguridad. Se detallan además la estructura de cada uno de los subsistemas que lo componen, las características de operación de los componentes que se utilizan, los criterios de selección de estos últimos, así como los diagramas de flujo utilizados en la programación de las diversas funcionalidades. Finalmente se expone el diseño y la caracterización de la aplicación para Smartphone que permite controlar el sistema domótico a distancia y se describe la implementación. Metodológicamente, este trabajo es exploratorio, descriptivo, su paradigma es empírico-analítico, con un enfoque cuantitativo porque se utilizan cálculos matemáticos para el diseño electrónico de los diferentes bloques funcionales que conforman la tarjeta que se comprueban a través de la simulación, y finalmente el diseño es experimental, debido a que se alteran las variables de estudio, para finalmente proceder con el análisis respectivo. This paper describes the design and implementation of a control card for a home automation system based on the advantages of free hardware and open source software provided by the Arduino Mega 2560 as the main element of the control unit. The proposal achieves a modular electronic design, versatile and with costs below the proprietary analog systems existing in the market. Features are characterized by the air conditioning, lighting, comfort and safety of the selected location. It also details the structure of each of the subsystems that comprise it, the operating characteristics of the components used in each one, its selection criteria as well as the flow diagrams used in the programming of the various functionalities. Finally, the design and characterization of the application for Smartphone that allows control of the home automation system at a distance is exposed. Methodologically, this work is exploratory, descriptive, its paradigm is empirical-analytical, with a quantitative approach because mathematical calculations are used for the electronic design of the different functional blocks that make up the card that are verified through the simulation, and finally the Design is experimental, because the study variables are altered, to finally proceed with the respective analysis.
- Published
- 2017
32. Análisis y evaluación de una plataforma de monitoreo y control utilizando algoritmos de enrutamiento para obetener el menor costo energético en redes Zigbee
- Author
-
Esparza Abad, Julio Armando, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
SENSORES INALÁMBRICOS ,RED ZIGBEE ,MONITOREO ,COMUNICACIÓN INALÁMBRICA - Abstract
En el presente trabajo se caracteriza y evalúa el consumo de energía por comunicación en una red IEEE 802.15.4 conocida como Zigbee, dicha red opera en cortas distancias. Como problemática surge determinar o seleccionar el protocolo de enrutamiento eficiente para el cumplimiento del monitoreo y transmisión de datos entre diversos nodos que conforma la red Zigbee. La metodología es descriptiva-analítica, se emplea la metodología empírica por el uso de un programa simulador para valorar o cuantificar el protocolo de enrutamiento eficiente. Se comparan dos tipos de protocolos de enrutamiento, uno basado en Routing by Energy and Link Quality, REL y otro basado en Feedback ROuting to Multiple Sinks, FROMS, las evaluaciones indican que este último es más eficiente en un 17% en su tarea de censado, procesamiento y análisis de datos. Se concluye que los protocolos de ruteo basados en inteligencia computacional, puede permitir un desempeño o comportamiento inteligente a una red Zigbee o WSN.
- Published
- 2017
33. Sistema de repuesta de voz interactiva basado en FREESWITCH para centros de información automatizados
- Author
-
Domínguez Díaz, Guido Daniel, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
FREESWITCH ,RESPUESTA DE VOZ INTERACTIVA ,SISTEMA DE COMUNICACIÓN ,CENTROS DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADOS ,TECNOLOGÍA DE SOFTWARE - Abstract
En este trabajo se presenta una propuesta de un sistema de Respuesta de Voz Interactiva (IVR) usando software libre para la implementación de centros de información automatizados en beneficio de l proceso de informatización de la sociedad. Se describen las generalidades de la integración computadora teléfono (CTI), los softwares existentes que permiten la creación de sistemas IVR y se fundamenta el uso del FreeSWITCH como mejor alternativa. Se explican las distintas configuraciones realizadas en el FreeSWITCH para el correcto funcionamiento del menú IVR y otras aplicaciones requeridas. Se exponen los criterios que avalan la selección del software X-Lite como cliente. Se seleccionan las tarjetas de interfaz con la línea telefónica más apropia das para la aplicación considerando costo y máxima compatibilidad con FreeSWITCH. Finalmente, se muestra el diseño de la aplicación de control del sistema, implementada con el Entorno de Desarrollo Integrado (IDE) Visual Studio 2015, describiéndose sus funcionalidades a través de la presentación de la interfaz gráfica.
- Published
- 2017
34. Diseño y simulación de una antena espiral para dispositivos médicos implantables
- Author
-
Núñez del Arco Villegas, Jorge Ricardo, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
BIOCOMPATIBILIDAD ,ANTENAS ,COMUNICACIÓN INALÁMBRICA ,DISPOSITIVOS MÉDICOS - Abstract
En el presente trabajo se realizó un estudio sobre la importancia actual de los Dispositivos Médicos Implantables (IMD), reflejando ejemplos de aplicaciones de estos. Se hizo un análisis de los fundamentos teóricos del diseño de las antenas más utilizadas en los IMD. Se diseñó y simuló una antena con geometría en forma de espiral alimentada mediante un conector coaxial determinándose sus características de radiación e impedancia de entrada a la frecuencia de 403 MHz, utilizando el programa de Simulación de Estructuras de Alta Frecuencia (HFSS). Se realizó la miniaturización de la antena mediante la técnica de inserción de pin y se obtuvieron valores adecuados de la Tasa de Absorción Específica (SAR). Esta investigación aplica en la primera fase el método exploratorio, estudiando la bibliografía de la tecnología de las antenas de microcintas y los Dispositivos Médicos Implantables (IMD), para elaborar el estado del arte de estas técnicas, después se aplica el método descriptivo para examinar la información y utilizarla para diseñar una antena de microcintas con geometría en espiral a la frecuencia de 403 MHz. Se aplica el paradigma Empírico-Analítico y un enfoque Cuantitativo utilizando operaciones matemáticas para caracterizar las tecnologías ya mencionadas. El diseño es Experimental pues se manejan los parámetros de trabajo para optimizar los resultados.
- Published
- 2017
35. Diseño de un amplificador de potencia multibanda de HF con filtros de eliminación de armónicos
- Author
-
Yunda Pancho, César Eduardo, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
AMPLIFICADOR DE POTENCIA ,FILTROS DE RADIOFRECUENCIA ,COMUNICACIÓN INALÁMBRICA ,TRANSMISORES - Abstract
En este trabajo se expone, los fundamentos teóricos de los amplificadores de potencia y los filtros así como aspectos relacionados con el diseño y simulación de un amplificador de potencia clase A para RF (radiofrecuencia), en el cual se utiliza el transistor MOSFET (Metal Oxide Semiconductor Field Effect Transistor) como elemento amplificador, también se presenta el diseño y la simulación de una serie de filtros pasivos pasa bandas que puedan eliminar posibles armónicos que afecten la calidad de la señal, estos dos elementos componen la etapa final de hardware necesario para implementar sistemas de Radios Definidos por Software (SDR). En este trabajo se aplica primero el método exploratorio revisando la bibliografía existente sobre la tecnología SDR y los amplificadores de potencia lineales construidos con MOSFET y los filtros pasivos, estableciendo el estado del arte de dichas técnicas. Esto se emplea con el método descriptivo para analizarla y emplearla en el diseño y simulación de un amplificador de potencia clase A para RF y de filtros pasivos para implementar sistemas SDR. Además, se usa el paradigma Empírico-Analítico con enfoque Cuantitativo con operaciones matemáticas para caracterizar las tecnologías de este trabajo. Se aplica el diseño Experimental al manipular los elementos investigados, para obtener las mejores características en los diseños. En este trabajo se expone, los fundamentos teóricos de los amplificadores de potencia y los filtros así como aspectos relacionados con el diseño y simulación de un amplificador de potencia clase A para RF (radiofrecuencia), en el cual se utiliza el transistor MOSFET (Metal Oxide Semiconductor Field Effect Transistor) como elemento amplificador, también sepresenta el diseño y la simulación de una serie de filtros pasivos pasa bandas que puedan eliminar posibles armónicos que afecten la calidad de la señal, estos dos elementos componen la etapa final de hardware necesario para implementar sistemas de Radios Definidos por Software (SDR). En este trabajo se aplica primero el método exploratorio revisando la bibliografía existente sobre la tecnología SDR y los amplificadores de potencia lineales construidos conMOSFET y los filtros pasivos, estableciendo el estado del arte de dichastécnicas. Esto se emplea con el método descriptivo para analizarla y emplearla en el diseño y simulación de un amplificador de potencia clase A para RF y de filtros pasivos para implementar sistemas SDR. Además, se usa el paradigma Empírico-Analítico con enfoque Cuantitativo con operaciones matemáticas para caracterizar las tecnologías de este trabajo. Se aplica el diseño Experimental al manipular los elementos investigados, para obtener las mejores características en los diseños.
- Published
- 2017
36. Evaluación de los diferentes tipos de modulaciones para sistemas PLC empleados en las redes energéticas inteligentes (Smart Grids)
- Author
-
Montoya Tomala, Moisés Isaías, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
SISTEMA DE COMUNICACIÓN ,TRANSMISIÓN DE DATOS ,DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA ,REDES INTELIGENTES - Abstract
Este trabajo expone el estudio de la tecnología Power Line Communication (PLC) considerada como un procedimiento de comunicaciones diseñado para la propagación de voz, video y datos, a través de las líneas eléctricas. PLC presenta características especiales, ya que converge en dos entornos diferentes: las telecomunicaciones y la electricidad. Actualmente la transmisión de información utilizando PLC ha adquirido una importancia vital para su uso en las llamadas redes energéticas inteligentes. Debido a la fuerte presencia de ruido, interferencias y desfavorables características del medio de transmisión,la elección de métodos de modulación de elevados desempeños resulta de primordial importancia en el comportamiento de PLC. Mediante modelación y simulación de las diferentes variantes, la obtención de sus parámetros de desempeño tales como la tasa de error binario (Bit Error Rate, BER), los diagramas de dispersión y otros, permitirá determinar las mejores variantes. El énfasis estará en sistemas con modulación por Multiplexación de División de Frecuencias Ortogonales (Orthogonal Frequency Division Multiplexing, OFDM) con elevados números de subportadoras y modulaciones de alta eficiencia espectral. El alto nivel de atenuación (pérdida de señal o datos) en el acceso a los cables de alimentación de BPL (Broadband Power Line) tuvo dos efectos importantes: El ancho de banda limitado y la oposición de grupos de la comunidad de radioaficionados. BPL utiliza frecuencias del espectro radioeléctrico atribuido a los servicios inalámbricos de comunicación, por lo tanto, la prevención de interferencia a, y desde, estos servicios es un factor muy importante al diseñar sistemas BPL.
- Published
- 2017
37. Caracterización de las redes eléctricas para su empleo en las redes energéticas inteligentes (Smart Grids)
- Author
-
Moncayo Asitimbay, John Dennys, Romero Paz, Manuel de Jesús, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
REDES ELÉCTRICAS ,DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ,REDES INTELIGENTES ,COMUNICACIÓN INALÁMBRICA - Abstract
El avance de tecnologías para la supervisión o monitoreo de variables en sectores industriales o residenciales,ha permitido que la diseñado para la propagación de señales de telecomunicaciones (voz, video constituya la plataforma para la comunicación y control de la infraestructura de redeléctrica entre la red de distribución y el usuario a través de las líneas eléctricas. PLC presenta características especiales, ya que converge en dos entornos diferentes: las telecomunicaciones y la electricidad. Actualmente la transmisión de información utilizando PLC ha adquirido una importancia vital para su uso en las llamadas redes energéticas inteligentes Smart Grid (SG). Existe poco conocimiento acerca del desempeño de PLC en las redes energéticas inteligentes. Ante ello el presente trabajo de investigación caracteriza aspectos técnicos determinantes en las redes de transporte y distribución de la energía eléctrica. El alto nivel de atenuación (pérdida de señal o datos) de acceso a los cables de alimentación de PLC tuvo dos efectos importantes por investigar; la red de transporte y red de distribución aspectos donde la tecnología Smart Grid está inmerso pues es en estas dos redes donde se emplea hardware y software de SG. Por lo anterior se hace necesaria una detallada caracterización de dichas líneas en lo concerniente a sus estructuras, funcionalidad, servicios y elementos componentes que permita la toma de decisiones acertadas para el despliegue de la mencionada tecnología. El énfasis estará en las líneas de Baja Tensión (BT) para transmisión en banda estrecha y banda ancha.
- Published
- 2017
38. Incidencia de las tormentas eléctricas en el funcionamiento de los canales de voz en los enlaces de telecomunicaciones
- Author
-
Quezada Calle, Edgar Raúl, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
CANAL DE COMUNICACIÓN ,CANALES DE VOZ ,RADIO-ENLACES ,TORMENTAS ELÉCTRICAS ,MULTIPLEXORES - Abstract
Este trabajo representa el desempeño de un sistema de puesta a tierra (SPT), además se hace énfasis en su respectivo análisis semestral o anual tanta en mediciones con el Telurómetro como en la observación, en cualquier estación de telecomunicaciones, con la finalidad de mantenerlo en excelentes condiciones. En el capítulo uno se describe la problemática de la estación, mediante el método hipotético-deductivo se la estudió. En el siguiente capítulo se describe la teoría que se debe aplicar para poder dar solución ala problemática de este tema de investigación, con respectivos métodos de medición. En el tercer capítulo se detalla equipos sensibles a las tormentas eléctrica con sus configuraciones E&M. El capítulo cuatro se centra en los resultados de las mediciones y las respectivas soluciones que se deberían poner en práctica. Finalmente se detallan las conclusiones y recomendaciones.
- Published
- 2017
39. Sistema automático para el registro del personal de la Empresa SeguMedik
- Author
-
Bohórquez Heras, Diana Carolina, Garrido Rodríguez, Daniel Iván, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO ,IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL ,BASE DATOS ,ARDUINO MEGA ,ESCUDO INALÁMBRICO ,SEGUMEDIK ,CÓDIGO DE BARRAS - Abstract
En este trabajo se presenta una propuesta de sistema de control de acceso para las empresas a las que SeguMedik ofrece el servicio de seguridad ocupacional. El sistema, se basa en la lectura del código de barra del docu mento de identificación de la persona que quiere acceder o salir de un determinado local. Utilizando el Arduino Mega con un escudo inalámbrico, envía esa información a un servidor para que la compare con la base de datos confeccionada para este fin. Para permitir la entrada a un determinado local, si la coincidencia es positiva, actúa sobre el mecanismo de apertura de la puerta y registra en la base de datos, fecha y hora de entrada de la persona autorizada. Si no hay coincidencia, el sistema mantiene la puerta cerrada. Para controlar la salida y el tiempo de estancia, de la persona ya autentificada, el personal dentro del local debe presentar y validar su documento de identificación para accionar el mecanismo de apertura de la puerta y que se registre en la base de datos la fecha y hora de salida.
- Published
- 2017
40. Diseño y simulación de antenas de microcintas de parche triangular cargadas con estructuras metamateriales para comunicaciones inalámbricas
- Author
-
Aguiar Matías, Jorge Emilio, Ruilova Aguirre, María Luzmila, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
PARCHE TRIANGULAR ,ESTRUCTURAS ELECTROMAGNÉTICAS ,ANTENAS DE MICROCINTAS ,MICROONDAS ,COMUNICACIONES INALÁMBRICAS ,METAMATERIALES - Abstract
En este trabajo se analizan los fundamentos teóricos de las antenas de microcintas y se describen los aspectos más importantes en el diseño y simulación de estas. Además se realiza una investigación descriptiva de las estructuras metamateriales y sus aplicaciones en diferentes dispositivos de microondas. Posteriormente con todos los elementos necesarios, se diseñó y simuló una antena de microcintas de parche triangular para comunicaciones inalámbricas. En el diseño se emplearon dos métodos de alimentación: por cable coaxial y por proximidad, en la búsqueda de obtener las mejores características de radiación. Finalmente se seleccionó el diseño con los mejores resultados para la aplicación de las estructuras metamateriales del tipo SRR (Split Ring Resonators, anillo de resonadores divididos), con el fin de obtener una antena de microcintas que trabaje simultáneamente en dos bandas de frecuencias útiles para comunicaciones inalámbricas. En el proceso de simulación y optimización se empleó la herramienta CST MWS 2013 (Computer Simulation Technology Microwaves Studio).
- Published
- 2017
41. Diseño y simulación de un arreglo de antenas de microcintas con geometrías triangular y rectangular alimentadas por línea de transmisión para la banda de 2.4 GHz
- Author
-
Park Kim, Daniel, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, Philco Asqui, Luis Orlando, and Ruilova Aguirre, María Luzmila
- Subjects
MÉTODOS DE ALIMENTACIÓN ,GANANCIA E IMPEDANCIA DE ENTRADA ,DIRECTIVIDAD ,ANCHO DE BANDA ,DIVISORES DE POTENCIA ,ANTENAS DE MICROCINTAS - Abstract
En este trabajo se hace un resumen de los parámetros de las antenas de microcintas, así como sus múltiples métodos de alimentación. Se analizan las propiedades de los arreglos de antenas y los diferentes tipos de divisores de potencia. Se realiza el diseño y simulación de un arreglo de antenas de microcintas con geometría triangular, así como de un arreglo de 2 elementos de una antena de microcintas de geometría rectangular y de un divisor de potencia tipo T para alimentar el arreglo de antenas. La técnica de alimentación utilizada es mediante línea de transmisión, a una frecuencia de 2.4 GHz. Estas simulaciones se hicieron empleando el programa HFSS v15 (High Frequency Structure Simulator, Simulador de estructuras de altas frecuencias). Se muestran, en los resultados de la simulación, los parámetros que caracterizan las antenas, tales como: ancho de banda, directividad, ganancia e impedancia de entrada.
- Published
- 2017
42. Análisis de la tecnología IMS para la unificación del core de voz mediante mediciones usando el programa Nemo Handy
- Author
-
Ledesma Sánchez, Rosa Isabel, Romero Paz, Manuel de Jesús, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
TECNOLOGÍA IMS ,ARQUITECTURA DE REDES DE COMUNICACIONES ,PROGRAMA NEMO HANDY ,CALIDAD DE SERVICIO - Abstract
El presente proyecto está orientado a realizar el análisis de la tecnología IMS con el objetivo de Evaluar el rendimiento de dicha tecnología mediante mediciones usando el programa Nemo Handy, este trabajo está compuesto de 3 capítulos. En el primer capítulo, se realiza la descripción del proyecto de intervención, tales como Introducción a la tecnología IMS, servicio de VoLTE, justificación, antecedentes, definición del problema, objetivo general, objetivos específicos, hipótesis y metodología. En el segundo capítulo, se realiza la fundamentación teórica donde se explica la tecnología LTE tales como su estructura, elementos, QoS, adicional también se habla de la tecnología IMS como sus ventajas, pre-requisitos, aplicaciones, arquitectura, componentes, interfaces, protocolos, soluciones como CSFB, SRVCC y VoLTE. En el tercer capítulo, se analiza los resultados obtenidos mediante mediciones usando el programa Nemo Handy y para finalizar se expone las conclusiones y recomendaciones.
- Published
- 2017
43. Diseño de una red IP-RAN para el transporte de tráfico de datos de una red de telefonía celular de cuarta generación con Tecnología LTE para un operador móvil, en la ciudad de Machala, provincia de El Oro, Ecuador
- Author
-
Vega Valdiviezo, Verónica Elizabeth, Romero Paz, Manuel de Jesús, Córdova Rivadeneira, Luis Silvio, and Philco Asqui, Luis Orlando
- Subjects
TELEFONÍA MÓVIL ,REDES DE COMUNICACIÓN ,TRANSMISIÓN DE DATOS ,RED IP-RAN ,CALIDAD DE SERVICIO - Abstract
En el presente documento se muestra el trabajo de titulación previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Telecomunicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en el cual se orienta a los lectores a conocer los elementos de red y sus características técnicas requeridas para el diseño de una red IP-RAN que soporte tráfico de datos LTE, en la ciudad de Machala, Provincia de El Oro, Ecuador. Esta investigación ha sido basada en topologías similares desplegadas en otras ciudades del país, tomando en consideración la demanda actual del servicio y la falta de disponibilidad de una red de datos de alta velocidad en la ciudad de Machala que permita la innovación de servicios móviles basados en IP y por lo tanto un alto crecimiento de usuarios en la red. Para un proveedor de telefonía móvil celular, es un desafío realizar el despliegue de servicios móviles sobre un transporte en capa 3, el cual resuelva los problemas de broadcast, sincronismo, calidad de servicio, escalabilidad, por lo tanto el presente trabajo muestra el diseño de red IP-RAN en dos formas, diseños físico y lógico. El diseño físico describe el tipo de equipamiento y capacidad de transmisión de los elementos que conforman los anillos de acceso y agregación de la red IP-RAN; mientras que, el segundo diseño presenta los parámetros de direccionamiento y configuraciones requeridas para levantar el diseño de red IP-RAN. La metodología de investigación utilizada en este trabajo es de carácter exploratorio, descriptivo con un enfoque pre-experimental.
- Published
- 2016
44. Simulación de un perímetro de seguridad lógica empleando nueva generación de Firewalls para prevenir ataques externos e internos a la granja de servidores de un proveedor de servicios de Internet en una red IP-MPLS
- Author
-
Gordillo López, Patricio Leonardo, Romero Paz, Manuel de Jesús, Philco Asqui, Luis Orlando, and Córdova Rivadeneira, Luis Silvio
- Subjects
HACHER ,FIREWALL ,IP-MPLS ,GATEWAY ,SEGURIDAD INFORMÁTICA - Abstract
En el presente trabajo de titulación, se exponen los fundamentos teóricos de la red MPLS, la cual, es considerada como una red de transporte para clientes de un ISP; también se analiza las condiciones necesarias para el respectivo control y acceso hacia los servidores del proveedor de internet mediante la implementación de un firewall de última generación, además, se detallan los diferentes tipos de ataques realizados por los hackers, como el de denegación de servicio DDoS, TCP flood, UDP flood y reconocimiento de puertos, que generan tráfico ilegitimo en la red de datos; finalmente se realiza una simulación de diferentes ataques informáticos ocasionados por cibercriminales localizados en cualquier parte de la red, pretendiendo dejar fuera de servicio los servidores de comunicación localizados detrás del firewall del ISP, sin embargo, el gateway instalado en el core de la red impedirá este tipo de accesos no legítimos, asegurando la operatividad de la red para todos sus clientes.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.