La presente investigación lleva por nombre Prácticas Pedagógicas y Educación Inclusiva, desde el Principio de Equidad de estudiantes que presentan Discapacidad Intelectual en el Colegio Arborizadora alta, sede B. El objetivo general fue, comprender las prácticas pedagógicas que intervienen en la educación inclusiva para promover el principio de equidad de estudiantes que presentan discapacidad cognitiva en el colegio Arborizadora Alta, sede B. La investigación se desarrolló desde el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, a través de un método de corte etnográfico educativo. Las técnicas de investigación empleadas fueron observación participante y entrevista. El análisis teórico evidenció categorías, tales como: prácticas pedagógicas, educación inclusiva y desarrollo cognitivo. Posteriormente, surgen categorías emergentes: desconocimiento de la legislación y normatividad para la atención de personas con discapacidad, prácticas y didácticas para la atención a la población, desarrollo e implementación un currículo flexible, preconceptos de la educación inclusiva como factores que intervenían en el proceso de inclusión. Los hallazgos brindaron la posibilidad de comprender las prácticas pedagógicas que intervenían en la educación inclusiva, resaltando la interpelación del principio de equidad. Entre los resultados más relevantes se reconoce la presencia de prácticas pedagógicas de corte tradicional; paralelamente los docentes presentan desconocimiento en temas y subtemas relacionados con la educación inclusiva tales como la normatividad y legislación vigente, el uso de didácticas que favorecen los procesos de enseñanza aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual, entre otras. Se concluye que este desconocimiento limita la participación de los educandos en los procesos educativos, generando inequidad en el aula de clase. Sin embargo, cabe destacar la evidente preocupación de los docentes por conocer diferentes estrategias a implementar en el aula a fin de brindar una educación inclusiva con equidad. INTRODUCCIÓN 8 CAPÍTULO I ENTRAMADO: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS VS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 11 1.1. Antecedentes: miradas interdisciplinares que sustentan las prácticas pedagógicas en el proceso de inclusión 11 1.1.1 Contexto internacional, latinoamericano y nacional 13 1.1.2 Prácticas Pedagógicas en el proceso de inclusión, visibilizando diversas posturas teóricas, disciplinares y conceptuales 18 1.1.3 Concepto y evolución de la discapacidad hacia el proceso de inclusión. 22 1.1.4 La discapacidad intelectual, comprendida desde el contexto 24 CAPÍTULO II CONTEXTUALIZACIÓN, ELEMENTOS PARA COMPRENDER LA INVESTIGACIÓN 26 2.1 Problema de investigación 26 2.2 Justificación. 30 2.3 Objetivos 32 2.3.1 Objetivos general 32 2.3.2 Objetivos específicos 32 CAPITULO III 33 BASES FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN DESDE LA MIRADA CONCEPTUAL 33 3.1 Práctica pedagógicas como generadora de oportunidades 33 3.2 Dimensiones de las prácticas pedagógicas en el proceso de aprendizaje 39 3.3 Las prácticas pedagógicas en unción del desarrollo cognitivo de los niños con discapacidad Intelectual. 40 3.4 Panorama general, la inclusión social y educativa Vs exclusión 46 3.5 Bases legales y/o normativas para la educación inclusiva 50 CAPÍTULO IV DISEÑO METODOLÓGICO 53 4.1 Línea de investigación 53 4.2 Paradigma/tipo/enfoque y método de investigación 54 4.2.1 Paradigma 55 4.2.2 Enfoque 55 4.2.3 Método de investigación 56 4.2.4 Técnicas y estrategias de recolección de información 57 4.3 Trayecto metodológico 59 4.4 Población y actores 60 CAPÍTULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 62 5.1 Identificación de hallazgos 62 5.1.1 Hallazgos 1 observación categoría prácticas pedagógicas 63 5.1.2 Hallazgos 2 observación, categoría, prácticas inclusivas 68 5.1.3 Hallazgo 3 observación, categoría desarrollo cognitivo 76 5.1.4 Hallazgos 4 entrevistas, categorías prácticas pedagógica 80 5.1.5 Hallazgos 5 entrevista categoría prácticas inclusivas. 84 5.1.6 Hallazgo 6 entrevista categoría desarrollo cognitivo 98 5.2 Síntesis del análisis de datos 106 5.3 Alcances y limitaciones 108 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES 110 6.1 Realidades y ambigüedades en la práctica pedagógica de los procesos de inclusión 110 6.2 Distorsiones en los procesos que dificultan una educación Inclusiva con equidad 113 CAPÍTULO VII PRÁCTICAS INCLUSIVAS CAMINO A LA EQUIDAD 116 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 121 Lista de tablas 128 Lista de figuras 128 ANEXOS 129 This research is called promoting the present research is called Pedagogical Practices and Inclusive Education, from the Principle of Equity in students with Intellectual Disability at Arborizadora Alta school, campus B. The general objective was to understand the pedagogical practices that intervene in inclusive education to promote the principle of equity in students with cognitive disabilities at the Arborizadora Alta school, campus B. The research was developed from the interpretive paradigm, with a qualitative approach, through an educational ethnographic method. The research techniques used were participant observation and interview, from the results come up the theoretical categories: pedagogical practices, inclusive education and cognitive development. Later emergent categories appear; ignorance of the legislation and regulations for the care of people with disabilities, practices and didactics for the care of the population, development and implementation of a flexible curriculum, preconceptions of inclusive education. Among the relevant results, it is recognized that the pedagogical practices most used by teachers in the classroom are traditional; and that teachers are ignorant of different topics relevant to inclusive education, such as current legislation in which guidelines are presented that promote care for the population with disabilities, the teaching-learning processes of students with intellectual disabilities, among others. It is concluded that this ignorance limits the participation of students in educational processes, generating inequity in the classroom. However, it is worth highlighting the evident concern of teachers to know different strategies to implement in the classroom in order to provide an inclusive education with equity. Maestría