13 results on '"Perdiguero-Asensi, Pascual"'
Search Results
2. ¿Técnicos o humanistas? Reflexiones en torno a una profesión poliédrica. Crónica de una mesa redonda
- Author
-
Ramón Baraza, Pedro, Martínez-Boix, José Luis, Perdiguero-Asensi, Pascual, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Archaeology ,Profesión ,Hipertecnificación ,Nuevas tecnologías ,Hypertechnification ,Arqueología ,New technologies ,Profession - Abstract
Las reflexiones planteadas a continuación no son más que el reflejo de las ideas intercambiadas durante el desarrollo de la mesa redonda “Técnicos o Humanistas: Luces y sombras de la hipertecnificación en la arqueología” que se celebró en el marco de las JIA 2021. Centrados en torno a la reflexión sobre el efecto que han tenido las nuevas tecnologías en el mundo de la arqueología, especialmente en lo que afecta a su desarrollo como profesión y en cómo las nuevas generaciones de arqueólogas valoramos y afrontamos esta nueva realidad de cara al futuro. The reflections presented below are nothing more than a reflection of the ideas exchanged during the development of the round table “Technicians or Humanists: Lights and shadows of hypertechnification in archaeology” that was held within the framework of the JIA 2021. Focused on the reflection of the effect that the arrival of new technologies to the world of archaeology has had on its development as a profession and how the new generations of archaeologist value and face this new reality for the future.
- Published
- 2021
3. ¿Técnicos o humanistas? Reflexiones en torno a una profesión poliédrica. Crónica de una mesa redonda
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Ramón Baraza, Pedro, Martínez-Boix, José Luís, Perdiguero-Asensi, Pascual, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Ramón Baraza, Pedro, Martínez-Boix, José Luís, and Perdiguero-Asensi, Pascual
- Abstract
Las reflexiones planteadas a continuación no son más que el reflejo de las ideas intercambiadas durante el desarrollo de la mesa redonda “Técnicos o Humanistas: Luces y sombras de la hipertecnificación en la arqueología” que se celebró en el marco de las JIA 2021. Centrados en torno a la reflexión sobre el efecto que han tenido las nuevas tecnologías en el mundo de la arqueología, especialmente en lo que afecta a su desarrollo como profesión y en cómo las nuevas generaciones de arqueólogas valoramos y afrontamos esta nueva realidad de cara al futuro., The reflections presented below are nothing more than a reflection of the ideas exchanged during the development of the round table “Technicians or Humanists: Lights and shadows of hypertechnification in archaeology” that was held within the framework of the JIA 2021. Focused on the reflection of the effect that the arrival of new technologies to the world of archaeology has had on its development as a profession and how the new generations of archaeologist value and face this new reality for the future.
- Published
- 2021
4. Arqueología: excavando a fondo en la historia
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Rosell Garrido, Patricia, Anton Espí, Neus, Martínez-Boix, José Luís, Perdiguero-Asensi, Pascual, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Rosell Garrido, Patricia, Anton Espí, Neus, Martínez-Boix, José Luís, and Perdiguero-Asensi, Pascual
- Abstract
¿Quieres saber cómo trabajan los arqueólogos? ¿Cómo pueden saber a qué época pertenece un objeto? ¿Cómo vivían las gentes de otras épocas? ¿Qué sabrán de nosotros en un futuro a través de lo que publicamos en redes sociales? El objetivo de esta actividad es dar a conocer la metodología científica que utiliza la Arqueología mediante charlas y a través de ejemplos de la actualidad.
- Published
- 2021
5. Arqueocampus: Arqueología con las puertas abiertas
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Perdiguero-Asensi, Pascual, Rosell Garrido, Patricia, Martínez-Boix, José Luís, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Perdiguero-Asensi, Pascual, Rosell Garrido, Patricia, and Martínez-Boix, José Luís
- Abstract
¿Alguna vez os habéis preguntado cómo podemos conocer nuestro pasado? El pasado es todo aquello que ya ha ocurrido y podemos conocerlo de muchas formas y múltiples fuentes. Cuando el pasado es reciente, basta con preguntar a las personas más mayores cómo vivían antes. Pero, ¿cómo podemos saber cómo vivían hace cientos o miles de años? Investigadores de la UA muestran el trabajo de campo en Arqueología explicando cómo, porqué y para qué excavamos y cómo se llega a generar un conocimiento histórico científico.
- Published
- 2020
6. Los Almadenes (Hellín, Albacete) o la meta de un sistema productivo y comercial del siglo VI a.C. a través del río Segura
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Sala-Sellés, Feliciana, López Precioso, Javier, Noval Clemente, Rocío, Cañavate Castejón, Víctor, Carratalá Ibáñez, Ismael, Fernández Molina, Sara, Perdiguero-Asensi, Pascual, Rosell Garrido, Patricia, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Sala-Sellés, Feliciana, López Precioso, Javier, Noval Clemente, Rocío, Cañavate Castejón, Víctor, Carratalá Ibáñez, Ismael, Fernández Molina, Sara, Perdiguero-Asensi, Pascual, and Rosell Garrido, Patricia
- Abstract
Los trabajos de 2014 han puesto al descubierto un enclave fortificado y un conjunto de edificios de diferente extensión y tipología, algunos llenos de ánforas y vasos contenedores. Semejante empeño constructivo y acumulación de bienes no se compadece con un entorno árido, nada apto para la agricultura y la ganadería que, de hecho, apenas está habitado en los siglos anteriores y posteriores. El yacimiento se encuentra en el centro del coto minero de Las Minas, explotado en época histórica desde el siglo XII. Teniendo en cuenta que se fundó ex novo y que presenta un solo horizonte de ocupación, nos planteamos si el motivo de la fundación en un punto tan al interior de la cuenca del Segura no fue la explotación de esa materia prima costosa y apreciada que es el azufre. Ello implicaría la existencia en el siglo VI a.C. de un sistema productivo de obtención del producto y su salida comercial a través del río Segura., The works of 2014 have uncovered a fortified enclave and a set of buildings. Some are of great extension and others are constituted by a single room. Most of them are full of amphorae and large container vessels. Such constructive efforts and the accumulation of goods is not compatible with an arid environment, which is not suitable for agriculture and livestock, and which, in fact, is barely inhabited in the previous and subsequent centuries. The site is located in the center of the Las Minas mining area, exploited in historical times since the 12th century. Taking into account that it was founded ex novo and that it has a single occupancy horizon, we consider wether the reason for the foundation at a point so deep in the Segura basin might be the exploitation of an expensive and appreciated raw material: the sulfur. This would imply existence in the sixth century BC of a productive system to obtain the product and its commercial outlet through the Segura River.
- Published
- 2020
7. La vigilancia de la costa entre Ibiza y el litoral alicantino durante el período Bárquida
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Sala-Sellés, Feliciana, Prados Martínez, Fernando, Moratalla Jávega, Jesús, Cañavate Castejón, Víctor, Martínez-Boix, José Luis, Perdiguero-Asensi, Pascual, Ramón Baraza, Pedro, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Sala-Sellés, Feliciana, Prados Martínez, Fernando, Moratalla Jávega, Jesús, Cañavate Castejón, Víctor, Martínez-Boix, José Luis, Perdiguero-Asensi, Pascual, and Ramón Baraza, Pedro
- Abstract
Presentamos los resultados preliminares de la prospección visual y documentación gráfica de un conjunto de yacimientos de época púnica situados sobre promontorios del litoral de la isla de Ibiza. Su registro material es compatible con torres o pequeñas atalayas de vigilancia. Para una correcta interpretación es necesario concretar el momento histórico de su uso, pero también poner en relación el sistema de vigilancia ibicenco con el de la costa alicantina en la misma época añade otra perspectiva más global., In this paper we present the preliminary results of the visual prospection and graphic documentation of a set of archaeological sites from the Punic era located on promontories of the coast of the island of Ibiza. The material evidence is compatible with surveillance towers or small watchtowers. For a correct interpretation of these sites, it is necessary to specify the historical moment of its use, but also to relate Ibiza’s vigilance system with that of the Alicante coast from the same period, adding a wider perspective.
- Published
- 2020
8. Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo
- Author
-
Ministerio de Economía y Competitividad (España), Celestino Pérez, Sebastián, Rodríguez González, Esther, Diloli Fons, Jordi, Ferré Anguix, Ramon, Vila Llorach, Jordi, Cots Serret, Ivan, Bricio Segura, Laura, Prades Painous, Marc, Bea Castaño, David, Lorrio Alvarado, Alberto J., Pernas García, Sara, Torres Ortiz, Mariano, Trelis Martí, Julio, Camacho Rodríguez, Pablo, Castillo Vizcaino, Laura, Noureddine, Ibrahim, Sala Sellés, Feliciana, Prados Martínez, Fernando, Moratalla-Jávega, Jesús, Cañavate-Castejón, Victor, Martínez Boix, José Luis, Perdiguero-Asensi, Pascual, Ramón-Baraza, Pedro, Suárez Padilla, José, Martín Córdoba, Emilio, Aleo Nero, Carla, Vassallo, Stefano, Guirguis, Michele, Marano, Melania, Roppa, Andrea, Hayne, Jeremy M., Madrigali, Emanuele, Stiglitz, Alfonso, Tronchetti, Carlo, Van Dommelen, Peter, Tirabassi, Livia, Torres Gomariz, Octavio, Albizuri, Silvia, López-Cachero, F. Javier, Marlasca, Ricard, Terrats Jiménez, Noemí, García, Almudena, Majó, Tona, Carlús, Xavier, Oliva Poveda, Mònica, Rodríguez, Alba, Palomo, Antoni, Costa Ribas, Benjamí, Graziani Echávarri, Glenda, García Fernández, Francisco José, Gran-Aymerich, Jean, Intrieri, Maria, Jaia, Alessandro Maria, De Dominicis, Danilo, Luaces, Max, Martín García, José M., Aznar Sánchez, Carolina, López Rosendo, Ester, Carrillo Pineda, Pamela, Artzy, Michal, Perugini, Andrea, Ros Sala, María Milagrosa, Cutillas Victoria, Benjamín, Sáez Romero, Antonio Manuel, Theodoropoulou, Tatiana, Belizón Aragón, Ricardo, López Precioso, Javier, Noval Clemente, Rocio, Cañavate Castejón, Victor, Carratalá Ibáñez, Ismael, Fernández Molina, Sara, Rosell Garrido, Patricia, Montero Ruiz, Ignacio, Simón García, José Luis, Simón Oliver, Fernando, Lucarelli, Chiara, Susanna, Fiammetta, De Caro, Tilde, Ferro, Daniela, Del Vais, Carla, Pascucci, Vincenzo, De Falco, Giovanni, Sanna, Ignazio, Pisanu, Giuseppe, Mureddu, Maria, Carannante, Alfredo, Chilardi, Salvatore, Oliva Rodríguez-Ariza, María, Docter, Roald F., Farida, Mansouri, Garbati, Giuseppe, Gutiérrez Solar, Luis, Ortiz Villarejo, Antonio Jesús, Alejo Armijo, María, Melchiorri, Valentina, Schäfer, Thomas, Mora Serrano, Bartolomé, Arancibia Román, Ana, Pedrazzi, Tatiana, Jiménez Vialás, Helena, León Moll, Mª José, De Nicolás Mascaró, Joan C., Adroher Auroux, Andrés M., Ministerio de Economía y Competitividad (España), Celestino Pérez, Sebastián, Rodríguez González, Esther, Diloli Fons, Jordi, Ferré Anguix, Ramon, Vila Llorach, Jordi, Cots Serret, Ivan, Bricio Segura, Laura, Prades Painous, Marc, Bea Castaño, David, Lorrio Alvarado, Alberto J., Pernas García, Sara, Torres Ortiz, Mariano, Trelis Martí, Julio, Camacho Rodríguez, Pablo, Castillo Vizcaino, Laura, Noureddine, Ibrahim, Sala Sellés, Feliciana, Prados Martínez, Fernando, Moratalla-Jávega, Jesús, Cañavate-Castejón, Victor, Martínez Boix, José Luis, Perdiguero-Asensi, Pascual, Ramón-Baraza, Pedro, Suárez Padilla, José, Martín Córdoba, Emilio, Aleo Nero, Carla, Vassallo, Stefano, Guirguis, Michele, Marano, Melania, Roppa, Andrea, Hayne, Jeremy M., Madrigali, Emanuele, Stiglitz, Alfonso, Tronchetti, Carlo, Van Dommelen, Peter, Tirabassi, Livia, Torres Gomariz, Octavio, Albizuri, Silvia, López-Cachero, F. Javier, Marlasca, Ricard, Terrats Jiménez, Noemí, García, Almudena, Majó, Tona, Carlús, Xavier, Oliva Poveda, Mònica, Rodríguez, Alba, Palomo, Antoni, Costa Ribas, Benjamí, Graziani Echávarri, Glenda, García Fernández, Francisco José, Gran-Aymerich, Jean, Intrieri, Maria, Jaia, Alessandro Maria, De Dominicis, Danilo, Luaces, Max, Martín García, José M., Aznar Sánchez, Carolina, López Rosendo, Ester, Carrillo Pineda, Pamela, Artzy, Michal, Perugini, Andrea, Ros Sala, María Milagrosa, Cutillas Victoria, Benjamín, Sáez Romero, Antonio Manuel, Theodoropoulou, Tatiana, Belizón Aragón, Ricardo, López Precioso, Javier, Noval Clemente, Rocio, Cañavate Castejón, Victor, Carratalá Ibáñez, Ismael, Fernández Molina, Sara, Rosell Garrido, Patricia, Montero Ruiz, Ignacio, Simón García, José Luis, Simón Oliver, Fernando, Lucarelli, Chiara, Susanna, Fiammetta, De Caro, Tilde, Ferro, Daniela, Del Vais, Carla, Pascucci, Vincenzo, De Falco, Giovanni, Sanna, Ignazio, Pisanu, Giuseppe, Mureddu, Maria, Carannante, Alfredo, Chilardi, Salvatore, Oliva Rodríguez-Ariza, María, Docter, Roald F., Farida, Mansouri, Garbati, Giuseppe, Gutiérrez Solar, Luis, Ortiz Villarejo, Antonio Jesús, Alejo Armijo, María, Melchiorri, Valentina, Schäfer, Thomas, Mora Serrano, Bartolomé, Arancibia Román, Ana, Pedrazzi, Tatiana, Jiménez Vialás, Helena, León Moll, Mª José, De Nicolás Mascaró, Joan C., and Adroher Auroux, Andrés M.
- Abstract
[ES]: El presente volumen recoge parte de las contribuciones presentadas durante el IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos que tuvo lugar en Mérida entre los días 22 y 26 de octubre de 2018. Este encuentro, reúne cada cuatro años a los mayores especialistas en el conocimiento de las Culturas Fenicia y Púnica. Estos cuatro volúmenes recopilan parte de las novedades históricas y arqueológicas que fueron presentadas durante las jornadas. Los libros se estructuran en 15 áreas temáticas, además de los posters presentados y los trabajos correspondientes al Taller Doctoral., [EN]: This volume contains some of the contributions presented at the 9th International Congress of Phoenician and Punic Studies that took place in Mérida (Spain) between the 22-26 October 2018. This international scientific meeting is held every four years to bring together experts in Phoenician and Punic culture. These four volumes compile part of the new historical and archaeological data that was presented at the congress. The books are structured into 15 thematic sections and posters and papers derived from the Doctoral Workshop are also included.
- Published
- 2020
9. Auxiliary elements in protohistoric pottery production: A case study from la Illeta dels Banyets’ kiln site (El Campello)
- Author
-
Perdiguero-Asensi, Pascual, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Eines de terrissaire ,Tecnologia cerámica ,Potter’s tools ,Soportes ,Útiles de alfarero ,Tecnología cerámica ,Iberia ,Suports ,Contestania ,Ceramics technology ,Ibèria ,Kiln furniture ,Arqueología - Abstract
El objetivo de este trabajo es contribuir al escaso conocimiento que se tiene de la materialidad vinculada a los procesos de amasado, secado, torneado y alisado de las piezas cerámicas, así como el montaje de la carga del horno, propios de los ciclos productivos de la alfarería ibérica en la Contestania. Este artículo presenta una sistematización de este repertorio material documentado en el alfar de la Illeta dels Banyets (El Campello), con la intención de aproximarse al conocimiento de estos gestos productivos en época ibérica. L’objectiu d’aquest treball és contribuir a l’escàs coneixement que es té de la materialitat vinculada als processos de pastat, assecat, tornejat i allisat de les peces ceràmiques, així com el muntatge de la càrrega del forn, propis dels cicles productius de la terrisseria ibèrica en la Contestania. Aquest article presenta una sistematització d’aquest repertori material documentat en la terrisseria de la Illeta dels Banyets (El Campello), amb la intenció d’aproximarse al coneixement d’aquests gestos productius en època ibèrica. The objective of this paper is to contribute to the scarce knowledge that there is of the materiality linked to the processes of kneading, drying, throwing and smoothing of the pieces, as well as the assembly of the kiln load, typical of the productive cycles of Iberian pottery in the Contestania. This work presents a systematization of this material repertoire documented in La Illeta dels Banyets’ kiln site (El Campello), with the intention of contributing to the knowledge of these productive gestures in the Iberian era. Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación financiado por El Ministerio de Ciencia e Innovación “Fronteras marítimas y fortificación en el Mediterráneo Occidental: las huellas de la Eparchia púnica en el sureste de Iberia (HAR2016- 76917-P)”.
- Published
- 2019
10. Elementos auxiliares en la producción alfarera protohistórica: El caso del alfar de la Illeta dels Banyets (El Campello)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Perdiguero-Asensi, Pascual, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, and Perdiguero-Asensi, Pascual
- Abstract
El objetivo de este trabajo es contribuir al escaso conocimiento que se tiene de la materialidad vinculada a los procesos de amasado, secado, torneado y alisado de las piezas cerámicas, así como el montaje de la carga del horno, propios de los ciclos productivos de la alfarería ibérica en la Contestania. Este artículo presenta una sistematización de este repertorio material documentado en el alfar de la Illeta dels Banyets (El Campello), con la intención de aproximarse al conocimiento de estos gestos productivos en época ibérica., L’objectiu d’aquest treball és contribuir a l’escàs coneixement que es té de la materialitat vinculada als processos de pastat, assecat, tornejat i allisat de les peces ceràmiques, així com el muntatge de la càrrega del forn, propis dels cicles productius de la terrisseria ibèrica en la Contestania. Aquest article presenta una sistematització d’aquest repertori material documentat en la terrisseria de la Illeta dels Banyets (El Campello), amb la intenció d’aproximarse al coneixement d’aquests gestos productius en època ibèrica., The objective of this paper is to contribute to the scarce knowledge that there is of the materiality linked to the processes of kneading, drying, throwing and smoothing of the pieces, as well as the assembly of the kiln load, typical of the productive cycles of Iberian pottery in the Contestania. This work presents a systematization of this material repertoire documented in La Illeta dels Banyets’ kiln site (El Campello), with the intention of contributing to the knowledge of these productive gestures in the Iberian era.
- Published
- 2019
11. Reflection on religion and trade in Western Mediterranean (6th to 3rd centuries BC)
- Author
-
Perdiguero-Asensi, Pascual, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Religion ,Western Mediterranean ,Colonialismo ,Mediterráneo occidental ,Production ,Colonialism ,Religión ,Producción ,Arqueología - Abstract
El presente trabajo surge con intención de analizar el papel de la religión en la economía del Mediterráneo antiguo occidental y su incidencia en los procesos coloniales de producción e intercambio y, por ende, generadora de desigualdad social. A través del análisis de fuentes arqueológicas se reflexiona sobre el modelo del santuario empórico, generalmente costero y tolerado por las élites locales, cuyo papel de vínculo entre sistemas socioeconómicos de distinto grado de complejidad, es esencial para entender las situaciones coloniales. En este caso, valoramos el papel de la religión como superestructura ideológica que sanciona un modelo productivo a través del cual se gestiona la producción de bienes y su comercialización tanto hacia las redes comerciales de interior como mediterráneas. Este trabajo no pretende alcanzar soluciones al problema historiográfico sino plantear una base sobre la que continuar nuestra investigación. This paper aims to analyze the role of religion in the economy of the Ancient Western Mediterranean, Its impact on colonial production and exchange processes and, therefore, generator of social inequality. Trough the analysis of archaeological sources, we contemplate the model of the emporic sanctuary, usually coastal and tolerated by local elites, whose role as a link between socio-economic and productive social systems of different degrees of complexity is essential for understanding colonial situations. In this case, we value the role of religion as an ideological superstructure that sanctions a productive model through which the production of goods and their commercialization is managed both towards the inland and Mediterranean commercial networks. This paper does not seek to reach solutions to the historiographic problem, but to establish a basis on which to continue our research.
- Published
- 2018
12. Reflexión en torno al binomio religión-producción en el Mediterráneo occidental (siglos VI-III a.C.)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Perdiguero-Asensi, Pascual, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, and Perdiguero-Asensi, Pascual
- Abstract
El presente trabajo surge con intención de analizar el papel de la religión en la economía del Mediterráneo antiguo occidental y su incidencia en los procesos coloniales de producción e intercambio y, por ende, generadora de desigualdad social. A través del análisis de fuentes arqueológicas se reflexiona sobre el modelo del santuario empórico, generalmente costero y tolerado por las élites locales, cuyo papel de vínculo entre sistemas socioeconómicos de distinto grado de complejidad, es esencial para entender las situaciones coloniales. En este caso, valoramos el papel de la religión como superestructura ideológica que sanciona un modelo productivo a través del cual se gestiona la producción de bienes y su comercialización tanto hacia las redes comerciales de interior como mediterráneas. Este trabajo no pretende alcanzar soluciones al problema historiográfico sino plantear una base sobre la que continuar nuestra investigación., This paper aims to analyze the role of religion in the economy of the Ancient Western Mediterranean, Its impact on colonial production and exchange processes and, therefore, generator of social inequality. Trough the analysis of archaeological sources, we contemplate the model of the emporic sanctuary, usually coastal and tolerated by local elites, whose role as a link between socio-economic and productive social systems of different degrees of complexity is essential for understanding colonial situations. In this case, we value the role of religion as an ideological superstructure that sanctions a productive model through which the production of goods and their commercialization is managed both towards the inland and Mediterranean commercial networks. This paper does not seek to reach solutions to the historiographic problem, but to establish a basis on which to continue our research.
- Published
- 2018
13. La 'Casa del Horno' de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante): un taller de esparto en la Contestania ibérica
- Author
-
Perdiguero Asensi, Pascual and Perdiguero Asensi, Pascual
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.