98 results on '"Pelegrín Muñoz, Antonia"'
Search Results
2. Prevencion de los trastornos cardiovasculares: una propuesta de actuacion desde la actividad fisica y el entrenamiento psicologico
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia, García Ucha, Francisco Enrique, and Garcés de Los Fayos, Enrique J.
- Published
- 2009
3. Anger and sport successes in individual and collective sports
- Author
-
Gonzalez-Garcia, Higinio (1), Pelegrín Muñoz, Antonia, and Trinidad Morales, Alfonso
- Subjects
Emerging ,enojo ,deporte ,mood ,enfado ,anger ,sport performance ,emotion ,Scopus ,rendimiento deportivo ,sport ,emoción - Abstract
The aims of this study were to analyse the differences in anger levels in single and collective sports, and to know if there are any differences in anger levels depending on international successes. The study was conducted in an accidental and cross sampling, in which 366 athletes from different sports were taken (32.78% individual sports and 67.21% collective sports). In order to measure the different variables were taken, an ad hoc Sociodemographic questionnaire, the Oviedo Scale of Infrequency Response and the State-Trait Anger Expression Inventory. The results of the U Mann Whitney test and linear regression showed higher anger levels in collective athletes in: temperament, external anger expression, internal anger expression and anger expression index, whereas, individual athletes had greater external control of anger. It was concluded that single athletes have lower anger levels and greater external anger control, than collective athletes. Los objetivos de este trabajo fueron analizar las diferencias en los niveles de ira en los deportes individuales y colectivos; y conocer si existen diferencias en los niveles de ira en los deportes individuales y colectivos en función de los éxitos internacionales. Se realizó un muestreo incidental, una medición transversal y, finalmente, la muestra estuvo formada por 366 deportistas (32.78% deportes individuales y 67.21% deportes colectivos). Para la medición de las distintas variables, se elaboró un cuestionario Sociodemográfico ad hoc, se utilizó la escala de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta y el inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo. Los resultados de la prueba de U Mann Whitney y los análisis de regresión lineal mostraron mayores niveles de ira en los deportistas colectivos en: temperamento, expresión externa de la ira, expresión interna de la ira y el índice de expresión de ira. Los deportistas individuales obtuvieron mayor control externo de ira. Se concluyó que, los deportistas individuales presentan menores niveles de ira y mayor control externo de ira, que los colectivos; y no existen diferencias en los niveles de ira en los deportes individuales y colectivos, en función de los éxitos deportivos.
- Published
- 2021
4. Ira y éxitos deportivos en deportes individuales y colectivos
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, Trinidad Morales, Alfonso, González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Trinidad Morales, Alfonso
- Abstract
The aims of this study were to analyse the differences in anger levels in single and collective sports, and to know if there are any differences in anger levels depending on international successes. The study was conducted in an accidental and cross sampling, in which 366 athletes from different sports were taken (32.78% individual sports and 67.21% collective sports). In order to measure the different variables were taken, an ad hoc Sociodemographic questionnaire, the Oviedo Scale of Infrequency Response and the State-Trait Anger Expression Inventory. The results of the U Mann Whitney test and linear regression showed higher anger levels in collective athletes in: temperament, external anger expression, internal anger expression and anger expression index, whereas, individual athletes had greater external control of anger. It was concluded that single athletes have lower anger levels and greater external anger control, than collective athletes. Furthermore, there are no differences in anger levels between the two distinct athlete’s groups considering the rate of sporting success, Los objetivos de este trabajo fueron analizar las diferencias en los niveles de ira en los deportes individuales y colectivos; y conocer si existen diferencias en los niveles de ira en los deportes individuales y colectivos en función de los éxitos internacionales. Se realizó un muestreo incidental, una medición transversal y, finalmente, la muestra estuvo formada por 366 deportistas (32.78% deportes individuales y 67.21% deportes colectivos). Para la medición de las distintas variables, se elaboró un cuestionario Sociodemográfico ad hoc, se utilizó la escala de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta y el inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo. Los resultados de la prueba de U Mann Whitney y los análisis de regresión lineal mostraron mayores niveles de ira en los deportistas colectivos en: temperamento, expresión externa de la ira, expresión interna de la ira y el índice de expresión de ira. Los deportistas individuales obtuvieron mayor control externo de ira. Se concluyó que, los deportistas individuales presentan menores niveles de ira y mayor control externo de ira, que los colectivos; y no existen diferencias en los niveles de ira en los deportes individuales y colectivos, en función de los éxitos deportivos
- Published
- 2021
5. Anger and sport successes in individual and collective sports
- Author
-
González-García, Higinio, primary, Pelegrín Muñoz, Antonia, additional, and Trinidad Morales, Alfonso, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Democratic parental behaviour and sport performance
- Author
-
González García, Higinio and Pelegrín Muñoz, Antonia
- Subjects
education ,athletes ,behaviour ,parents ,Comportamientos ,padres ,educación ,deportistas - Abstract
The objective of this research was to know what parental behaviour in the democratic educational style is related to sport performance and adult sports success. The different variables were measured using an ad hoc sociodemographic questionnaire, the Multifactor Self-Assessment Test of Child Adjustment (TAMAI) and the Oviedo Scale of Infrequency of Response (INF-OV). The results showed significant differences in the U Mann Whitney test in the item “My father or guardian encouraged me to do things” in favour of international athletes who received greater encouragement from parents (p, El objetivo de este trabajo de investigación fue conocer cuál es la conducta parental en el estilo educativo democrático que se relaciona con el rendimiento y éxito deportivo adulto en los hijos. La muestra se compuso de 502 deportistas y practicantes de actividad física españoles. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico ad hoc, el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) y la Escala de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta (INF-OV). Los resultados mostraron diferencias significativas en la prueba U Mann Whitney en el ítem «Mi padre o tutor me animaba a hacer las cosas», a favor de los deportistas que competían a nivel internacional que recibieron mayores ánimos por parte de los padres (p < .05; d = .14). Por otro lado, los resultados se acercaron a la significación en los ítems «A mi padre o tutor le hacía gracia lo que decía o hacía» y «Mi madre o tutora casi todo lo que pedía me lo concedía », ambos a favor de los deportistas que no habían cosechado éxitos internacionales. Se concluyó que las conductas de «ánimo del padre para hacer las cosas» puede relacionarse con tener hijos que compitan a nivel internacional, y que la concesión de caprichos por parte de la madre y la aprobación de conductas por parte del padre pueden relacionarse con no conseguir éxitos internacionales.
- Published
- 2020
7. Conductas prosociales en escolares aficionados al deporte
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia, León Zarceño, Eva María, González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, León Zarceño, Eva María, and González García, Higinio
- Abstract
The objectives of this research work were: To study the prosocial behaviours of participants who are sport followers and non-followers and those affiliated in a supporter´s club and non-affiliated; and compare if prosocial behaviours differ between sports practitioners and those who do not practice. The sample consisted of 1663 school children with an age range from 8 to 12 years old (M = 9.80; SD = 1.21). The results showed higher levels of empathic concern (p < .05; d = .15) in sports followers than in non-followers. On the other hand, the followers showed higher scores in the variable social selfcontrol (p < .05; d = .12) than non-followers. It was concluded that the followers are the group with the highest empathic concern and higher scores in social self-control compared to non-followers. Therefore, following sport could be a strategy to improve social behaviours in school children., Los objetivos de este trabajo de investigación fueron estudiar las conductas prosociales de los seguidores y no seguidores de un deporte, y de los afiliados a una peña y no afiliados, y comparar si las conductas prosociales difieren entre los practicantes de deporte y aquellos que no practican. La muestra se compuso de 1663 niños escolarizados con un rango de edad de 8 a 12 años (M = 9.80; DT = 1.21). Los resultados mostraron mayores niveles de preocupación empática (p < .05; d = .15) en los seguidores al deporte que en los no seguidores. Por otro lado, los seguidores mostraron mayores puntuaciones en la variable autocontrol social (p < .05; d = .12) que los no seguidores. Se concluyó que los seguidores son el grupo que mayor preocupación empática muestra y puntuaciones más altas en autocontrol social en comparación con los jóvenes no seguidores. Por lo tanto, ser seguidor de un deporte puede ser una estrategia para fomentar conductas sociales en los jóvenes escolares.
- Published
- 2020
8. Relación entre motivos de inicio, mantenimiento y el éxito deportivo internacional
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, Trinidad Morales, Alfonso, González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Trinidad Morales, Alfonso
- Abstract
The goals of this research were to: check whether there are differences among succeeded athletes and non-succeeded and sport beginning and maintenance motives; and to know what are the motives for beginning and maintenance in sport linked with international successes. The sample consisted of 502 athletes, of them 38 were internationally successful. The results showed that athletes with international successes have a higher prevalence in starting and staying in the sport for the reason "compete with other athletes", than those athletes who did not achieve international success. The regression analysis showed that the motive for beginning “compete with other athletes” was linked to get international successes in the beginning (OR=1.17) and in maintenance (OR=2.48). It was concluded that athletes with international successes have higher levels of the motive “compete with other athletes”, both in the beginning and in the maintenance., Os objetivos deste trabalho foram: Verificar se existiam diferenças nas razões para iniciar e manter esportes entre atletas com sucesso internacional e sem sucesso internacional; saber qual motivo de início e manutenção no esporte está relacionado ao sucesso em nível internacional. A amostra foi composta por 502 atletas, dos quais 38 tiveram sucesso internacional. Os resultados mostraram que os atletas com sucesso internacional têm maior prevalência em iniciar e permanecer no esporte pelo motivo "competir com outros atletas", do que os atletas que não alcançaram sucesso internacional. Por outro lado, atletas que não obtiveram sucesso internacional apresentaram maior prevalência em iniciar o esporte pelo motivo "Melhorar sua saúde e / ou aparência física". As análises de regressão mostraram que o motivo de "competir com outros atletas" está relacionado a ter sucessos internacionais no estágio inicial (OR = 1.17) e manutenção (OR = 2.48). Concluiu-se que atletas com sucesso internacional estão relacionados ao motivo "competir com outros atletas", tanto no início quanto na manutenção da prática esportiva., Los objetivos de este trabajo fueron: Comprobar si existían diferencias en los motivos de inicio y mantenimiento en el deporte entre los deportistas con éxitos internacionales y sin éxitos internacionales; conocer qué motivo de inicio y de mantenimiento en el deporte se relaciona con tener éxitos a nivel internacional. La muestra estuvo formada por 502 deportistas, de los cuales 38 de ellos tuvieron éxitos a nivel internacional. Los resultados mostraron que los deportistas con éxitos internacionales presentan mayor prevalencia en iniciarse y mantenerse en el deporte por el motivo “Competir con otros deportistas”, que aquellos deportistas que no obtuvieron éxitos internacionales. Por otro lado, los deportistas que no obtuvieron éxitos internacionales mostraron mayor prevalencia en iniciarse en el deporte por el motivo “Mejorar tu salud y/o aspecto físico”. Los análisis de regresión mostraron que, el motivo de "competir con otros deportistas" se relaciona con tener éxitos internacionales en su etapa de inicio (OR=1.17) y mantenimiento (OR=2.48). Se concluyó que los deportistas con éxitos internacionales se relacionan con el motivo “competir con otros deportistas”, tanto en el inicio como en el mantenimiento de la práctica deportiva.
- Published
- 2020
9. Personalidad resistente en deportistas y orden de nacimiento
- Author
-
González García, Higinio and Pelegrín Muñoz, Antonia
- Abstract
El objetivo de este trabajo fue conocer las diferencias en las variables de personalidad resistente en deportistas y practicantes de actividad física en función del orden de nacimiento. La muestra fue 492 deportistas y practicantes de actividad física españoles. Se utilizó la Escala de Personalidad Resistente en Maratonianos (EPRM) y la Escala de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta (INF-OV). Los resultados mostraron mayores niveles de compromiso (p
- Published
- 2019
10. Protective Parents, Democratic Parents and Support to Physical Activity and Sport
- Author
-
González-García, Higinio, primary, Pelegrín Muñoz, Antonia, additional, and Carballo Crespo, José Luis, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
11. Padres protectores, democráticos y apoyo a la actividad física y al deporte
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, Carballo Crespo, José Luis, González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Carballo Crespo, José Luis
- Abstract
The aim of this study is to determine if parental education styles influence on parents support in sport of athletes. The sample consisted of 374 athletes and physical practitioners. In order to measure the different variables were used, an ad hoc Sociodemographic questionnaire, the Oviedo Scale of Infrequency Response (INF-OV) and the Self- Assessment Multifactorial Childhood Adjustment Test (TAMAI). The results showed significant differences in: care education close to mother protectionism (p<.05), mother personalized education (p<.01), father personalized-assistance education (p<.01) and father protectionism (p<.01), in favour of athletes who felt support from parents. On the other hand, mother restriction (p<.01) and father restriction obtained significant differences, in favour of athletes who did not feel support in the practice of physical activity and sport. The regression analysis showed that care education close to mother protectionism (p<.05) and father personalized assistance education (p<.05), are linked with perceived greater support in sport. On the other hand, higher levels of mother restriction (p<.05) and father restriction (p<.05) are related to perceiving less support in the practice of physical activity and sport. It was concluded that athletes who perceived support for physical activity, obtained higher levels of care education close to mother protectionism, mother personalized education, father personalized education and father protectionism., El objetivo de este trabajo fue conocer cuáles son las diferencias en los estilos educativos de los padres en practicantes de actividad física y deportistas que perciben apoyo hacia la actividad física y el deporte. La muestra estuvo formada por 374 deportistas y practicantes de actividad física. Se administró un Cuestionario Sociodemográfico ad hoc, el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) y la Escala de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta (INF-OV). Los resultados mostraron diferencias significativas en la educación asistencial-próxima al proteccionismo de la madre (p<.05), educación personalizada de la madre (p<.01), educación asistencial-personalizada del padre (p<.01) y proteccionismo del padre (p<.01), en favor de los deportistas que percibían apoyo en su carrera deportiva. Los análisis de regresión mostraron que a menores niveles de educación asistencial próxima al proteccionismo de la madre (p<.05), proteccionismo del padre (p<.05) y educación asistencial del padre (p<.05) existe menor percepción de apoyo hacia la actividad física y deporte. Se concluyó que los deportistas y practicantes de actividad física que percibieron más apoyo por parte de los padres presentan mayor educación asistencial próxima al proteccionismo de la madre, educación personalizada de la madre, educación asistencial personalizada del padre y proteccionismo del padre.
- Published
- 2019
12. Estilos Educativos Parentales Percibidos en Adolescentes, Practicantes de Actividad Física, Federados y Competidores
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia, González García, Higinio, Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier, Pelegrín Muñoz, Antonia, González García, Higinio, and Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier
- Abstract
The goal of this research was to understand the differences in perceived parental educational styles between young physical activity practitioners and non-practicing, young federated and non-federated athletes, competitors and non-competitors. The sample consisted of 1,800 schoolchildren. An ad hoc Sociodemographic Questionnaire and the father and mother adequate education scales from the Multifactorial SelfAssessment Test of Childhood Adjustment (TAMAI) were used to measure the mentioned variable. Results showed significant differences in maternal restriction (p<.05), non-physical activity students perceiving higher levels than the rest of the sample. On the other hand, no covariation was found by gender among parental educational styles, federated and non-federated players, physical activity practitioners and non-practicing, and competitors and non-competitors. Non-physical activity adolescents perceived higher levels of maternal restriction. Therefore, maternal restriction could be an important factor in adolescent’s physical activity and sport practice., El objetivo de este trabajo de investigación fue conocer las diferencias en los estilos educativos parentales percibidos en: jóvenes practicantes de actividad física y no practicantes, jóvenes federados y no federados, competidores y no competidores. La muestra fue de 1800 alumnos escolarizados. Se administró un Cuestionario Sociodemográfico ad hoc y el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI), en el que se utilizó la sub-escala de educación adecuada del padre y de la madre. Los resultados mostraron diferencias significativas en la restricción materna (p<.05) a favor de los alumnos no practicantes de actividad física que percibieron mayores niveles. Por otro lado, no se encontró covariación entre los estilos educativos parentales, federados y no federados, practicantes de actividad física y no practicantes y competidores y no competidores, en función del género. Se concluyó que los adolescentes que no practicaban actividad física o deporte percibieron mayores niveles de restricción materna. Por lo tanto, la restricción materna se muestra como un factor que puede influir en la práctica de actividad físico-deportiva.
- Published
- 2019
13. IRA Y ÉXITOS DEPORTIVOS EN DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.
- Author
-
González-García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Trinidad Morales, Alfonso
- Abstract
Copyright of E-balonmano.com: Journal of Sports Science / Revista de Ciencias del Deporte is the property of Federacion Extremena de Balonmano and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
14. Influencia del apoyo familiar en los niveles de ira en deportistas
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, González García, Higinio, and Pelegrín Muñoz, Antonia
- Abstract
The main objective was to know the differences in anger levels in athletes and physical activity practitioners in function of family support. The sample consisted of 496 Spanish athletes and physical activity practitioners. To measure the different variables an ad hoc sociodemographic questionnaire, the Trait-State Anger Expression Inventory (STAXI-II) and the Oviedo Scale of Infrequency of Response (INF-OV), were used. The results showed lower levels of temperament in athletes and physical activity practitioners who perceived that their family supported them “without doubt”. On the other hand, there was no covariation of the type of physical-sporting practice, the sport success (local, national, regional, international) on family support and anger levels in athletes. On the other hand, when the level of competition (local, regional and international) was examined, no covariation was found neither. However, it was found covariation with the competition at the national level, finding differences in internal anger control, in favour of those who perceived support "without doubt" from their family. It was concluded that family support is shown as a protective variable of obtaining higher levels of anger in athletes and physical activity practitioners, which is influenced by those athletes who compete at the national level., El objetivo principal fue conocer las diferencias en los niveles de ira en deportistas y practicantes de actividad física en función del apoyo familiar. La muestra se compuso de 496 deportistas y practicantes de actividad física españoles. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico ad hoc, el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-II) y la Escala de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta (INF-OV). Los resultados mostraron menores niveles de temperamento en los deportistas y practicantes de actividad física que percibieron que su familia los apoyaba “sin duda”. Por otro lado, no se encontró covariación del tipo de práctica físico-deportiva, los éxitos deportivos (locales, nacionales, regionales, internacionales) sobre el apoyo familiar y los niveles de ira en deportistas. Por otra parte, cuando se examinó el nivel de competición (local, regional e internacional) tampoco se encontró covariación. Sin embargo, sí que se encontró covariación con la competición a nivel nacional, encontrándose diferencias en el control interno de ira, a favor de los que percibieron apoyo “sin duda” por parte de su familia. Se concluyó que el apoyo familiar se muestra como una variable protectora de la obtención de altos niveles de ira en deportistas y practicantes de actividad física, la cual se ve influida por aquellos deportistas que compiten a nivel nacional.
- Published
- 2018
15. Motivaciones de los aficionados al deporte: un estudio en educación primaria
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia, Huéscar Hernández, Elisa, Cabrera Perona, Víctor, González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, Huéscar Hernández, Elisa, Cabrera Perona, Víctor, and González García, Higinio
- Abstract
The goals of this study are: 1) to know the differences in age and gender-related motivations, and 2) to check if there are differences in the reasons based on state-trait anger levels. An ad-hoc questionnaire was developed, and the State-Trait Anger Expression Inventory (STAXI-2) was applied to 1188 children sports fans from Spain. Results showed that girls chose social and family reasons. On the other hand, boys stand out for their choice of antisocial motives, watching their idols, and the competitive motive. Regression analyses showed that lower levels of trait anger are related with not to choose the motives "I enjoy seeing how they shout and insult" (p<.01; OR = .87), "because it relaxes and calms me" (p<.01; OR = .84) and "I like the fuss they make" (p<.01; OR = .89). Furthermore, regression analysis showed that lower levels of anger state are related with not to choose the reason "to be with my friends" (p<.01; OR = .87), "because they shout and insult" (p<.01; OR = .82), "my team is winning" (p<.01; OR = .95), "I like the fuss" (p<.01, OR = .82); and the reason for joining a supporters' club is " I like the fuss they make "(p<.01; OR = .49). It was concluded that there are differences in gender and age depending on the chosen motifs. In addition, state-trait anger influences the motives chosen by young sports spectators, with youths with higher levels of trait-state anger exercising for the more competitive and unsportsmanlike reasons., Los objetivos de este trabajo son: 1) Conocer si existen diferencias entre los motivos asociados a la edad y al género y 2) Comprobar si existen diferencias en los motivos en función de los niveles de ira estado-rasgo. Se elaboró un cuestionario ad hoc y se aplicó el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-II) a 1188 niños españoles aficionados al deporte. Entre los resultados las niñas destacaron por: los motivos sociales y familiares. Por otro lado, los niños destacaron por: los motivos antisociales, ver a sus ídolos y el motivo competitivo. Los análisis de regresión mostraron que a menores niveles de ira rasgo existe relación con no escoger los motivos “me divierte ver cómo gritan e insultan” (p<.01; OR=.87), “porque me relaja y tranquiliza” (p<.01; OR=.84) y “me gusta el alboroto que forman” (p<.01; OR=.89). Además, los análisis de regresión mostraron que a menores niveles de ira estado existe relación con no escoger los motivos “para estar con mis amigos” (p<.01; OR=.87), “porque gritan e insultan” (p<.01; OR=.82), “mi equipo va ganando” (p<.01; OR=.95), “me gusta el alboroto” (p<.01; OR=.82), y el motivo de afiliación a una peña “me gusta el alboroto que forman” (p<.01; OR=.49). Se concluyó que existen diferencias de género y en función de la edad en los motivos escogidos. Además, la ira estado-rasgo influye en los motivos escogidos por los jóvenes espectadores deportivos, decantándose los jóvenes con mayores niveles de ira rasgo-estado por los motivos más orientados a la competición y antideportivos.
- Published
- 2018
16. Estilos educativos parentales y satisfacción con las expectativas deportivas
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, Carballo Crespo, José Luis, González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Carballo Crespo, José Luis
- Abstract
El objetivo de este trabajo fue comprobar cuáles son las diferencias en los estilos educativos de los padres en función de la satisfacción con las expectativas deportivas de los deportistas y practicantes de actividad física. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico ad hoc, la Escala de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta (INF-OV) y el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI). La muestra se compuso de 502 deportistas y practicantes de actividad física. Los resultados mostraron que los deportistas que estaban satisfechos con sus expectativas deportivas obtuvieron menores niveles de restricción del padre (p<.01) y permisivismo de la madre (p<.05). Por otro lado, los deportistas que estaban satisfechos con sus expectativas deportivas obtuvieron mayores niveles de educación asistencial personalizada del padre (p<.05). Se concluye que los deportistas y practicantes de actividad física que están satisfechos con sus expectativas deportivas tienen mayores niveles de educación asistencial del padre y menores niveles de restricción del padre.
- Published
- 2018
17. Estilos educativos percibidos por deportistas consumidores de tabaco y cánnabis
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, Carballo Crespo, José Luis, González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Carballo Crespo, José Luis
- Abstract
Objective. To know the differences in perceived parental education styles according to athletes who are consumers of tobacco and cannabis. Method. The sample consisted of 502 athletes from Spain with an age range of 27.76 (DT = 9.11). In order to measure the parental education styles, the “Multifactor Self-Assessment Test of Child Adjustment” (TAMAI) was administered; to measure the acquiescence, the Oviedo Scale of Infrequency of Response (INF-OV)was administered. The study was a cross-sectional descriptive study and it was conducted online through Google Forms. Results. Athletes who do not consume tobacco (t = -2.53, p < 0.05) and cannabis (t = -3.26, p < 0.01) had greater levels of father protectionism in independent samples t test. Moreover, athletes who were cannabis consumers scored greater levels of father restriction (t = 2.40, p < 0.05) in independent samples t test. On the other hand, more father protectionism demonstrated a relationship with not consuming tobacco (OR = 0.39, p < 0.01) or cannabis (OR = 0.74, p < 0.00). Conclusion. The father protectionism could be a protective factor with regard to consumption of tobacco and cannabis in athletes. Furthermore, father restriction could be a negative factor that may increase cannabis consumption in athletes., Escopo. Conhecer as diferencias nos estilos educativos parentais percebidos por desportistas consumidores de tabaco e cannabis. Metodologia. A amostra foi de 502 esportistas espanhóis com uma idade media de 27.76 (DE = 9.11). Para analisar os estilos educativos parentais foi aplicado o Test Auto-avaliativo Multifatorial de Adaptação Infantil (TAMAI); e para excluir do estudo aos participantes aquiescentes foi utilizada a escada de Oviedo de Infrequência de Resposta (INF-OV). Foi realizado um estudo descritivo, transversal e a seleção da amostra foi feita em linha a través de Google Forms. Resultados. Os esportistas que não consumem tabaco (t = -2.53, p < 0.05) nem cannabis (t = -3.26, p < 0.01), obtiveram maior protecionismo do pai na prova t de student . Os esportistas consumidores de cannabis, em troca, obtiveram maior restrição do pai (t = 2.40, p < 0.05) na prova t de student. Na regressão logística binária, foi identifi cada uma relação entre o não consumo de tabaco diário (OR = 0.39, p < 0.01) e o não consumo de cannabis (OR = 0.74, p < 0.01) com o protecionismo paterno. Conclusão. O protecionismo paterno pode ser um fator protetor no consumo de tabaco e cannabis em esportistas, enquanto que a restrição paterna pode ser um fator que facilite o consumo de cannabis., Objetivo. Conocer las diferencias en los estilos educativos parentales percibidos por deportistas consumidores de tabaco y cánnabis. Método. La muestra fue de 502 deportistas españoles con una edad media de 27.76 (DE = 9.11). Para analizar los estilos educativos parentales se aplicó el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI); y para excluir del estudio a los participantes aquiescentes se utilizó la Escala de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta (INF-OV). Se realizó un estudio descriptivo, transversal. La selección de la muestra se llevó a cabo en línea a través de Google Forms. Resultados. Los deportistas que no consumen tabaco (t = -2.53; p < 0.05) ni cánnabis (t = -3.26; p < 0.01) obtuvieron mayor proteccionismo del padre en la prueba t de student. Los deportistas consumidores de cánnabis, en cambio, obtuvieron mayor restricción del padre (t = 2.40; p < 0.05) en la prueba t de student. En la regresión logística binaria, se identificó una relación entre el no consumo de tabaco diario (OR = 0.39; p < 0.01) y el no consumo de cánnabis (OR = 0.74; p < 0.01) con el proteccionismo paterno. Conclusión. El proteccionismo paterno puede ser un factor protector en el consumo de tabaco y cánnabis en deportistas, mientras que la restricción paterna puede ser un factor que facilite el consumo de cánnabis.
- Published
- 2018
18. Motivaciones de los aficionados al deporte: un estudio en educación primaria (Sports fans motivations: a study in primary schools)
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia, primary, Huescar Hernández, Elisa, primary, Cabrera Perona, Victor, primary, and González García, Higinio, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
19. Diferencias en los Niveles de Ira en Deportistas Fumadores
- Author
-
González García, Higinio, primary, Pelegrín Muñoz, Antonia, additional, and Carballo Crespo, José Luis, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
20. Ira y personalidad resistente en deportistas de raqueta y resistencia
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, Carballo Crespo, José Luis, González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Carballo Crespo, José Luis
- Abstract
The objectives of this research were to know what are the differences in hardiness levels depending on sport type (racket or endurance) and find out what are the differences in anger levels depending on sport type (racket or endurance). The total sample consisted of 121 athletes, 58 of whom practice endurance sports and 63 racket sports. In this research were used a sociodemographic questionnaire ad hoc, the Marathoners Hardy Personality Scale (EPRM), the Anger State-Trait Expression Inventory (STAXI-2) and the Oviedo Scale of Infrequency Response (INF-OV). The results showed significant differences in control and commitment to endurance athletes. Furthermore, control was associated with endurance sports. On the other hand, racket athletes had more internal anger expression and internal anger expression was associated with racket sport practice. It was concluded that, endurance athletes had higher levels of control and commitment than racket athletes. In addition, endura, Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron, conocer cuáles son las diferencias en los niveles de personalidad resistente en función del tipo de deporte (raqueta o resistencia) y comprobar cuáles son las diferencias en los niveles de ira en función del tipo de deporte (raqueta o resistencia). La muestra total se compuso de 121 deportistas, de los cuales 58 practican deportes de resistencia y 63 deportes de raqueta. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico ad hoc, la Escala de Personalidad Resistente en Maratonianos (EPRM), el Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo STAXI-2 y la escala de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta (INF-OV). Los resultados mostraron diferencias significativas en el control y compromiso en favor de los deportistas de resistencia. A su vez, el control se relacionó con el deporte de resistencia. Por otro lado, los deportistas de raqueta presentaron más expresión interna de la ira y la expresión interna de la ira se relacionó con la práctica de deporte de raqueta. Se concluyó que los deportistas de resistencia presentan mayores niveles de control y compromiso que los deportistas de raqueta. Además, los deportistas de resistencia obtuvieron menores niveles de expresión interna de la ira que los deportistas de raqueta.
- Published
- 2017
21. Relación entre locus de control, ira y rendimiento deportivo en jugadores de tenis de mesa
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, Carballo Crespo, José Luis, González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Carballo Crespo, José Luis
- Abstract
The aims of this study were to verify the relationship between locus of control and athletic performance, and understand the relationship between locus of control and anger variables. The research sample consisted of 58 federated table tennis players from all Spanish geographic areas. Participants completed a sociodemographic questionnaire ad hoc, the Locus of Control Scale (ELC) and the State-Trait Anger Expression Inventory (STAXI-2). The results revealed no differences in mean levels of external locus of control in terms of the division of play and type of sport (amateur versus professional). On the other hand, we found relationship between external locus of control and anger. We showed statistically significant differences in outward expression of anger and groups of high and low external locus of control. Finally, it was concluded that the level of athletic performance did not interfere with the levels of locus of control, on the other hand, the ratio of external locus of control and outward expression of anger of table tennis players was confirmed. Therefore, internal locus of control is shown as an important protective variable to intervene with for players and coaches., Los objetivos de este estudio fueron comprobar la relación entre el locus de control y el rendimiento deportivo, y conocer la relación entre el locus de control y las variables de ira. La muestra de la investigación se compuso de 58 jugadores federados de tenis de mesa de toda la geografía española. Los participantes completaron un cuestionario sociodemográfico ad hoc, la Escala de Locus de Control (ELC) y el Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo (STAXI-2). Los resultados revelaron que no había diferencias de medias en los niveles de locus de control externo en función de la división de juego y del tipo de práctica deportiva (profesionales vs amateurs). Por otro lado, se confirmó la relación entre el locus de control externo y la expresión externa de la ira, encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre la expresión externa de la ira y los grupos de locus de control externo alto y bajo. Finalmente, se concluyó que el nivel de rendimiento deportivo no interfería en los niveles de locus de control y, por otro lado, se confirma la relación del locus de control externo en la expresión externa de la ira de los jugadores de tenis de mesa. Por lo tanto, el locus de control interno se muestra como una variable protectora importante para intervenir con jugadores y entrenadores.
- Published
- 2017
22. Revisión de la agresión en deportistas:variables influyentes y evaluación
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier, González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier
- Abstract
The present review aims to know the different variables that influence aggression in athletes and the methods and tools used for evaluation. Original articles published in the databases of Pub-Med, Scopus, PsycINFO, Web of Knowledge and the network Research Gate were reviewed. After the search, 70 research papers that talked about the issue of aggression in athletes were analyzed. After review of the literature are grouped into personal variables (gender, goal orientations, age, emotional adjustment, etc) and environmental variables (culture, type of sport, parents, coach, years competing, variable win-lose, media, etc). Finally, in the field of evaluation of aggression in athletes, include the use of questionnaires, the arbitral scoresheet and observation, and with lower prevalence using the interview., A presente revisão tem como objetivo conhecer as diferentes variáveis que influenciam a agressividade em atletas e os métodos e instrumentos utilizados para a sua avaliação. Os artigos originais publicados nas bases de dados Pub-Med, Scopus, PsycINFO, Web of Knowledge e da rede Research Gate e foram revistos. Após a pesquisa, foram selecionados 70 trabalhos de pesquisa que falavam sobre a questão da agressividade em atletas. A revisão dos textos foi agrupada em variáveis pessoais (sexo, objetivos, estado emocional, entre outras) e variáveis ambientais (cultura, tipo de desporto, país, treinador, anos de competição, variável ganha-perde, meios de comunicação, entre outras). Por último, no campo da avaliação de agressão em atletas, inclui o uso de questionários, os processos de arbitragem e de observação, e com menor prevalência utilizando a entrevista., El presente trabajo de revisión persigue el objetivo de conocer las diferentes variables que influyen en la agresión en deportistas y los métodos e instrumentos utilizados para su evaluación. Se revisaron artículos originales publicados en las bases de datos de PubMed, Scopus, PsycInfo, Web of Knowledge y en la red Research Gate. Después de la búsqueda, se seleccionaron 70 trabajos de investigación, que hablaban de la temática de la agresión en deportistas. Tras la revisión de la literatura se agrupó en variables personales (género, orientaciones de meta, edad, ajuste emocional, entre otras) y variables ambientales (cultura, tipo de deporte, padres, entrenador, años compitiendo, variable ganar-perder, medios de comunicación, entre otras). Por último, en el ámbito de la evaluación de la agresión en deportistas, destacan el uso de los cuestionarios, las actas arbitrales y la observación, y con menor prevalencia el uso de la entrevista.
- Published
- 2017
23. Parental education and table tennis: theoretical review and practice guidelines
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Carballo Crespo, José Luis
- Subjects
Deportes - Aspectos Psicológicos ,Ajuste psicológico ,Atleta ,Carrera deportiva ,Tenis de mesa ,Deporte ,Estilos educativos parentales - Abstract
El objetivo de este estudio es conocer las prácticas educativas parentales necesarias para un correcto desarrollo de la carrera deportiva de los jóvenes jugadores y esclarecer el papel de los padres en el tenis de mesa. Para ello se analizaron las prácticas educativas parentales y su implicación con la práctica de tenis de mesa. El análisis teórico de la literatura científica sustrajo que los hijos de padres democráticos presentan el mejor ajuste psicológico para la práctica de tenis de mesa, los hijos de padres permisivos muestran mal ajuste psicológico pero buena motivación y más horas de práctica, y los jugadores que son hijos de padres autoritarios presentan el peor ajuste psicológico para la práctica del tenis de mesa. Finalmente, los padres deben de manifestar apoyo, nunca deben de ser un factor más de presión y en sus inicios no deben de sacar el deporte del contexto de una actividad educativa, de disfrute y de desarrollo personal a nivel social, físico y psicológico. The aim of this study was to determine the parental educational practices necessary for proper development of sport career of young players and clarify the role of parents in table tennis. The parental educational practices were analyzed and their link with the practice of table tennis. The theoretical analysis of the scientific literature showed that the children of democratic parents have the best psychological adjustment to practice table tennis, children of permissive parents showed poor psychological adjustment but good motivation and more hours of practice, and players who are children of authoritarian parents have the worst psychological adjustment for playing table tennis. Finally, parents should express support, they should never be a factor of pressure and initially they must not take out the sport context of an educational activity, of enjoyment and personal development to social, physical and psychological level. Sin financiación No data 2015
- Published
- 2015
24. Padres protectores, democráticos y apoyo a la actividad física y al deporte.
- Author
-
González-García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Carballo Crespo, José Luis
- Abstract
Copyright of Cultura, Ciencia y Deporte is the property of Cultura, Ciencia y Deporte and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
25. Análisis de las características sociodemográficas de los jóvenes aficionados: principales motivos para participar en el espectáculo deportivo
- Author
-
Pelegrín-Muñoz, Antonia and Carballo, José Luis
- Subjects
Actitudes ,159.9 - Psicología ,Prevención ,Aficionados ,Espectáculo deportivo ,Motivos ,Adolescentes - Abstract
En este trabajo se presenta un estudio sobre el perfil sociodemográfico de los seguidores, con el objetivo de contrastar, de entre las motivaciones encontradas en estudios previos, aquellas más relevantes para ser aficionado a un deporte en población española. Para ello, se elaboró un cuestionario ad hoc y se aplicó a 992 sujetos de la Región de Murcia (España). Entre los resultados se destaca que, ha aumentado la afición a edades más tempranas. Hay un perfil sociodemográfico que caracteriza al joven aficionado español, menor de 25 años, que participa en los espectáculos deportivos por diversos motivos (p.ej., por diversión y entretenimiento, por estar con los amigos, para ir a casi todos los partidos y por formar alboroto), encontrando diferencias en género y edad. A partir de los datos recogidos en este trabajo, se podría elaborar un modelo predictivo de las conductas agresivas en el deporte, y conocer si existe un perfil de riesgo, que interiorice unos valores negativos en aquellos aficionados más jóvenes. Así, se podrían establecer medidas preventivas que intervengan sobre estos grupos desde los centros educativos.
- Published
- 2012
26. Los padres deben trabajar en habilidades : Recensión del libro de Francisco J. Ortín Montero . Los padres y el deporte de sus hijos
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia
- Subjects
159.9 - Psicología ,Psicología deportiva ,79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes - Published
- 2009
27. Manipulación de submodalidades de la representación mental en el trabajo psicológico con taekwondistas : una intervención en el marco de la P.N.L
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia and Jara Vera, Pedro
- Subjects
159.9 - Psicología ,Entrenamiento psicológico ,Taekwondo ,79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes - Published
- 2009
28. Evolución teórica de un modelo explicativo de la agresión en el deporto
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia and Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique J
- Subjects
Teoría ,Violencia en los deportes - Published
- 2008
29. DIFERENCIAS EN LOS NIVELES DE IRA EN DEPORTISTAS FUMADORES.
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Carballo Crespo, José Luis
- Abstract
Introduction. Physical activity reduces levels of anger, tobacco consumption and withdrawal symptoms in people who are quitting smoking. Objectives. The objectives of this research were, to check the relationship between anger and tobacco consumption in athletes, to know whether there are differences in the levels of anger depending on the number of hours of sport training in smokers athletes, and check if there are differences in anger levels depending on the number of daily cigarettes smoked in athletes. Methodology. The sample consisted of 502 athletes. A sociodemographic questionnaire ad hoc, the Expression Inventory of State-Trait Anger STAXI-2 and the Oviedo Scale of Infrequency of Response (INF-OV) were used. Results. Significant differences (p < .05) were found in trait anger, temperament and outward expression of anger, for smokers athletes. However, significant differences were not found in anger depending on the training hours and the number of daily cigarettes. Conclusions. The smokers athletes showed higher levels of trait anger, outward expression of anger and temperament. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
30. Detección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia
- Subjects
159.9 - Psicología ,Prevención ,Programas ,Deporte ,Comportamiento antideportivo ,Agresión ,Cuestionario ,Intervención - Abstract
Desde hace ya algunas décadas, la violencia en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan mediante la creación de programas de prevención e intervención en el deporte. Así, habría que analizar los posibles desencadenantes “deportivos” que conllevan comportamientos agresivos para su prevención e intervención. Por otro lado, la siguiente fase consistirá en la elaboración de un Programa de intervención y prevención, cuya finalidad sea la de prevenir el desarrollo de estos comportamientos. Por tanto, se presenta un estudio desarrollado en una muestra de 500 deportistas que serán seleccionados a partir de los 16 años. Para la recogida de la información se utilizó un “Cuestionario de actitudes antideportivas y violentas para deportistas” (ad hoc).
- Published
- 2005
31. Aproximación teórico-descriptiva de la violencia de género: propuestas para la prevención
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia and Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique J.
- Subjects
Ill-treatment ,Maltrato ,Violencia de género ,Aggressive behaviour ,Gender violence ,Aggression ,Programme of intervention ,Comportamiento agresivo ,Programas de intervención ,Víctima ,Familia ,Family ,Agresión ,Victim - Abstract
Los graves episodios de violencia que transcurren en numerosas familias a diario, es uno de los temas que mayor protagonismo ha ido adquiriendo en las noticias de sucesos. La violencia de género es una consecuencia más de un comportamiento violento que recae sobre una víctima, en este caso la mujer. En este trabajo se presenta el desarrollo de una aproximación teórico-descriptiva de la violencia de género en un intento de aclarar qué variables podrían estar asociadas a su manifestación dentro del contexto familiar. Así, en primer lugar, se hace una breve introducción del concepto de agresión y de los posibles factores que predisponen a su desarrollo y manifestación. A continuación, se describen algunas características que pueden estar relacionadas con el perfil de personalidad del maltratador y las consecuencias tanto físicas como psicológicas que dicha violencia puede ocasionar en la víctima. Finalmente, proponemos algunas de las líneas esenciales a desarrollar en un programa de intervención para maltratadores. Serious successes from gender violence and alarming social oppinion, are probably taking outstanding places in reports. Gender violence is one more consequence from the violent behavior on women. This work aims a theorist and descriptive nearing of gender violence; and it is sustained that many variables can be associated with a violent behavior in family context. The author introduces a brief concept of aggression, as so as possible factors that predispose to its development and manifestation. Then, some characteristics probably connected to aggressor's fuss and their physical and psychological consequences in victims, are described. Finally, we purpose many essential lines in a programme of intervention with aggressors.
- Published
- 2004
32. El comportamiento agresivo y violento, factores de riesgo y protección como mediadores de inadaptaciones en la socialización del niño y en el adolescente / Antonia Pelegrín Muñoz ; dirección, Enrique J. Garcés de Los Fayos Ruiz
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia
- Subjects
Agresividad en niños ,159.942 (043) ,Agresividad infantil - Abstract
Tesis-Universidad de Murcia., Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. T.M. 2793.
- Published
- 2004
33. Conducta agresiva y deporte
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia
- Subjects
159.9 - Psicología ,Prevención ,Juego limpio ,Programas ,Deporte ,Socialización ,Adolescentes ,Agresión ,Valores ,Intervención - Abstract
El comportamiento agresivo viene precedido por una serie de factores que provocan el desarrollo de dicho comporta miento en determinados contextos (familia, escuela, comunidad, deporte...). Desde hace ya algunas décadas, el comportamiento agresivo en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan en este contexto y hacer del deporte un instrumento educativo, necesario para dotar a los niños y adolescentes de comportamientos adecuados y adaptados en el desarrollo de sus interacciones con los iguales, y poder generalizar este comportamiento prosocial a los diversos contextos en los que conviven. De esta manera, habría que transformar el deporte en un poderoso instrumento educativo para la prevención de comportamientos desadaptados y por medio del establecimiento de programas de prevención e intervención.
- Published
- 2002
34. Estudio de conductas prosociales y antisociales: Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia, Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier, Cantón Chirivella, Enrique, Pelegrín Muñoz, Antonia, Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier, and Cantón Chirivella, Enrique
- Abstract
In this paper, we present a study of prosocial and antisocial behavior in children and adolescents who play sports and do not practice with the aim of analyzing the relationship between emotional and social variables with sociodemographic variables and determine the relationship of prosocial behaviors, antisocial and criminal, with the sport. To this end, a questionnaire was developed to measure ad hoc sociodemographic variables and sports, and three personality questionnaires: The Personality Questionnaire EPQ-J, the Socialization Battery Self-BAS-3 and AD Questionnaire, antisocial behavior and crime. The study sample consisted of 507 participants, belonging to primary and secondary schools (public) from different municipalities of the Region of Murcia (Spain). Among the findings highlighted that in 13 to 15 years, there is a greater risk of developing emotional and social problems that tend to show more antisocial and criminal behavior. Also found gender differences, with the group of boys who had higher social maladjustment. And the sample of young people in sport, showed fewer aggressive behaviors and attitudes and deviant behaviors and more outgoing, considerate, respectful, disciplined and were perceived as more popular and safe. From the data collected in this work should continue to insist on knowing and analyze to what extent the practice of a sport and its specific characteristics, could be factors in preventing aggressive and antisocial behavior in children and adolescents, especially among young 13 to 15 years to establish strategies for action through sport, from schools and sports schools., adolescentes que practican y no practican deporte, con el objetivo de analizar la relación entre variables emocionales y sociales con variables sociodemográficas, así como averiguar la relación de conductas prosociales, antisociales y delictivas, con la práctica deportiva. Para ello, se elaboró un cuestionario ad hoc para medir las variables socio-demográficas y deportivas, y tres cuestionarios de personalidad: El Cuestionario de Personalidad EPQ-J, la Batería de Socialización-Autoevaluación BAS-3 y el Cuestionario A-D, conductas antisociales y delictivas. La muestra de estudio estuvo compuesta por 507 participantes, pertenecientes a centros de primaria y secundaria (públicos) de diferentes municipios de la Región de Murcia (España). Entre los resultados se destaca que, de los 13 a los 15 años, hay un mayor riesgo a desarrollar problemas emocionales y sociales, con tendencia a mostrar más conductas antisociales y delictivas. También se encontraron diferencias de género, siendo el grupo de los chicos los que presentaron un mayor desajuste social. Y la muestra de jóvenes que practican un deporte, mostraron menos actitudes y conductas agresivas y desviadas, y más conductas extrovertidas, consideradas, respetuosas, disciplinadas y se percibieron como más populares y seguros. A partir de los datos recogidos en este trabajo, habría que seguir insistiendo en conocer y analizar en qué medida la práctica de un deporte y sus características específicas, podrían ser factores de prevención de conductas agresivas y antisociales en menores y adolescentes, especialmente entre los jóvenes de 13 a 15 años, para establecer estrategias de actuación a través del deporte, desde los centros educativos o escuelas deportivas.
- Published
- 2010
35. Variables contextuales y personales que inciden en el comportamiento violento del niño
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia, Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier
- Abstract
La conducta agresiva de los niños, niñas y adolescentes se encuentra favorecida por una serie de variables de riesgo, denominadas también variables predictoras. La acumulación de estas variables, a lo largo de la historia de desarrollo del niño, puede predisponerle a un patrón de comportamiento más agresivo que le dificulte la adaptación a su entorno social, familiar y escolar. Las variables implicadas en la manifestación de la conducta agresiva del niño pueden ser múltiples y se clasifican en personales, familiares, escolares y ambientales. Así, nuestro propósito ha sido comprobar la implicación de algunas variables en el desarrollo de un comportamiento más agresivo, violento y potencialmente antisocial y delictivo en los jóvenes. Para ello, los resultados que presentamos, han sido elaborados a partir de un trabajo de investigación más amplio, cuya muestra se encuentra representada por 1.800 alumnos/as de diferentes municipios de la Región de Murcia, con un rango de edad comprendido entre los 11 y 16 años. Entre los resultados más destacados, obtenemos que determinadas variables personales, sociales y educativas, parecen favorecer un comportamiento antisocial y delictivo en los jóvenes., The aggressive behavior of children and adolescents is favored by a number of risk variables, also known as predictive variables. The accumulation of these variables, over the history of child development, may predispose a pattern of behavior more aggressive than it hinders adaptation to their social environment, family and school. The variables involved in the manifestation of the aggressive behavior of children may be manifold and are classified as personal, family, school and environmental issues. Thus, our aim has been to check the involvement of some variables in developing a more aggressive behaviour, potentially violent and antisocial and criminal youth. To that end, we present the results have been produced from a research broader, whose sample is represented by 1800 students from different municipalities of Murcia, with an age range between 11 and 16. Among the most outstanding results, we get that certain variables personal, social and educational, seem to favour antisocial and criminal behavior among young people.
- Published
- 2008
36. Conductas agresivas y antideportivas en deporte de competición: Análisis de variables personales y ambientales relacionadas
- Author
-
Pelegrín-Muñoz, Antonia, primary, Serpa, Sidónio, additional, and Rosado, António, additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
37. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES DE IGUALDAD DE GÉNERO EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN ESCOLARES
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia, primary, León Campos, Josefa María, additional, Ortega Toro, Enrique, additional, and Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
38. Evolución teórica de un modelo explicativo de la agresión en el deport= Theoretical development of an explanatory model of aggression in sport /
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia, primary and Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique J, primary
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
39. Educación de los Padres y Tenis de Mesa: Revisión Teórica y Orientaciones Prácticas.
- Author
-
González García, Higinio, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Carballo Crespo, José Luis
- Abstract
Copyright of Revista Kronos is the property of Revista Kronos and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
40. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ADAPTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN: EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN LA ADOLESCENCIA.
- Author
-
Pelegrín Muñoz, Antonia and J. Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique
- Subjects
- *
AGGRESSION (Psychology) in adolescence , *AGGRESSION (Psychology) in youth , *DEVIANT behavior , *DELINQUENT behavior , *CRIMINAL behavior , *SOCIAL adjustment , *SOCIALIZATION , *TEENAGERS - Abstract
Because the consequences of aggression can be very serious, in this work we have analysed the influence of different personal, social, educational and family related variables on the development of deviant and aggressive behaviors among adolescents. Based on a sample of 1.800 participants, we analysed whether there were gender and age differences in these variables. The group of boys obtained higher scores on school and social maladjustment, and antisocial and criminal behavior. In addition, they received a more protective education on behalf of their mothers. The group of girls reported greater family dissatisfaction and a more restrictive education. From the age of 13, teenagers report higher personal, school and social life maladjustment. They receive a more restricted and less personalized and permissive educational style from their parents. This educational style may increase the risk of aggressive, antisocial and criminal behaviour in teenagers. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2009
41. Revisión bibliográfica de la relación entre la actividad física y el sobrepeso y la obesidad en adolescentes
- Author
-
Jiménez Domínguez, Víctor, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
sobrepeso ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,adolescentes ,actividad física ,obesidad - Abstract
Revisión bibliográfica de la relación entre la actividad física con el sobrepeso y la obesidad en adolescentes. Ambas tienes una relación inevitable y, por lo tanto, se propone una intervención para intentar reducir este problema entre los adolescentes.
- Published
- 2022
42. Deportes de contacto y su influencia en el control de la ira y la agresividad: estrategias de intervención
- Author
-
Núñez Guillén, José Manuel, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
artes marciales ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,agresividad ,ira - Abstract
En este trabajo se ha realizado un análisis de diferentes conceptos relacionados con la agresividad en los deportes de contacto y ver si estos deportes son una buena herramienta para reducir la agresividad y la ira. Se ha realizado una revisión sistemática en diferentes bases de datos y tras la revisión y análisis de los estudios seleccionados podemos concluir y presuponer que los practicantes de artes marciales en general tienen mayor control de la ira y la agresividad que los no practicantes, además de este beneficio encontramos otros como es la mejora de la autoestima, se reduce la ansiedad y los síntomas depresivos o estresantes y se obtiene un mayor control de la atención.
- Published
- 2022
43. Revisión bibliográfica: consecuencias del confinamiento por Covid-19 en los hábitos y actividad física de adultos con sobrepeso u obesidad
- Author
-
Lucas Pinilla, Jesús, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
confinamiento ,covid-19 ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,actividad física ,obesidad ,hábitos diarios - Abstract
La primera cuarentena por covid-19 perjudicó a todo el mundo, especialmente a las personas adultas que sufren sobrepeso u obesidad y que tienen mayor riesgo de mortalidad. De un total de 917 artículos de las principales bases de datos, se escogieron finalmente 14 y se extrajeron las principales consecuencias, mostrando datos preocupantes para la salud. Este trabajo de fin de grado muestra un análisis de cómo el confinamiento afectó a estas poblaciones en su salud física, salud mental y hábitos diarios y cuáles fueron las medidas utilizadas para que profesionales de la salud puedan abordar futuras situaciones de aislamiento.
- Published
- 2022
44. Revisión bibliográfica: variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en función del sexo, edad y tipo de deporte
- Author
-
Moya Rincón, Marcos José, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
estrés ,7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,motivación ,entrenamiento psicológico ,rendimiento ,género ,habilidades psicológicas - Abstract
El objetivo principal de este Trabajo Final de Grado es identificar y describir las características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en función del género, la edad y la modalidad deportiva. Con la finalidad de individualizar el trabajo según el sujeto o disciplina deportiva, ya que se logrará un mayor éxito deportivo conforme el deportista sea capaz de gestionar la ansiedad, el estrés, la autoconfianza y la motivación.
- Published
- 2022
45. Variables psicológicas que influyen en el rendimiento deportivo en futbolistas
- Author
-
Fernández Tamboleo, Miguel Ángel, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
7 - Bellas artes::79 - Deportes [CDU] ,Motivación ,Cohesión grupal ,Necesidades psicológicas ,Estrés - Published
- 2021
46. Influencia del COVID-19 en las variables psicológicas de estrés, ansiedad y depresión en atletas adultos y estrategias de resolución de la problemática que supone
- Author
-
Castaño Saura, Raúl, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
atleta ,estrés ,1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología [CDU] ,depresión ,coronavirus ,7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes [CDU] ,covid ,ansiedad - Abstract
El virus covid-19, también conocido como coronavirus, ha obligado a efectuar muchos cambios en los modos de entrenamiento y competición entre los atletas de todo el mundo por diferentes motivos. Ya sea por periodos de aislamiento, temor a la pérdida de competiciones importantes, las nuevas medidas y restricciones que dificultan las actuaciones deportivas o incluso la preocupación que supone la salud de los seres queridos o la propia salud de los deportistas son factores que dificultan el rendimiento. El resultado es reflejado en la fluctuación de los valores de ciertas variables como son el estrés, la ansiedad e incluso la depresión. Es por ello, que se hace necesaria cierta estabilidad psicológica. Este trabajo pretende analizar todo lo anterior, así como proponer técnicas o estrategias que puedan ser de ayuda para mantener estables las variables mencionadas
- Published
- 2021
47. Influencia del perfeccionismo y el Burnout en gimnastas y futbolistas mayores de 18 años
- Author
-
Simón Poveda, Adrián, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
gimnasia rítmica ,perfeccionismo ,fútbol ,Burnout ,7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes [CDU] - Abstract
El síndrome de burnout, en el contexto deportivo, se define como la presencia de un agotamiento físico y emocional originado por unas exigencias elevadas en el entorno competitivo, una baja realización personal, debida a una falta de consecución de los sentimientos de éxito y de crecimiento individual en el contexto deportivo, y una devaluación del deporte que causa una pérdida de interés por la propia actividad. Con el estudio de este síndrome, se han descubierto diferentes variables psicológicas, tanto generadoras como potenciadoras del síndrome de Burnout. A esto, hay que sumarle la alta prevalencia de este síndrome en deportistas, aumentando conforme lo hace el nivel deportivo. Otra de las variables que más interés ha causado y sobre la cual tenemos un gran número de estudios, es el perfeccionismo. Comprendemos por perfeccionismo, el rasgo de personalidad multidimensional que incluye tendencias a establecer estándares excesivamente altos. Cuando nos encontramos en altos niveles de competición, el más mínimo detalle puede hacer que pases de la tan deseada victoria a la peor de las derrotas, por tanto, los atletas se ven obligados a perfeccionar lo máximo posible sus habilidades. Si no controlamos esto, es posible que existan consecuencias negativas a corto, medio o largo plazo y que éstas perjudiquen a nuestro deportista. Objetivos: (1) Analizar las diferencias en los niveles de Burnout y perfeccionismo entre los participantes de fútbol y los de gimnasia rítmica; y (2) estudiar la influencia del perfeccionismo sobre el Burnout entre los dos tipos de deporte. Método: el estudio se realizó durante el mes de marzo de la temporada 2020-2021 de los deportistas. Se les envió dos cuestionarios, el “inventario de perfeccionismo multidimensional en el deporte” y el Inventario de Burnout en deportistas (IBD). Los datos obtenidos se prepararon en una hoja de Excel y los diferentes análisis estadísticos se llevaron a cabo con el programa SPSS (Producto de Estadística y Solución de Servicio), versión 26. Resultados: El análisis estadístico no mostró datos significativos en cuanto a los niveles de Burnout ni de perfeccionismo en función del fútbol y la gimnasia rítmica. Además, tampoco se encontró una correlación aparente entre el perfeccionismo y Burnout. Conclusiones: Los niveles de Burnout encontrados fueron mayores en los jugadores de futbol que en los deportistas de gimnasia rítmica, al contrario de lo que sucedió con los niveles de perfeccionismo que, acorde con lo que se esperaba, fueron mayores en los atletas que practicaban gimnasia rítmica. Por último, los datos no mostraron correlación entre Burnout y perfeccionismo
- Published
- 2021
48. Beneficios de la adherencia a la actividad física: propuesta de intervención
- Author
-
Giménez Arnau, David, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
beneficios ,programas ,7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes [CDU] ,actividad física ,adherencia ,dificultades - Abstract
Este TFG consiste en realizar una revisión bibliográfica y plantear una propuesta de intervención eficaz para crear una adherencia a la actividad física en las personas que están disminuyendo o han abandonado el ejercicio físico en su vida. La metodología empleada será una revisión sistemática, basada en la recogida de información sobre la adherencia a la actividad física. Se exponen los beneficios que conlleva la práctica de actividad física tanto para la salud como para la mejora de la calidad de vida, causas que hacen que disminuya o se abandone la actividad física y los riesgos que esto puede conllevar. En la propuesta de intervención se busca que los sujetos que participen puedan hacer de la actividad física parte de su rutina diaria y les sea más difícil recaer en el abandono, para ello tendremos que hacer que sea motivante, lúdico y dinámico y prestar atención a los aspectos que compiten de forma negativa con la adherencia a la actividad física y que sean mínimos
- Published
- 2021
49. El baile y su relación con las variables psicológicas en la tercera edad
- Author
-
Mata Raya, Manuel, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
estrés ,tercera edad ,1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología [CDU] ,motivación ,7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes [CDU] ,baile ,ansiedad ,variables psicológicas - Abstract
La presente revisión bibliográfica pretende profundizar en las variables psicológicas y sociales que repercuten en la tercera edad cuando desarrollan una actividad física de bailes latinos y africanos. Conocer los beneficios e inconvenientes de esta práctica, será crucial para mejorar la forma de llevar a cabo los programas de baile en este tipo de poblaciones. Para así, conseguir una mejor calidad de vida y salud en nuestros adultos mayores
- Published
- 2021
50. Las conductas antideportivas en el deporte base, un hecho cada vez más presente
- Author
-
Tomás García, Álvaro, Pelegrín Muñoz, Antonia, and Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte
- Subjects
fair play ,agresión ,conductas antideportivas ,deporte base ,agresividad ,7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes [CDU] ,3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre [CDU] ,niños - Abstract
En los últimos años se ha podido observar un incremento de las conductas antideportivas y agresivas en todos los ámbitos del deporte, y, especialmente, se ha visto más reflejado en el deporte base. Por ello, los objetivos de este trabajo son los siguientes: 1) analizar aquellas conductas agresivas y antideportivas que se dan en el deporte base; 2) elaborar algunas propuestas para la intervención y la prevención de estas conductas que aparecen en los deportistas jóvenes. En primer lugar, es importante tener claro el significado de los conceptos a tratar, y, por tanto, en la contextualización podemos ver las definiciones de los conceptos básicos, como pueden ser la agresión o agresividad, y, también, las diferentes variables que influyen en dichos comportamientos. A continuación, se presenta una revisión bibliográfica que incluye los estudios más recientes encontrados sobre el tema a abordar, en este caso, las conductas antideportivas y agresivas en el deporte base. En cuanto a las conclusiones, se ha visto que los hombres, en líneas generales, adoptan más conductas antideportivas que las mujeres, además de que sus puntuaciones en variables como la agresividad también son más elevadas. Y, a medida que avanzan en edad, las conductas antideportivas se incrementan, disminuyendo otras variables como la deportividad, el juego limpio o el respeto al oponente y al árbitro. Por otra parte, parece ser que en el fútbol es donde se observa una mayor agresividad, tanto verbal como física. Para concluir, se plantea una intervención dirigida a los equipos benjamín y alevín (comprenden las edades desde 8 a 11 años) de una escuela de fútbol sala con la finalidad de conseguir beneficios a la hora de reducir conductas antideportivas y agresivas, así como mejorar aspectos de deportividad y juego limpio
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.