15 results on '"Peñuelas-Rivas, Claudia Giovanna"'
Search Results
2. Economic and financial viability of a pig farm in central semi-tropical Mexico: 2022–2026 prospective
- Author
-
Martínez-Castañeda, Francisco Ernesto, primary, Callejas-Juárez, Nicolás, additional, Cuevas-Reyes, Oscar, additional, Rogers-Montoya, Nathaniel Alec, additional, Gómez-Tenorio, Germán, additional, Trujillo-Ortega, María Elena, additional, Peñuelas-Rivas, Claudia Giovanna, additional, and Hernandez, Elein, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Chemometric approach to fatty acid metabolism-distribution networks and methane production in ruminal microbiome
- Author
-
Liu, Yong, Peñuelas-Rivas, Claudia Giovanna, Tenorio-Borroto, Esvieta, Rivas-Guevara, María, Buendía-Rodríguez, Germán, Tan, Zhiliang, and González-Díaz, Humberto
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
4. Desempeño productivo y costos de granjas porcinas con diferentes protocolos de vacunación al virus del PRRS
- Author
-
Quezada-Fraide, Elizabeth Araceli, primary, Peñuelas-Rivas, Claudia Giovanna, additional, Moysén-Albarrán, Frida Saraí, additional, Trujillo-Ortega, María Elena, additional, and Martínez-Castañeda, Francisco Ernesto, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Migración terapeútica de la quimiotaxis de células T CD4+ y T CD8+ mediante el uso de FTY720 / Claudia Giovanna Peñuelas Rivas; director, Antonio Muñoz Luna
- Author
-
Peñuelas Rivas, Claudia Giovanna
- Subjects
Inmunologia ,579.097(043) ,616.097(043) - Abstract
Tesis-Universidad de Murcia., Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. T.M. 2966., Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. Fac. Veterinaria. Departamentos. E002B Tesis 117., Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. Fac. Veterinaria. Sala de estudio. Tesis-V 213.
- Published
- 2018
6. Evaluación serológica y clínico patológica a través de las pruebas de IGDA y ELISA en carneros inoculados experimentalmente con Brucella ovis
- Author
-
Sánchez-Parra, Víctor Manuel, Soriano Vargas, Edgardo, Peñuelas-Rivas, Claudia Giovanna, Ortiz Rodríguez, Ruy, Paolicchi, Fernando Alberto, Velázquez-Ordoñez, Valente, Talavera Rojas, Martín, and Acosta-Dibarrat, Jorge
- Subjects
IGDA ,Medio Ambiente ,Revistas ,Ovine epididymitis ,Brucella ovis ,ELISA ,Epididimitis ovina ,AGID ,Universidad del Zulia (LUZ) ,Universidad de Los Andes (ULA) ,Revista Científica ,Artículos [Revista Científica] - Abstract
El objetivo de este estudio fue caracterizar los hallazgos patológicos y su relación con los resultados clínicos y serológicos en carneros infectados experimentalmente (IE) con Brucella ovis. Se utilizaron 18 carneros de 1 a 4 años y libres de B. ovis; que se distribuyeron en tres grupos: Grupo 1 (n= 6): inoculación en mucosas (B. ovis); Grupo 2 (n= 6), inoculación vía intravenosa y Grupo 3 (n= 6) Control. Se llevó a cabo el seguimiento de un carnero -1 grupo -1 durante 189 días (d) post-IE. Se obtuvieron muestras de 2 mL de suero sanguíneo y semen entre los días 0 y 189 post-IE para realizar pruebas serológicas de Inmunodifusión en Gel de Agar (IGDA) y ELISA. El semen se procesó por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa PCR. El análisis estadístico se realizó mediante modelos categóricos y mediciones repetidas. ELISA mostró mayor sensibilidad (P
- Published
- 2018
7. Capacidad de producción de progenie homotálica y oosporas mediante aislamientos homotálicos de Phytophthora infestans por mallas de sombreo fotoselectivo
- Author
-
López Orona, Carlos Alfonso, primary, Martínez Campos, Angel Roberto, additional, Peñuelas Rivas, Claudia Giovanna, additional, López Urquídez, Guadalupe Alfonso, additional, Palmero Llamas, Daniel, additional, and Tello Marquina, Julio Cesar, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
8. Efecto del extracto de salix babylonica y enzimas exógenas fibroliticas sobre la respuesta productiva y el estado inmunológico en borregos suffolk
- Author
-
RIVERO PEREZ, NALLELY, 210507, Rivero Pérez, Nallely, ZEIDAN MOHAMED SALEM, ABDELFATTAH, PEÑUELAS RIVAS, CLAUDIA GIOVANNA, GONZALEZ RONQUILLO, MANUEL, Peñuelas Rivas, Claudia Giovanna, and González Ronquillo, Manuel
- Subjects
productivos ,parámetros hematológicos ,inmunológicos ,CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ,enzimas exógenas ,extracto de salix babylonica - Abstract
El costo de los insumos usados en la producción pecuaria, los conceptos de limpio, verde y ético y la compleja interacción existente entre la nutrición y la respuesta inmune, ha llevado a investigadores y productores a buscar alternativas alimenticias que les permitan cubrir los requerimientos de la sociedad moderna, sin demeritar la capacidad productiva en sus unidades de producción. Por tal motivo constantemente se están evaluando aditivos alimenticios tales como las enzimas exógenas y los extractos derivados de arbóreas y arbustivas forrajeras motivo de la presente investigación la cual tuvo como objetivo evaluar el efecto de las enzimas exógenas, el extracto de Salix babylonica y su combinación sobre parámetros hematológicos, inmunológicos y productivos. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizaron dos experimentos. En el primer experimento se utilizaron 20 borregos Suffolk divididos en cuatro grupos experimentales de acuerdo a los siguientes tratamientos: 1) Control, los animales consumieron solo la dieta basal (DB), 2) EZ, los animales consumieron DB +10g de enzimas exógenas (ZADO®), 3) SB, los animales consumieron DB + 30ml de extracto de Salix babylonica y 4) EZSB, los animales consumieron DB + 10g de enzimas exógenas+30ml de extracto de Salix babylonica. Los tratamientos se ofrecieron del día 1 al día 60 del experimento, por las mañanas antes de proporcionarles el alimento. Las enzimas se mezclaron con 200g de concentrado y se ofrecieron 20 minutos antes de ofrecerles el total de alimento por día, el extracto se proporcionó directo en la boca con una jeringa. Se colectó sangre periférica por vía yugular los días 0, 15, 30, 45 y 60 y con ella se realizaron pruebas bioquímicas, hemogramas y determinación de inmunofenotipaje por citometría de flujo de linfocitos T colaboradores, T citotóxicos, granulocitos y monocitos y se determinaron parámetros productivos como ganancia diaria de peso y consumo voluntario. En el segundo experimento se utilizaron 4 borregos Suffolk y 4 cabras Saanen los cuales fueron asignados de forma aleatoria a uno de los siguientes tratamientos 1) Control, los animales consumieron DB + 30ml de agua destilada, 2) EZ, los animales consumieron DB+ 1μl/g/MS ingerida de de xilanasa (Dyadic International Inc. Jupiter, FL.) diluida en 30ml de agua destilada, 3)SB, los animales consumieron DB+ 30ml de extracto de Salix babylonica, 4)EZSB, los animales consumieron DB+ 1μl/g/MS ingerida de enzimas exógenas diluida en 30ml de agua destilada+ 30ml de extracto de Salix babylonica. El experimento se dividió en cuatro periodos de 15 días y los tratamientos se ofrecieron del día 1 al 15 de cada periodo, por vía oral con una jeringa. Se colectaron muestras de sangre vía yugular los días 15 de cada periodo experimental con las cuales se realizaron pruebas bioquímicas y hemogramas. En ambos experimentos se observó que los tratamientos no produjeron efectos (P>0.05) en los parámetros hematológicos, inmunológicos y productivos (ganancia diaria de peso y consumo voluntario). Se concluyó que el extracto de Salix babylonica, el complejo enzimático ZADO® y la xilanasa utilizados en los presentes experimentos no causan efectos en los parámetros medidos. Las variables hematológicas reportadas en ambos experimentos apoyan el hecho de que no son perjudiciales para la salud animal y pueden ser utilizados con seguridad en condiciones de campo.
- Published
- 2014
9. Activos técnicos y rentabilidad en granjas de cerdo con diferentes protocolos de vacunación
- Author
-
QUEZADA FRAIDE, ELIZABETH ARACELI, 586507, and PEÑUELAS RIVAS, CLAUDIA GIOVANNA
- Subjects
Research Subject Categories ,CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA - Abstract
Tesis de alumna de Maestría Con el objetivo de evaluar el desempeño productivo y los costos de granjas porcinas con diferentes protocolos de vacunación al virus del PRRS y por paridad de la cerda, se analizaron los indicadores como: total de lechones nacidos, nacidos vivos, mortinatos, destetados, pesos al nacimiento y al destete, días de engorda y peso final así como, los costos por lechón destetado y cerdo finalizado, de dos granjas en régimen de semitecnificación: a) Protocolo 1 (P1), granja con vacunación a reproductoras y a lechones; y b) Protocolo 2 (P2), vacunación únicamente a cerdas reproductoras. Los indicadores productivos, hasta el destete, se evaluaron con un Diseño de medidas repetidas en el tiempo y los de engorda con un Análisis de varianza con comparación de medias. Los costos se determinaron utilizando la fórmula general de costos. Fue posible observar diferencias en los lechones nacidos totales y momias (P
- Published
- 2019
10. Evaluación de los mecanismos de acción biológica de Trichoderma
- Author
-
GARCIA NUÑEZ, HILDA GUADALUPE, 266328, García Nuñez, Hilda Guadalupe, Martínez Campos, Angel Roberto, MARTINEZ CAMPOS, ANGEL ROBERTO, Peñuelas Rivas, Claudia Giovanna, and Romero Gómez, Sergio de Jesus
- Subjects
agricultural sciences ,forestry ,CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ,landscape planning - Abstract
Este trabajo describe los mecanismos de control biológico que se expresan en Trichoderma, además mediante la aplicación de los marcadores ITS y Tef1α se realiza la caracterización taxonómica de 10 cepas de Trichoderma aisladas en la región hortícola de Tenango y a través de pruebas de confrontación dual se determina su capacidad antagónica contra diferentes patógenos fúngicos de la papa El presente trabajo demostró que en la Peñuela localidad del Municipio de Zinacantepec, Estado de México, en los últimos años, el cultivo de la papa (Solanum tuberosum) se ha visto afectado por la presencia de agentes patógenos principalmente hongos como P. infestans, F. avenaceum, Alternaria sp y Rhizoctonia sp. causantes de enfermedades que degradan la calidad del tubérculo tales como Tizón temprano, Damping off, Tizón tardío y Rizoctoniasis respectivamente. La caracterización morfológica ayudó a ubicar taxonómicamente a nivel de género a los cuatro hongos patógenos. Pero, para el caso de Fusarium fue necesaria la caracterización molecular lo cual permitió comprobar que F. avenaceum es una especie patógena para el cultivo de papa en esta zona de estudio. Ya que esta especie es reportada como patógena de cultivos de gramíneas como la avena, sin embargo, se encontró que rompió las barreras agroecológicas y ahora daña a este tubérculo. También con herramientas moleculares utilizando los marcadores ITS y Tef1α se ubicaron taxonómicamente a diez cepas nativas de Trichoderma; 6 cepas como T. asperellum (TL2, TL4, TX7, TX8, TT6,TF8) y 4 cepas como Hipocrea lixii (TL5,TL6,TF10 TJ6), el teleomorfo de T. harzianum. Como estrategia ecológica y con la finalidad de conocer el potencial de biocontrol de estas cepas de Trichoderma se realizaron pruebas de antagonismo mediante cultivos duales enfrentando a los patógenos que afectan el cultivo de papa Alternaria sp., Rhizoctonia sp. P. infestans y Fusarium avenaceum. Los resultados registraron diferencias significativas en el porcentaje de biocontrol de las cepas de Trichoderma sobre los patógenos. Donde la cepa TX8 (T. asperellum) registró los porcentajes más altos de inhibición sobre, F. avenaceum, Alternaria sp y P. infestas con 100%, 100% y 98.12%, respectivamente Para el caso de Rhizoctonia sp., H. lixii presentó los porcentajes de inhibición más altos 65% y 51% para las cepas TF10 y TL5 respectivamente. La cepa TL4 (T. asperellum) hacia los cuatro patógenos mostró el valor más bajo de antagonismo. La respuesta antagónica de la cepas nativas de Trichoderma desencadeno mecanismos de acción biológica, donde el más frecuente fue la competencia hacia Alternaria sp. y Rhizoctonia sp. y P. infestans mientras que para F. avenaceum la antibiosis fue el mecanismo que favoreció el antagonismo. Sin embargo, también el micoparasitismo en algunos casos se presentó junto con la competencia hacia P. infestans y Rhizoctonia sp. CONACyT UAEMEX COMECyT
- Published
- 2016
11. El efecto de los aceites de oleaginosas en rumen en el sistema de fermentación in vitro
- Author
-
Liu, Yong, 0000-0001-6226-8510, BUENDIA RODRIGUEZ, GERMAN, BUENDÍA RODRÍGUEZ, GERMÁN, RIVAS GUEVARA, MARÍA ERNESTINA, Peñuelas Rivas, Claudia Giovanna, and Universidad Autónoma del, Universidad Autónoma del
- Subjects
cártamo ,metano ,composición de membrana ,estudio teórico experimental ,protozoarios ,CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ,bacteria ,canola ,fermentación in vitro ,cinética de producción de gas ,aceites de oleaginosas ,redes de distribución de ácidos grasos - Abstract
Los subproductos de plantas oleaginosas han sido utilizadas para mejorar el desempeño productivo en ruminates ya sea por la alta energía que proporciona o por su composición proteica, sin embargo, pocos artículos reportan la cantidad que debe proporcionarse en forma adecuada en la dieta de ruminates como suplemento. Es por lo anterior, que el trabajo fue elaborado para evaluar el efecto de cártamo (Carthamus tinctorius L., SFM)/canola (Brassica napus, CAS) con semilla de sorgo en una proporción (0%, 25%, 50%, 75%, 100%, respectivamente) en una proporción concentrado-forraje (1:1) en una prueba in vitro de fermentación ruminal de ovino, como es la cinética de producción de gas, nitrógeno amoniacal (NH3-N), pH, producción de metano (CH4) y la desaparición de materia seca in vitro (IVDMD) de rastrojo de maíz. Los resultados mostraron que la producción de gas, y de metano significativamente disminuyeron, pero IVDMD y pH incrementaron con el incremento de ambas proporciones de SFM y CAS en alimentación a base de concentrado. Para tomar en consideración el desempeño de fermentación y ambiente, nuestros resultados sugieren que la suplementación más adecuada de canola y cartamo en alimentación a base de concentrado son de 25% a 50%, y de 25% a 75%, respectivamente. Modificar el metabolismo microbiano en rumen a través de la adición de aceites derivados de plantas es una manera efectiva de aumentar los ácidos grasos funcionales de los productos derivados de ruminates. Poco es conocido de la influencia de ácidos grasos exogenos en los procesos del metabolismo de lípidos en las membranas de bacterias y protozoarios. Es por lo anterior, que el presente trabajo se enfocó en investigar los ácidos grasos de cadena larga (LCFA), ácidos grasos volétiles (VFA) y metano (CH4) a las 48 horas de suplemtento exógeno de aceites principalmente conteniendo ácidos grasos poli/mono insaturados, PUFA/MUFA, (C18:3, C18:2 y C18:1 de aceites de linaza, cártamo y canola respectivamente) y ácidos grasos de cadena mediana MCFA, (C12:0 de aceite de coco). Los resultados mostraron que la composición de ácidos grasos entre bacteria y protozoarios fueron diferentes. La suplementación de aceite de linaza, principalmente ácido linoleico (C18:3), al incrementar las proporciones de C18:2 n6c, C18:2 n6t, C18:1 n9c, C18:1 n9t y cis- ácidos grasos en la membrane de bacterias y protozoarios en diferente medida, mejora ligeramente las concentraciones de ácido acético y propiónico pero no tiene impacto en CH4. La suplementación con aceite de coco, aumenta la composición de MCFA, y por lo tanto aumenta la biosíntesis de MCFA en fracciones tanto de bacterias como de protozoarios (del C12:0 al C14:0), para inhibir la actividad de metanogénesis en cierta medida. Los mayores ácidos grasos saturados, saturados/insaturados, trans-, even-carbon insaturados fueron obtenidos de membranas de bacterias cuando se suplementaba con aceites de cártamo y canola, principalmente C18:2 y C18:1, respectivamente, pero más bajo que aceite de coco. Sin embargo, en ambos con cártamo y canola aumentaron las concentraciones de ácido acético y propiónico, disminuye la Ac/Pro ratio pero no el impacto de la actividad de metanogénesis. En resumen, los resultados implican que diferentes grados de ácidos grasos insaturados de cadena corta o larga puede impactar en la fermentación ruminal.
- Published
- 2015
12. Sensibilidad antimicrobiana de aislamientos de Avibacterium paragallinarum de México, Ecuador, Panamá y Perú
- Author
-
Luna Galaz, Grisel Alejandra, Soriano Vargas, Edgardo, Peñuelas Rivas, Claudia Giovanna, and Blackal, Patrick J.
- Subjects
Perú ,Panamá ,Avibacterium paragallinarum ,México ,Antimicrobiana ,Ecuador - Abstract
Avibacterium paragallinarum es el agente causal de la coriza infecciosa, una enfermedad aguda del tracto respiratorio superior de pollos y gallinas. Los signos clínicos característicos de la enfermedad son descarga nasal, estornudo e inflamación facial. El impacto económico de la enfermedad radica en las pérdidas ocasionadas por retraso en el crecimiento de las aves, incremento en el número de aves eliminadas y una marcada reducción (10% al 40%) en la producción de huevo. El tratamiento para disminuir la severidad y el curso de los signos clínicos ocasionados por Av. paragallinarum está basado en antibióticos y quimioterapéuticos. Sin embargo, el uso prolongado e imprudente de los antibióticos ha resultado en la aparición de cepas de Av. paragallinarum resistentes y multi-resistentes, limitando el éxito del tratamiento. Las pruebas de sensibilidad antimicrobiana desempeñan un papel crucial en la selección de una terapia más adecuada contra la coriza infecciosa. Sin embargo, esta característica fenotípica de Av. paragallinarum no ha sido ampliamente estudiada. Además, no se han reportado los valores de sensibilidad de las 11 cepas de referencia. El propósito del presente estudio fue determinar la sensibilidad in vitro de 11 cepas de referencia de Av. paragallinarum. Un total de 30 aislamientos de Bolivia y Perú y 66 aislamientos de Ecuador, México, Panamá y Perú fueron incluídos en el estudio y probados contra 15 antimicrobianos. Los resultados de los 30 aislamientos de Bolivia y Perú, no mostraron 100% de sensibilidad a ninguno de los aislamientos. Sin embargo, el 90% presentaron sensibilidad al florfenicol y más del 70% de los aislamientos fueron sensibles a amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilina, colistina, fosfomicina y gentamicina. Sólo el 53% de los aislamientos fueron sensibles a la doxiciclina. Todas las cepas fueron resistentes a la lincomicina y se registró 7% de sensibilidad a la oxacilina. Se registró resistencia a la enrofloxacina, neomicina, penicilina, estreptomicina, sulfametoxazol-trimetoprimaa y tetraciclina. En cuanto a las cepas de referencia, todas fueron resistentes a lincomicina; además 2 cepas mostraron resistencia a estreptomicina y una más a eritromicina. Los 66 aislamientos estudiados de México, Panamá y Perú (100%), fueron sensibles a amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilina, doxiciclina y fosfomicina. En cuanto a los aislamientos de Ecuador, los valores de sensibilidad para estos mismos antibióticos fueron de 88%, 85%, 65% y 96%, respectivamente. En general, la sensibilidad antimicrobiana fue variable para el resto de los antibióticos. En conclusión, los valores de sensibilidad antimicrobiana obtenidos en nuestro estudio, pueden servir como referencia para estudios de sensibilidad antimicrobiana de aislamientos de Av. paragallinarum. Los resultados sugieren que puede existir una diferencia en la sensibilidad antimicrobiana basada en el origen geográfico de los aislamientos.
- Published
- 2014
13. Impacto Ambiental derivado del uso del Metalaxil para Control del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en Cultivos Comerciales de Papa (Solanum tuberosum)
- Author
-
LOPEZ ORONA, CARLOS ALFONSO, 370642, MARTINEZ CAMPOS, ANGEL ROBERTO, Peñuelas Rivas, Claudia Giovanna, and ARTEAGA REYES, TIZBE TERESA
- Subjects
impacto ambiental ,cultivos comerciales ,control de tizón tardio ,CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ,papa ,metalaxil - Abstract
El presente trabajo demostró que el patrón de uso de fungicidas utilizados en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum) para controlar Phytophthora infestans es insostenible, debido a que los costos de remoción de los excedentes de fungicidas aplicados rebasan las ganancias que se obtienen durante el tiempo de vida productiva de los sistemas que aplican dosis superiores a lo recomendado. Los cultivos comerciales de papa tratados con metalaxil tuvieron presencia de cepas homotálicas de Phytophthora infestans que fueron capaces de producir oosporas por sí mismas, estas son el inóculo inicial para las epidemias y representan el medio para la recombinación sexual. Se determinó que el homotalismo es una condición genética de propagación del Tizón Tardío; ya que los aislamientos homotálicos fueron capaces de producir descendencia homotálica a través de la producción de esporangios y zoosporas. La capacidad que presentan los aislamientos homotálicos de producir de manera asexual descendencia homotálica le permite al patógeno un rápido crecimiento de su población en el tejido de la planta, así como una rápida propagación de aislamientos homotálicos hacia plantas dentro de la misma parcela y parcelas vecinas. El presente trabajo demostró que el control químico debe ser sustituido como el principal método de control para P. infestans en cultivos comerciales de papa (Solanum tuberosum), no sólo por su deficiencia de control, sino por el riesgo que representa para la salud pública y su posible impacto en la biología de Phytophthora infestans.
- Published
- 2014
14. RENDIMIENTO, COMPOSICION QUIMICA Y PRODUCCION DE GAS IN VITRO DE DIFERENTES VARIEDADES DE MAICES HIBRIDOS EN FRESCO, HENO Y CONSERVADOS COMO ENSILAJE CON UN ADITIVO QUIMICO Y ENZIMAS
- Author
-
RUIZ PEREZ, JOSE ANTONIO, Gonzalez Ronquillo, Manuel, Pescador, Nazario, PENUELAS RIVAS, CLAUDIA GIOVANNA, González Ronquillo, Manuel, Pescador Salas, Nazario, Peñuelas Rivas, Claudia Giovanna, and Universidad Autónoma del, Universidad Autónoma del
- Subjects
bacterias acido lácticas ,composición química ,producción de gas in vitro - Abstract
El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento, la composición química y la producción de gas in vitro de 17 variedades de híbridos de maíz (11 híbridos blancos: Aspros 723, Búho, CML 457/458, Cromo, H40, H47E, H51EA, H66, H70, Hit7 y Victoria; 6 híbridos amarillos: HIT13, CML460, PIONER, COBRE, CDMO80001 y CLO80902) y dos criollos locales: un blanco (CLB) y un amarillo (CLA) cultivados en valles altos de México, en fresco, heno y conservados por ensilaje, con tres tratamientos: control (CTR), ácido acético al 1 % (AAC), o enzimas (ENZ), Sil all ® 10g/ton. Para los maíces blancos se encontraron diferencias en el rendimiento (P˂0.05) en fresco y en heno, con rendimientos de 60 a 117 ton/ha para fresco y de 17 a 29 ton/ha para heno respectivamente, en cuanto a su composición química (g/kg MS) mostraron diferencias (P˂0.05) para proteína, donde su concentración vario de 44 a 62 g/kg MS, FND de 581 a 629 g/kg MS y FAD de 297 a 344 g/kg MS; la producción de gas in vitro mostro diferencias (P˂0.05) para las fracciones b, c y lag time. No se encontraron diferencias (P˃0.05) para la materia seca desaparecida (612 a 669 g /kg MS). Se concluye que de acuerdo con los resultados obtenidos, las variedades H51EA, H47E y CLB son superiores con respecto al resto de las variedades estudiadas. Para las variedades de maíz amarillo el rendimiento en fresco y en seco no mostro diferencias entre tratamientos (P˃0.05), en cuanto a su composición química (g/kg MS) mostraron diferencias (P˂0.05) para proteína, donde su concentración vario de 54 a 74 g/kg MS, FND de 512 a 699 g/kg MS y FAD de 287 a 338 g/kg MS; la producción de gas in vitro mostro diferencias (P˂0.05) en cuanto a tratamientos de las 3 a 18 h de incubación, no así (P>0.05) para las 24 y 30 h, por variedad mostro diferencias (P˂0.05) a las 12 h siendo superior la variedad CLO80902 e inferior la variedad CML460; Se elaboraron micro-silos de diez variedades (n = 90), con tres tratamientos Ácido acético al 1 % (AAC), o enzimas, Sil All®10g/ton(ENZ) y control (CTR); Después de 60 días, se abrieron las micro-silos. Una vez obtenidos los resultados la matriz de datos se analizó utilizando dos técnicas multivariantes ([i] Las variables consideradas para el análisis de componentes Principales y [ ii ] El análisis jerárquico de conglomerados). La primera técnica multivariante se usó parareducir la información y definir los factores importantes. El análisis de conglomerados muestra la presencia de cuatro grupos con características diferentes entre los grupos: G1 como ensilados con energía (variedades H47 y Pioneer), G2 ensiladoscon proteína (variedades Cromo, H66 y Victoria), G3 ensilados de fácil degradabilidad (variedades Cobre y HIT7), y G4 ensilados balanceados (variedades Búho, H40, H70). Los tratamientos AAC y ENZ en G2, y ENZ en G3 fueron más altos en el contenido de proteína cruda (PC) que el resto de los tratamientos. Los tratamientos con ENZ en G1, G2 y G3 tuvieron el contenido más alto de fibra neutro detergente (FND) (P 0,05) en la digestibilidad de la materia seca in vitro, pero la digestibilidad de la FDN fue mayor (P < 0,01) para G1 tratado con CTR, AAC y ENZ , G2 tratado con CTR , y G4 tratado con ENZ que el resto de los tratamientos . Como conclusión, el estudio muestra que tenemos cuatro grupos, dependiendo de su concentración de nutrientes, ensilajes con energía (G1) , ensilajes con proteínas (G2) , ensilajes de fácil degradabilidad (G3) y ensilajes Balanceados (G4) que podemos usar como fuentes de alimentación para el ganado .
- Published
- 2014
15. Evaluación in vitro de la apoptosis de neutrófilos de vacas lecheras inducida por los tipos capsulares 5 y 8 de Staphylococcus aureus
- Author
-
MONTOYA GARCIA, NANCY, 413719, VELAZQUEZ ORDOÑEZ, VALENTE, Peñuelas Rivas, Claudia Giovanna, and ACOSTA DIBARRAT, JORGE PABLO
- Subjects
staphylococcus aureus ,fagocitosis ,serotipos capsulares ,apoptosis ,CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ,neutrófilos - Abstract
Staphylococcus aureus es el principal patógeno causante de la mastitis bovina, la infección de la glándula mamaria por esta bacteria, se acentúa por los factores de virulencia; destacando el exopolisacarido capsular del que predominan los serotipos CP5 y CP8 en la infección mamaria. Los neutrófilos (PMN) en la glándula mamaria, constituye la primera barrera de defensa celular en la resistencia a la infección intraglandular mamaria. Para evaluar el efecto de los serotipos capsulares CP5 y CP8 de S. aureus sobre la fagocitosis y apoptosis in vitro de neutrófilos de bovinos lecheros, se utilizaron neutrófilos de sangre de vacas lecheras concentrados por el método de lisis hipotónica de eritrocitos LHE. El ensayo in vitro de de fagocitosis se realizó por triplicado, con una suspensión de bacterias de 2 x 108 CFU/mL., conjugada con fluoresceína para cada serotipo capsular y el tipo compacto. A partir de los ensayos, se determinó la capacidad de fagocitosis de neutrófilos (CFN) e índice de fagocitosis de neutrófilos (IFN) observados en el microscopio de epifluorescencia UV. La apoptosis se evaluó mediante el método de microscopia de fondo claro teñido con May Grünwald-Giemsa y por epifluorescencia de acuerdo a las características morfológicas observadas en las células. Los resultados obtenidos para CFN fueron: Cepa compacta (CC) 86.50±0.31, Cepa capsular 5 (CP5) 74.98±2.44 y Cepa capsular 8(CP8) 82.22±1.50. El IFN obtenidos por la técnica de microscopia de fondo claro para los diferentes grupos fueron: CC 6.13±2.93, CP5 4.88±0.13, CP8 5.22±0.10. Los valores de IFN por la técnica de epifluorescencia fueron: CC 7.62±0.55, CP5 4.67±0.29 y CP8 5.53±0.40. En ambas técnicas el IFN muestra diferencias entre los tratamientos y el grupo control (p
- Published
- 2013
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.