49 results on '"Osorio-García, Sergio Néstor"'
Search Results
2. Riesgo y responsabilidad planetaria en perspectiva bioética
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor, primary, Macraigne, Steve, additional, and Castillo Muñoz, Álvaro Augusto, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Ética, ecología y ecosofía
- Author
-
Osorio-García, Sergio Néstor, primary and Roberto Alba, Nelson Fernando, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Bioética global: entre normatividad biológica y normalización social
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor, Roberto Alba, Nelson Fernando, Osorio García, Sergio Néstor, and Roberto Alba, Nelson Fernando
- Abstract
This text examines some assumptions of global bioethics proposed by Van R. Potter considering the notions of "biological normativity" and "social normalization" developed by Georges Canguilhem's historical epistemology and Michel Foucault's analysis of disciplinary society. Far from being restricted to the analysis of ethical dilemmas and axiological principles applied to technical-scientific contexts in which the relational character of the subject is split off, global bioethics establishes a relationship with these contexts in the search for establishing a new type of human being and a renewed ontological understanding of the technological constitution of humanity. To achieve its objective, the text is divided into three moments. Initially, some central aspects of Potter's so-called global bioethics are outlined. Subsequently, the concept of biological normativity is analyzed from the perspective of Canguilhem's historical epistemology. Finally, the critical reading of social normalization by Foucault is characterized. The text concludes by pointing out some critical assumptions to which global bioethics could respond in a renewed attempt at re-foundation., El presente texto examinó algunos presupuestos de la bioética global propuesta por Van R. Potter a la luz de las nociones de «normatividad biológica» y «normalización social» desarrolladas por la epistemología histórica de Georges Canguilhem y el análisis de la sociedad disciplinar de Michel Foucault, respectivamente. Lejos de restringirse al análisis de dilemas éticos y principios axiológicos aplicados a contextos técnico-científicos en los que el carácter relacional del sujeto es escindido, la bioética global establece una relación con dichos contextos en la búsqueda del agenciamiento de un nuevo tipo de viviente humano y de una renovada comprensión ontológica de la constitución tecnológica de la humanidad. Para llevar a cabo el objetivo del texto se plantearon tres momentos. Inicialmente, se trazaron algunos aspectos centrales de la llamada bioética global de Potter. Posteriormente, se analizó el concepto de normatividad biológica en la perspectiva de la epistemología histórica de Canguilhem. Finalmente, se caracterizó la lectura crítica sobre la normalización social hecha por Foucault. El texto concluye señalando algunos presupuestos críticos a los cuales la bioética global podría responder en un renovado intento de refundamentación.
- Published
- 2023
5. El bastón, la consonante y la mentalidad técnica moderna
- Author
-
Osorio-García, Sergio Néstor, primary and Ballabio, Alessandro, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Bioética global, individuación y concretización técnica como aproximaciones a una “supervivencia aceptable” para la humanidad
- Author
-
Durán-Vélez, Ana Isabel, primary and Osorio-García, Sergio Néstor, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. El bastón, la consonante y la mentalidad técnica moderna
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor, Ballabio, Alessandro, Osorio García, Sergio Néstor, and Ballabio, Alessandro
- Abstract
Este artículo presenta la técnica y la tecnología como fenómenos relacionado con el evento del lenguaje humano y con la visión moderna del mundo. Con el lenguaje alfabético y con la invención de la consonante, el ser humano pasa de la sabiduría práctica del nombre al conocimiento abstracto del concepto. Los analfabetos distinguen las cosas concretas por su nombre, pero los alfabetizados las conocen mediante las categorías abstractas a las cuales pertenecen. En la época moderna, el ser humano separa el aspecto cuantitativo u objetivo del cualitativo o subjetivo de la realidad y la describe mediante fórmulas, a la vez que la reduce a un depósito de energía matemáticamente cuantificable, para luego extraerla, medirla y aplicarla para transformar su entorno y a sí mismo. La mentalidad técnica moderna en su expresión más extrema no representa únicamente una situación de peligro, sino también una oportunidad de progreso integralmente humano. Finalmente, se trata de pensar la sinergia entre el objeto técnico, su entorno y el ser humano, y también la sinergia entre todas las técnicas.
- Published
- 2021
8. O ponto de partida da análise bioética da ciência e a tecnologia: críticas ao determinismo
- Author
-
Moreno Ortíz, Juan Carlos and Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
externalismo ,determinismo tecnológico ,externalism ,philosophy of technology ,filosofía de la técnica ,internalismo ,bioética ,technological determinism ,bioethics ,internalism ,juicios morales ,filosofia da técnica ,julgamentos morais - Abstract
Resumen ¿Cuál debería ser el punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología? En casi medio siglo de historia se han formulado diversas perspectivas de análisis bioético de la ciencia y la tecnología. En este artículo se reconoce el amplio contexto teórico sobre el tema y no se va indagar sobre él, sino sobre un asunto más básico: la necesidad de precisar un punto de partida común a los distintos análisis, para evitar algunos presupuestos frecuentemente viciados. En el artículo se propone como punto de partida para el análisis bioético señalado, una perspectiva internalista, orientada fundamentalmente a enfrentar la tarea de desmantelar presupuestos deterministas, y no una mirada externalista, tradicional y moralizante. En el texto se precisan los distintos sentidos de los puntos de vista deterministas sobre la ciencia y la tecnología comúnmente asumidos, y sus relaciones con los juicios morales. También se analiza, de forma comparada, la manera como varios autores y perspectivas toman o cuestionan este tipo de planteamientos. El aporte fundamental del artículo consiste en proponer como perspectiva ética básica, la tarea de abrir la caja negra de los juicios morales, y disolver las precarias comprensiones deterministas de la naturaleza de la ciencia y de la tecnología, en la que se quedan presos muchos de los análisis bioéticos sobre el tema. Abstract What should be the starting point of the bioethical analysis of science and technology? In almost half a century of history, different perspectives of bioethical analysis of science and technology have been formulated. This article recognizes the broad theoretical context on the subject and will not inquire about it, but on a more fundamental issue: the need to specify a common starting point for the different analyses, to avoid some frequently flawed budgets. The article proposes as a point of departure for the bioethical analysis indicated an internalist perspective, oriented fundamentally to face the task of dismantling deterministic presuppositions, and not an externalist, traditional and moralizing view. The text specifies the different meanings of the deterministic viewpoints on science and technology commonly assumed, and their relations with moral judgments. It also analyzes, in a comparative form, the way in which several authors and perspectives take or question this type of approach. The fundamental contribution of the article is to propose as a basic ethical perspective the task of opening the black box of moral judgments and dissolving the precarious deterministic understandings of the nature of science and technology, in which many of the bioethical analyses on the subject remain imprisoned. Resumo Qual deve ser o ponto partida da análise bioética da ciência e da tecnologia? Neste artigo propõe-se que a bioética atual deve ter para isso como ponto de partida uma perspectiva internalista, fundamentalmente orientada para enfrentar a tarefa de desmantelar os supostos prévios deterministas, e não um olhar externalista, tradicional e moralizante. No texto precisam-se os diferentes sentidos dos pontos de vista deterministas sobre a ciência e a tecnologia comumente assumidos, e suas relações com os juízos morais. Também se faz uma análise, de forma comparativa, a maneira como diversos autores e perspectivas tomam ou fazem questão neste tipo de abordagem. A principal contribuição do artigo é propor como perspectiva ética básica, a tarefa de abrir a caixa preta dos juízos morais, e dissolver os entendimentos deterministas precários da natureza da ciência e da tecnologia, na qual ficam prisioneiros muitas das análises bioéticas sobre o assunto.
- Published
- 2017
9. Bioética global, individuación y concretización técnica como aproximaciones a una "supervivencia aceptable" para la humanidad.
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor and Durán Vélez, Ana Isabel
- Abstract
Copyright of Revista Colombiana de Bioetica is the property of Universidad El Bosque and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
10. La invención del hombre desde la exteriorización tecno-lógica: una relación asimétrica
- Author
-
Macraigne, Steve, primary, Parra Bernal, María Daniela, additional, and Osorio García, Sergio Néstor, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
11. La invención del hombre desde la exteriorización tecno-lógica: una relación asimétrica
- Author
-
Macraigne, Steve, Parra Bernal, María Daniela, Osorio García, Sergio Néstor, Macraigne, Steve, Parra Bernal, María Daniela, and Osorio García, Sergio Néstor
- Abstract
One of the central problems that the French philosopher Bernard Stiegler has tackled to sustain a techno-logical constitution of humanity is the question of the origin of man. The question lies in asking whether it is possible to think the origin of the humankind from this thesis, without returning to metaphysics or transcendental philosophy. This position must be rooted in an ontology that apprehends the causal component at the relational level, leaving aside the explanations in which the cause is substantialist.In order to develop this proposal, this article is composed of two general parts: the first one is destined to present up to where Stiegler follows and up to where he separates from the zoo-anthropological conception of André Leroi-Gourhan about the origin of man; to then explain the epistemological and ontological bases on which Stiegler erects his techno-ontological thesis of humanity; namely: the foundations of Simondonian transduction and Derridian différance.The Stielgerian thesis of a common and relational origin of technique and man in a process of technical externalization, cannot be thought from a previous interiority. The difficulty is to understand how, from a relational ontology, we can account for the difference of man in life, his birth in continuity and differentiation with the animal. To clarify this relational dynamic and overcome the paradoxes that Stiegler’s discourse seems to generate, we discussed the opportunity for a terminological convergence with the perspective of biological enactivity worked by Di Paolo. In this sense, we could speak of symmetry and relational asymmetry, of relational polarization leading to the establishment of poles or polarities and thus clarify the continuity (community) and the rupture (separation) that exists between life and man, between the technicality of the live and human technology., Uno de los problemas centrales que el filósofo francés Bernard Stiegler ha abordado para sostener una constitución tecno- lógica de la humanidad, es la cuestión del origen del hombre. El asunto recae en preguntarse si es posible pensar quién es el hombre desde esta tesis, sin volver a la metafísica o la filosofía trascendental. Esta posición ha de estar enraizada en una ontología que aprehenda el componente causal a nivel relacional, dejando de lado las explicaciones en las cuales la causa es substancialista. Para dar desarrollo a esta propuesta, este artículo se compone de dos partes generales: la primera está destinada a presentar hasta dónde sigue y en dónde se separa Stiegler de la concepción zoo-antropológica de André Leroi-Gourhan sobre el origen del hombre; para luego explicar las bases epistemológicas y ontológicas sobre las que Stiegler erige sus tesis tecno-ontológica de la humanidad; a saber: los fundamentos de la transducción simondoniana y la diferancia derridiana.
- Published
- 2018
12. Transdisciplinariedad y bioética. Dos formas de asumir el desafío planetario
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Transdisciplinary knowledge ,Global challenges ,Conocimiento transdisciplinar ,Desafíos planetarios ,Bioethics ,Bioética - Abstract
El conocimiento transdisciplinar y la bioética global, -desde los postulados ontológicos y epistemológicos que le son propios a cada una de ellas-, tiene la pretensión de brindarnos un “dispositivo” para que los humanos de la era actual podamos cultivar aquella cualidad humana profunda, que a la fecha se encuentra subdesarrollada, y que de no cultivarse de manera explícita en lo personal y en lo colectivo, la humanidad, a largo plazo, no podrá hacerse viable desde el punto de vista axiológico. En lo que sigue haré el siguiente desarrollo: en un primer momento, y apoyándome en algunos autores provenientes de la filosofía, la sociología y la bioética, pondré como telón de fondo la amenaza que se cierne sobre la humanidad actual; en segundo lugar, haré una presentación de la propuesta de un conocimiento transdisciplinar que viene desarrollando el físico rumano Basarat Nicolescu, y que apenas empieza a ser conocida por los hispanoparlantes, y en tercer lugar, postularé a la bioética como un emergente conocimiento transdisciplinar. The transdisciplinary knowledge and global bioethics, -from the ontological and epistemological assumptions that are unique to each one of them, does claim to give us a "device" for humans of the current era we cultivate that deep human quality, which to date is underdeveloped, and not explicitly grown personally and collectively, humanity, long term, may not be feasible from the point of view axiológico. In the following will the next development: at first, and leaning in some authors from philosophy, sociology and bioethics, I'll backdrop of the threat that hangs over humanity today; secondly, I will make a presentation of the proposal of a transdisciplinary knowledge that has been developing the physical Basarat Romanian Nicolescu, and thirdly, postulate bioethics as an emerging transdisciplinary knowledge.
- Published
- 2016
13. El conocimiento silencioso de la dimensión absoluta de la realidad : nuevo 'topos' para el saber científico, filosófico y teológico
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor and Parra Mora, Alberto
- Subjects
Cualidad humana profunda ,Hombres (Teología) ,Cualidad humana ,Human quality deep ,Fe ,Doctorado en teología - Tesis y disertaciones académicas ,existencial place [Moles] ,Conocimiento silencioso ,Teología fundamental ,Realidad ,lugar existencial [Topos] ,Human quality ,Silent knowledge ,Fundamental theology ,Teoría del conocimiento (Religión) - Abstract
La tesis, es una investigación transdisciplinar que acogiendo la invitación heideggeriana de dar un salto atrás de un pensar y hablar objetivantes, que ha caracterizado al pensar metafísico occidental busca alcanzar un triple objetivo: epistemológico, antropológico y teológico. Desde el punto de vista epistemológico, el trabajo busca suplir el vacío del pensar que se experimenta en la resequedad de la época actual, postulando un nuevo lugar existencial (topos) a partir del cual podamos recuperar hondamente nuestra existencia y al que podamos también referir el saber científico, filosófico y teológico. Desde el punto de vista antropo-lingüístico, el trabajo busca hacer una dilucidación de la Cualidad Humana específica, cual es el tener un doble acceso a la realidad: un acceso primero, relativo y funcional para nuestros intereses de sobrevivencia, es decir, un acceso egocentrado que configura nuestra Cualidad Humana y que tiene como característica fundamental, el ser un conocimiento lingüísticamente mediado de la realidad. Y un acceso a esa misma realidad, pero de manera sutil y que tiene como característica fundamental el ser un conocimiento desegocentrado de la realidad. A este conocimiento solo se puede acceder desde nuestra Cualidad Humana Profunda (antigua espiritualidad). Desde un punto de vista disciplinar, la tesis postula el salto atrás teología fundamental, que se comprende como explicación intelectiva de fe-creencia, a una teología fundamental, que se comprende como dilucidación de la Cualidad Humana Profunda y como cultivo explícito e incondicional del conocimiento silencioso de la dimensión última, absoluta y teologal de la realidad posibilitado por aquella. "The thesis is a transdisciplinary research that accepting the invitation heideggeriana give a ""throwback"" an objectifying thinking and speaking, that has characterized the Western metaphysical thinking seeks to achieve three objectives: epistemological, anthropological and and theological. From the epistemological point of view, the work seeks to fill the void of thought that is experienced in the dryness of today, postulating a new existential place (topos) from which we can deeply recover our existence and we can also refer the scientific knowledge, philosophical and theological. From an anthropological and linguistically, the work seeks to make a clarification of the specific humanness, which is having a double access to reality: a first relative and functional access to our interests survival, ie access egocentrado that shapes our humanness and whose main characteristic being a linguistically mediated knowledge of reality. And access to the same reality, but subtly and whose main feature being a desegocentrado knowledge of reality. This knowledge can only be accessed from our human quality Deep (ancient spirituality). From a disciplinary point of view, the thesis is the ""throwback"" fundamental theology, which is understood as intellectual explanation of faith-belief, a fundamental theology, which is understood as elucidating humanness deep and as explicit and unconditional cultivation the silent knowledge of the ultimate, absolute and theological dimension of reality I made possible by that." Doctor en Teología Doctorado
- Published
- 2016
14. El punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología: críticas al determinismo
- Author
-
Moreno Ortíz, Juan Carlos, primary and Osorio García, Sergio Néstor, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
15. De la pro-vocación bioética a la provocación biopolítica. Los desafíos humanos vistos desde un país como el nuestro
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Ethics ,biopolítica ,R723-726 ,Medical philosophy. Medical ethics ,Bioética global ,Complejidad ,BJ1-1725 ,Bioética clínica - Abstract
El artículo que se escribe desde el horizonte de la complejidad, quiere proponer una lectura heterodoxa de la bioética, no sólo para los enfoques de la bioética en su determinación biomédica y biotecnológica, sino también, de aquellos enfoques que queriendo superar la primera, buscan una mediación más social y política para los dilemas bioéticos. Se sostiene que más que hablar de dos bioéticas: la bioética clínica y la bioética global, se trata de dos tratamientos de lo mismo: la supervivencia de la especie, pero en dos niveles dentro del horizonte de la complejidad. Con ello, se pretende mostrar que la pro-vocación bioética, leída desde la periferia, puede expresar de manera teórico-conceptual lo que aquí se llama la provocación biopolítica, es decir la superación de una “sobrevida miserable” que padecen los terceros mundos. La provocación biopolítica, pone en el concepto aquello que está en juego para los habitantes de esta tierra-patria desde los proyectos políticos y económicos que se implementan, -en los primeros mundos- y se imponen, -en los terceros mediante los mecanismos de la globalización y más exactamente de globalización económica.
- Published
- 2015
16. ¿Qué hay entre la ética a la bioética? Re-pensando el destino de occidente
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Ethics ,R723-726 ,Medical philosophy. Medical ethics ,BJ1-1725 - Abstract
Este año celebramos los primeros 35 años del surgimiento del término BIOÉTICA, después que la revista TIME en un artículo le diera a conocer en sociedad su nacimiento. Desde luego que esta es su aparición más mediática, porque su emergencia racional tiene una historia mucho más compleja y conflictiva. Así por lo menos, lo vemos desde esta revista, que desde sus orígenes ha tratado de poner en consideración de sus lectores los lineamientos, los tópicos, los problemas y las tendencias más sobresalientes de esta reflexión, que surge en medio de las dos más grandes revoluciones contemporáneas: la revolución de las comunicaciones y la revolución de los procedimientos de intervención en los organismos vivos. Dos revoluciones que sin lugar a dudas han cambiado significativamente nuestros horizontes morales al cambiar por un lado, el concepto de naturaleza, y por otro, nuestra estimativa moral para enfrentar un futuro que se presenta tan cierto como incierto. Cierto, porque será cada vez grande e inevitable el uso de tecnológicas que transformarán nuestras costumbres. Incierto, porque desconocemos el alcance y el impacto de dichas tecnologías. ¿Qué nos espera en el futuro?
- Published
- 2015
17. Bioética global y pensamiento complejo Hacia una emergente manera de ser
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Ethics ,humanidad nueva ,pensamiento complejo ,R723-726 ,Bioética global ,Medical philosophy. Medical ethics ,desafío planetario ,emergencia epistemológica ,BJ1-1725 - Abstract
La Bioética global como el pensamiento complejo sólo pueden entenderse en su novedad, si las comprendemos como estrategias emergentes que buscan enfrentar y responder a los desafíos de nuestra era planetaria. Desafíos que retan como nunca nuestra creatividad histórica para habitar la tierra. La consolidación y desarrollo de estas dos importantes estrategias del pensamiento y la acción, nos podrían ayudar en la construcción de un mundo más decente para los humanos y menos destructivo para con los ecosistemas no-humanos.
- Published
- 2015
18. El punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología: críticas al determinismo
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor, Moreno Ortiz, Juan-Carlos, Osorio García, Sergio Néstor, and Moreno Ortiz, Juan-Carlos
- Abstract
Es bastante común y la vez inadvertido suponer un punto de vista determinista en los juicios morales sobre la ciencia y la tecnología, especialmente dentro del contexto de los análisis éticos planteados en los discursos filosóficos, bioéticos, ambientales, etc. En este artículo se precisan los distintos sentidos de esos puntos de vista deterministas comúnmente asumidos, y se muestran las razones por las cuales es común caer en este tipo de formulación, de manera implícita o explícita. También se analiza, de forma comparada, la manera cómo varios autores y perspectivas asumen o se distancian de este tipo de planteamiento. Especialmente compara los planteamientos de algunos filósofos clásicos y contemporáneos de la ciencia y la tecnología, y de otras perspectivas recientes dentro del campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Concluye que el determinismo científico-tecnológico tiene en común una precaria comprensión de la naturaleza de la ciencia y de la tecnología y de su relación con los distintos ámbitos de la vida humana.
- Published
- 2017
19. Formación integral en el ambito universitario acerca de la 'enseñanza' de las humanidades en la educación superior
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
dimensión humanística ,Formación integral ,humanistic dimension of higher education ,tradición educativa ,dimensão humanística de ensino superior ,tradição educativa ,educational tradition ,Comprehensive training ,Formação integral - Abstract
In the following pages there is a reflection developed by a group of university teachers that has sprung from a series of discussions over the past decade, about the humanistic dimension in higher education and the meaning that can be found at the comprehensive education at university level. This is about the analysis of the relevance of comprehensive training and teaching of the humanities in higher education in the context of a university and a company that has decided to settle their disputes by violent means; this, starting from the budgets of “current educational tradition”. En las siguientes páginas se plasma una reflexión que tiene como origen una serie de discusiones que desde la década pasada un grupo de docentes universitarios hemos venido desarrollando, a propósito de la dimensión humanística en la educación superior y sobre el significado que ésta puede adquirir en la formación integral en el ámbito universitario. Se trata de analizar la pertinencia de la formación integral y de la enseñanza de las humanidades en la educación superior en el marco de una universidad y de una sociedad que ha decidido resolver sus conflictos por vía violenta; lo anterior, visto desde los presupuestos de la “tradición educativa vigente”. Nas páginas a seguir é plasmada uma reflexão que tem como origem uma serie de discussões que desde a última década um grupo de profesores universitários temos vindo a desenvolver, sobre a dimensão humanística no ensino superior e sobre o significado que este pode adquirir na formação integral no âmbito universitário. Trata-se de analisar a relevância da formação integral e da ensinança das humanidades no ensino superior no âmbito de uma universidade e de uma sociedade que tem decidido resolver suas controversias de maneira violenta; isto visto desde os pressupostos da “tradução educativa vigente”.
- Published
- 2014
20. CONFLITO, VIOLÊNCIA E PAZ: UMA ABORDAGEM CIENTÍFICA, FILOSÓFICA E BIOÉTICA
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
flexibility ,violencia y paz ,Conflict ,violência e paz ,violence and peace ,flexibilidade ,Conflicto ,política ,bioética ,Bioethics ,Conflito ,flexibilidad ,policy - Abstract
Además de la pluralidad de significados y de sentidos que se les da en el uso corriente del lenguaje a los términos conflicto, violencia y paz, existen también, en el ámbito de las ciencias sociales y de la filosofía política contemporánea, un variado significado para estos términos que dependen en gran medida de los enfoques teóricos, como de los niveles de la realidad a los que ellos hacen referencia. La forma como cada una de estas perspectivas científicas y filosóficas enfocan los problemas presuponen una visión del hombre, de la vida en sociedad y del mundo que necesariamente se deben cuestionar. La siguiente reflexión hace una presentación del conflicto, la violencia y la paz desde tres grandes enfoques: el biológico-instintivista, el psico-sociológico o ambientalista y el estructural o histórico. El trabajo finaliza con un análisis desde la filosofía política y la Bioética con la intención de ofrecer algunas precisiones conceptuales para una nueva comprensión del conflicto, la violencia y la paz. In addition to the plurality of meanings and senses that are given in the language commonly used terms to conflict, violence and peace, are also in the field of social sciences and contemporary political philosophy, a varied meaning for these terms that depend heavily on theoretical approaches, as the levels of reality to which they refer. The way each of these scientific and philosophical approach problems presuppose a view of man, of life in society and the world must necessarily question. The following reflection makes a presentation of conflict, violence and peace from the three main approaches-instinctivistic biological, psycho-sociological or ambientalist and -structural or historical. The paper ends with an analysis from political philosophy and bioethics with the intention of providing some conceptual to a new understanding of conflict, violence and peace. Além da pluralidade de significados e sentidos dados aos termos conflito, violência e paz no uso corrente da linguagem, existe também, no âmbito das ciências sociais e da filosofia política contemporânea, um variado significado para estes termos que depende em grande parte dos enfoques teóricos, como o dos níveis da reaidade aos quais se referem. A forma pela qual cada uma destas perspectivas científicas e filosóficas enfoca os problemas pressupõe uma visão do homem, da vida em sociedade e do mundo, que necessariamente deve ser questionada. A seguinte reflexão faz uma apresentação do conflito, da violência e da paz a partir de três grandes enfoques: o biológico-instintivista, o psico-sociológico ou ambientalista, e o estrutural ou histórico. O trabalho finaliza com uma análise a partir da filosofia política e da bioética, com o intuito de oferecer algumas precisões conceptuais para uma nova compreensão do conflito, da violência e da paz.
- Published
- 2012
21. O PENSAMENTO COMPLEXO E A TRANSDISCIPLINARIDADE
- Author
-
OSORIO GARCÍA, SERGIO NÉSTOR
- Subjects
conocimiento transdisciplinar ,complex thinking ,new racionality ,nueva racionalidad ,conhecimento disciplinar ,pensamento complexo ,complejidad ,conhecimento transdisciplinar ,pensamiento complejo ,nova racionalidade ,complexidade ,conocimiento disciplinar ,knowledge transdisciplinary ,complexity ,knowledge of discipline - Abstract
Hoy tenemos que aprender a diferenciar y a distinguir, sin tener por ello que separar. En este sentido hay dos pares de conceptos claramente diferenciables y no por ello separables: por un lado, los conceptos complejidad y pensamiento complejo y por otro lado, conocimiento disciplinar (multi-poli e interdisciplinar) y conocimiento transdisciplinar. Para la ciencia clásica el pensamiento complejo y el conocimiento transdisciplinar es un absurdo, pero para éstos, el ideal de racionalidad de la ciencia clásica es necesario y válido, pero insuficiente para comprender la Realidad en el tiempo actual. Se hace necesario un nuevo paradigma de racionalidad que permita pensar la unidad de los conocimientos fragmentados en disciplinas de cara a la supervivencia de la especie humana en esta era que se ha convertido en planetaria. La presente reflexión busca presentar desde las apuestas conceptuales de Edgar Morin (pensamiento complejo) y de Basarab Nicolescu (conocimiento transdisciplinar) la dimensión epistemológica, ontológica y metodológica de la emergencia de esta nueva racionalidad. Today we have to learn to differentiate and distinguish, without the need of separation. In this sense, there are two pairs of concepts clearly differentiable and not necessarily separable: by one side, complexity and complex thought, and by the other side, disciplinary knowledge (multi-poli and inter-disciplinary) and transdisciplinary knowledge. For classic science, complex thought and trans-disciplinary knowledge is absurd, but the ideal of classic science rationality is necessary and valid, but insufficient to comprehend reality in current times. It is necessary a new paradigm of rationality which allows thinking the unit of fragmented knowledge in disciplines related to human species survival in this era which has become planetary. This reflection presents from Edgar Morin's (complex thought) and Basarab Nicolescu's (transdisciplinary knowledge) conceptual proposals, the epistemological, ontological and methodological dimension of the emergence of this new rationality. Hoje temos que aprender a diferenciar e a distinguir, sem ter que, por isso, separar. Neste sentido há dois pares de conceitos claramente diferenciáveis e não por isso separáveis: por um lado, os conceitos de complexidade e de pensamento complexo e, por outro lado, os conceitos de conhecimento disciplinar (multi-poli e interdisciplinar) e o de conhecimento transdisciplinar. Para a ciência clássica o pensamento complexo e o conhecimento transdisciplinar é um absurdo. Porém, para estes, o ideal de racionalidade da ciência clássica é necessário e válido, mas insuficiente para compreender a realidade atual. Faz-se necessário um novo paradigma de racionalidade que permita pensar a unidade dos conhecimentos fragmentados em disciplinas relacionadas diretamente com a sobrevivência da espécie humana nesta era que se tornou planetária. A presente reflexão procura apresentar, a partir das apostas conceituais de Edgar Morin (pensamento complexo) e de Basarab Nicolescu (conhecimento transdisciplinar), a dimensão epistemológica, ontológica e metodológica da emergência desta nova racionalidade.
- Published
- 2012
22. El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
conocimiento transdisciplinar ,Complexidade ,complex thinking ,new racionality ,Complejidad ,nueva racionalidad ,Complexity ,conhecimento disciplinar ,pensamento complexo ,conhecimento transdisciplinar ,pensamiento complejo ,nova racionalidade ,knowledge transdisciplinary ,conocimiento disciplinar ,knowledge of discipline - Abstract
Today we have to learn to differentiate and distinguish, without the need of separation. In this sense, there are two pairs of concepts clearly differentiable and not necessarily separable: by one side, complexity and complex thought, and by the other side, disciplinary knowledge (multi-poli and inter-disciplinary) and transdisciplinary knowledge. For classic science, complex thought and trans-disciplinary knowledge is absurd, but the ideal of classic science rationality is necessary and valid, but insufficient to comprehend reality in current times. It is necessary a new paradigm of rationality which allows thinking the unit of fragmented knowledge in disciplines related to human species survival in this era which has become planetary. This reflection presents from Edgar Morin's (complex thought) and Basarab Nicolescu's (transdisciplinary knowledge) conceptual proposals, the epistemological, ontological and methodological dimension of the emergence of this new rationality. Hoy tenemos que aprender a diferenciar y a distinguir, sin tener por ello que separar. En este sentido hay dos pares de conceptos claramente diferenciables y no por ello separables: por un lado, los conceptos complejidad y pensamiento complejo y por otro lado, conocimiento disciplinar (multi-poli e interdisciplinar) y conocimiento transdisciplinar. Para la ciencia clásica el pensamiento complejo y el conocimiento transdisciplinar es un absurdo, pero para éstos, el ideal de racionalidad de la ciencia clásica es necesario y válido, pero insuficiente para comprender la Realidad en el tiempo actual. Se hace necesario un nuevo paradigma de racionalidad que permita pensar la unidad de los conocimientos fragmentados en disciplinas de cara a la supervivencia de la especie humana en esta era que se ha convertido en planetaria. La presente reflexión busca presentar desde las apuestas conceptuales de Edgar Morin (pensamiento complejo) y de Basarab Nicolescu (conocimiento transdisciplinar) la dimensión epistemológica, ontológica y metodológica de la emergencia de esta nueva racionalidad. Hoje temos que aprender a diferenciar e a distinguir, sem ter que, por isso, separar. Neste sentido há dois pares de conceitos claramente diferenciáveis e não por isso separáveis: por um lado, os conceitos de complexidade e de pensamento complexo e, por outro lado, os conceitos de conhecimento disciplinar (multi-poli e interdisciplinar) e o de conhecimento transdisciplinar. Para a ciência clássica o pensamento complexo e o conhecimento transdisciplinar é um absurdo. Porém, para estes, o ideal de racionalidade da ciência clássica é necessário e válido, mas insuficiente para compreender a realidade atual. Faz-se necessário um novo paradigma de racionalidade que permita pensar a unidade dos conhecimentos fragmentados em disciplinas relacionadas diretamente com a sobrevivência da espécie humana nesta era que se tornou planetária. A presente reflexão procura apresentar, a partir das apostas conceituais de Edgar Morin (pensamento complexo) e de Basarab Nicolescu (conhecimento transdisciplinar), a dimensão epistemológica, ontológica e metodológica da emergência desta nova racionalidade.
- Published
- 2011
23. LA METAMORFOSIS DE LA HUMANIDAD EN LA ERA PLANETARIA Y LA EMERGENCIA DE LA ANTROPOLÍTICA
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Complexidade ,complex thinking ,Complejidad ,ciencias de la complejidad ,pensamento complexo ,condición humana ,antropolítica ,sciences of the complexity ,ciências da complexidade ,pensamiento complejo ,condição humana ,anthropolitics ,human condition ,complexity - Abstract
Hoy tenemos que aprender a diferenciar y a distinguir, sin tener por ello que separar. En este sentido, hay dos conceptos claramente diferenciables y no por ello segregables: por un lado, el concepto de complejidad en las "ciencias de la complejidad", y por otro, el concepto de complejidad en el pensamiento complejo de Edgar Morín. Cuando Morín habla del pensamiento complejo para referirse a la complejidad, originariamente no se está refiriendo a lo que las "ciencias de la complejidad" entienden por complejidad, sino a lo que probablemente no cabe en ellas, a la condición de la humanidad en la era planetaria: a la Humana Conditio. Morín está de acuerdo con las "ciencias de la complejidad" en que tenemos que volver a pensar la realidad como una totalidad compleja, es decir, como un todo que está tejido en común, pues todo está interrelacionado, todo está profundamente "interfecundado". Pero al mismo tiempo, nos invita a pensar ese todo sin excluir de él a quien lo piensa. Por ello, el pensamiento complejo en perspectiva moriniana, busca comprender al "sujeto" que conoce complejamente e instala al "sujeto" (la humanidad) como epifenómeno de esa complejidad¹. En este sentido, Morín, -como sabemos-, se auto-comprende como un pensador humanista, y como pensador humanista busca unas estrategias para enfrentar los desafío de la humanidad en la era planetaria: la antropolítica y la política de civilización. Today, we have to learn to differentiate and to distinguish, without having to separate. In this sense, there are two clearly distinguishable concepts and not because of it, segregated: on the one hand, the concept of complexity in the "sciences of the complexity", and on the other, the concept of complexity in the complex thought of Edgar Morín. When Morín speaks of the complex thought to refer to complexity, he is not originally referring to what the "sciences of the complexity" understand for complexity, but what probably does not fit in them, to the condition of humanity in the planetary era: to the Humana Conditio. Morín is in agreement with the "sciences of the complexity", that we need to rethink reality as a complex totality, that is, as a whole that is woven in common, because everything is interrelated, everything is deeply "inter-fecundated". But at the same time, he invites us to think that totality, without excluding from it the one who thinks it. Because of it, the complex thought in Morín's perspective, seeks to understand the "subject" that knows in a complex way, and installs the "subject" (humanity) as an epiphenomenon of that complexity. In this sense, Morín -as we know- sees himself as a humanist thinker and as a humanist thinker seeks strategies to face the challenges of humanity in the planetary era: anthropolitics and the politics of civilization. Hoje temos de aprender a diferenciar e a distinguir, sem que por isso tenhamos que separar. Neste sentido, existem dois conceitos claramente diferenciáveis e não por isso segregáveis: de um lado, o conceito de complexidade nas "ciências da complexidade" e, do outro, o conceito de complexidade no pensamento complexo de Edgar Morín. Quando Morín fala do pensamento complexo para se referir à complexidade, originalmente não está se referindo àquilo que as ciências do pensamento complexo entendem por complexidade, mas sim ao que provavelmente não se encaixa nelas, trata-se da condição da humanidade na era planetária: da Humana Condito. Motim concorda com as "ciências da complexidade" no referente a repensar a realidade como uma totalidade complexa, em outras palavras, como um todo que está entrelaçado, pois tudo está inter-relacionado, tudo está profundamente "interfecundado". Mas ao mesmo tempo, convida-nos a pensar nesse todo sem excluir dele quem o pensa. Por isso, o pensamento complexo na perspectiva moriniana procura compreender o "sujeito" que conhece complexamente e instala o "sujeito" (a humanidade) como epifenônemo dessa complexidade. Neste sentido, Morín, como já sabemos, se auto-compreende como um pensador humanista e como pensador humanista busca estratégias para enfrentar os desafios da humanidade na era planetária: a antropolítica e a política de civilização.
- Published
- 2011
24. Transdisciplinariedad y bioética. Dos formas de asumir el desafío planetario
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor, primary
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
25. Formación integral en el ambito universitario acerca de la 'enseñanza' de las humanidades en la educación superior
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor and Osorio García, Sergio Néstor
- Abstract
In the following pages there is a reflection developed by a group of university teachers that has sprung from a series of discussions over the past decade, about the humanistic dimension in higher education and the meaning that can be found at the comprehensive education at university level. This is about the analysis of the relevance of comprehensive training and teaching of the humanities in higher education in the context of a university and a company that has decided to settle their disputes by violent means; this, starting from the budgets of “current educational tradition”., Nas páginas a seguir é plasmada uma reflexão que tem como origem uma serie de discussões que desde a última década um grupo de profesores universitários temos vindo a desenvolver, sobre a dimensão humanística no ensino superior e sobre o significado que este pode adquirir na formação integral no âmbito universitário. Trata-se de analisar a relevância da formação integral e da ensinança das humanidades no ensino superior no âmbito de uma universidade e de uma sociedade que tem decidido resolver suas controversias de maneira violenta; isto visto desde os pressupostos da “tradução educativa vigente”., En las siguientes páginas se plasma una reflexión que tiene como origen una serie de discusiones que desde la década pasada un grupo de docentes universitarios hemos venido desarrollando, a propósito de la dimensión humanística en la educación superior y sobre el significado que ésta puede adquirir en la formación integral en el ámbito universitario. Se trata de analizar la pertinencia de la formación integral y de la enseñanza de las humanidades en la educación superior en el marco de una universidad y de una sociedad que ha decidido resolver sus conflictos por vía violenta; lo anterior, visto desde los presupuestos de la “tradición educativa vigente”.
- Published
- 2015
26. Epistemología axiológica y conocimiento transdisciplinar: estrategias cognoscitivas para el reconocimiento y cultivo de la cualidad humana profunda y la dimensión sagrada de la existencia
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor, primary
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
27. Bioética global y pensamiento complejo
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
humanidad nueva ,pensamiento complejo ,complex thought ,Bioética global ,planetary challenger ,desafío planetario ,emergencia epistemológica ,epistemologic emergency ,new humanity ,Global Bioethics - Abstract
La Bioética global como el pensamiento complejo sólo pueden entenderse en su novedad, si las comprendemos como estrategias emergentes que buscan enfrentar y responder a los desafíos de nuestra era planetaria. Desafíos que retan como nunca nuestra creatividad histórica para habitar la tierra. La consolidación y desarrollo de estas dos importantes estrategias del pensamiento y la acción, nos podrían ayudar en la construcción de un mundo más decente para los humanos y menos destructivo para con los ecosistemas no-humanos. The global Bioethics as the complex thought only can be understood in their newness, if we understand them like emergent strategies that they look for to face and to respond to the challenges of our planetary era. Challenges that dare like never our historical creativity to inhabit the Earth. The consolidation and development of these two important strategies of the thought and the action, could help us in the construction of a more decent world for the humans and less destructive world towards the not-human ecosystems.
- Published
- 2008
28. Solidaridad interhumana: Nuevo punto de partida de la ética y de la experiencia religiosa
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Solidaridad interhumana ,ética ,experiencia religiosa - Abstract
Como el título de esta conferencia lo indica, quiero, como teólogo, intentar poner en palabras, la experiencia que se está tejiendo entre nosotros los hombres y las mujeres que habitamos este mundo, y que vamos a llamar: “experiencia de solidaridad interhumana”. Teniendo como eje integrador de mi trabajo esta experiencia de solidaridad interhumana, mostraré cómo desde ella se constituye en un mismo e indiviso momento el nuevo punto de partida de la ética y el renovado punto de partida de la experiencia religiosa del Dios que se reveló en Jesús de Nazaret y a quien los creyentes confesamos como el Cristo. Dicho en otras palabras, quiero mostrar cómo la experiencia de la solidaridad es la bisagra que relaciona en un mismo e indiviso momento, la dimensión ética y la dimensión religiosa de la existencia humana. Sin una vida en solidaridad real entre los hombres y las mujeres, creo desde una suficiente certeza razonada, que no habrá futuro humano y por lo tanto divino, para esta especie en proceso histórico de constitución.
- Published
- 2008
29. El punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología: críticas al determinismo.
- Author
-
Carlos Moreno, Juan and Osorio García, Sergio Néstor
- Abstract
What should be the starting point of the bioethical analysis of science and technology? In almost half a century of history, different perspectives of bioethical analysis of science and technology have been formulated. This article recognizes the broad theoretical context on the subject and will not inquire about it, but on a more fundamental issue: the need to specify a common starting point for the different analyses, to avoid some frequently flawed budgets. The article proposes as a point of departure for the bioethical analysis indicated an internalist perspective, oriented fundamentally to face the task of dismantling deterministic presuppositions, and not an externalist, traditional and moralizing view. The text specifies the different meanings of the deterministic viewpoints on science and technology commonly assumed, and their relations with moral judgments. It also analyzes, in a comparative form, the way in which several authors and perspectives take or question this type of approach. The fundamental contribution of the article is to propose as a basic ethical perspective the task of opening the black box of moral judgments and dissolving the precarious deterministic understandings of the nature of science and technology, in which many of the bioethical analyses on the subject remain imprisoned. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
30. Entre el marco conceptual de las NIIF/NIC y las normas básicas contables colombianas: un análisis sobre los efectos de la convergencia
- Author
-
Turmequé-Silva, Jeremías, primary and Osorio-García, Sergio Néstor, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
31. Una nueva dimensión epistemológica para la teología: la Teología de la Liberación y el desafío epistemológico (A new epistemological dimension to theology: liberation theology and epistemological challenge).
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor and Osorio García, Sergio Néstor
- Abstract
KOINONIA/ASETTMINGA/MUTIRÃO DE REVISTAS DE TEOLOGIA LATINO-AMERICANASUna nueva dimensión epistemológica para la teología: la Teología de la Liberación y el desafío epistemológico (A new epistemological dimension to theology: liberation theology and epistemological challenge).
- Published
- 2013
32. Una nueva dimensión epistemológica para la teología: la Teología de la Liberación y el desafío epistemológico
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor and Osorio García, Sergio Néstor
- Published
- 2013
33. Conflicto, Violencia y Paz: Un acercamiento científico, filosófico y bioético
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor and Osorio García, Sergio Néstor
- Abstract
Además de la pluralidad de significados y de sentidos que se les da en el uso corriente del lenguaje a los términos conflicto, violencia y paz, existen también, en el ámbito de las ciencias sociales y de la filosofía política contemporánea, un variado significado para estos términos que dependen en gran medida de los enfoques teóricos, como de los niveles de la realidad a los que ellos hacen referencia. La forma como cada una de estas perspectivas científicas y filosóficas enfocan los problemas presuponen una visión del hombre, de la vida en sociedad y del mundo que necesariamente se deben cuestionar. La siguiente reflexión hace una presentación del conflicto, la violencia y la paz desde tres grandes enfoques: el biológico-instintivista, el psico-sociológico o ambientalista y el estructural o histórico. El trabajo finaliza con un análisis desde la filosofía política y la Bioética con la intención de ofrecer algunas precisiones conceptuales para una nueva comprensión del conflicto, la violencia y la paz.
- Published
- 2012
34. El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor and Osorio García, Sergio Néstor
- Abstract
Today we have to learn to differentiate and distinguish, without the need of separation. In this sense, there are two pairs of concepts clearly differentiable and not necessarily separable: by one side, complexity and complex thought, and by the other side, disciplinary knowledge (multi-poli and inter-disciplinary) and transdisciplinary knowledge. For classic science, complex thought and transdisciplinary knowledge is absurd, but the ideal of classic science rationality is necessary and valid, but insufficient to comprehend reality in current times. It is necessary a new paradigm of rationality which allows thinking the unit of fragmented knowledge in disciplines related to human species survival in this era which has become planetary. This reflection presents from Edgar Morin´s (complex thought) and Basarab Nicolescu´s (transdisciplinary knowledge) conceptual proposals, the epistemological, ontological and methodological dimension of the emergence of this new rationality., Hoje temos que aprender a diferenciar e a distinguir, sem ter que, por isso, separar. Neste sentido há dois pares de conceitos claramente diferenciáveis e não por isso separáveis: por um lado, os conceitos de complexidade e de pensamento complexo e, por outro lado, os conceitos de conhecimento disciplinar (multi-poli e interdisciplinar) e o de conhecimento transdisciplinar. Para a ciência clássica o pensamento complexo e o conhecimento transdisciplinar é um absurdo. Porém, para estes, o ideal de racionalidade da ciência clássica é necessário e válido, mas insuficiente para compreender a realidade atual. Faz-se necessário um novo paradigma de racionalidade que permita pensar a unidade dos conhecimentos fragmentados em disciplinas relacionadas diretamente com a sobrevivência da espécie humana nesta era que se tornou planetária. A presente reflexão procura apresentar, a partir das apostas conceituais de Edgar Morin (pensamento complexo) e de Basarab Nicolescu (conhecimento transdisciplinar), a dimensão epistemológica, ontológica e metodológica da emergência desta nova racionalidade., Hoy tenemos que aprender a diferenciar y a distinguir, sin tener por ello que separar. En este sentido hay dos pares de conceptos claramente diferenciables y no por ello separables: por un lado, los conceptos complejidad y pensamiento complejo y por otro lado, conocimiento disciplinar (multi-poli e interdisciplinar) y conocimiento transdisciplinar. Para la ciencia clásica el pensamiento complejo y el conocimiento transdisciplinar es un absurdo, pero para éstos, el ideal de racionalidad de la ciencia clásica es necesario y válido, pero insuficiente para comprender la Realidad en el tiempo actual. Se hace necesario un nuevo paradigma de racionalidad que permita pensar la unidad de los conocimientos fragmentados en disciplinas de cara a la supervivencia de la especie humana en esta era que se ha convertido en planetaria. La presente reflexión busca presentar desde las apuestas conceptuales de Edgar Morin (pensamiento complejo) y de Basarab Nicolescu (conocimiento transdisciplinar) la dimensión epistemológica, ontológica y metodológica de la emergencia de esta nueva racionalidad.
- Published
- 2012
35. Foro Nacional de Bioética
- Author
-
Llano Escobar, Alfonso, Osorio García, Sergio Néstor, Llano Escobar, Alfonso, and Osorio García, Sergio Néstor
- Abstract
CENALBE, en asocio con el Ministerio de Protección Social, La Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad del Rosario realizaron el Foro Nacional de Bioética, del 08 al 12 de septiembre de 2008, con la participación de 15 conferencistas extranjeros, 35 nacionales y más de 800 asistentes.
- Published
- 2008
36. Solidaridad interhumana: nuevo punto de partida de la ética y de la prudencia religiosa
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor and Osorio García, Sergio Néstor
- Published
- 2008
37. Una nueva dimensión epistemológica para la teología: la Teología de la Liberación y el desafío epistemológico (A new epistemological dimension to theology: liberation theology and epistemological challenge).
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor, primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
38. Ciencia moral 'de cuando lo técnicamente posible, es éticamente no deseable: una lectura transversal a propósito de la clonación humana'
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor and Osorio García, Sergio Néstor
- Abstract
El presente artículo es un verdadero pretexto para plantear a propósito de la clonación humana, una reflexión que va más allá de la fundamentación epistemológica clásica y de la reflexión moral eclesial sobre dicho asunto. Se trata de dos dimensiones que desde siempre, o mejor desde el comienzo de la reflexión sobre la condición humana, habían tenido su propio campo de constitución, pero que no habían experimentado una profunda escisión, como la sufrida en medio de la revolución científica del siglo XVI en el mundo occidental. En este orden de ideas, es un esfuerzo por pensar nuevamente y a un mismo tiempo la dimensión cognoscente y la dimensión valorativa de la existencia.
- Published
- 2007
39. De la pro-vocación bioética a la provocación biopolítica. Los desafíos humanos vistos desde un país como el nuestro
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor and Osorio García, Sergio Néstor
- Abstract
El artículo que se escribe desde el horizonte de la complejidad, quiere proponer una lectura heterodoxa de la bioética, no sólo para los enfoques de la bioética en su determinación biomédica y biotecnológica, sino también, de aquellos enfoques que queriendo superar la primera, buscan una mediación más social y política para los dilemas bioéticos. Se sostiene que más que hablar de dos bioéticas: la bioética clínica y la bioética global, se trata de dos tratamientos de lo mismo: la supervivencia de la especie, pero en dos niveles dentro del horizonte de la complejidad. Con ello, se pretende mostrar que la pro-vocación bioética, leída desde la periferia, puede expresar de manera teórico-conceptual lo que aquí se llama la provocación biopolítica, es decir la superación de una “sobrevida miserable” que padecen los terceros mundos. La provocación biopolítica, pone en el concepto aquello que está en juego para los habitantes de esta tierra-patria desde los proyectos políticos y económicos que se implementan, -en los primeros mundos- y se imponen, -en los terceros mediante los mecanismos de la globalización y más exactamente de globalización económica.
- Published
- 2007
40. ¿Qué hay entre la ética a la bioética? Re-pensando el destino de occidente
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor and Osorio García, Sergio Néstor
- Abstract
Este año celebramos los primeros 35 años del surgimiento del término BIOÉTICA, después que la revista TIME en un artículo le diera a conocer en sociedad su nacimiento. Desde luego que esta es su aparición más mediática, porque su emergencia racional tiene una historia mucho más compleja y conflictiva. Así por lo menos, lo vemos desde esta revista, que desde sus orígenes ha tratado de poner en consideración de sus lectores los lineamientos, los tópicos, los problemas y las tendencias más sobresalientes de esta reflexión, que surge en medio de las dos más grandes revoluciones contemporáneas: la revolución de las comunicaciones y la revolución de los procedimientos de intervención en los organismos vivos. Dos revoluciones que sin lugar a dudas han cambiado significativamente nuestros horizontes morales al cambiar por un lado, el concepto de naturaleza, y por otro, nuestra estimativa moral para enfrentar un futuro que se presenta tan cierto como incierto. Cierto, porque será cada vez grande e inevitable el uso de tecnológicas que transformarán nuestras costumbres. Incierto, porque desconocemos el alcance y el impacto de dichas tecnologías. ¿Qué nos espera en el futuro?
- Published
- 2006
41. Conflicto, Violencia y Paz: Un acercamiento científico, filosófico y bioético
- Author
-
Osorio García, Sergio Néstor, primary
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
42. El conocimiento silencioso de la dimensión absoluta de la realidad : nuevo 'topos' para el saber científico, filosófico y teológico
- Author
-
Parra Mora, Alberto, Osorio García, Sergio Néstor, Parra Mora, Alberto, and Osorio García, Sergio Néstor
- Abstract
La tesis, es una investigación transdisciplinar que acogiendo la invitación heideggeriana de dar un salto atrás de un pensar y hablar objetivantes, que ha caracterizado al pensar metafísico occidental busca alcanzar un triple objetivo: epistemológico, antropológico y teológico. Desde el punto de vista epistemológico, el trabajo busca suplir el vacío del pensar que se experimenta en la resequedad de la época actual, postulando un nuevo lugar existencial (topos) a partir del cual podamos recuperar hondamente nuestra existencia y al que podamos también referir el saber científico, filosófico y teológico. Desde el punto de vista antropo-lingüístico, el trabajo busca hacer una dilucidación de la Cualidad Humana específica, cual es el tener un doble acceso a la realidad: un acceso primero, relativo y funcional para nuestros intereses de sobrevivencia, es decir, un acceso egocentrado que configura nuestra Cualidad Humana y que tiene como característica fundamental, el ser un conocimiento lingüísticamente mediado de la realidad. Y un acceso a esa misma realidad, pero de manera sutil y que tiene como característica fundamental el ser un conocimiento desegocentrado de la realidad. A este conocimiento solo se puede acceder desde nuestra Cualidad Humana Profunda (antigua espiritualidad). Desde un punto de vista disciplinar, la tesis postula el salto atrás teología fundamental, que se comprende como explicación intelectiva de fe-creencia, a una teología fundamental, que se comprende como dilucidación de la Cualidad Humana Profunda y como cultivo explícito e incondicional del conocimiento silencioso de la dimensión última, absoluta y teologal de la realidad posibilitado por aquella.
43. Resurrección-renacimiento : diálogo entre cristianismo y buddhismo frente al misterio de la vida y de la muerte, desde la intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar
- Author
-
Meza Rueda, José Luis, Melloni Ribas, Javier, Osorio García, Sergio Néstor, López Saavedra, Camilo Alfonso, Meza Rueda, José Luis, Melloni Ribas, Javier, Osorio García, Sergio Néstor, and López Saavedra, Camilo Alfonso
- Abstract
Esta investigación tiene como propósito explorar las comprensiones de la muerte tanto en el cristianismo como en el buddhismo. No obstante, el abordaje del buddhismo no se lleva a cabo desde los prejuicios cristianos convencionales sino, más bien, el método de aproximación es la hermenéutica diatópica teniendo como hilo conductor la intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar. La hermenéutica diatópica, método creado por Panikkar, es un camino a recorrer desde la propia tradición religiosa hacia el otro. Así pues, tiene lugar aquí, un diálogo entre las distintas comprensiones del cristianismo y del buddhismo, de ningún modo, para demostrar la superioridad de una sobre la otra, sino para abrir camino a la mutua fecundación. En consecuencia, de este diálogo interreligioso resulta una comprensión más honda del misterio de la muerte, que no está desligado del misterio de la vida, objetivo primordial de esta investigación.
44. Theoretical reconstruction of the potterian bioethical vision and the concept of sustainability: a path for acceptable, global and sustainable survival
- Author
-
Parra Bernal, María Daniela and Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Global bioethics ,Racionalidad medioambiental ,Bioethics ,Sostenibilidad ,BIOETICA ,DESARROLLO SOSTENIBLE ,ECOLOGIA ,Sustainability ,Bioética global ,Sustainable development ,Ecodesarrollo ,Ecodevelopment ,Environmental rationality ,Bioética profunda ,Deep ecology ,Deep Bioethics ,Bioética ,Ecología profunda - Abstract
Esta tesis doctoral sostiene que el corazón de la propuesta potteriana es la supervivencia a largo plazo de la humanidad, cualificada como aceptable, global y sostenible. Para ello, se reconstruye el proyecto bioético de V.R. Potter a partir de las metáforas de la bioética como ciencia de la supervivencia, bioética como puente hacia el futuro, bioética global y bioética profunda. Con esto, se relaciona la bioética con la sostenibilidad con un enfoque crítico al concepto de desarrollo sostenible y se enlaza con los ejes teóricos de la Ecología Profunda, el Ecodesarrollo y la Racionalidad Medioambiental. Se concluye que la bioética es la ampliación del horizonte ético tradicional y de la epistemología imperante en los modos de configuración del mundo de las sociedades occidentales. La sostenibilidad, en articulación con la bioética potteriana, sería un nuevo paradigma en el que confluirían el conocimiento ecológico, los saberes de los pueblos, la diversidad moral y cultural y la comunidad biótica y abiótica hacia la construcción siempre abierta de un futuro aceptable para nuestra especie. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. RECONOCIMIENTO DE LA BIOÉTICA PARA LA SUPERVIVENCIA 6 1.1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN 6 1.2. LA SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD: EL OBJETIVO DE LA BIOÉTICA POTTERIANA 8 1.3. RETROALIMENTACIÓN ENTRE BIOÉTICA Y SOSTENIBILIDAD PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD 11 1.3.1. Objetivo general 11 1.3.2. Objetivos específicos 12 1.4. PERTINENCIA DE LA PROPUESTA 12 1.5. UN CAMINO RECONSTRUCTIVO DE LA BIOÉTICA Y LA SOSTENIBILIDAD 13 1.5.1. Fases de la investigación 15 1.5.1.1. Bioética como ciencia de la supervivencia y como puente hacia el futuro. 16 1.5.1.2. Bioética global y bioética profunda. 16 1.5.1.3. Supervivencia y sostenibilidad. 16 1.5.1.4. Sostenibilidad y bioética. 17 CAPÍTULO 2. BIOÉTICA COMO CIENCIA DE LA SUPERVIVENCIA Y COMO PUENTE HACIA EL FUTURO: RECONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN INTERDISCIPLINAR Y RELACIONAL DE LA BIOÉTICA. 17 2.1. EL FUTURO DE LA HUMANIDAD REQUIERE UNA CIENCIA DE LA SUPERVIVENCIA 18 2.1.1. Limitaciones del concepto de progreso para garantizar la supervivencia aceptable y global. 19 2.1.1.1. Solo el progreso científico-filosófico puede conducir a la supervivencia. 21 2.1.1.2. La supervivencia como meta del progreso. 23 2.1.2. Sabiduría: un conocimiento de cómo usar el conocimiento para viabilizar la supervivencia aceptable y global de la humanidad. 28 2.1.2.1 El conocimiento peligroso y la sabiduría. 30 2.1.2.2 El aporte de la ciencia para pensar el orden y el desorden para la supervivencia. 35 2.1.3. Ciencia de la supervivencia. 38 2.2. BIOÉTICA COMO PUENTE HACIA LA SUPERVIVENCIA 39 2.2.1. Los valores éticos no pueden separarse de los hechos biológicos. 43 2.2.2. El conocimiento biológico: fundamentos de una visión ecológica 46 2.2.2.1. La capacidad de adaptación. 46 2.2.2.1.1. El error fatal de la evolución: “fatal flaw”. 46 2.2.2.1.2 La capacidad de adaptación es ecológica. 49 2.2.2.1.3. Adaptación fisiológica. 50 2.2.2.1.4. Elementos de un ambiente óptimo para la adaptación de largo alcance. 55 2.2.2.1.5. Adaptación evolutiva. 61 2.2.2.1.6. Adaptación cultural. 63 2.2.2.2. El hombre como un sistema adaptativo con una tendencia al error. 65 2.2.2.2.1. La relación entre el orden y el desorden en el mundo de lo vivo. 66 2.2.2.2.2. La máquina viviente. 73 2.2.2.2.3. ¿Qué tipo de máquina es el hombre? 76 2.2.2.3. La evolución biológica y la evolución cultural: procesos de información y creatividad. 82 2.2.2.3.1. Una analogía entre la evolución biológica y la evolución cultural. 83 2.2.2.3.2. Humildad con responsabilidad. 90 2.2.2.4. El enfoque biocibernético: una propuesta para pensar relacionalmente la vida. 95 CAPÍTULO 3. BIOÉTICA GLOBAL Y PROFUNDA: INTERDEPENDENCIA Y CORRELATIVIDAD. 102 3.1. BIOÉTICA GLOBAL 103 3.2. BIOÉTICA MEDIOAMBIENTAL Y BIOÉTICA MÉDICA. 108 3.3. DE LA ÉTICA A LA BIOÉTICA: EL LEGADO DE ALDO LEOPOLD 111 3.3.1. La ética de la tierra en el enfoque bioético-biocibernético. 116 3.4. CALIDAD DE VIDA VS. SANTIDAD DE LA VIDA HUMANA; CALIDAD DEL MEDIOAMBIENTE VS. SANTIDAD DEL DÓLAR 121 3.4.1. Vigencia de la propuesta de la bioética global 124 3.5. INTUICIONES PARA UNA BIOÉTICA PROFUNDA 130 CAPÍTULO 4. SUPERVIVENCIA ACEPTABLE, GLOBAL Y SOSTENIBLE 132 4.1. LA SUPERVIVENCIA COMO OBJETIVO DE LA BIOÉTICA 132 4.1.1. La mera supervivencia 132 4.1.2. La supervivencia miserable 133 4.1.3. La supervivencia idealista 134 4.1.4. La supervivencia irresponsable 134 4.1.5. La supervivencia aceptable 135 4.1.5.1. Supervivencia aceptable, sostenible y global. 136 4.2. DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA ACOMODACIÓN ECONÓMICA: SUPERVIVENCIA SUSTENTABLE 138 4.3. ¿BIOCENTRISMO O ANTROPOCENTRISMO? 152 4.4. SÍNTESIS RECONSTRUCTIVA DE LA BIOÉTICA POTTERIANA 153 CAPÍTULO 5. EJES TEÓRICOS DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BIOÉTICA Y LA SUPERVIVENCIA GLOBAL DE LA HUMANIDAD. 155 5.1. EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD 155 5.1. EJE DE LA ECOLOGÍA PROFUNDA (ANDRE NAESS, 1973) 161 5.3. ECODESARROLLO (IGNACY SACHS) 166 5.4. LA RACIONALIDAD AMBIENTAL (ENRIQUE LEFF, 1975-2008). 170 CONCLUSIONES RETROALIMENTACIÓN ENTRE LA BIOÉTICA Y LA SOSTENIBILIDAD: HORIZONTES ECOLÓGICOS PARA LA ÉTICA, LÍNEAS INTERDISCIPLINARES PARA EL CONOCIMIENTO Y ONTOLOGÍA RELACIONAL PARA LA COMPRENSIÓN DE LA VIDA. 178 REFERENCIAS 183 This doctoral thesis maintains that the heart of the Potterian proposal is the long-term survival of humanity, qualified as acceptable, global and sustainable. The bioethical project of V.R. Potter is rebuild based on the metaphors of bioethics as a science of survival, bioethics as a bridge to the future, global bioethics and deep bioethics. With this, bioethics is related to sustainability with a critical approach to the concept of sustainable development and is linked to the theoretical axes of Deep Ecology, Ecodevelopment and Environmental Rationality. It is concluded that bioethics is the expansion of the traditional ethical horizon and the prevailing epistemology in the ways of configuring the world of Western societies and that sustainability, in articulation with Potterian bioethics, would be a new paradigm in which ecological knowledge, the traditional wisdom, moral and cultural diversity and the biotic and abiotic community would converge towards the construction, always open, of an acceptable future for our human specie. Doctorado
- Published
- 2022
45. Resurrection-rebirth : dialogue between christianity and buddhism regarding the mystery of life and death, based on the cosmotheandric intuition of Raimon Panikkar
- Author
-
López Saavedra, Camilo Alfonso, Meza Rueda, José Luis, Melloni Ribas, Javier, and Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Rebirth ,Vida ,Intuición cosmoteándrica ,Hermenéutica diatópica ,Diatopic hermeneutic ,Escatología ,Christianity ,Panikkar, Raymond - 1918-2010 ,Death ,Doctorado en teología - Tesis y disertaciones académicas ,Cristianismo ,Muerte ,Budismo ,Eschatology ,Diálogo interreligioso ,cosmotheandric intuition ,Hermenéutica ,Resurrection ,Buddhism ,Tempiternity ,Tempiternidad ,Resurrección ,Interreligious dialogue ,Lifetime ,Renacimiento - Abstract
Esta investigación tiene como propósito explorar las comprensiones de la muerte tanto en el cristianismo como en el buddhismo. No obstante, el abordaje del buddhismo no se lleva a cabo desde los prejuicios cristianos convencionales sino, más bien, el método de aproximación es la hermenéutica diatópica teniendo como hilo conductor la intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar. La hermenéutica diatópica, método creado por Panikkar, es un camino a recorrer desde la propia tradición religiosa hacia el otro. Así pues, tiene lugar aquí, un diálogo entre las distintas comprensiones del cristianismo y del buddhismo, de ningún modo, para demostrar la superioridad de una sobre la otra, sino para abrir camino a la mutua fecundación. En consecuencia, de este diálogo interreligioso resulta una comprensión más honda del misterio de la muerte, que no está desligado del misterio de la vida, objetivo primordial de esta investigación. Budismo-cristianismo This research aims at exploring understandings of death in both Christianity and Buddhism. However, the perspective of Buddhism is not developed based on conventional Christian prejudices; instead, the methodological approach is diatopical hermeneutics having the cosmotheandric intuition of Raimon Panikkar as its guiding thread. Diatopic hermeneutics, a method created by Panikkar, is a way to go from one's religious tradition to the other. Thus, a dialogue between the different understandings of Christianity and Buddhism takes place here, far from claiming superiority of one over the other, in order to give away to mutual growth. Consequently, this interreligious dialogue results in a deeper understanding of the mystery of death, which is not detached from the mystery of life, the primary objective of this investigation. Doctor en Teología Doctorado
- Published
- 2020
46. Construction of a Diagnostic Tool Determining the Current Status of the Private Organization for Profit in the Face of the Development of its Competences and Socially Intelligent Practices
- Author
-
Cubides Rojas, Edgar Martín and Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Organization socially intelligent ,Organización socialmente inteligente ,COMPETENCIAS LABORALES ,Responsabilidad Social Empresarial ,Corporate Social Responsibility ,Inteligencia Social ,Competencias ,RESPONSABILIDAD SOCIAL ,Competencies ,Social Intelligence - Abstract
Esta investigación rescata el valor encontrado en el concepto de inteligencia social, valor que radica en soslayar los problemas originados en un una sociedad moderna, - desigualdad, racismo, inequidad, despreocupación por los demás, contaminación ambiental entre otros -, que en su afán de crecimiento económico deja a un lado lo humano, lo social. En esta investigación se define el concepto de inteligencia social como la capacidad que tienen los individuos y las organizaciones de generar y desarrollar las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de su responsabilidad social. Por ello, esta investigación se pregunta, sobre ¿cuáles son las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social?; y dado que son estas últimas, las organizaciones, las que contribuirán, en el momento de desarrollar dichas competencias con la satisfacción de las necesidades sociales del entorno, la pregunta fundamental ha de ser ¿cómo se puede determinar si una organización cuenta con dichas competencias? Para responder a estos cuestionamientos se hace un recorrido conceptual desde la Responsabilidad Social Empresarial, llegando a un conceso desde el punto de vista de varios autores para posteriormente dar paso a la clarificación y establecimiento del concepto de inteligencia social y organización socialmente inteligente. Supuesto esto, se entra por completo a la fase de trabajo de campo, en la cual con más de 55 colaboradores pertenecientes a diferentes organizaciones, se busca determinar ¿cuáles y de qué tipo son las competencias que se deben generar y desarrollar en una organización para que ésta pueda ser socialmente inteligente? Una vez determinadas las competencias, se procede a crear un instrumento el cual permite determinar el estado de una organización frente a sus prácticas socialmente inteligentes, o lo que es lo mismo, determinar el grado de desarrollo de las competencias para ejercer efectivamente su responsabilidad social empresarial. In this research the concept of social intelligence is defined as the ability that individuals and organizations have to create and develop the necessary competencies for the effective practice of their social responsibility practice. Thus why the research raises the question: “’What are the desired competencies for an effective social responsibility practice?, and this is done from an organizational perspective, taking in consideration that at the end the organizations will be the ones to contribute, to satisfy the societal needs of the society, only if they are able to develop such competencies, the fundamental question must therefore be: How can we define that such organization have the competencies required? To answer those questions a conceptual overview of Social responsibility is undertaken, to set the base of the commonalities among different authors, to later explain and establish the concept of Social Intelligence and of Social Intelligent Organizations. Those initials steps are followed by a field work, with 55 individuals from different organizations, to define what are the competencies and what type of competencies an organization must develop to allow this one to be a Social Intelligent Organization? Once the necessary competencies are determined a framework instrument is created that allows to define the level of development of such competencies to effectively exercise corporate social responsibility.
- Published
- 2016
47. La calidad de la educación virtual en la educación superior en Colombia
- Author
-
Ramos Hernández, Milena Yorley and Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Educational methods ,Virtual education ,Educación virtual ,Educación a distancia ,EDUCACION - TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION ,Modalidades educativas ,Distanceeducation ,Informationtechnology ,Tecnologías de la información ,Calidad en la educación ,Quality of education ,ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES ,EDUCACION SUPERIOR - SISTEMAS DE ENSEÑANZA - Abstract
Los avances que ha tenido la educación virtual en Colombia han venido incrementándose desde la última década, debido a los avances tecnológicos y los procesos de globalización mundial. Aprovechando estas herramientas y la evolución de la educación, las universidades han tratado de aplicar la educación a distancia y virtual, como una forma de llegar a todas las personas que buscan su desarrollo personal y el progreso de un país. Sin embargo, el Estado no ha sido claro en cuanto a la definición de políticas claras respecto a la educación en general. La modalidad virtual no puede ser vista como una facilidad para cubrir los sectores marginados y con pocas posibilidades de acceder a algún tipo de educación, más cuando se habla de educación superior. La calidad en todas las modalidades de educación, presencial, semipresencial, a distancia y virtual, debe ser equitativa. En el presente ensayo se pretende abordar algunos factores que han interferido para el desarrollo de una educación virtual con calidad y equidad para quienes, por diferentes razones, han optado por esta modalidad educativa. From the last decade, the progress in virtual education in Colombia has been increasing taking advantage of the technological advances and globalization processes. Using those tools and aware of the evolution of education, universities have implemented distance and virtual education as a way to reach people who seek personal development and the growth of a country. However, the State hasn t been clear about the establishment of strong polices for education in general. Virtual modality cannot be seen just as the easy way to reach marginalized sectors of our society with few possibilities to access any type of education, especially when we talk about higher education. Quality in every modality of education, in-person classes, blended learning, distance learning and virtual learning most be equitable. This essay is intended to study some of the factors that have interfered in the development of quality and equitable virtual education for those who have taken this modality.
- Published
- 2013
48. El bullying
- Author
-
Rodríguez Bejarano, Rosa and Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Convivencia ,Acoso ,Educación ,Deberes estudiantiles ,Abuso ,Violencia ,Bullying ,VIOLENCIA EN LA EDUCACION ,Derechos estudiantiles ,VANDALISMO ESTUDIANTIL - INVESTIGACIONES ,INTIMIDACION - INVESTIGACIONES ,Matoneo - Abstract
El siguiente trabajo tiene como finalidad dar un acercamiento a la Ley de Convivencia Escolar, que pretende frenar, en colegios públicos y privados, cualquier tipo de manifestación violenta que se presente. Esta Ley fue creada gracias a los altos índices de matoneo u Bullying que se venían presentando hace ya varios años y que han fomentado un ambiente escolar difícil de llevar, tanto para estudiantes como para profesores y directivos. The following paper aims to provide an approach to the Law School Coexistence, which aims to curb, in public and private schools, any violent demonstration is presented. This Act was created thanks to the high rates of bullying or bullying that had been presenting for several years and have fostered a school environment difficult to carry, both for students and for teachers and principals.
- Published
- 2013
49. ¿Qué se espera del diseñador gráfico en la actualidad? Una mirada provocadora
- Author
-
Cobos Novoa, Mariana and Osorio García, Sergio Néstor
- Subjects
Diseñador Gráfico ,DISEÑO GRAFICO - FORMACION PROFESIONAL ,Perfil profesional - Abstract
La especificidad del diseño se ha perdido en las generalidades de la interpretación actual. Se piensa erróneamente que quien diseña hace muñequitos o que es una persona que simplemente plasma en sus dibujitos lo que piensa respecto a algo o lo que le dicen que haga respecto a determinada idea, aparte de esto se piensa que el diseño lo único que hace es poner de forma gráfica y bonita el concepto de algo y que es la parte chévere y fácil de todo el trabajo. Pero no pensamos que el diseño es muy importante en nuestras vidas, basta con mirar a nuestro alrededor para percatarnos de que vivimos rodeados de diseños, es decir de productos, objetos y elementos gráficos, los cuales conforman nuestro contexto diario.
- Published
- 2013
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.