30 results on '"Obligaciones contractuales"'
Search Results
2. Autonomía de la voluntad en los procesos de nulidad de traslado de régimen pensional en la Jurisdicción Laboral de Bucaramanga
- Author
-
González Montero, Andrés Eduardo, Cubides Güiza, Silvia Camila, and Cuadrado Siosy, Joyce Katherine
- Subjects
Pensiones ,will ,autonomía ,nulidad ,regime pension ,nullity ,Obligaciones contractuales ,Derecho laboral ,régimen pensional ,autonomy ,Bucaramanga ,voluntad - Abstract
En el análisis de los procesos de nulidad o ineficacia del traslado de régimen pensional, el concepto de autonomía de la voluntad debe ser fundamental para mediación de las decisiones judiciales, por ello, es importante el acercamiento a la interpretación que realizan los jueces del circuito de Bucaramanga y examinar los derechos que se vinculan, ya sea que se vulneren o protejan. Los anterior, debido a la pertinencia de reflexionar los términos empleados por el legislador y la Corte Suprema de Justicia en el momento de desglosar las obligaciones contractuales y constitucionales desarrollados a partir de la interpretación de las normas vigentes para estos procesos, frente a las obligaciones de las partes, sin desconocer la autonomía de la voluntad como principio fundamental; considerando también diversos vacíos, confusiones o ambigüedades que la interpretación actual pueda proferir al momento de aplicarlo a situaciones específicas donde intervienen aspectos propios de la autonomía de los bienes jurídicos de posible disposición de las partes. In the analysis of the processes of nullity or ineffectiveness of the transfer of the pension regime, the concept of autonomy of the will must be fundamental for the mediation of judicial decisions, therefore, it is important to approach the interpretation made by the judges of the circuit of Bucaramanga and examine the rights that are linked, whether they are violated or protected. The above, due to the relevance of reflecting on the terms used by the legislator and the Supreme Court of Justice at the time of breaking down the contractual and constitutional obligations developed from the interpretation of the current regulations for these processes, compared to the obligations of the parties, without ignoring the autonomy of the will as a fundamental principle; also considering various gaps, confusions or ambiguities that the current interpretation may utter when applying it to specific situations where aspects of the autonomy of the legal assets of possible disposal of the parties intervene Especialista en Seguridad Social http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion Especialización
- Published
- 2023
3. El contrato y los terceros
- Author
-
Hidalgo García, Santiago and Hidalgo García, Santiago
- Abstract
Producción Científica, El Código civil español a imagen y semejanza del francés consagró el consabido principio de relatividad contractual que en su formulación latina rezaba res inter alios acta aliis neque nocere, neque prodesse potest, lo que en esta o parecidas versiones viene a suponer que lo acordado entre unos no podía afectar (ni perjudicar, ni aprovechar) a otros, es decir a los terceros. Así el artículo 1165 del Code establecía Les conventions n’ont d’effet qu’entre les parties contractantes; elles ne nuisent point au tiers, et elles ne lui profitent que dans le cas prévu par l’article 1121, precepto este último que regulaba la estipulación a favor de tercero. Este precepto ya no es el que rige la materia en el Derecho francés: desde la modi*cación introducida por la Ordenanza no 2016-131, de 10 de febrero de 2016 –Ordonnance n.º 2016-131 du 10 février 2016 portant réforme du droit des contrats, du régime général et de la preuve des obligations (JORF n.º 0035 du 11 février 2016)– viene a regularse por los artículos 1199 a 1209, cuestión que se tratará más adelante y de manera constante en este trabajo, en tanto el Code es la referencia funda- mental de nuestro Código en esta materia y su reforma puede marcar las pautas de su eventual modi*cación en el nuestro. Sin entrar en demasiadas disquisiciones sobre cuestiones sobradamente conocidas, es sabido que los derechos subjetivos tradicionalmente se distin- guen entre absolutos y relativos, los primeros tienen una e*cacia erga omnes, si bien el general deber de «todos» es omisivo, de abstención de atacarlos (así ocurre con los derechos reales o con los derechos fundamentales en gene- ral, la propiedad reúne ambas condiciones), mientras que los segundos tienen una e*cacia solo entre quienes los constituyen precisamente porque el funda- mento de la obligación (lo que se denomina tradicionalmente e*cacia directa de los contratos) es la autonomía de la voluntad y se basa en la prestación del consentimiento: solo aquellos que prestan co
- Published
- 2022
4. Diplomado Interventoría Técnica Ambiental En Obras Civiles
- Author
-
Alarcón Guzmán, Erika Yazmin, Sánchez Bello, Héctor Alejandro, Gómez Robayo, Yesid Camilo, Mayorga Mora, Oscar Adolfo, and Perico Granados, Néstor Rafael
- Subjects
Ingeniería civil ,Proyectos viales ,Obligaciones contractuales ,Supervision ,Contractual obligations ,Logbook ,Road projects ,Interventoría - Abstract
Analizar el desarrollo de la vía Buena Suerte sector Cosiaca del municipio de Cajicá, especialmente sobre las actividades llevadas a cabo por parte de la intervendría en su ejecución. Se trata de una monografía que hace seguimiento a las labores ejecutadas en una interventoría a proyectos viales en un municipio del departamento de Cundinamarca. Incluye el seguimiento a las actividades técnicas de la vía, a las contables y financieras y los compromisos ambientales. Se hizo el seguimiento a la bitácora, a los diferentes comités técnicos y de obra y en general al desarrollo de la obra en todas sus dimensiones. Se revisó el cumplimiento de las obligaciones del contratista, a los informes elaborados por la interventoría, a los plazos de ejecución y las inversiones ejecutadas. Se encontraron aspectos positivos de buena ejecución, sin embargo, también se observaron incumplimientos que debe hacer seguimiento la interventoría. This is a monograph that follows up on the work carried out in an audit of road projects in a municipality in the department of Cundinamarca. It includes the follow-up of the technical activities of the road, the accounting and financial ones and the environmental commitments. The logbook, the different technical and work committees and, in general, the development of the work in all its dimensions were followed up. The fulfillment of the contractor's obligations, the reports prepared by the auditing, the execution deadlines and the executed investments were reviewed. Positive aspects of good execution were found, however, non-compliances were also observed that must be followed up by the auditing.
- Published
- 2022
5. EN TORNO A LA NOCIÓN DE SISTEMA JURÍDICO Y A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CATEGORÍA GENERAL DEL CONTRATO EN EL DERECHO ROMANO.
- Author
-
WEGMANN STOCKEBRAND, ADOLFO
- Abstract
Copyright of Revista Chilena de Derecho is the property of Revista Chilena de Derecho and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
6. Supervisión de obras públicas y su relación con la ejecución de proyectos de inversión en el Gobierno Regional Pasco, Región Pasco 2019
- Author
-
Cordero Tomas, Andrea and Cardenas Sinche, José Antonio
- Subjects
Control de precios ,Ejecución de proyectos de inversión ,Obligaciones contractuales ,Supervisión de obras públicas ,Negocios, Administración - Abstract
El objetivo de la investigación es explicar sobre la supervisión de obras públicas la relación y su relación con la ejecución de proyectos de inversión en el Gobierno Regional de Pasco, 2019; cuya finalidad fue de diagnosticar sobre los avances porcentuales en la parte económica de los proyectos ejecutados en el Gobierno Regional de Pasco para el periodo de estudio, motivo por el cual se empleó: la metodología de diseño no experimental, con cohorte transversal, a nivel relacional, de tipo de investigación básica, porque se utilizó las bases teóricas existentes para demostrar la relación directa y significativa entre ellas. Las técnicas empleadas para la investigación fue la encuesta con su instrumento respectivo a la primera variable denominada Supervisión de Obras Públicas, para la segunda variable Ejecución de proyectos de inversión empleamos el análisis documental como la técnica indicada, cuyo instrumento es la guía de análisis documental, permitiendo recoger la información de la página amigable del Ministerio de Economía y finanzas del Perú; la muestra estuvo formada por 76 observaciones entre supervisores de los proyectos y los proyectos ejecutados de una población total de 93 observaciones; finalmente llegamos con los resultados a demostrar la hipótesis planteada de manera general y específica, para ello empleamos el estadístico de correlación de Rho Spearman, tenido una correlación en promedio de 75% siendo calificada como una correlación alta y un nivel de significancias promedio de 0.0285 siendo significativamente para cada una de las hipótesis tanto general como especifica. Tesis
- Published
- 2022
7. BREXIT Y EL RÉGIMEN DE LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES Y NO CONTRACTUALES.
- Author
-
Penadés Fons, Manuel
- Subjects
BREXIT Referendum, 2016 ,CONTRACTUAL penalties (Roman law) ,OBLIGATIONS (Roman law) ,EUROPEAN Union law - Abstract
Copyright of Anuario Español de Derecho Internacional Privado is the property of Iprolex SL and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
8. Competencia judicial internacional y la ley aplicable en los contratos de franquicia internacional
- Author
-
Abril Enciso, Carlota María, Gluhaia, Diana, Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho, Abril Enciso, Carlota María, Gluhaia, Diana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho
- Abstract
Este Estudio, está dedicado a los contratos de franquicia internacional desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado. Estos contratos se realizan entre dos partes, las cuales establecen una relación económica y jurídica, con objeto de trasmitir un bien jurídico, en este caso, una franquicia; esta relación se dará entre el franquiciador y el franquiciado, sobre el cual, el primero establece una serie de obligaciones que se extinguirán con la finalización del contrato. Una vez establecida esta relación entre las partes, es necesario determinar la Ley aplicable al contrato, para que en caso de conflicto no exista ninguna duda respecto a qué Ley aplicar y qué mecanismos se emplean para ello. Además, es necesario conocer quién tendrá la competencia judicial internacional, es decir qué tribunal será competente para conocer el litigio entre las partes. A su vez, en este Trabajo, se estudiarán las normas relativas a este tipo de contratos, sin dejar al margen la intervención de normas internacionalmente imperativas., This Study is dedicated to the international franchise contracts, related to Private International Law. These contracts are celebrated by two different parties, developing an economic and legally relationship, which has the purpose of transmit a legal good, in this case a franchise. This relationship, will be formed by a franchisor and a franchisee. The first one will stablished some obligations over the second one, and them will be finalised when the contract ends. Once the relationship is arranged, it is important to define the applicable law to the contract to guarantee in case of conflict a high-quality trial. In addition, it is necessary to determine the international judicial competence, in order to know to which court the conflict will know about the conflict. Equally, in this work, will be studied the rules that regulate these contracts, and in addition will be studies the internationally imperative rules., Departamento de Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo e Internacional Privado, Grado en Derecho
- Published
- 2021
9. Operatividad del Proceso Sancionatorio Contractual para la Imposición de Multas y Declaratoria de Incumplimientos
- Author
-
Moreno Polo, Aracelly Vanessa, Yong Serrano, Samuel, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Sanctioning power ,debido proceso ,due process ,recurso fiscal ,resource fiscal ,Potestad sancionatoria ,Sanciones tributarias ,Procedimiento tributario ,contractual obligations ,Derecho fiscal ,obligaciones contractuales ,breach of contract ,incumplimiento contractual - Abstract
El manejo del recurso fiscal en Colombia implica la puesta en marcha de tareas encaminadas a su optimización y correcta inversión; de tal manera que, cumpla con su finalidad de satisfacción del interés general. Los históricos hechos de corrupción han generado la necesidad de materializar los mecanismos de protección en normas de obligatorio cumplimiento, con el propósito de minimizar las brechas de desviación del presupuesto destinado a los cometidos estatales. A pesar de los esfuerzos legislativos, no es extraño observar contratos inconclusos, así como bienes y servicios de mala calidad, siendo necesario cuestionar la eficiencia y eficacia de las herramientas existentes en nuestro marco jurídico. Este artículo de investigación indaga sobre la funcionalidad y operatividad del régimen sancionatorio contractual, analizando en su aspecto fáctico desde el origen de la potestad punitiva del Estado hasta su llegada a la esfera de la contratación estatal, conservando los postulados del debido proceso con el uso de criterios auxiliares. The management of the fiscal resources in Colombia implies the implementation of tasks aimed at its optimization and the right investment in such a way that it fulfills its task of satisfying the general interest of the citizen. The historical acts of corruption have generated the need to materialize the protection mechanisms in mandatory norms, whit the purpose of minimizing the gaps of deviation of the budget destined to the state tasks. Despite legislative efforts, it is common to observe inconclusive contracts, as well as poor quality goods and services, and it is necessary to question the efficiency and effectiveness of the existing tools in our legal framework. This research article investigates the functionality of the contractual sanctioning regime, analyzing in its factual aspect the origin of the punitive power of the state until its arrival in the stage of the state involvement, preserving the postulates of due process. Magister en Derecho Contractual Público y Privado http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría
- Published
- 2021
10. La regulación de la responsabilidad precontractual en el Reglamento Roma II
- Subjects
Reglamento Roma I ,Culpa in contrahendo ,Obligacions contractuals ,Obigacions internacionals ,Non-Contractual Obligations ,Obligaciones contractuales ,Rome II Regulation ,Obligaciones extracontractuales ,Reglamento Roma II ,Contractual Obligations ,Rome I Regulation ,Obligacions extracontractuals - Published
- 2021
11. La regulación de la responsabilidad precontractual en el Reglamento Roma II
- Author
-
Arenas García, Rafael
- Subjects
Reglamento Roma I ,Culpa in contrahendo ,Obligacions contractuals ,Obigacions internacionals ,Non-Contractual Obligations ,Obligaciones contractuales ,Rome II Regulation ,Obligaciones extracontractuales ,Reglamento Roma II ,Contractual Obligations ,Rome I Regulation ,Obligacions extracontractuals - Abstract
El artículo 12 del Reglamento Roma II incluye una regulación específica de la culpa in contrahendo. De acuerdo con este precepto la responsabilidad derivada de los tratos previos al contrato se regirá por el Derecho rector de éste último y, si no puede determinarse por las mismas conexiones que rigen con carácter general la responsabilidad extracontractual, de acuerdo con la interpretación más adecuada del artículo 12.2 de Roma II. Es posible la elección de ley en materia de culpa in contrahendo. Esta regulación plantea ciertos problemas. No resulta adecuado que la obligación de mantener las negociaciones a partir de determinado momento se rija por el derecho rector del contrato futuro sin que pueda alegarse el derecho de la residencia habitual de cada parte para fundamentar su derecho a abandonar las negociaciones. Igualmente no es adecuado que en los supuestos de negociaciones regidas por un contrato previo sea el Derecho rector del contrato futuro, y no el que gobierna el contrato cuyo objeto son los tratos previos, el que rija la responsabilidad derivada de las negociaciones. Este trabajo analiza estos problemas y las dificultades que plantea la delimitación entre los ámbitos contractual y extracontractual en la culpa in contrahendo, proponiendo alternativas a la regulación existente Article 12 of the Rome II Regulation governs the non-contractual obligations arising out of dealings prior to the conclusion of a contract and establishes that the law applicable to these obligations shall be the law that applies to the contract. Where it is not possible to determine such law, the second paragraph of article 12 specifies the general connecting factors of Rome II Regulation. Moreover, it is possible to choose the law applicable in culpa in contrahendo issues. These solutions are nonetheless not problem-free. It seems not quite appropriate that the law applicable to a future contract may govern the specific obligation not to breach negotiations from a given point in time and that parties cannot rely on the law of the country in which any of them have their habitual residence in order to uphold the possibility of breaching negotiations without being held liable. It is neither appropriate that the law applicable to a future contract might govern the liability arising from negotiations which take place in the setting of a concluded agreement. This article explores those problems as well as the difficulties posed by the demarcation between contractual and non-contractual liability in culpa in contrahendo cases, and advocates alternative regulatory proposals.
- Published
- 2021
12. Contrahere obligationem en el derecho romano clásico
- Author
-
Adolfo Wegmann Stockebrand
- Subjects
Contrahere obligationem ,causa de la obligación ,obligaciones contractuales ,Law - Abstract
RESUMEN: Este artículo intenta mostrar el error que radica en la equiparación entre el sintagma latino contrahere obligationem y la moderna idea de perfeccionar un contrato, fenómeno que trae consigo la formación de un constructo retrospectivo falso en virtud de la aplicación anacrónica de un concepto dogmático moderno a la experiencia jurídica romana. En el derecho romano clásico, la expresión contrahere obligationem hacía alusión a la actividad lícita concreta desplegada por un agente en orden a engendrar una obligación, es decir, a su causa, la causa obligationum.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
13. The combined use of the food chain act and the civil code is a useful strategy to combat the sales of agricultural products 'to be commercialized'
- Author
-
Arnau, Federico
- Subjects
Valencian foral civil law ,Derecho civil foral valenciano ,ventas «a resultas» o ventas a comercializar ,abusive practices ,catalogue of infringements and sanctions ,sales to be commercialized ,publicidad de las sanciones ,obligaciones contractuales ,contractual obligations ,prácticas abusivas ,Agencia de Información y Control Alimentarios ,ventas de cosechas ,catálogo de infracciones y sanciones ,agricultural sales ,Agency for Food Information and Control - Abstract
El uso combinado de la Ley de la Cadena Alimentaria y del Código civil es una estrategia útil para combatir la venta de cosechas «a resultas». Esta modalidad abusiva de ventas debería de prohibirse expresamente al efectuarse la transposición de la DIRECTIVA (UE) 2019/633 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de abril de 2019, relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario. The combined use of the Food Chain Act and the Civil Code is a useful strategy to combat the sales of agricultural products “to be commercialized”. This abusive form of sales should be expressly prohibited when transposing the DIRECTIVE (EU) 2019/633 of the European Parliament and of the Council of 17 April 2019 on unfair trading practices in business-to-business relationships in the agricultural and food supply chain.
- Published
- 2020
14. Contratos de concesión y el plazo de cura: una medida jurídica en pro de cumplir obligaciones de carácter contractual
- Author
-
Guarín Ramírez, Rocío Andrea and Franco Mongua, Javier Francisco
- Subjects
Asociaciones público privadas ,Concesionario ,Concession contract ,Cure term ,Concesiones--Colombia ,Contrato de concesión ,Obligaciones contractuales ,Plazo de cura ,Contractual obligations ,Public-private partnerships ,Concessionaire ,Contratos administrativos--Colombia - Abstract
En Colombia, el desarrollo de infraestructura de transporte se desarrolla a través de figuras de asociaciones público-privadas a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura. Para ello, la entidad se vale de contratos de concesión a efectos de materializar que el Estado colombiano preste un servicio efectivo de transporte. En ese orden, se celebran los contratos de concesión a cargo de que los particulares, quienes bajo su cuenta y riesgo asumen la rehabilitación, la construcción, mantenimiento y operación de los distintos modos de transporte de infraestructura del país. Es decir, carreteras, puertos, aeropuertos y vías férreas. Por consiguiente, el Estado debe propender que en marco de las obligaciones contractuales derivadas de los contratos de concesión suscrito con los concesionarios, se cumplan en forma idónea y efectiva, para lo cual se estipulan unos esquemas de apremio dentro del acuerdo de voluntades. Bajo ese panorama, el presente trabajo pretende analizar cuál es la influencia del plazo de cura en el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los concesionarios, con el fin de identificar su utilidad práctica en la ejecución de los mismos suscritos en el país celebrados por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (en adelante ANI), para lo cual se tomará como caso de estudio el contrato suscrito por la Sociedad Aliadas para el Progreso S.A.S. nº 12 del año 2015, correspondiente al corredor vial denominado Santana Mocoa Neiva. Universidad Libre / Facultad de derecho / Maestría en Derecho Administrativo The National Infrastructure Agency (ANI) develops transport infrastructure through public-private partnerships in the country, for which it uses concession contracts to materialize the effective provision of services at the head of the Colombian State, such as transportation. In that order, the concession contracts are signed to the effect that the individuals, under their own account and risk, take charge of the rehabilitation, maintenance, construction and operation of the types of transportation of the country's infrastructure, i.e., roads, ports, airports and railways. Therefore, the Colombian State must lay out the due fulfillment of the contractual obligations derived from the concession contracts signed with the concessionaires, for which the parties stipulate some schemes of constraint within their agreement. This paper aims to analyze the influence of the term of cure in the fulfillment of the obligations in charge of the concessionaires, with the purpose of identifying their practical utility in the execution of the concession contracts subscribed by the National Agency of Infrastructure, for which the concession contract No. 12 of 2015, signed with the Allied Society for Progress (SAS), will be taken as a case study corresponding to the road-corridor called Santana Mocoa Neiva.
- Published
- 2019
15. YURI LÓPEZ CASAL, La responsabilidad civil, Investigaciones Jurídicas, S.A., San José de Costa Rica, 2014 (1ª edición), 244 págs
- Author
-
José Manuel Busto Lago
- Subjects
Responsabilidad civil ,Obligaciones contractuales ,General Medicine ,Recensión ,López Casal ,Derecho de daños ,Causalidad - Abstract
Recensión de la monografía publicada, en el mes de junio del año 2014, por la Editorial Investigaciones Jurídicas de San José de Costa Rica titulada La responsabilidad civil, de la que es autor el costarricense Y. LÓPEZ CASAL.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
16. Contrahere obligationem en el derecho romano clásico
- Author
-
Wegmann Stockebrand, Adolfo
- Subjects
Contrahere obligationem ,cause of the obligation ,causa de la obligación ,obligaciones contractuales ,contractual obligations - Abstract
This paper intends to demonstrate that it is a mistake to equate the Latin syntagm contrahereobligationem to the modern idea of concluding a contract, phenomenon that entails theformation of a false retrospective construction due to the anachronistic use of a modern dogmaticconcept applied to the Roman legal experience. In classical Roman law, the phrase contrahereobligationem referred to the lawful and specific activity carried out by an agent in order togive rise to an obligation, meaning, regarding him, the causa obligationum., Este artículo intenta mostrar el error que radica en la equiparación entre el sintagma latinocontrahere obligationem y la moderna idea de perfeccionar un contrato, fenómeno que traeconsigo la formación de un constructo retrospectivo falso en virtud de la aplicación anacrónica deun concepto dogmático moderno a la experiencia jurídica romana. En el derecho romano clásico,la expresión contrahere obligationem hacía alusión a la actividad lícita concreta desplegadapor un agente en orden a engendrar una obligación, es decir, a su causa, la causa obligationum.
- Published
- 2019
17. Influencia de la Responsabilidad Contractual en la Calificación de la Competencia Profesional del Abogado
- Author
-
Malca Hernández, Alex Rúben and Mondoñedo Valle, Amador
- Subjects
Obligaciones Contractuales ,Etica del Abogado ,Competencia Profesional - Abstract
La presente investigación sistematiza de manera explicativa la influencia de la responsabilidad contractual en la calificación de la competencia profesional del abogado; el hecho de correlacionar estas variables demuestra que el abogado asume un compromiso profesional con el cliente en base a términos de un servicio que no se plasma en un contrato objetivo y formal que exprese la vinculación de dos voluntades y hacerlo producir efectos, en los términos de asesoramiento legal, deseados por el cliente que corresponde a la intención subjetiva del acto implícito al solicitar un servicio legal; pero cuando sucede lo contrario se traduce en el incumplimiento del acuerdo subjetivo pactado, esto no solo afecta el contenido prestacional del servicio al cliente, sino que también descalifica el actuar profesional del abogado y repercute en la adecuada administración de justicia en nuestro país; por lo que después de haber procesado las variables de estudio, en el nivel teórico y operacional queda demostrado la hipótesis que la asunción de compromisos, la adecuada relación laboral y la actuación del abogado son componentes básicos de la responsabilidad contractual que no se cumple en el 67% de los abogados de la Asociación de Abogados de la provincia de Chota y repercute negativamente en el perfil requerido para una buena calificación profesional del 67% de los abogados quienes afectan su probidad profesional en el aspecto de su conocimiento legal, desarrollo de habilidades sociales comunicativas, su diligencia y actitud íntegra, por tanto, se requiere de mecanismos jurídicos que permita evaluar y acreditar el nivel profesional del abogado y sea de conocimiento público para que los clientes, expresados en su voluntad de contratar, elijan lo que les conviene al momento de requerir asesoramiento legal y permita cumplimiento recíproco cliente – abogado. Tesis
- Published
- 2018
18. Estabilidad laboral reforzada
- Author
-
Jácome-Velásquez, Jhonatan Alexis and Ostau de Lafont-de León, Francisco Rafael
- Subjects
EMPLEADOR ,OBLIGACIONES CONTRACTUALES ,DESVENTAJAS ,ESTABILIDAD LABORAL ,ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA ,BENEFICIOS ,DERECHOS - Abstract
Artículo de Reflexión El principio constitucional de la estabilidad laboral reforzada ha sido implementado a favor del trabajador, para protegerlo en casos de vulnerabilidad, riesgo o desventaja las cuales no pueden ser desmejoradas por la desvinculación laboral, estos casos son expresos en la jurisprudencia colombiana, sin embargo, esta imposibilidad del empleador puede causar desventajas al configurarse una causal justa de terminación del contrato de trabajo, impedimentos de fuerza mayor o caso fortuito y un sinfín de situaciones que van a ser expuestas en el presente artículo de revisión que será fundamental para el estudio académico en el marco del derecho laboral. Es necesario no solo con la ejecución del principio constitucional la protección del trabajador sino también del empleador en casos explícitos, donde es necesario tener en cuenta la buena fe, el derecho al trabajo, y desarrollar integralmente una actividad económica en condiciones dignas, a la protección del patrimonio, y un sinfín de derechos que también contraen obligaciones interpartes. Pregrado Abogado Introducción 1. Generalidades del principio de estabilidad laboral reforzada. 2. Ventajas del empleador en la aplicación del principio de estabilidad laboral reforzada. 3. Desventajas del empleador o empresario frente al principio de estabilidad laboral reforzada Conclusiones Referencias
- Published
- 2018
19. La tutela resolutoria frente a la tutela resarcitoria. Algunos planteamientos a propósito de la responsabilidad por inejecución de obligaciones
- Author
-
Cieza Mora, Jairo Napoleón and Cieza Mora, Jairo Napoleón
- Subjects
Obligaciones contractuales ,Contractual liability ,Right to counsel ,Contratos-Incumplimiento ,Contract-Nonfulfillment ,Contracts ,Responsabilidad contractual ,Derecho a la tutela judicial ,Derecho / Derecho civil y procesal civil - Abstract
El autor busca delimitar los márgenes entre los distintos mecanismos de tutela previstos para los supuestos de incumplimiento contractual. Al respecto, realizando un análisis comparativo entre los sistemas del civil law y del common law, sostiene que en los países de tradición romano-germánica los casos de inejecución de obligaciones suelen ser remediados esencialmente a través de la pretensión del cumplimiento específico; por el contrario, en el Derecho anglosajón el remedio principal frente al incumplimiento es la indemnización por daños. Asimismo, el autor realiza un gran esbozo histórico y dogmático en torno a la resolución como mecanismo de tutela del contrato incumplido, de prestación imposible o con excesiva onerosidad de la prestación. Indexado en Latindex Revisión por pares
- Published
- 2018
20. 'La exclusión de las obligaciones con fuente extracontractual y la igualdad en el proceso monitorio'
- Author
-
Consultor de tesis, Dominguez Angulo, Juan Pablo, Bravo Muñoz, Diana Marcela, Salcedo Giraldo, Laura Cecilia, Consultor de tesis, Dominguez Angulo, Juan Pablo, Bravo Muñoz, Diana Marcela, and Salcedo Giraldo, Laura Cecilia
- Abstract
El Código General del Proceso incluye el Proceso Monitorio cuyo objetivo es la descongestión de los despachos judiciales, al garantizar un medio judicial de resolución de conflictos de corta duración. Sin embargo, la procedencia del mismo, recae sobre controversias que versan exclusivamente sobre obligaciones en dinero, de naturaleza contractual, determinada y exigible que sean de mínima cuantía. Dicha disposición deja de lado otras fuentes de las obligaciones distintas al contrato, haciendo pertinente un estudio de la norma que regula la procedencia del Proceso Monitorio, a la luz del principio de igualdad, y especialmente la aplicación del denominado test integrado de igualdad., The General Process Code includes the Monitoring Process, whose objective is the decongestion of judicial offices, guaranteeing a judicial means of resolving short-term conflicts. However, the order of the same falls on the controversies that exclusively deal with the obligations in money, of contractual nature. This provision leaves aside other sources of obligations other than the contractual, making a study of the norm that orders the process of the Monitoring process, on the light of the principle of equality, and especially the use of the so-called integrated test of equality.
- Published
- 2017
21. Las nuevas fronteras de los Sistemas de Seguridad Social, empleabilidad, trabajo y tutela de las personas con enfermedades crónicas
- Author
-
Tiraboschi, Michele
- Subjects
tutela ,retention ,sistemas de protección social ,tutelas pasivas ,prevención ,conciliación ,igualdad de oportunidades ,cuotas de reserva ,trabajo ,work-health-life balance ,incentivos ,asistencia al trabajo ,derecho del trabajo ,empleabilidad ,enfermedades crónicas ,investigación ,mercado de trabajo ,obligaciones contractuales ,organización del trabajo ,población activa ,políticas activas ,prestación laboral ,productividad ,relaciones industriales ,sistemas de seguridad social ,sistemas sanitarios ,sostenibilidad del trabajo ,subsidios públicos ,welfare to work - Published
- 2015
22. La valorización de los alimentos en Europa y en América Latina
- Author
-
Leon Guzman, Marlen, Collart Dutilleul, François, Analysis and assessment of the new European Agri-food Law in the contexts of food safety, sustainable development and international trade - LASCAUX - - EC:FP7:ERC2009-02-01 - 2014-01-31 - 230400 - VALID, Universidad Nacional de Costa Rica, Financement par l'ERC subvention CER n° 230400 (2009-2014), Programme Lascaux - Droit, Aliments, Terre (www.droit-aliments-terre.eu), Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, and European Project: 230400,EC:FP7:ERC,ERC-2008-AdG,LASCAUX(2009)
- Subjects
[SHS.DROIT] Humanities and Social Sciences/Law ,pliego de condiciones ,obligaciones legales ,protección de la salud pública ,calidad ,principio de buena fe ,obligaciones contractuales ,Valorización ,Valor agregado ,[SHS.DROIT]Humanities and Social Sciences/Law ,Derecho Alimentario ,sello de calidad ,inocuidad ,estándares privados - Abstract
Communication dans le cadre du Colloque du programme Lascaux "La valorisation des produits agricoles : approche juridique", à San Jose (Costa Rica) les 28 et 29 novembre 2010, in « Aspects juridiques de la valorisation des denrées alimentaires - Aspectos juridicos de la valorizacion de los productos alimentarios. », Collart Dutilleul F, Ballar Gonzales R. (dir.), San Jose (Costa Rica), Inida, 2012, pp. 145-161; International audience; Las cadenas de producción industrial se caracterizan por dotar de uniformidad a los productos. Sin embargo, la distinción de ciertas características particulares permite “atribuir” un valor económico mayor a los bienes que así lo demuestren. La valorización es el mecanismo que busca poner en evidencia ese valor “agregado”. La valorización es un instrumento comercial. Como tal busca dar a conocer el carácter particular que presenta un alimento. La información sobre esas características tiene dos efectos: a) la diferenciación económica en el mercado, que se manifiesta mediante la asignación de un mayor precio en relación al producto promedio y b) la necesidad de ejercer un control sobre esas características. Estos dos efectos han sido evidenciados desde que la valorización de productos alimenticios se puso en práctica hace ya más de un siglo en Europa. No obstante, las causas de su desarrollo en ese continente son diferentes a las que lo han motivado en América Latina. En ninguno de los dos, su contenido jurídico ha sido definido con claridad. Ello ha tenido por consecuencia, la confusión entre la potestad de valorización del comerciante y las obligaciones legales y contractuales que ella implica.
- Published
- 2012
23. El derecho aplicable al contrato en ausencia de elección por las partes: el asunto Intercontainer Interfrigo y su repercusión en el reglamento Roma I
- Author
-
Hernández Rodríguez, Aurora and Universidad de Cantabria
- Subjects
Contrato de fletamento ,Charter-party contracts ,Obligaciones contractuales ,Contrato de transporte ,Choice of law ,Presumptions ,Ley aplicable ,Ausencia de elección ,Cláusula de excepción ,Convenio de Roma ,Absence of an agreed choice ,Rome Convention ,Reglamento Roma I ,Contracts of carriage of goods ,Most closely connected principle ,Rome I Regulation ,Contractual obligations ,Principio de proximidad ,Sistema de presunciones ,Escape clause - Abstract
RESUMEN. A través de la sentencia de 6 de octubre de 2009, as. C-133/08, Intercontainer Interfrigo, el Tribunal de Justicia se pronuncia sobre una de las disposiciones que mayor divergencia doctrinal y jurisprudencial ha suscitado la aplicación del Convenio de Roma sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales: el articulo 4, -destinado a fijar el Derecho aplicable al contrato en ausencia de elección por las pastes-. El presente trabajo tiene por objeto analizar cada una de las cuestiones planteadas en torno a la mencionada disposición con el fin de determinar la posible repercusión que la solución mantenida por el Tribunal de Justicia respecto a cada una de ellas, pueda llegar a alcanzar en el Reglamento Roma I. ABSTRACT. The ECJ Judgment, Intercontainer Interfrigo (C-133/08) of October 6, 2009 rule on one of the most controversial provision of the Rome Convention on the law applicable to contractual obligations: article 4, -designed to set the law governing the contract in the absence of choice by the parties-. Both the scholarship and the courts of different Members States hold contradictory points of views around the interpretation of article 4. This paper tries to explain each of the questions raised about this provision in order to determine the real impact, it could be reach in Rome I Regulation.
- Published
- 2011
24. El arrendamiento rústico en el Derecho Civil vasco (siglos XVI-XIX). Las obligaciones de los contratantes y las consecuencias de su incumplimiento
- Author
-
Artiach Camacho, Saioa and Artiach Camacho, Saioa
- Abstract
Artikulu honetan azaltzen da nagusiki landa errentamenduaren kontratua, XVI- XIX. mende bitartean, euskal zuzenbide zibilaren esparruan. Bertan azaltzen dira kontratu horren klausulak eta horiek betetzea; halaber, kontratuen ondorioz alderdiek eurenganatzen dituzten betebeharrak eta horiek betetzeko bermeak, bai eta errentan hartutako ondasunen edukitza, horien erabilera eta gozamena, errenten ordainketa, beharrezko lanen eta hobekuntzen araubide juridikoa eta beste hainbat betebehar, ez egitearen ondoriozkoak nahiz garai hartan errentamendu arloan bereizgarriak ziren bestelakoen ondoriozkoak; hartara, agerkai juridiko garrantzitsua eratzen da horren bidez, euskal gizartearen barnean guztiz esanguratsua gertatzen dena., An analysis of agricultural leases during the sixteenth to the nineteenth centuries which in this article focuses on the study of compliance of its contractual clauses, the parties' obligations derivative of the contract and the guarantees of compliance, as well as possession of the leased assets, its use and enjoyment, the payment of rents, the legal framework for the necessary works and improvements and an entire number of obligations both regards omission as well as others, which characterised the lease relationship at the time, establishing a very important legal instrument within the Basque social reality., El análisis del contrato de arrendamiento rústico durante los siglos XVI a XIX se centra en este artículo en el estudio del cumplimiento de sus cláusulas contractuales, las obligaciones que este contrato hacía surgir para las partes y las garantías de su cumplimiento, así como la posesión de los bienes arrendados, su uso y disfrute, el pago de las rentas, el régimen jurídico de las obras necesarias y mejoras y toda una serie de obligaciones tanto de omisión como otras, que caracterizaban la relación arrendaticia en esa época, configurando un instrumento jurídico de gran importancia dentro de la realidad social vasca.
- Published
- 2014
25. The 'ultra vires' character of 'Rome I' Regulation and the compatibility test of national overriding mandatory rules
- Author
-
Sánchez Lorenzo, Sixto Alfonso
- Subjects
Legal basis ,Compatibility test ,Base legal ,Competencias legislativas de la UE ,National overriding mandatory rules ,Test de compatibilidad ,Obligaciones contractuales ,Contracts ,Normas imperativas estatales ,Legislative powers of EU - Abstract
Partiendo del contenido de dos cartas remitidas por dos grupos de prestigiosos profesores franceses de Derecho internacional privado al presidente de la República Francesa, se abordan en este artículo dos cuestiones relativas al proyecto de Reglamento “Roma I”. En primer lugar, se analiza críticamente la base legal utilizada para promulgar normas de Derecho internacional privado de alcance universal a partir del art. 65 TCE, poniendo de relieve la condescendencia de los Estados miembros y la trascendencia de tales actos ultra vires una vez determinada la competencia exterior exclusiva de la Unión Europea. En segundo término, se aborda la incidencia del Derecho comunitario en la limitación del juego de las normas imperativas estatales en materia contractual. Aunque se admite que el Proyecto Roma I no cambia la situación actual, se justifican ciertas reticencias a la luz del papel que desempeña el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas como legislador negativo. Finalmente, el artículo señala los riesgos de una acción comunitaria desmedida, capaz de provocar una estrategia defensiva de los Estados miembros., In light of two letters sent to the President of the French Republic by two groups of reputed French scholars in the field of Private International Law, this article deals with two different questions related to the draft of “Roma I” regulation. First, the legal basis used to promulgate conflict of laws rules with a universal scope under art. 65 EC Treaty is criticised, emphasizing the passiveness of Member States and the signification of such ultra vires acts due to the establishment of an external exclusive power of the EU. Secondly, the article analyses the influence of European Law on the role of national mandatory rules in commercial matters. Although it is clear that Rome I Draft does not change the present situation, reluctances against the role of European Court of Justice as negative legislator are justified. Finally, this article underlines the risks derived from a European excessive action, which would be able to cause a defensive strategy by the Member States.
- Published
- 2006
26. Los contratos como fuente de las obligaciones en la legislación civil ecuatoriana
- Author
-
Coello García, Hernán, Illescas Díaz, Angela Leonor, Coello García, Hernán, and Illescas Díaz, Angela Leonor
- Published
- 2002
27. La Acción Resolutoria en la Teoría del Contrato
- Author
-
Nabás Beltrán, Salvador M.
- Subjects
Obligaciones contractuales ,Obligaciones (Derecho) - Published
- 1994
28. Yuri López Casal, La responsabilidad civil, Investigaciones Jurídicas, S.A., San José de Costa Rica, 2014 (1ª edición), 244 págs [Reseña]
- Author
-
Busto Lago, José Manuel and Busto Lago, José Manuel
- Abstract
[Resumen] Recensión de la monografía publicada, en el mes de junio del año 2014, por la Editorial Investigaciones Jurídicas de San José de Costa Rica titulada La responsabilidad civil, de la que es autor el costarricense Y. LÓPEZ CASAL.
29. El anteproyecto de convenio de la CEE sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales: análisis del nuevo texto de marzo de 1978
- Author
-
Ortiz-Arce de la Fuente, Antonio
- Subjects
Contrato ,Obligaciones contractuales ,Contractual obligations ,Contract - Published
- 1979
30. EN TORNO A LA NOCIÓN DE SISTEMA JURÍDICO Y A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CATEGORÍA GENERAL DEL CONTRATO EN EL DERECHO ROMANO / ON THE IDEA OF LEGAL SYSTEM AND THE CONSTRUCTION OF A GENERAL CATEGORY OF CONTRACT IN ROMAN LAW
- Author
-
Stockebrand, Adolfo Wegmann
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.