39 results on '"Nieto Cano, José Miguel"'
Search Results
2. Professional relationships and professional learning from a generational perspective
- Author
-
Vallejo, Mónica, primary, Bernárdez Gómez, Abraham, additional, Torres-Soto, Ana, additional, and Nieto-Cano, José Miguel, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Influencia de la diversidad generacional en las relaciones entre docentes
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel, primary, Vallejo, Mónica, additional, Torres, Ana, additional, and Bernárdez, Abraham, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. La reincorporación formativa de jóvenes que abandonan tempranamente la educación : relevancia de su trayectoria previa
- Author
-
PORTELA PRUAÑO, Antonio, NIETO CANO, José Miguel, and TORRES SOTO, Ana
- Published
- 2019
5. Study of Educational Trajectories Through Biograms and Semantic Exploration, an Approach to Narrative Studies
- Author
-
Bernárdez Gómez, Abraham, primary, Portela Pruaño, Antonio, additional, Nieto Cano, José Miguel, additional, and Rodríguez Entrena, María Jesús, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
6. Intergenerational Professional Development and Learning of Teachers: A Mixed Methods Study
- Author
-
Portela Pruaño, Antonio, primary, Bernárdez Gómez, Abraham, additional, Marrero Galván, Juan José, additional, and Nieto Cano, José Miguel, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Del abandono educativo temprano al reenganche formativo: un estudio narrativo con biogramas 1
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel, Portela Pruaño, Antonio, Torres Soto, Ana, and Rodriguez Entrena, María Jesús
- Subjects
Jóvenes desfavorecidos ,Historias de vida ,Fracaso escolar ,Abandono educativo ,Estudiantes en riesgo ,Reenganche formativo ,Análisis de trayectorias ,37 (05) - Abstract
El estudio explora los motivos que lle- varon en el pasado a los alumnos 3 a una trayectoria que culminó en el abandono escolar temprano. Partiendo de este ob- jetivo general, la investigación realizada tiene carácter exploratorio y heurístico, adoptando una metodología cualitativa conducente a obtener conocimiento liga- do a la experiencia, significado y contexto de los sujetos protagonistas. Para ello, y en el marco de un estudio de caso, se ha recurrido a entrevistas semiestructuradas en profundidad con el alumnado joven perteneciente a la Escuela de la Construc- ción en Ceuta, que oferta itinerarios for- mativos para la inserción socio-laboral de personas en situación o riesgo de exclu- sión social. El procedimiento ha permitido recoger información sobre la trayectoria de los alumnos hasta acceder al centro. Los relatos han sido sometidos a un aná- lisis narrativo, adoptando los resultados el formato de biogramas con categorías referidas a periodos vitales que permitie- ran dar cabida a singularidades asociadas a cada situación personal. Los resultados obtenidos indican que la reanudación de la trayectoria formativa no sólo depende de la propia formación sino también de la trayectoria previa de los sujetos. Existen razones que, desde los centros, empujan a los alumnos a abandonar su educación y, desde fuera de ellos, a sacarles de la educación, teniendo asimismo ambos ti- pos de razones incidencia en la posterior decisión de reanudar su formación. The study explores the motives that, ac- cording to the students themselves, have led them in the past to a trajectory that culminated in early school leaving. Based on this general objective, the study carried out has an exploratory and heuristic na- ture and adopted a qualitative methodo- logy in order to obtain knowledge linked to the experience, meaning and context of the protagonist subjects. To do this, and within the framework of a single case study, we have used semi-structured inter- views in depth with the young students be- longing to the Escuela de la Construcción in Ceuta, which offers training itineraries for the socio-labor insertion of people in situation or risk of social exclusion. This procedure has allowed us to collect infor- mation about the trajectory of the students until they were admitted to the center. The stories were subjected to narrative analy- sis and the results adopted the biogram format, using categories referring to vital stages and scope that allow for the accom- modation of the singularities associated with each personal situation. The findings suggest that the resumption of the formati- ve trajectory depends not only on training itself but also on the previous trajectory of the subjects. Reasons pushing students to abandon their education come both from the education centers and from outside them and that both types of reasons will also have an impact on the subsequent de- cision to resume their training.
- Published
- 2018
8. ICT in continuing teacher training in the Spanish context
- Author
-
Escudero Muñoz, Juan Manuel, Martínez Domínguez, Begoña, and Nieto Cano, José Miguel
- Subjects
formación de profesores ,formación continua ,España ,nuevas tecnologías ,programa de estudios ,tecnología de la educación ,ESO - Abstract
Título, resumen y palabras clave en español e inglés Resumen basado en el de la publicación El estudio forma parte de una investigación más amplia sobre la formación continuada del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español y, en concreto, sobre la presencia y el tratamiento prestado en la misma a los recursos y competencias digitales. Se ofrece un marco teórico basado en aportaciones relevantes y actualizadas y se formulan los objetivos perseguidos: estudiar y valor las TIC en las políticas oficiales de formación continuada, el modelo de profesorado subyacente y el grado en que se propician. proyectos de renovación pedagógica reflexiva, colegiada y sostenida por los centros y por la administración. El enfoque metodológico adoptado es de corte interpretativo y recurre a estudios de campo y de casos utilizando instrumentos combinados: cuestionarios, análisis documental, entrevistas y observaciones de aulas. El análisis de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos en Centros de Profesores y centros escolares de varias Comunidades Autónomas, arrojan valoraciones dispares, muchas de ellas críticas respecto a las relaciones de las TIC con los contenidos, metodologías, aprendizajes docentes y su incidencia en la enseñanza-aprendizaje y el alumnado. De ello se derivan propuestas que reclaman una mejora de la formación continuada orientada a la integración educativa de las TIC dentro de una reconstrucción profunda del currículo y de la renovación pedagógica, de las condiciones y los apoyos propicios a la colaboración docente en proyectos de centro. Se reclaman, asimismo, políticas públicas y sistémicas, coherentes y comprometidas con una integración justa y equitativa de lo digital en la educación. ESP
- Published
- 2018
9. Enfoques, metodologías y actividades de formación docente
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel and Alfageme González, M. Begoña
- Subjects
Formación continua de profesores ,Professional teacher development ,Desarrollo profesional docente ,Continuous teacher training ,Compulsory education ,Actividades formativas ,Teacher professional learning ,Educación obligatoria ,Aprendizaje profesional ,Training activities ,Trabajo y profesionalización docente ,Teacher work and professionalism - Abstract
Enmarcado en una investigación sobre la formación continuada del profesorado de educación obligatoria en varias Comunidades Autónomas, este trabajo tiene su foco de análisis en las modalidades formativas (enfoques, metodologías, actividades) en que se articula la oferta de la formación docente y concretamente, en una cuestión principal: ¿qué características tipológicas presentan las actividades de formación continuada en las que participa el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria? El análisis de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos respectivamente mediante cuestionario a profesores y entrevistas a gestores (administración, centros de formación) y receptores (centros docentes, profesores), muestra el predominio de modalidades de formación que pueden ser caracterizadas como de orientación consumista y de entrenamiento técnico individual, en particular, la modalidad de transferencia que constituyen los cursos y talleres. Estos resultados son interpretados a la luz de la literatura más reciente y refrendada sobre el desarrollo profesional de los profesores, lo que permite tomar en consideración ciertas conclusiones relativas a la calidad de las oportunidades de aprendizaje docente, Within the framework of an investigation into the continuing education of teachers of Compulsory Education in several Autonomous Communities, this work focuses on the training modalities (approaches, methodologies, activities) in which the offer of teacher education is articulated and specifically in a main issue: what typological characteristics do the continuous training activities in which teachers of Compulsory Education participate? The analysis of the quantitative and qualitative data obtained by questionnaire to teachers and interviews with managers (administration, training centers) and recipients (teaching centers, teachers), respectively, shows the predominance of training modalities that can be characterized as consumer oriented and individual technical training, in particular the courses and workshops that constitute a transfer modality. These results are interpreted in the light of the most recent and endorsed literature on the professional development of teachers, which allows to take into account certain conclusions regarding the quality of teaching learning opportunities, Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Grupo FORCE (HUM386)
- Published
- 2017
10. Del abandono educativo temprano al reenganche formativo: un estudio narrativo con biogramas
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel, primary, Portela Pruaño, Antonio, additional, Torres Soto, Ana, additional, and Rodríguez Entrena, M.ª Jesús, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
11. Los docentes de la enseñanza obligatoria en España y las actividades de formación continua
- Author
-
Alfageme-González, María Begoña, primary and Nieto Cano, José Miguel, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
12. Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel and Alfageme González, María Begoña
- Subjects
desarrollo profesional ,formación de profesores ,enseñanza obligatoria ,formación continua ,aprendizaje profesional - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Título, resumen y palabras clave también en inglés En base a una investigación sobre la formación continuada del profesorado de educación obligatoria en varias comunidades autónomas, se analizan las modalidades formativas (enfoques, metodologías, actividades) en que se articula la oferta de la formación docente y concretamente, en una cuestión principal: ¿qué características tipológicas presentan las actividades de formación continuada en las que participa el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria? El análisis de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos respectivamente mediante cuestionario a profesores y entrevistas a gestores (administración, centros de formación) y receptores (centros docentes, profesores), muestra el predominio de modalidades de formación que pueden ser caracterizadas como de orientación consumista y de entrenamiento técnico individual, en particular, la modalidad de transferencia que constituyen los cursos y talleres. Estos resultados son interpretados a la luz de la literatura más reciente y refrendada sobre el desarrollo profesional de los profesores, lo que permite tomar en consideración ciertas conclusiones relativas a la calidad de las oportunidades de aprendizaje docente. ESP
- Published
- 2017
13. HISTORIAS DE VIDA: PERSPECTIVA Y EXPERIENCIA SOBRE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN ESCOLAR
- Author
-
Portela Pruaño, Antonio, Nieto Cano, José Miguel, and Toro Soriano, Manuela
- Subjects
fracaso escolar ,lcsh:Theory and practice of education ,historias de vida ,enseñanza de recuperación ,pedagogía diferencial ,discriminación ,lcsh:L ,entrevista ,lcsh:LB5-3640 ,lcsh:Education - Abstract
Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Incluye un anexo con la presentación de los casos personales. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación Se analizan experiencias de alumnos que han cursado programas de diversificación o iniciación profesional a través de entrevistas. Para ello se diseñó un Protocolo-Guía de Historia de Vida, que delimita cuatro ámbitos generales de información válida: contexto social y familiar; infancia y escuela primaria; adolescencia y escuela secundaria; y programa o medida educativa en la que está o ha estado el sujeto. En primer lugar, se clasifican las razones por las cuales es importante contar con ese punto de vista en el estudio de los fenómenos educativos, diferenciando su faceta instrumental y su faceta legitimadora. A continuación, es presentado y justificado el enfoque metodológico adoptado en el proyecto de investigación para tratar de hacer realidad la incorporación de la perspectiva de los alumnos. Finalmente, se analizan los resultados de la información recogida que nos aproximan a las experiencias vividas por los alumnos, la reconstrucción llevada a cabo y su perspectiva. Andalucía ESP
- Published
- 2009
14. La inclusión de la voz del alumno en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel and Portela Pruaño, Antonio
- Subjects
formación de profesores ,desarrollo profesional ,lcsh:Theory and practice of education ,innovación ,orientación ,opinión ,participación de los estudiantes ,alumno ,práctica pedagógica ,lcsh:L ,lcsh:LB5-3640 ,lcsh:Education - Abstract
Es poco común considerar a los alumnos como agentes protagonistas de iniciativas paramejorar las prácticas educativas, aún cuando ocupen un lugar preeminente entre sus destinatarios. Este artículo trata de poner de relieve la importancia de promover y desarrollar la implicación del alumno para el éxito de tales iniciativas y, en particular, de las actuaciones de asesoramiento que aparecen como un componente relevante de las mismas. Para ello, se comienza clarificando la naturaleza de la implicación de los alumnos, delimitando su alcance y precisando las razones que justifican su contribución al asesoramiento, sin dejar de atender a las tensiones y conflictos que puede acarrear. A continuación, son esbozadas vías básicas a través de las cuales cabe introducir la inclusión del alumno en tareas de asesoramiento, planteando condiciones deseables de intervención e interacción, así como métodos y procedimientos congruentes con éstas.
- Published
- 2008
15. Buenas prácticas de enseñanza desde la concepción del profesorado / Ma Fuensanta Martínez Ortiz, José Miguel Nieto Cano y Mónica Vallejo Ruiz
- Author
-
Martínez Ortiz, María Fuensanta., Nieto Cano, José Miguel., and Vallejo Ruiz, Mónica.
- Subjects
Docentes - Formación - Abstract
En: Escuela Abierta. ISSN. 1138-6908 n. 19 (2016), pp. 81-100
- Published
- 2016
16. Buenas prácticas de enseñanza desde la concepción del profesorado
- Author
-
Martínez Ortiz, María Fuensanta, Nieto Cano, José Miguel, and Vallejo Ruiz, Mónica
- Subjects
calidad de la educación ,práctica pedagógica ,personal docente ,entrevista - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Título, resumen y palabra clave en español e inglés Se presenta un estudio descriptivo de las diferentes perspectivas docentes sobre buenas prácticas de enseñanza en el aula, partiendo de tres dimensiones: la identificación y justificación de la buena práctica, la planificación y evaluación de la misma y el desarrollo de ésta en el aula; tomando en cuenta la interacción entre estos procesos y la diferenciación de contextos de enseñanza. Se describe un estudio realizado a seis docentes (dos maestras de 2º ciclo de Educación Infantil, dos maestras de Educación Primaria y dos profesores de Educación Secundaria Obligatoria) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, utilizando para ello entrevistas semi-estructuradas. A partir del análisis de la información recogida, se puede concluir que existen pequeñas diferencias entre los docentes, en cuanto a cómo identifican, planifican y desarrollan la buena práctica de enseñanza en el aula. ESP
- Published
- 2016
17. El desarrollo profesional y la colaboración docente: Un análisis situado en el contexto español de las tensiones y fracturas entre la teoría y la práctica
- Author
-
Trillo Alonso, Felipe, primary, Nieto Cano, José Miguel, additional, Martínez Domínguez, Begoña, additional, and Escudero Muñoz, Juan Manuel, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
18. El desarrollo profesional y la colaboración docente : un análisis situado en el contexto español de las tensiones y fracturas entre la teoría y la práctica
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Trillo Alonso, Jose Felipe, Nieto Cano, José Miguel, Martínez Domínguez, Begoña, Escudero Muñoz, Juan Manuel, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Trillo Alonso, Jose Felipe, Nieto Cano, José Miguel, Martínez Domínguez, Begoña, and Escudero Muñoz, Juan Manuel
- Abstract
El artículo versa sobre la colaboración docente, una de las actividades de desarrollo profesional más prometedora que ha sido estudiada en una investigación más amplia acerca de diferentes dimensiones de la formación continua del profesorado en el contexto español. En la fundamentación teórica se describe su papel relevante dentro de un nuevo paradigma del desarrollo profesional, los fundamentos conceptuales y formas que la definen y se hacen explícitos diversos factores que explican las fracturas existentes entre la teoría y la práctica. Al caracterizar la metodología empleada, se formulan las cuestiones de estudio y otros aspectos de un diseño mixto de investigación aplicado en una muestra de profesorado y Centros de Profesores en varias Comunidades Autónomas que ha combinado información cuantitativa y cualitativa. La presentación, el análisis y la discusión de los datos a la luz de la teoría de la complejidad hacen posible comprender cómo y por qué incluso buenos planteamientos como la colegialidad del profesorado en los centros escolares no llega a desarrollarse cumpliendo las expectativas que en ella se depositan, generando determinadas implicaciones teóricas y prácticas, This article analyzes teaching collaboration, one of the most promising professional development activities, as it appears in a broader investigation about different dimensions of continuing education of teachers in Spain. First, we describe the relevance of teaching collaboration as a new paradigm in professional development, and we present the conceptual definition of teaching collaboration and clarify key factors that explain current fractures between theory and practice. Our research questions, mixed investigation design (quantitative and qualitative) applied to a sample of teachers and Teacher Centers in different regions of the country, and data analysis and discussion focus on how and why good approaches (i.e. teachers collegiality in schools) fail to get developed or meet expectations, and theoretical and practical implications of these developments, O artigo diz respeito à colaboração docente, uma das atividades de desenvolvimento profissional mais promissora, que tem sido estudada num projeto de investigação mais amplo sobre as diferentes dimensões da formação contínua dos professores no contexto espanhol. Na fundamentação teórica descreve-se o papel relevante da formação continua no âmbito de um novo paradigma do desenvolvimento profissional, os fundamentos conceituais e as formas que a definem, e tornam-se explícitos diversos fatores que explicam as fraturas existentes entre a teoria e a prática. Ao caraterizar a metodologia utilizada, formulam-se as questões do estudo e outros aspetos de um desenho de investigação misto, aplicado numa amostra de professores e Centros de Formação de professores de várias Comunidades Autónomas, que combinou informação quantitativa e qualitativa. A apresentação, a análise e a discussão dos dados, realizadas de acordo com a teoria da complexidade, tornam possível compreender como e porque boas propostas, como a colegialidade dos professores nos centros escolares não chega a desenvolver-se, não cumprindo as expectativas que nela se depositaram. Inferem-se dessa análise determinadas implicações teóricas e práticas
- Published
- 2017
19. El Sistema de garantía interna de calidad: ¿Instrumento o símbolo de calidad de la enseñanza universitaria?
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel
- Subjects
Symbolism ,Institucionalización ,Organizational decoupling ,Instrumental rationality ,Institutionalization ,Institutions ,Racionalidad instrumental ,Quality systems ,Simbolismo ,Desconexión organizativa ,5312.04 Educación ,Estructura formal ,Formal structure ,Sistemas de calidad ,Instituciones - Abstract
[SPA] Esta comunicación tiene por objeto analizar la función del Sistema de Garantía Interna de Calidad concebido como mecanismo de gestión de la calidad de los títulos oficiales que imparten los centros universitarios. En primer lugar, se caracteriza su función instrumental originaria, al amparo de los principios de la teoría gerencialista, los cuales prevalecen en el ámbito de la política educativa y los programas que emanan de ella. En segundo lugar, se cuestiona tal racionalidad instrumental desde los postulados de las teorías institucionales que incorporan al análisis organizativo perspectivas más sociológicas (culturales y ambientalistas), poniendo de relieve la función simbólica del Sistema de Garantía de Calidad y, como consecuencia de ello, la desconexión entre su estructura formal y la actividad técnica que entraña dentro de los centros de educación superior. Se definen la organización como institución y el proceso de institucionalización, así como los factores y condiciones que influyen en la desconexión (particularmente la presión del ambiente institucional, la naturaleza de las metas educativas, y el estado de la tecnología práctica). Finalmente, se discuten las implicaciones que esa desconexión plantea en relación con la calidad de la enseñanza universitaria y la innovación docente. [ENG] This paper aims to analyze the role of System Internal Quality Assurance designed as a mechanism to ensure quality management of the official titles that provide universities. First, his original instrumental function is characterized under the principles of management theory, which prevail in mainstream educational policy and programs emanating from it. Second, the instrumental rationality is questioned from the postulates of institutional theories that incorporate your organizational analysis more sociological perspectives (cultural and environmental), highlighting the symbolic role of System Internal Quality Assurance and, consequently, the decoupling between formal structure and technical activity involved in the higher education institution. The organization as an institution and the institutionalization process are defined, and the factors and conditions that influence whether decoupling (particularly the pressure of the institutional environment, the nature of the educational goals, the state of practice technology). Finally, implications that this decoupling raises in relation to the quality of university teaching and teaching innovation are discussed.
- Published
- 2014
20. Identidad de los alumnos en riesgo de exclusión educativa desde el punto de vista de los profesores
- Author
-
Alfageme González, María Begoña, Nieto Cano, José Miguel, Vallejo Ruiz, M., and Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Didáctica y Organización Escolar
- Subjects
3 - Ciencias sociales ,Construcción de identidad ,Fracaso escolar ,Exclusión educativa ,Alumnos en riesgo ,Programas educativos ,Perspectiva de los profesores - Abstract
08668/PHCS/08 11806/PHCS/09 EDU2009-09425 EDU2010-12194-E
- Published
- 2012
21. Historias de vida: Perspectiva y experiencia sobre exclusión e inclusión escolar
- Author
-
Portela Pruaño, Antonio, Nieto Cano, José Miguel, and Toro Soriano, Manuela
- Subjects
Life history/story ,Student voice ,School exclusion ,Exclusión escolar ,Historia de vida ,Voz del alumnado - Abstract
Por la estimable contribución que puede hacer a la comprensión de la exclusión y las medidas diseñadas en respuesta a la misma, persigue este texto abrir un espacio a la perspectiva y visión que los propios alumnos han desarrollado a través de sus experiencias. En primer término, precisamente se intenta clarificar las razones por las cuales es importante contar con ese punto de vista en el estudio de los fenómenos educativos, diferenciando su faceta instrumental y su faceta legitimadora. A continuación, es presentado y justificado el enfoque metodológico adoptado en nuestro proyecto de investigación para tratar de hacer realidad la incorporación de la perspectiva de los alumnos. Finalmente, pasan a ser objeto de atención algunos resultados del análisis de la información recogida que nos aproximan a las experiencias vividas por los alumnos, la reconstrucción llevada a cabo y, en definitiva, su perspectiva., In order to contribute to a more complete understanding of school exclusion and measures in response to it, this article attempts to open a space for student voices and perspectives evolved from their experiences. Firstly, reasons that justify the need of such a view when researching educational phenomena are subject to clarification. We distinguish between technical relevance of student voice and perspectives and its legitimating relevance. Next, the methodological approach used in our research project (i.e. life story) is outlined and discussed. Finally, some findings from students' experiences of their school trajectories (as reconstructed by students themselves) are reported and illustrated., Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de Granada
- Published
- 2011
22. Técnicas de evaluación en el EEES : ejemplos prácticos
- Author
-
Porto Currás, Mónica, Gutiérrez Porlán, Isabel, Yagüe Sánchez, Mercedes, Vallejo Ruiz, Mónica, Nieto Cano, José Miguel, Martínez Valcárcel, Nicolás, Navarro Medina, Elisa, Martínez Abellán, Rogelio, Prendes Espinosa, María Paz, Sánchez Vera, María del Mar, Calderón Méndez, María Dolores, and Porto Currás, Mónica
- Subjects
expediente universitario ,Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ,enseñanza superior ,evaluación ,universidad - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Se destaca la importancia que tiene el proceso de evaluación de aprendizajes en momentos de reformas curriculares. Esta relevancia se puede concretar, más específicamente, en las técnicas o sistemas de evaluación que se emplean en la práctica. Se reseñan algunas de estas posibles técnicas, procedimientos o herramientas de evaluación, ejemplificando su puesta en práctica en situaciones reales en clases y asignaturas universitarias. Se pretende mostrar las diferentes posibilidades, ventajas y limitaciones del empleo de diferentes técnicas para fomentar la evaluación de los estudiantes. Murcia Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ESP
- Published
- 2010
23. Organización y gestión educativa : revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel
- Subjects
eficacia del centro de enseñanza ,relación profesor-alumno ,participación de los estudiantes ,rendimiento ,solución de conflictos - Abstract
Se presenta la idea de propiciar desde la escuela que los estudiantes intervengan en su educación escolar. Para ello se parte por determinar las fases que han de seguirse para proceder a la apertura de la escuela a la participación de los alumnos: la apertura que ocurre cuando el agente educativo está preparado para proceder en el correspondiente nivel de participación; la oportunidad, que se corresponde con una situación, problema o necesidad que hay que afrontar y que permite esta participación; y la obligación que se constituye como un compromiso de los distintos miembros de la comunidad educativa. A continuación se ofrecen unas estrategias para promover la participación de los estudiantes: estrategia de consulta; estrategia de implicación; estrategia de asociación; y estrategia de delegación. Se concluye con que los cambios afectan al papel de los estudiantes en la vida escolar y con que la participación debe implicar un cambio en la dinámica general de procesos y actividades asociados a la educación. Asimismo se ofrecen ejemplos para llevar a cabo un proyecto de participación en un centro escolar. Madrid Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ESP
- Published
- 2008
24. Revista de educación
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel and Portela Pruaño, Antonio
- Subjects
orientación pedagógica ,adolescente ,relación escuela-comunidad ,alumno - Abstract
Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación Este trabajo propone las bases para una redefinición del asesoramiento y analiza sus implicaciones básicas. La alternativa propuesta consiste en considerar el asesoramiento como coproducción de ayuda en un marco más amplio y distinto de relaciones (en forma de red) que incluya, en todo caso, la comunidad escolar. Ello implica conceptuarlo como una práctica educativa no restringida a profesionales que incorpora también a padres y alumnos como copartícipes y co-responsables. Se exponen argumentos que justifican y caracterizan esta perspectiva ampliada, especialmente relevante en escenarios de vulnerabilidad escolar. Madrid Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ESP
- Published
- 2006
25. La construcción de la discapacidad de alumnos en riesgo de exclusión vista desde los centros y el profesorado
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel
- Published
- 2004
26. La cooperación entre agentes de innovación educativa: Formas y elementos básicos
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel and Portela Pruaño, Antonio
- Subjects
relaciones laborales ,innovación pedagógica ,cooperación ,Estado - Abstract
El objeto de este artículo es sistematizar las formas que puede adoptar la cooperación entre múltiples agentes involucrados en contextos de innovación educativa. La atención a esta clase de relaciones relevantes que se producen entre agentes adopta una perspectiva general que no afecta a situaciones de cambio particulares, sino que hace hincapié en aquellos escenarios educativos que, por su propia naturaleza cooperativa, poseen una enorme presencia e importancia para promover la innovación a partir de la contribución de diversos agentes, ya sean conceptuados estos como individuos, grupos o entidades organizativas., Grupo de Investigación FORCE Universidad de Granada
- Published
- 2001
27. Las organizaciones educativas como instituciones
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel
- Subjects
37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre ,Cultura organizativa ,Organización educativa ,Organizational culture - Abstract
Caracterizar los centros educativos como instituciones o como organizaciones institucionalizadas tiene connotaciones precisas y de gran relevancia en cuanto a su comprensión, diseño. funcionamiento y cambio. Se abordan los conceptos de cultura, institución y organización institucionalizada, prestando especial atención al papel desempeñado por las estructuras organizativas, en conexión con el ambiente. Abstract: The portrait of schools as institutions and institutionalized organizations reveals distinctive features. This approach concerns to conceptions as well as design, operation and change. Notions as organizational culture, institution and institutionalized organization are addressed. The role of organizational structure is also emphasized.
- Published
- 1999
28. La identidad profesional de las docentes de educación infantil
- Author
-
García Ciudad, María, primary, Vallejo, Mónica, primary, and Nieto Cano, José Miguel, primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
29. Criterios subjetivos de valoración de los cursos en la formación permanente del profesorado
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel
- Subjects
37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre ,Innovación ,In-service education ,Formación permanente ,Conocimiento educativo ,Innovation ,Educational knowledge - Abstract
Este trabajo aborda la importancia que tiene la dimensión subjetiva del conocimiento educativo para influir en el grado y tipo de utilización que del mismo se hace por parte de centros escolares y profesores. Se presentan resultados de una investigación referidos a los factores que determinan el valor de cursos de formación permanente desde el punto de vista del profesorado participante. Concretamente se discuten el diferente papel que se atribuye a diversos aspectos de la formación y los criterios desde los cuales éstos se valoran en términos de su incidencia sobre el aprendizaje y la práctica posterior. Abstract: This paper examines the importance of subjective dimension of educational knowledge to influence the grade and type of its utilization by schools and teachers. Results from a more extensive study refered to factors that bring about inservice courses value from the participan! viewpoints are presented. Particularly, the article argue both the different role assigned to severa! issues of in-service education and the assess approaches in relation with its impact on learning and subsequent practice.
- Published
- 1997
30. Revista de educación
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel
- Subjects
reforma educativa ,servicio de orientación ,orientación pedagógica ,centro de enseñanza ,liderazgo - Abstract
El concepto de apoyo educativo ligado, a la mejora de la escuela, pretende mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel de centro educativo. Así, el asesoramiento pedagógico pretende cooperar con los profesores y agentes implicados. Se apuntan algunas propuestas arriesgadas e imaginativas. Primero los centros necesitan autonomía y apoyo. Aquí el principal reto estaría en propiciar un equilibrio significativo entre lo estatal o general y lo local o particular. Otro reto sería la cultura organizativa como rasgo diferencial de cada centro. La mejora se presenta como un asunto particular de cada escuela, de la acción concertada de sus miembros, pero su éxito depende también de un ambiente externo rico, estimulante y favorable que apoye esa relativa autonomía que la organización necesita para realizar ciertos cambios. Además, la disponibilidad de recursos educativos, no explicarían las diferencias significativas de lso rendimientos de los alumnos. Cuando pensamos en el asesoramiento a centros el papel de los asesores tendrá ciertas características como profesionales con autonomía para tomar sus propias decisiones y planificar su actuación como resultado de un proceso de negociación, entendimiento y consenso con los centros escolares. En suma, un aspecto general que no podemos cambiar es que el asesoramiento no puede ser diseñado, desarrollado o analizado al margen de los contextos en los que surge. Defender una imagen del asesoramiento nos lleva a incorporar también referentes y significados sobre lo que es y debe ser el centro escolar como organización, sobre el papel del profesor, así como establecer su conexión con todo aquello que afecta a la ordenación general del sistema educativo y a la política de desarrollo. Ministerio Educación CIDE Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ESP
- Published
- 1996
31. Pedagogía social : revista interuniversitaria
- Author
-
Sáez Carreras, Juan and Nieto Cano, José Miguel
- Subjects
educación social ,programa de estudios ,evaluación ,elaboración de medios de enseñanza - Abstract
Se realiza una aproximación a los problemas de evaluación que en general se presentan tanto en el análisis de los fenómenos escolares como en los extraescolares. Se trata de una aproximación muy global, con vocación sistematizadora y con ánimo de presentar un cuadro global, una mirada comprensiva al problema de la evaluación que requiere un fuerte compromiso de aquellos dedicados a la defensa y cumplimiento en todos sus términos de los programas de acción social. Se realiza una aproximación a los problemas de evaluación que en general se presentan tanto en el análisis de los fenómenos escolares como en los extraescolares. Se trata de una aproximación muy global, con vocación sistematizadora y con ánimo de presentar un cuadro global, una mirada comprensiva al problema de la evaluación que requiere un fuerte compromiso de aquellos dedicados a la defensa y cumplimiento en todos sus términos de los programas de acción social. ESP
- Published
- 1995
32. Dimensiones estructurales y estratégicas para el análisis de servicios de apoyo externo a centros escolares
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel
- Subjects
37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre ,Extemal jupport ,Apoyo externo ,Evaluación de servicios ,Mejora escolar ,Systems evaluation ,School improvement - Abstract
Esta revista engloba los años 1994-1995 y los números 12-13. Este trabajo presenta una discusión en tomo a dimensiones del apoyo a los centros escolares y especula sobre sus implicaciones de cara a analizar servicios de apoyo externo. La primera parte introduce dimensiones estructurales del apoyo, propiciando un marco de referencia desde el cual describir y analizar aspectos de política con los que aquéllas se relacionan. La segunda parte, se centra en una discusión de las estrategias con la finalidad de disponer de una visión comprensiva acerca de cómo tales dimensiones se relacionan con el modo en que los servicios de apoyo externo pueden ayudar a los centros escolares a acometer las complejas tareas que requiere la mejora de la educación.
- Published
- 1994
33. Límites y posibilidades del asesoramiento a centros educativos: su relevancia como recurso de mejora escolar
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel
- Published
- 1993
34. El asesoramiento pedagógico de centros escolares : revisioón teórica y estudio de casos / José Miguel Nieto Cano ; director Juan Manuel Escudero Muñoz
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel
- Abstract
Tesis-Universidad de Murcia., Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. T.M.-936.
- Published
- 1993
35. El asesoramiento pedagógico a centros escolares. Revisión teórica y estudio de casos
- Author
-
Nieto Cano, José Miguel and Escudero Muñoz, Juan Manuel
- Subjects
equipo técnico ,orientación pedagógica ,análisis cualitativo ,investigación básica ,asesoría de grupo ,Murcia (Comunidad Autónoma) ,estudio de casos ,entrevista ,escuela - Abstract
Describir teóricamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedagógico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulación) de los actuales Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Describir y analizar, desde un punto de vista práctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la C.A. de Murcia) a través del estudio de casos. Hipótesis: el asesoramiento pedagógico es un fenómeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra está constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre sí mismos en un determinado contexto normativo y práctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que habían participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboración del marco teórico, formulación de hipótesis de trabajo y estudio de casos. Análisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como práctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes político-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como práctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideológicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psicólogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado común y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como práctica personal viene determinado por componentes idiosincrásicos y autobiográficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicaría la diversidad de la práctica; 4. El asesoramiento externo como práctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse ésta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedagógico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseñanza, sino un fenómeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visión del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginería característica de la intervención psicopedagógica. En el asesoramiento pedagógico hay más base cultural que metarrelato teórico, más contenidos de tradición y conciencia que determinantes científicos. Se hace necesaria una filosofía que articule, como subsidiaria de la función docente y educadora, lo técnico con lo ético, la satisfacción personal con la responsabilidad social. Murcia ESP
- Published
- 1993
36. Evaluación de programas y proyectos educativos o de acción social: Directrices para el diseño y ejecución
- Author
-
Sáez Carreras, Juan, Nieto Cano, José Miguel, Sáez Carreras, Juan, and Nieto Cano, José Miguel
- Published
- 1995
37. Trajectories of students at risk of exclusion : study with life stories about their walking away and reinstatement in the school
- Author
-
Bernárdez Gómez, Abraham, Nieto Cano, José Miguel, Portela Pruaño, Antonio, and Escuela Internacional de Doctorado
- Subjects
Trayectorias educativas ,Teoría del curso de vida ,Educación de adultos ,Política educativa ,Exclusión educativa ,3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre [CDU] ,abandono escolar - Abstract
Existe cierto alumnado que, ante una baja implicación por sus estudios, es centrifugado del sistema educativo en el contexto de problemáticas que han sido recurrentes a lo largo de los últimos años como el abandono escolar, la exclusión educativa o la falta de implicación de los estudiantes. Ante esta situación, también se presentan alumnos que, en un ejercicio de resiliencia, se reincorporan a su formación con voluntad de continuar con su desarrollo, interrumpido anteriormente. Una manera de profundizar en el estudio de su alejamiento de la escuela y los factores que intervienen es mediante las trayectorias escolares de los estudiantes, cómo se configuran sus trayectorias teniendo en cuenta los eventos que aparecen a lo largo de ellas, cómo se va modulando la implicación de los estudiantes. El enfoque empleado para llevar a cabo la investigación ha sido el biográfico-narrativo, inscrito en el paradigma cualitativo, de una serie de casos seleccionados. Se ha optado por reconstruir las historias de vida de diez sujetos y reflejar la trayectoria educativa que han seguido con los eventos de vida relacionados y la calidad de implicación percibida en cada uno de los momentos. La herramienta empleada para la recogida de datos ha sido la entrevista en profundidad, validada previamente. Para el análisis de dichos datos, se ha realizado un análisis de contenido mediante el programa de investigación ATLAS.ti. Los principales resultados que se han encontrado suscriben las principales aportaciones teóricas cuando hablan de la singularidad de cada una de las trayectorias, si bien los eventos que se suceden guardan relación entre sí, así como con los mismos factores y dimensiones que articulan las trayectorias de los sujetos. Si se sitúa el foco en cada una de las etapas que atraviesan los estudiantes en sus trayectorias, los resultados muestran que, para cada una de ellas, la mayor influencia proviene de unos factores concretos. Así pues, dicha trayectoria evoluciona en la misma medida que lo hace cada uno de los estudiantes. There are certain pupils who, due to a low level of involvement in their studies, are centrifuged from the education system in the context of problems that have been recurrent over the last few years, such as school drop-out, educational exclusion or the lack of involvement of students. Faced with this situation, there are also students who, in an exercise of resilience, return to their education with the will to continue with their previously interrupted development. One way to study in more depth their departure from school and the factors that intervene is through the students' school trajectories, how their trajectories are configured, taking into account the events that appear along them, how the students' involvement is modulated. The approach used to carry out the research has been the biographical-narrative one, within the qualitative paradigm, of a series of selected cases. We have chosen to reconstruct the life stories of ten subjects and to reflect on the educational trajectory they have followed with the related life events and the quality of involvement perceived at each of the moments. The tool used for data collection was the in-depth interview, previously validated. For the analysis of the data, a content analysis was carried out using the ATLAS.ti research programme. The main results that have been found subscribe to the main theoretical contributions when they speak of the singularity of each of the trajectories, although the events that occur are related to each other, as well as to the same factors and dimensions that articulate the trajectories of the subjects. If the focus is placed on each of the stages that students go through in their trajectories, the results show that, for each of them, the greatest influence comes from specific factors. Thus, the trajectory evolves to the same extent as the individual students do
- Published
- 2022
38. Concepciones docentes sobre calidad de la enseñanza universitaria
- Author
-
Martínez Ortiz, María Fuensanta, Nieto Cano, José Miguel, Vallejo Ruiz, Mónica, and Escuela Internacional de Doctorado
- Subjects
Pensamiento docente ,Enseñanza eficaz ,Profesorado universitario ,3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::378 - Enseñanza superior. Universidades [CDU] ,Buena enseñanza ,Enseñanza superior ,Factores de calidad - Abstract
Este proyecto de investigación centra su atención en la figura del docente universitario y su práctica de la enseñanza en el aula, cuyo objeto de estudio es explorar las concepciones que tienen los docentes sobre la calidad de la enseñanza. En este caso, más que las conductas expresas y observables de calidad de la enseñanza, nuestro estudio precisa identificar, analizar y explicitar el pensamiento pedagógico que subyace, motiva y, en cierta forma, influye en esas prácticas. Para ello, nos planteamos dos objetivos generales: determinar las concepciones que tiene el profesorado de la Universidad de Murcia sobre la calidad de la enseñanza y comprobar si existen diferencias significativas entre las concepciones de éste en función de variables sociodemográficas de contraste. Se trata de un estudio descriptivo (de carácter exploratorio), de enfoque cuantitativo, utilizando como instrumento de recogida de información un cuestionario online de 42 ítems. El cuestionario se envió a través de la aplicación “Encuestas” de la Universidad de Murcia entre los meses de junio y diciembre de 2017 a todo el profesorado de ésta, logrando obtener una muestra representativa de 783 profesores. Posteriormente, a través del paquete estadístico R versión 3.6.1. y 3.6.2. (R Core Team 2019) se llevó a cabo un análisis descriptivo e inferencial de los resultados. En relación al primer objetivo, se llevó a cabo un análisis descriptivo cuyos resultados muestran que las percepciones manifestadas por el profesorado participante tienden a valorar más los factores de calidad vinculados a la planificación de la enseñanza, seguido de la evaluación del aprendizaje. Y con respecto al segundo objetivo, se llevó a cabo un análisis inferencial, cuyos resultados evidencian que el género es la variable sociodemográfica que mayor influencia ejerce en tales percepciones, seguida de los años de experiencia profesional y la categoría profesional. This research project focuses its attention on the role of the university professor and his practice of teaching in the classroom, whose object of study is to explore the conceptions that university professors have about the quality of teaching. In this case, rather than addressing the explicit and observable behaviors of teaching quality, our investigation needs to identify, analyze and clarify the pedagogical thinking that underlies, motivates and, in a certain way, influences these practices. For this purpose, we raised two general objectives: to determine the conceptions that the professors at the University of Murcia have about the quality of teaching and to verify whether there are significant differences between their conceptions based on contrasting socio-demographic variables. It is a descriptive study (exploratory in nature), with a quantitative approach. An online questionnaire with 42 items was the method conducted to collect the information .The questionnaire was sent through the "Surveys" application of the University of Murcia between the months of June and December 2017 to all the university faculty, obtaining a representative sample of 783 teachers. Thereafter, through the statistical package R version 3.6.1. and 3.6.2. (R Core Team 2019) a descriptive and inferential analysis of the results was carried out performed. Regarding to the first objective, a descriptive analysis was carried out, the results of which show that the perceptions expressed by the involved professors tend to value primarily the quality factors linked to educational planning, the learning assessment. With respect to the second objective, an inferential analysis was carried out, the results of which indicate that gender is the sociodemographic variable that has the greatest influence on such perceptions, followed by the years of professional experience and professional category.
- Published
- 2020
39. Análisis de los factores de riesgo escolar en la Educación Secundaria Obligatoria
- Author
-
González Berruga, Manuel Ángel, Escudero Muñoz, Juan Manuel, Nieto Cano, José Miguel, and Escuela Internacional de Doctorado
- Subjects
3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::373 - Enseñanza primaria y secundaria [CDU] ,Fracaso escolar - Abstract
La Tesis realizada versa sobre los factores que construyen el éxito y el fracaso escolar en la Educación Secundaria Obligatoria desde un marco teórico multidimensional y un enfoque interpretativo que ha combinado diversos instrumentos y análisis. El objetivo general de la investigación ha sido conocer, analizar e interpretar, tomando en consideración las perspectivas de los sujetos, docentes y estudiantes, sobre factores, relaciones y dinámicas teóricamente fundamentadas. Se han analizado determinados documentos curriculares relevantes (programaciones didácticas) en tanto que ilustran los modos en que, en ese nivel, el profesorado, los departamentos y centros seleccionan y organizan el currículo y la enseñanza y aprendizaje escolar y se han recabado las perspectivas de los sujetos a través de cuestionarios y entrevistas sobre la enseñanza-aprendizaje y, asimismo, se han estudiado las relaciones de colaboración docente. La muestra la conforman 11 IES de la provincia de Albacete escogidos atendiendo a ciertos factores sociales, culturales y educativos de la población a la que sirven de manera preferente. Entre los principales resultados cabe destacar que los centros que atienden a contextos socioeconómicos y culturales altos presentan condiciones más favorables al éxito que aquellos que atienden a contextos medios y bajos. Del análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje emerge un modelo pedagógico donde prima el control del aula, la falta de integración de los aprendizajes, la desconexión de la realidad de los estudiantes y dirigida a un estudiante medio en detrimento de una enseñanza basada en las necesidades y capacidades de los estudiantes. Desde la perspectiva de los estudiantes, las chicas presentan una percepción más favorable que los chicos, se observa un desenganche conforme los estudiantes avanzan de curso, los repetidores en la etapa presentan una percepción más desfavorable que aquellos que no repiten y el nivel sociocultural no es un factor determinante. Desde la perspectiva de los docentes, aquellos con menos experiencia trabajan contenidos que van más allá del libro, promoviendo actividades de discusión y diálogo. Los profesores cuyos centros corresponden a contextos socioculturales de nivel alto presentan un estilo de enseñanza más integrado en comparación con el modelo dirigido que emerge de profesores de los centros de nivel medio y bajo. Estudiantes y docentes señalan la importancia de los esfuerzos del alumnado para alcanzar el éxito escolar, siendo los docentes quienes se centran más en factores externos al centro, mientras que los estudiantes tienden a destacar mayormente determinados actores internos. En cuanto a las relaciones docentes, emerge un modelo de participación y organización vertical donde las decisiones sobre los elementos importantes de gestión y organización escolar y pedagógica recaen en los órganos de dirección con escasa participación de estudiantes y familias. Las relaciones docentes se organizan en torno al departamento didáctico, quedando limitada la colaboración docente a la evaluación y la planificación del currículum en detrimento de cuestiones y problemas de carácter pedagógico. La fragmentación por departamentos se observa en la falta de integración entre asignaturas y áreas de conocimiento. Analizados e interpretados los resultados, además de ofrecer una visión de los factores y dinámicas del éxito y el fracaso escolar, se formulan propuestas de mejora que podrían contribuir a reducir los riesgos de exclusión educativa y fracaso escolar. Las propuestas se refieren a la necesidad de potenciar la formación inicial y continua docente que responda a la diversidad del aula, el establecimiento de dinámicas de trabajo compartido entre docentes, equipo directivo y el establecimiento de canales efectivos de comunicación entre el centro y la comunidad educativa. The Thesis is framed in a descriptive – interpretative multiple case study. The main objective is to know, analyze and interpret teachers and students perspectives about factors, relationships and dynamics which intervene in the construction of school failure and success in Secondary Education, as well as to study relevant curricular documents (course syllabus) since enlighten organization and selection modes about curriculum, teaching and learning of teachers, departments and schools in each level and the kind of relationships of collaboration that teachers hold to tackle and respond to educational challenges. The sample is integrated by 11 secondary schools of Albacete chosen attending to socioeconomic and cultural factors of the context where schools are located. Among principal results notes that schools in high socioeconomic and cultural contexts present more favorable conditions for school success instead of schools in medium and low contexts. From teaching-learning process analysis, emerge a directed model where is given priority to classroom control, lack of learning integration, a disconnection from students reality and aimed at a medium in detriment of a learning based on students’ needs and capacities. From students’ perspective, females show a more favorable perception over male, it is noted a disengagement according to students’ promotion, students who have repeated a course in the stage have an unfavorable perception and the sociocultural level is not a decisive factor. From teachers’ perspective, those with less experience work with contents out of the students’ book and through dialogue and discussion, teachers from high sociocultural contexts show an integrated learning style compared to the directed model of teachers from medium and low contexts. Students and teachers point out the relevance of students efforts to reach the school success being the teachers who are focused more in external school factors and students to internal school factors. About teachers relationships, emerge a vertical model of participation and organization where decision about most important elements about school and pedagogic management and organization go to government body with a limited participation of students and families. Teacher relationships are organized in subject departments limiting share work to evaluation and syllabus development to the detriment of pedagogic problems and issues. Department fragmentation is observed in the lack of integration among subjects and areas of knowledge. With the analysis and interpretation of the results, it is given an overview of the whole project and it is pointed out general proposals for improvement to reach an educational process for success able to get over school risks. Among the proposal is set out the improvement of initial and continuous teacher training to respond at the classroom diversity, to stablish share work dynamics among teachers, principals and ways of communication between schools and communities and the development of principles and values to guide the educational practice.
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.