9 results on '"Morales Granados, Catalina María"'
Search Results
2. Líneas de cooperación académica para el desarrollo de una ingeniería en agronegocios
- Author
-
Ramírez-López, Pedro Martín, Briones-Peñalver, Antonio Juan, and Morales-Granados, Catalina María
- Subjects
Agronegocios ,innovación ,formación ,Agrobusiness ,innovation ,education - Abstract
This article tries to explain the contents and results of all operations in two research projects of the Spanish Agency for International Development (here in after AECID). Those acade- mic achievements have produced concrete results at the level of small producers, the preparation of teachers of both universities and the training of stu- dents. By collecting this information makes clear that the new opportunities offered by PCI-AECID projects give a boost to the rural areas, impor- tant spaces of socio-economic and organizational development to increase their levels of economic participation, social, cultural and political and conse- quently, their standard of living. Este artículo pretende explicar los contenidos y resultados del conjunto de acciones desarrolladas en dos proyectos de investigación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (en adelante AECID). Se recopilan tam- bién aquellos logros académicos que han generado resultados concretos tanto a nivel de pequeños productores, la preparación del profesorado de ambas universidades y la formación de estudiantes. Mediante la recopilación de esta información se pretende dejar claro que las nuevas oportunidades que brindan los proyectos PCI-AECID dan un auge a la ruralidad, espacios importantes de desarrollo socioeconómico y de organización para aumentar sus niveles de participación económica, social, cutu- ral y política, y consecuentemente, su nivel de vida.
- Published
- 2012
3. XV Congreso de Ingeniería de Organización. Ingeniería Industrial : redes Innovadoras. Cartagena 7 a 9 de septiembre de 2011
- Author
-
Ros Mcdonnell, Lorenzo Brian, Fuente Aragón, María Víctoria de la, Hontoria Hernández, Eloy, Soler Romero, María Dolores, Morales Granados, Catalina María, Bogataj, Marija, Grupo de Ingeniería de Organización, Fuente Aragón, María Victoria de la, and Hontoria Hernández, Eloy
- Subjects
Ingeniería industrial ,Redes de innovación - Abstract
CIO 2011 da continuidad a la serie de Conferencias anuales iniciadas en Septiembre de 1986 en La Rábida (Huelva). Esta conferencia es una actividad científica de gran relevancia en la Organización de Empresas y las áreas relacionadas. Investigadores, académicos, científicos y gestores de diversas partes del mundo tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias, aportar nuevas ideas y debatir temas en los campos relacionados con la Organización Industrial. El XV Congreso de Ingeniería de Organización estará dedicado a los distintos aspectos del gran campo multidisciplinar formado por la Ingeniería de Organización desde una mirada nacional y abriéndose al ámbito internacional. Este libro contiene los artículos que fueron aceptados para su presentación en el CIO 2011 para el XV Congreso de Ingeniería de Organización, tratando tanto áreas tradicionalmente consolidadas, como incorporando las nuevas “áreas emergentes” en nuestro campo de trabajo e investigación. Los artículos seleccionados para este libro se enmarcan dentro de las temáticas relevantes que comprende el XV Congreso de Ingeniería de Organización, con la intención de ayudar a los lectores a alcanzar una mayor comprensión de la nueva generación de sistemas en la Ingeniería Industrial y las Redes de Innovación.
- Published
- 2011
4. Ingeniería Industrial : redes Innovadoras : XV Congreso de Ingeniería de Organización. Cartagena 7 – 9 de 2011
- Author
-
Ros Mcdonnell, Lorenzo Brian, Fuente Aragón, María Víctoria de la, Hontoria Hernández, Eloy, Soler Romero, María Dolores, Morales Granados, Catalina María, Bogataj, Marija, Grupo de Ingeniería de Organización, Fuente Aragón, María Victoria de la, and Hontoria Hernández, Eloy
- Subjects
Ingeniería industrial ,Redes de innovación - Abstract
CIO 2011 da continuidad a la serie de Conferencias anuales iniciadas en Septiembre de 1986 en La Rábida (Huelva). Esta conferencia es una actividad científica de gran relevancia en la Organización de Empresas y las áreas relacionadas. Investigadores, académicos, científicos y gestores de diversas partes del mundo tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias, aportar nuevas ideas y debatir temas en los campos relacionados con la Organización Industrial. El XV Congreso de Ingeniería de Organización estará dedicado a los distintos aspectos del gran campo multidisciplinar formado por la Ingeniería de Organización desde una mirada nacional y abriéndose al ámbito internacional. Este libro contiene los artículos que fueron aceptados para su presentación en el CIO 2011 para el XV Congreso de Ingeniería de Organización, tratando tanto áreas tradicionalmente consolidadas, como incorporando las nuevas “áreas emergentes” en nuestro campo de trabajo e investigación. Los artículos seleccionados para este libro se enmarcan dentro de las temáticas relevantes que comprende el XV Congreso de Ingeniería de Organización, con la intención de ayudar a los lectores a alcanzar una mayor comprensión de la nueva generación de sistemas en la Ingeniería Industrial y las Redes de Innovación.
- Published
- 2011
5. El turismo rural de la región de Murcia y Costa Rica: un estudio comparativo
- Author
-
Morales Granados, Catalina María, Artal Tur, Andrés, Briones Peñalver, Antonio Juan, Economía, and Economía de la Empresa
- Subjects
Turismo rural ,Costa Rica ,Región de Murcia - Abstract
El objetivo principal de este trabajo es establecer un análisis comparativo entre el Turismo Rural de Costa Rica y el de la Región de España con el propósito de dar a conocer las concordancias y discordancias entre las dos regiones. Dentro de los objetivos específicos se pueden enumerar los siguientes:El objetivo principal de este trabajo es establecer un análisis comparativo entre el Turismo Rural de Costa Rica y el de la Región de España con el propósito de dar a conocer las concordancias y discordancias entre las dos regiones. Dentro de los objetivos específicos se pueden enumerar los siguientes:Describir aquellos aspectos teóricos asociados con el turismo rural. • Realizar un perfil del turista para las dos regiones y estableces semejanzas y diferencias. • Realizar un análisis descriptivo de la demanda de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Realizar un análisis descriptivo de la oferta de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Establecer perspectivas en ambas regiones sobre lo que se entiende sobre turismo rural. • Analizar estadísticamente variables importantes comparables en ambas regiones.Describir aquellos aspectos teóricos asociados con el turismo rural. • Realizar un perfil del turista para las dos regiones y estableces semejanzas y diferencias. • Realizar un análisis descriptivo de la demanda de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Realizar un análisis descriptivo de la oferta de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Establecer perspectivas en ambas regiones sobre lo que se entiende sobre turismo rural. • Analizar estadísticamente variables importantes comparables en ambas regiones.Describir aquellos aspectos teóricos asociados con el turismo rural. • Realizar un perfil del turista para las dos regiones y estableces semejanzas y diferencias. • Realizar un análisis descriptivo de la demanda de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Realizar un análisis descriptivo de la oferta de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Establecer perspectivas en ambas regiones sobre lo que se entiende sobre turismo rural. • Analizar estadísticamente variables importantes comparables en ambas regiones.Describir aquellos aspectos teóricos asociados con el turismo rural. • Realizar un perfil del turista para las dos regiones y estableces semejanzas y diferencias. • Realizar un análisis descriptivo de la demanda de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Realizar un análisis descriptivo de la oferta de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Establecer perspectivas en ambas regiones sobre lo que se entiende sobre turismo rural. • Analizar estadísticamente variables importantes comparables en ambas regiones.Describir aquellos aspectos teóricos asociados con el turismo rural. • Realizar un perfil del turista para las dos regiones y estableces semejanzas y diferencias. • Realizar un análisis descriptivo de la demanda de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Realizar un análisis descriptivo de la oferta de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Establecer perspectivas en ambas regiones sobre lo que se entiende sobre turismo rural. • Analizar estadísticamente variables importantes comparables en ambas regiones.Describir aquellos aspectos teóricos asociados con el turismo rural. • Realizar un perfil del turista para las dos regiones y estableces semejanzas y diferencias. • Realizar un análisis descriptivo de la demanda de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Realizar un análisis descriptivo de la oferta de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Establecer perspectivas en ambas regiones sobre lo que se entiende sobre turismo rural. • Analizar estadísticamente variables importantes comparables en ambas regiones.Describir aquellos aspectos teóricos asociados con el turismo rural. • Realizar un perfil del turista para las dos regiones y estableces semejanzas y diferencias. • Realizar un análisis descriptivo de la demanda de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Realizar un análisis descriptivo de la oferta de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Establecer perspectivas en ambas regiones sobre lo que se entiende sobre turismo rural. • Analizar estadísticamente variables importantes comparables en ambas regiones.Describir aquellos aspectos teóricos asociados con el turismo rural. • Realizar un perfil del turista para las dos regiones y estableces semejanzas y diferencias. • Realizar un análisis descriptivo de la demanda de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Realizar un análisis descriptivo de la oferta de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Establecer perspectivas en ambas regiones sobre lo que se entiende sobre turismo rural. • Analizar estadísticamente variables importantes comparables en ambas regiones.El turismo se viene planteando durante los últimos años como una alternativa económica para el mundo rural como una actividad que complementa las rentas de estos espacios (García y De la Calle, 2006). El medio rural presenta un conjunto de desequilibrios que requiere la intervención de los poderes públicos en orden a hacer efectiva la redistribución territorial de la riqueza, mediante la implantación de políticas de desarrollo compatibles con la conservación del entorno y el rural y que procure una mejora en la calidad de vida de la población local (Sanz, 2008). El turismo rural es un segmento en expansión en la actualidad, debido, principalmente, a los cambios en el comportamiento y gustos de los turistas y, por lo tanto, a las necesidades de adaptación de los destinos turísticos a tales transformaciones (Pereira de Moura y Cortez, 2009)El turismo rural es una actividad muy reciente en las pautas de las instituciones y órganos nacionales e internacionales. El por eso que el objetivo de este trabajo es establecer un análisis comparativo entre el turismo rural costarricense y el español (específicamente en la Región de Murcia), a fin de conocer las posibles sinergias entre los dos países o regiones en este segmento. Para muchos de los países en desarrollo, el turismo se ha convertido en un elemento importante dentro de su proceso de mejora económica y social, como es el caso de Costa Rica. Algunas de las características que comparten estos países son (Nel-lo y Pérez, 2007): • Que la mayoría de ellos tiene economías basadas en poco recursos, los sectores de fabricación muy limitados y son altamente dependientes de un conjunto de productos agrícolas exportables para obtener ingresos. Muchos se encuentran completamente subordinados a la exportación de productos primarios con precios fijados por el mercado internacional; • Casi la totalidad requiere un gran volumen de importaciones procedentes de los países industrializados y desarrollados; • Tienen una débil infraestructura, sectores de producción no desarrollados, altos niveles de desempleo y una escasez crónica de capital; • Cuentan con tasas de crecimiento de la población muy elevadas • Mantienen un sistema político inestable y una estructura administrativa débil. Estas deficiencias se combinan y proporcionan un escenario poco favorable para el desarrollo y la diversificación económica. Durante los últimos tiempos, el escenario económico y social de la mayoría de los países desarrollados ha venido caracterizándose por varios factores que han favorecido el auge de las actividades empresariales vinculadas con el turismo rural (Toledano y Gessa, 2002). Especifican los autores por una parte, y en el marco del proceso de tercerización que viene experimentando el tejido productivo en estos países, la nueva valorización del medio ambiente (aire limpio, ausencia de ruidos, disfrute de los paisajes, espacios naturales, entre otros), ha supuesto la creación de una demanda de destinos turísticos que, alejándose de las tradicionales rutas de interés urbanístico a los estivales lugares de sol y playa, favorece la creación de nuevas empresas que aprovechan la oportunidad que les ofrece el propio entorno natural. Se puede deducir que el turismo no tiene como único objetivo la rentabilidad económica, sino también la conservación del medio ambiente, del patrimonio cultural y el desarrollo social de la región en que ocurre. Por todo esto se hacen necesarias acciones de organismos internacionales que integren, recopilen y fomenten las acciones de aquellos países que tienen el turismo como motor principal de desarrollo. Por todos estos aspectos, este trabajo responde a los contenidos y resultados del conjunto de acciones desarrolladas en el proyecto de investigación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) desarrolla bajo el Proyecto: “Estrategias de cooperación académica entre Costa Rica y la Región de Murcia. Desarrollo innovador y sostenible de capacidades para el gobierno de agronegocios en ambientes de economía social”. Este establecimiento de relaciones entre Costa Rica y España establece paralelismos de cooperación que posibilita una mejora en la capacidad de los establecimientos turísticos rurales en la Región de Murcia y Costa Rica. Los datos obtenidos para realizar este análisis comparativo se obtuvieron de: • Región de Murcia: a través de la Consejería de Turismo, Comercio y Consumo de la Región de Murcia y sus encuestas de gasto turístico • Costa Rica: a través del Instituto Costarricense de Turismo y sus encuestas realizadas en el aeropuerto principal, Juan Santamaría. Facultad de Ciencias de la Empresa
- Published
- 2011
6. Líneas de cooperación académica para el desarrollo de una ingeniería en agronegocios
- Author
-
Ramírez López, Pedro Martín, Briones Peñalver, Antonio Juan, Morales Granados, Catalina María, Ramírez López, Pedro Martín, Briones Peñalver, Antonio Juan, and Morales Granados, Catalina María
- Abstract
This article tries to explain the contents and results of all operations in two research projects of the Spanish Agency for International Development (here in after AECID). Those acade- mic achievements have produced concrete results at the level of small producers, the preparation of teachers of both universities and the training of stu- dents. By collecting this information makes clear that the new opportunities offered by PCI-AECID projects give a boost to the rural areas, impor- tant spaces of socio-economic and organizational development to increase their levels of economic participation, social, cultural and political and conse- quently, their standard of living., Este artículo pretende explicar los contenidos y resultados del conjunto de acciones desarrolladas en dos proyectos de investigación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (en adelante AECID). Se recopilan tam- bién aquellos logros académicos que han generado resultados concretos tanto a nivel de pequeños productores, la preparación del profesorado de ambas universidades y la formación de estudiantes. Mediante la recopilación de esta información se pretende dejar claro que las nuevas oportunidades que brindan los proyectos PCI-AECID dan un auge a la ruralidad, espacios importantes de desarrollo socioeconómico y de organización para aumentar sus niveles de participación económica, social, cutu- ral y política, y consecuentemente, su nivel de vida.
- Published
- 2012
7. XV Congreso de Ingeniería de Organización. Ingeniería Industrial : redes Innovadoras. Cartagena 7 a 9 de septiembre de 2011
- Author
-
Fuente Aragón, María Victoria de la, Hontoria Hernández, Eloy, Grupo de Ingeniería de Organización, Ros McDonnell, Lorenzo Brian, Fuente Aragón, María Víctoria de la, Soler Romero, María Dolores, Morales Granados, Catalina María, Bogataj, Marija, Fuente Aragón, María Victoria de la, Hontoria Hernández, Eloy, Grupo de Ingeniería de Organización, Ros McDonnell, Lorenzo Brian, Fuente Aragón, María Víctoria de la, Soler Romero, María Dolores, Morales Granados, Catalina María, and Bogataj, Marija
- Abstract
CIO 2011 da continuidad a la serie de Conferencias anuales iniciadas en Septiembre de 1986 en La Rábida (Huelva). Esta conferencia es una actividad científica de gran relevancia en la Organización de Empresas y las áreas relacionadas. Investigadores, académicos, científicos y gestores de diversas partes del mundo tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias, aportar nuevas ideas y debatir temas en los campos relacionados con la Organización Industrial. El XV Congreso de Ingeniería de Organización estará dedicado a los distintos aspectos del gran campo multidisciplinar formado por la Ingeniería de Organización desde una mirada nacional y abriéndose al ámbito internacional. Este libro contiene los artículos que fueron aceptados para su presentación en el CIO 2011 para el XV Congreso de Ingeniería de Organización, tratando tanto áreas tradicionalmente consolidadas, como incorporando las nuevas “áreas emergentes” en nuestro campo de trabajo e investigación. Los artículos seleccionados para este libro se enmarcan dentro de las temáticas relevantes que comprende el XV Congreso de Ingeniería de Organización, con la intención de ayudar a los lectores a alcanzar una mayor comprensión de la nueva generación de sistemas en la Ingeniería Industrial y las Redes de Innovación.
- Published
- 2011
8. El turismo rural de la región de Murcia y Costa Rica: un estudio comparativo
- Author
-
Artal Tur, Andrés, Briones Peñalver, Antonio Juan, Economía, Economía de la Empresa, Morales Granados, Catalina María, Artal Tur, Andrés, Briones Peñalver, Antonio Juan, Economía, Economía de la Empresa, and Morales Granados, Catalina María
- Abstract
El objetivo principal de este trabajo es establecer un análisis comparativo entre el Turismo Rural de Costa Rica y el de la Región de España con el propósito de dar a conocer las concordancias y discordancias entre las dos regiones. Dentro de los objetivos específicos se pueden enumerar los siguientes:El objetivo principal de este trabajo es establecer un análisis comparativo entre el Turismo Rural de Costa Rica y el de la Región de España con el propósito de dar a conocer las concordancias y discordancias entre las dos regiones. Dentro de los objetivos específicos se pueden enumerar los siguientes:Describir aquellos aspectos teóricos asociados con el turismo rural. • Realizar un perfil del turista para las dos regiones y estableces semejanzas y diferencias. • Realizar un análisis descriptivo de la demanda de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Realizar un análisis descriptivo de la oferta de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Establecer perspectivas en ambas regiones sobre lo que se entiende sobre turismo rural. • Analizar estadísticamente variables importantes comparables en ambas regiones.Describir aquellos aspectos teóricos asociados con el turismo rural. • Realizar un perfil del turista para las dos regiones y estableces semejanzas y diferencias. • Realizar un análisis descriptivo de la demanda de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Realizar un análisis descriptivo de la oferta de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Establecer perspectivas en ambas regiones sobre lo que se entiende sobre turismo rural. • Analizar estadísticamente variables importantes comparables en ambas regiones.Describir aquellos aspectos teóricos asociados con el turismo rural. • Realizar un perfil del turista para las dos regiones y estableces semejanzas y diferencias. • Realizar un análisis descriptivo de la demanda de turismo rural para la Región de Murcia y Costa Rica. • Realizar un análisis descriptivo de la o
- Published
- 2011
9. Operativa de buque en las terminales marítimas de contenedores: estado del arte
- Author
-
Ros McDonnell, Lorenzo, Fuente Aragón, María Victoria de la, Hontoria Hernández, Eloy, Soler Romero, María Dolores, Morales Granados, Catalina María, Martínez Conesa, María Candelaria, Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II, Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Telemática, Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización, Arango Pastrana, Carlos Alberto, Cortés, Pablo, Fernández Valverde, Joaquín Rodrigo, Ros McDonnell, Lorenzo, Fuente Aragón, María Victoria de la, Hontoria Hernández, Eloy, Soler Romero, María Dolores, Morales Granados, Catalina María, Martínez Conesa, María Candelaria, Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II, Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Telemática, Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización, Arango Pastrana, Carlos Alberto, Cortés, Pablo, and Fernández Valverde, Joaquín Rodrigo
- Published
- 2011
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.