32 results on '"Morales García, Manuel Higinio"'
Search Results
2. Competencias administrativas y de gestión en la práctica odontológica
- Author
-
Morales García, Manuel Higinio, primary, Felipe López, Reyna, additional, López Alvarado, Miguel Ángel, additional, and Calderón Neira, Jacqueline del Rocío, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Calidad en el control de la diabetes mellitus en unidades de atención primaria de México. Un estudio desde la perspectiva de la familia de los pacientes
- Author
-
Avalos García, María Isabel, López Ramón, Concepción, Morales García, Manuel Higinio, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Garrido Pérez, Silvia María Guadalupe, and Cargill Foster, Nelly Ruth
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
4. Automedicación de medicamentos genéricos en usuarios de farmacias en un municipio mexicano
- Author
-
Almeida Cerino, María Jesús, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Córdova Hernández, Juan Antonio, Morales García, Manuel Higinio, and Sevilla Jerónimo, Pablo
- Subjects
Hábitos de consumo de medicamentos ,México ,Mexico ,Drug use habits ,Generic drugs ,Self-medication ,Medicamentos genéricos ,Automedicación - Abstract
Introduction: Self-medication is the use of over-the-counter medications at people’s choice, which can condition health risks and generate potential antimicrobial resistance. Objective: To identify the characteristics of self-medication of generic drug consumers in pharmacies of a Mexican municipality Methods: A descriptive and cross-sectional exploratory study was carried out in the urban population residing in the Municipality of Jalpa de Méndez (87,249 inhabitants), Tabasco. The simple random probabilistic sample (n = 383) collected information from users / buyers of generic drugs at 7 of the 10 pharmacies in the municipal capital. Results: The profile of consumers of generic drugs corresponds mostly to women (53%), between 18 and 33 years of age (53.3%), with a high level of schooling (high school 34% and professionals 42%), married (45%), employed (52%) and selfdependent (62%). The predominant level of knowledge was the medium. Most commonly purchased medications were non-steroidal anti-inflammatory drugs commonly called NSAIDs (46.3%). Self-medication was openly recognized by 56.60% of respondents. Conclusion: Educational level is related with the practice of self-medication in the population studied. The selfmedication pattern detected is characterized by the purchase without a prescription in the case of mild pathologies, mainly due to the lack of time to go to the doctor, and the low costs of specialty generic drugs., Introducción: La automedicación es la utilización de medicamentos sin receta por elección propia de las personas, lo que puede condicionar riesgos a la salud y generar potencial resistencia antimicrobiana. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento básico y las características de la automedicación en consumidores de medicamentos genéricos en farmacias de un municipio mexicano. Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo y transversal en la población urbana residente en el Municipio de Jalpa de Méndez (87,249 habitantes) Tabasco. La muestra probabilística aleatoria simple (n=383) recolectó información de usuarios compradores de medicamentos genéricos en 7 de las 10 farmacias existentes en la cabecera municipal. Resultados: El perfil de los consumidores de medicamentos genéricos corresponde mayormente a mujeres (53%), entre 18 y 33 años de edad (53.3%), con nivel de escolaridad alta (preparatoria 34% y profesionales 42%), casadas (45%), ocupadas laboralmente (52%) y autodependientes (62%). El nivel de conocimiento predominante fue el medio. Los medicamentos mayormente comprados fueron antiinflamatorios no esteroideos comúnmente denominados AINES (46.3%). La automedicación fue abiertamente reconocida por el 56.60% de los encuestados. Conclusiones: La alta escolaridad se relaciona a la práctica de automedicación en la población estudiada. El patrón de automedicación detectado se caracteriza por la compra sin receta médica en el caso de patologías leves, principalmente debido a la falta de tiempo para acudir al médico y por los bajos costos de las especialidades farmacéuticas genéricas.
- Published
- 2020
5. El empoderamiento del alumno: una tendencia favorable en la educación superior
- Author
-
Morales García, Manuel Higinio, primary, Balcázar Nájera, Carlos Alberto, additional, Priego Álvarez, Heberto Romeo, additional, and Flores Morales, Jonatan, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Reflexiones sobre la COVID-19, una mirada desde la mercadotecnia social.
- Author
-
López, Reyna Felipe and Morales García, Manuel Higinio
- Subjects
SOCIAL marketing ,COVID-19 ,SARS-CoV-2 ,HEALTH literacy ,QUALITY of life ,HEALTH behavior ,COVID-19 pandemic ,REFLECTION (Philosophy) ,HEALTH promotion - Abstract
Copyright of Revista Ciencias de la Salud is the property of Colegio Mayor de Nuestra Senora del Rosario and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Self-medication of generic drugs in users of pharmacies in a Mexican municipality
- Author
-
Almeida Cerino, María Jesús, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Córdova Hernández, Juan Antonio, Morales García, Manuel Higinio, Sevilla Jerónimo, Pablo, Almeida Cerino, María Jesús, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Córdova Hernández, Juan Antonio, Morales García, Manuel Higinio, and Sevilla Jerónimo, Pablo
- Abstract
Introduction: Self-medication is the use of over-the-counter medications at people’s choice, which can condition health risks and generate potential antimicrobial resistance. Objective: To identify the characteristics of self-medication of generic drug consumers in pharmacies of a Mexican municipality Methods: A descriptive and cross-sectional exploratory study was carried out in the urban population residing in the Municipality of Jalpa de Méndez (87,249 inhabitants), Tabasco. The simple random probabilistic sample (n = 383) collected information from users / buyers of generic drugs at 7 of the 10 pharmacies in the municipal capital. Results: The profile of consumers of generic drugs corresponds mostly to women (53%), between 18 and 33 years of age (53.3%), with a high level of schooling (high school 34% and professionals 42%), married (45%), employed (52%) and selfdependent (62%). The predominant level of knowledge was the medium. Most commonly purchased medications were non-steroidal anti-inflammatory drugs commonly called NSAIDs (46.3%). Self-medication was openly recognized by 56.60% of respondents. Conclusion: Educational level is related with the practice of self-medication in the population studied. The selfmedication pattern detected is characterized by the purchase without a prescription in the case of mild pathologies, mainly due to the lack of time to go to the doctor, and the low costs of specialty generic drugs., Introducción: La automedicación es la utilización de medicamentos sin receta por elección propia de las personas, lo que puede condicionar riesgos a la salud y generar potencial resistencia antimicrobiana. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento básico y las características de la automedicación en consumidores de medicamentos genéricos en farmacias de un municipio mexicano. Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo y transversal en la población urbana residente en el Municipio de Jalpa de Méndez (87,249 habitantes) Tabasco. La muestra probabilística aleatoria simple (n=383) recolectó información de usuarios compradores de medicamentos genéricos en 7 de las 10 farmacias existentes en la cabecera municipal. Resultados: El perfil de los consumidores de medicamentos genéricos corresponde mayormente a mujeres (53%), entre 18 y 33 años de edad (53.3%), con nivel de escolaridad alta (preparatoria 34% y profesionales 42%), casadas (45%), ocupadas laboralmente (52%) y autodependientes (62%). El nivel de conocimiento predominante fue el medio. Los medicamentos mayormente comprados fueron antiinflamatorios no esteroideos comúnmente denominados AINES (46.3%). La automedicación fue abiertamente reconocida por el 56.60% de los encuestados. Conclusiones: La alta escolaridad se relaciona a la práctica de automedicación en la población estudiada. El patrón de automedicación detectado se caracteriza por la compra sin receta médica en el caso de patologías leves, principalmente debido a la falta de tiempo para acudir al médico y por los bajos costos de las especialidades farmacéuticas genéricas.
- Published
- 2020
8. Study of the labor market of graduates of Family Medicine in Tabasco, Mexico
- Author
-
Priego Álvarez, Heberto Romeo, Reyes-Olán, Alejandro, Morales-García, Manuel Higinio, and Avalos-García, María Isabel
- Subjects
Tendencias laborales ,Formación de recursos humanos ,postgraduate programs ,études du troisième cycle ,Labor trends ,formation des ressources humaines ,Human resources training ,programas de posgrado ,tendances du travail - Abstract
The study of the labor market and the perception of the postgraduate studies of graduates from the specialty of family medicine of the Mexican Social Security Institute (IMSS) in Tabasco, allowed a cross-sectional descriptive investigation. From the universe of 201 graduates of the Specialty of Family Medicine, a survey sample of 103 graduates (51%) was determined.Among the results obtained, 59% of the graduates were between 30 and 39 years of age. The group of women predominated with 57%, compared to the group of men with 43%. The majority of the graduated doctors were married (57%), and the Juárez Autonomous University of Tabasco (UJAT) was found as the main university institution, with 66% provenance. 90% worked with clinical care functions in their current job and 96% were very satisfied with the training received. 48% consider that the knowledge acquired has served them to a high degree for professional performance, with the profile of graduates mostly married women between 30 and 39 years of age, coming from the UJAT degree in Surgery, labor-related to the health sector in clinical-care operative activities and currently satisfied with the work they carry out and with the academic training they received. El estudio del mercado laboral y la percepción sobre los estudios de posgrado de los egresados de la especialidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tabasco permitió una investigación de tipo descriptivo, transversal. El universo fueron 201 egresados de la Especialidad de Medicina Familiar, Se determinó una muestra a encuestar de 103egresados (51%).Dentro de los resultados obtenidos el 59% de los egresados tuvieron entre 30 y 39 años de edad. El grupo de las mujeres predominó con un 57%, en relación al grupo de los hombres que fue de 43 %. La mayoría de los médicos egresados estaban casados 57%, y se encontró a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) como principal institución universitaria de procedencia 66%. El 90% se desempeñaron con funciones clínica asistenciales en su empleo actual y el 96% estuvieron muy satisfechos con la formación recibida. El 48% considera que los conocimientos adquiridos le han servido en un alto grado para el desempeño profesional, siendo el perfil de los egresados en su mayoría mujerescasadas entre 30 y 39 años, procedentes de la licenciatura de médico cirujanode la UJAT, laboralmente vinculadas al sector salud en actividades operativasclínico-asistenciales y actualmente satisfechas con el trabajo que realizan y con la formación académica recibida. L’étude du marché du travail et la perception des études du troisième cycle des diplômés de la spécialité de Médecine Familiale de l’Institut Mexicain de SécuritéSociale (IMSS) à Tabasco, ont permis de mener une recherche descriptive transversale. L’univers était composé de 201 diplômés de la spécialité de Médicine Familiale et un échantillon de 103 diplômés à enquêter a été déterminé (51%). Parmi les résultats obtenus, 59% des diplômés avaient entre 30 et 39 ans. Le groupe des femmes a prédominé avec 57% par rapport au groupe des hommes qui a été 43%. La plupart des médecins diplômés étaient mariés, 57% et l’Université Juárez Autonome de Tabasco (UJAT) a été identifiée comme la principale institution universitaire d’origine, 66%. 90% ont travaillé avec des fonctions de soins cliniques et 96% ont manifesté se sentir satisfaits avec la formation reçue. 48% considère que les connaissances développés les ont aidés en termes de performance professionnelle, le profil des diplômés étant majoritairement des femmes mariées entre 30 et 39 ans, issues du diplôme de chirurgien de l’UJAT et, travaillant dans le secteur de la santé dans des activités opérationnelles de soins cliniques, se disant satisfaites du travail réalisé tout comme de la formation reçue.
- Published
- 2018
9. Estudio de mercado para fundamentar la factibilidad de un banco de leche humana en un hospital de gineco-obstetricia en México
- Author
-
Martínez García, Humberto, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Ávalos García, María Isabel, Reich Santiago, Luisa Angélica, and Morales García, Manuel Higinio
- Subjects
banco de leche ,Estudio de mercado ,factibilidad - Abstract
Objetivo: Elaborar un estudio de mercado como componente de un estudio de factibilidad para la instalación de un banco de leche humana en un hospital de tercer nivel. Material y Métodos: Se realizó un estudio de mercado exploratorio a través de encuesta a mujeres usuarias, determinando el conocimiento y disposición a colaborar con el banco de leche, buscando conocer la oferta para obtener leche humana que beneficie a los pacientes prematuros hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, considerados la población objetivo (demanda real), se obtuvieron datos socio-demográficos de las participantes. Se realizó otra encuesta a personal de base del hospital, con los mismos dominios, y establecer la percepción que se tiene de un banco de leche humana. Se recolectaron los datos mediante base de datos en Excel, y el análisis estadístico se realizó mediante SPSS v.20. Resultados: Se encuestaron 279 mujeres puérperas y gestantes, edad promedio de 24.1 años (± 6.5), rango 12 a 44 años; originarias del estado de Tabasco 89%, con estudios de secundaria 37%; desconocían la existencia de bancos de leche 44%, donarían leche al banco 95.7%; de los casos que no donarían leche, 9.3% correspondió a mujeres con menor nivel instruccional (primaria). Se realizaron 176 encuestas a personal del hospital, 53 hombres (30.1%) y 123 mujeres (69.9%), edad promedio de 32.3 años (± 10.37), de este grupo consideraron que sería benéfico un banco de leche 97.7%, donarían leche al banco 86.9%, los que indicaron que no hay personal suficiente para poner en marcha el banco 71%. Discusión: Aún se tiene bajo conocimiento en relación a los bancos de leche humana y los potenciales alcances del mismo, los beneficios que puede ofrecer a los recién nacidos prematuros y la reducción a la carga financiera del sistema de salud, toda vez que existe una amplia aceptación para donar leche y contribuir a las actividades del mismo por parte de usuarias y personal de salud. Conclusión: Se establece que existe factibilidad mercadológica para establecer un banco de leche de acuerdo al estudio de mercado.
- Published
- 2017
10. Estudio del mercado laboral de egresados de Medicina Familiar en Tabasco, México
- Author
-
Priego Álvarez, Heberto Romeo, Reyes Olán, Alejandro, Morales García, Manuel Higinio, Ávalos García, María Isabel, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Reyes Olán, Alejandro, Morales García, Manuel Higinio, and Ávalos García, María Isabel
- Abstract
The study of the labor market and the perception of the postgraduate studies of graduates from the specialty of family medicine of the Mexican Social Security Institute (IMSS) in Tabasco, allowed a cross-sectional descriptive investigation. From the universe of 201 graduates of the Specialty of Family Medicine, a survey sample of 103 graduates (51%) was determined.Among the results obtained, 59% of the graduates were between 30 and 39 years of age. The group of women predominated with 57%, compared to the group of men with 43%. The majority of the graduated doctors were married (57%), and the Juárez Autonomous University of Tabasco (UJAT) was found as the main university institution, with 66% provenance. 90% worked with clinical care functions in their current job and 96% were very satisfied with the training received. 48% consider that the knowledge acquired has served them to a high degree for professional performance, with the profile of graduates mostly married women between 30 and 39 years of age, coming from the UJAT degree in Surgery, labor-related to the health sector in clinical-care operative activities and currently satisfied with the work they carry out and with the academic training they received., L’étude du marché du travail et la perception des études du troisième cycle des diplômés de la spécialité de Médecine Familiale de l’Institut Mexicain de SécuritéSociale (IMSS) à Tabasco, ont permis de mener une recherche descriptive transversale. L’univers était composé de 201 diplômés de la spécialité de Médicine Familiale et un échantillon de 103 diplômés à enquêter a été déterminé (51%). Parmi les résultats obtenus, 59% des diplômés avaient entre 30 et 39 ans. Le groupe des femmes a prédominé avec 57% par rapport au groupe des hommes qui a été 43%. La plupart des médecins diplômés étaient mariés, 57% et l’Université Juárez Autonome de Tabasco (UJAT) a été identifiée comme la principale institution universitaire d’origine, 66%. 90% ont travaillé avec des fonctions de soins cliniques et 96% ont manifesté se sentir satisfaits avec la formation reçue. 48% considère que les connaissances développés les ont aidés en termes de performance professionnelle, le profil des diplômés étant majoritairement des femmes mariées entre 30 et 39 ans, issues du diplôme de chirurgien de l’UJAT et, travaillant dans le secteur de la santé dans des activités opérationnelles de soins cliniques, se disant satisfaites du travail réalisé tout comme de la formation reçue., El estudio del mercado laboral y la percepción sobre los estudios de posgrado de los egresados de la especialidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tabasco permitió una investigación de tipo descriptivo, transversal. El universo fueron 201 egresados de la Especialidad de Medicina Familiar, Se determinó una muestra a encuestar de 103egresados (51%).Dentro de los resultados obtenidos el 59% de los egresados tuvieron entre 30 y 39 años de edad. El grupo de las mujeres predominó con un 57%, en relación al grupo de los hombres que fue de 43 %. La mayoría de los médicos egresados estaban casados 57%, y se encontró a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) como principal institución universitaria de procedencia 66%. El 90% se desempeñaron con funciones clínica asistenciales en su empleo actual y el 96% estuvieron muy satisfechos con la formación recibida. El 48% considera que los conocimientos adquiridos le han servido en un alto grado para el desempeño profesional, siendo el perfil de los egresados en su mayoría mujerescasadas entre 30 y 39 años, procedentes de la licenciatura de médico cirujanode la UJAT, laboralmente vinculadas al sector salud en actividades operativasclínico-asistenciales y actualmente satisfechas con el trabajo que realizan y con la formación académica recibida.
- Published
- 2017
11. Estudio de mercado para fundamentar la factibilidad de un banco de leche humana en un hospital de gineco-obstetricia en México
- Author
-
Martínez García, Humberto, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Ávalos García, María Isabel, Reich Santiago, Luisa Angelica, Morales García, Manuel Higinio, Martínez García, Humberto, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Ávalos García, María Isabel, Reich Santiago, Luisa Angelica, and Morales García, Manuel Higinio
- Abstract
Objetivo: Elaborar un estudio de mercado como componente de un estudio de factibilidad para la instalación de un banco de leche humana en un hospital de tercer nivel. Material y Métodos: Se realizó un estudio de mercado exploratorio a través de encuesta a mujeres usuarias, determinando el conocimiento y disposición a colaborar con el banco de leche, buscando conocer la oferta para obtener leche humana que beneficie a los pacientes prematuros hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, considerados la población objetivo (demanda real), se obtuvieron datos socio-demográficos de las participantes. Se realizó otra encuesta a personal de base del hospital, con los mismos dominios, y establecer la percepción que se tiene de un banco de leche humana. Se recolectaron los datos mediante base de datos en Excel, y el análisis estadístico se realizó mediante SPSS v.20. Resultados: Se encuestaron 279 mujeres puérperas y gestantes, edad promedio de 24.1 años (± 6.5), rango 12 a 44 años; originarias del estado de Tabasco 89%, con estudios de secundaria 37%; desconocían la existencia de bancos de leche 44%, donarían leche al banco 95.7%; de los casos que no donarían leche, 9.3% correspondió a mujeres con menor nivel instruccional (primaria). Se realizaron 176 encuestas a personal del hospital, 53 hombres (30.1%) y 123 mujeres (69.9%), edad promedio de 32.3 años (± 10.37), de este grupo consideraron que sería benéfico un banco de leche 97.7%, donarían leche al banco 86.9%, los que indicaron que no hay personal suficiente para poner en marcha el banco 71%. Discusión: Aún se tiene bajo conocimiento en relación a los bancos de leche humana y los potenciales alcances del mismo, los beneficios que puede ofrecer a los recién nacidos prematuros y la reducción a la carga financiera del sistema de salud, toda vez que existe una amplia aceptación para donar leche y contribuir a las actividades del mismo por parte de usuarias y personal de salud. Conclusión: Se establece que
- Published
- 2016
12. Estrategias didácticas en el aprendizaje de la anatomía dental: Un enfoque desde la investigación-acción
- Author
-
Morales García, Manuel Higinio, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Ávalos García, María Isabel, Morales García, Manuel Higinio, Priego Álvarez, Heberto Romeo, and Ávalos García, María Isabel
- Abstract
Una de las asignaturas fundamentales en el proceso de formación del Cirujano Dentista, es la anatomía dental; es importante destacar que la combinación de recursos didácticos y tecnológicos puede lograr el impacto en la construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias. El objetivo de esta investigación fue establecer y mediar estrategias didácticas utilizando recursos tecnológicos de información para la impartición de la asignatura. La investigación se centró en el enfoque de investigación acción y se desarrolló en una primera etapa de diagnóstico, una segunda de implementación de un taller con los recursos tecnológicos, y una tercera etapa de evaluación. Los supuestos de la investigación se centran en que la enseñanza actual de la anatomía dental esta desvinculada de los recursos didácticos tecnológicos disponibles ya que su enfoque está basado en la enseñanza tradicional. Los resultados corroboraron los distintos puntos de vista de los actores en el proceso de enseñanza.
- Published
- 2016
13. La percepción de los actores en las prácticas profesionales de salud pública de la licenciatura de Médico Cirujano DACS-UJAT
- Author
-
Priego Álvarez, Heberto Romeo, Morales García, Manuel Higinio, Ávalos García, María Isabel, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Morales García, Manuel Higinio, and Ávalos García, María Isabel
- Abstract
Las prácticas profesionales de salud pública son una asignatura del Plan de Estudios de Medicina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en el sureste de México. Para realizarlas se requiere vinculación con las Instituciones de Salud, debido a que se trabaja con los programas prioritarios del sector en comunidades de acción intensiva de las unidades médicas. El objetivo fue evaluar la actuación y percepción de los alumnos y docentes universitarios durante las prácticas con el fin de mejorar el aprendizaje. El enfoque fue cualitativo, el método de investigación etnográfico interpretativo y la técnica de observación. Para la validación de la información se implicó a la promotora de salud de la institución educativa que acompañó a los estudiantes durante todo el proceso. Se analizaron cuatro categorías: Importancia de la asignatura en el plan de estudios de medicina, fortalezas y debilidades, aprendizaje significativo y sugerencias. La evaluación de la acción se realizó a través del análisis de los reportes semanales y dos grupos focales. Los resultados confirmaron la importancia de la asignatura, los cambios sugeridos fueron hacia la operatividad del programa así como considerar la seguridad de los estudiantes durante el trabajo de campo. Se requiere reorganizar el programa de prácticas y reforzamiento del teórico que favorecerá la actitud crítica de los estudiantes. Las áreas temáticas a reforzar son estadística y vacunación, y en la práctica mayor intervención de los estudiantes en el análisis del diagnóstico y evaluación de la comunidad, en el diseño del plan de acción y mayor participación en actividades de detección de enfermedades.
- Published
- 2015
14. Usage profile and out-of-pocket health expenses of patients visiting a private medical office to receive dental care treatmens. Reforma, Chiapas, 2015
- Author
-
Flores Morales, Jonatan, Ramírez Mendoza, Jeannette, Morales García, Manuel Higinio, Flores Morales, Jonatan, Ramírez Mendoza, Jeannette, and Morales García, Manuel Higinio
- Abstract
Objetive. To describe the social and labor characteristics, usage profie, satisfaction and dissatisfaction of users in regards to the out-of-pocket health expenses of patients enjoying social security when visiting a private dentistry offi. Material and method: An observational, analytical study was conducted in a population of 84 private practice users. The sampling was simple random, using a questionnaire that measures the use and out-of-pocket dentistry expenses. Results: The surveyed patients receive a wage, have a formal employment, and are affiated to a social security institution. Regarding the procedures undertaken to receive dental care in the social security institution, 60% of the users were dissatisfid, 41.7% answered that they never received the adequate treatment, and 78.6% stated they were not satisfid. However, in private dental offis, 56% of the patients stated they were completely satisfid with the treatment received and with the promptness with which they received care and 100% stated they would defiitely return to receive dental care. Conversely, over 70% was dissatisfid with the high cost of treatments, one third was not satisfid with the amount paid or the treatment provided at the private offis, and 44% categorically stated that the usage of private care had a considerable impact on their economy. Conclusions: The patients affiated to a social security institution do not seek dental care in the dental area due to the procedures they must follow. The users rather seek private care due to the promptness in service, the dentistpatient relation, the information received, despite the high cost of the treatment and its direct impact on their personal and family economy.
- Published
- 2015
15. Usage profile and out-of-pocket health expenses of patients visiting a private medical office to receive dental care treatmens. Reforma, Chiapas, 2015
- Author
-
Flores Morales, Jonatan, primary, Ramírez-Mendoza, Jeannette, additional, and Morales-García, Manuel Higinio, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
16. Nivel de conocimiento y estilo de vida en el control metabólico del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF. No. 39 IMSS, Centro, Tabasco.
- Author
-
Álvarez Palomeque, Christian Estefanía, Ávalos García, María Isabel, Morales García, Manuel Higinio, Córdova Hernández, Juan Antonio, Álvarez Palomeque, Christian Estefanía, Ávalos García, María Isabel, Morales García, Manuel Higinio, and Córdova Hernández, Juan Antonio
- Abstract
Objetivo. Determinar el nivel de conocimiento de la enfermedad, estilo de vida y su relación con el control metabólico del paciente con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF. No. 39 IMSS, Centro, Tabasco. Método. Se realizó un estudio de tipo observacional transversal y analítico en una muestra de 200 pacientes con diabetes. Para tal fin se diseñó y aplicó un cuestionario para evaluar el conocimiento y estilo de vida en el paciente. Se empleó estadística descriptiva y analítica, expresada a través de tablas y gráficas. Para relacionar las variables de interés, se utilizó la X2 de Pearson. Se empleó el programa SPSS versión 15.0. Resultados. La media de edad de los pacientes fue de 55 años, el promedio de años de estudios fue de 6, predominaron las mujeres con 59.5%, de ocupación labores del hogar el 44.5%, con una media de 10 años de evolución con la enfermedad; el nivel de conocimiento fue insuficiente en el 87% (n=174), al relacionar el nivel de conocimiento y el control metabólico se obtuvo una x2 de 4.735 y una p =0.03; el 92% de los pacientes (n=184) presentan un estilo de vida no saludable, al relacionar el estilo de vida y el control metabólico se obtuvo una X2 de 6.922 y una p =0.009 estadísticamente significativa. Conclusiones. Los pacientes que tienen un nivel de conocimiento insuficiente y presentan estilos de vida no saludables, tuvieron un inadecuado control metabólico. Es de vital importancia que el personal de salud brinde una educación efectiva y recalcar la necesidad de aplicar en su vida diaria un estilo de vida saludable.
- Published
- 2014
17. Medición del nivel de satisfacción de la atención estomatológica en las clínicas odontológicas periféricas de la U.J.A.T.
- Author
-
Miranda Ortiz, Juan Carlos, Guzmán León, Raúl, Morales García, Manuel Higinio, Miranda Ortiz, Juan Carlos, Guzmán León, Raúl, and Morales García, Manuel Higinio
- Abstract
Objetivo. Conocer el nivel de satisfacción en la atención odontológica de las clínicas Odontológicas Periféricas de la UJAT, según las dimensiones de calidad de Donabedian Avendis. Método. Estudio exploratorio, descriptivo, transversal. Mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos previamente validado y piloteado para recabar la información necesaria. Se consideró una muestra de 200 usuarios que acudieron en lapso de 3 meses a la Clínica Juchiman 1. Se concentró la información en una base de datos para su análisis estadístico con el apoyo del programa para análisis estadístico SPSS. Resultados. El rango de edad que más sobresale fue de 15 a 35 años con un 51.5 %. El 64 % de los usuarios son pacientes asiduos y el 36 % usuarios de primera vez. El tiempo de espera en recepción que más se presentó fue de 0 a 15 minutos con un promedio de 43 % de los encuestados; la espera para atención del Cirujano Dentista es de 0 a 15 minutos con un porcentaje del 61.5 % de los usuarios. La higiene de los servicios sanitarios arroja un 30.5 % de aceptación y el 25.5 % están en desacuerdo .Las condiciones mecánicas de las unidades dentales las perciben adecuadas el 33 % de los encuestados, en segundo lugar el 29 % de los usuarios se encuentran en desacuerdo. La confianza que le inspiró el dentista al usuario fue de 52.5 % de acuerdo y el 33.5 % totalmente de acuerdo. La amabilidad del cirujano dentista fue el 51.5 % de acuerdo y en segundo lugar totalmente de acuerdo con un 35.5 % de aceptación. Las sugerencias de procesos que percibe requiere cambio en la clínica odontológica dio como resultado e un 22 % de promedio, el de “Función y manejo de las unidades dentales”, seguido de la “Falta de material dental” un 15.5 %. En promedio el 61.5 % de los encuestados están satisfechos con el resultado de su tratamiento; las expectativas en el tratamiento dan un 67 % de aceptación. Conclusiones. Se puede concluir que los usuarios del servicio dental de esta clínica, muestra
- Published
- 2014
18. Nivel de conocimiento y estilo de vida en el control metabólico del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF. No. 39 IMSS, Centro, Tabasco.
- Author
-
Álvarez Palomeque, Christian Estefanía, primary, Ávalos García, María Isabel, additional, Morales García, Manuel Higinio, additional, and Córdova Hernández, Juan Antonio, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
19. Síndrome de Burnout, funcionalidad familiar y factores relacionados en personal médico y de enfermería de un hospital de Villahermosa, Tabasco, México.
- Author
-
Priego Alvarez, Heberto Romeo, primary, Contreras Palacios, Saray Del Carmen, additional, Ávalos García, María Isabel, additional, Morales García, Manuel Higinio, additional, and Córdova Hernández, Juan Antonio, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
20. La importancia del marketing odontológico en el ejercicio profesional
- Author
-
Priego Alvarez, Heberto Romeo, primary and Morales García, Manuel Higinio, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
21. Prevalencia de Caries Dental y Maloclusiones en Escolares de Tabasco, México.
- Author
-
Ramírez Mendoza, Jeannette, primary, Rueda Ventura, Marco A., additional, Morales García, Manuel Higinio, additional, and Gallegos Ramírez, Alicia, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
22. Diagnóstico sobre el índice de caries dental en niños escolares del Estado de Tabasco, municipio de Centro.
- Author
-
Isidro Olán, Laura Beatriz, primary, Ramírez, Jeannette, additional, Morales García, Manuel Higinio, additional, Batres Ledón, Edmundo, additional, and Moreno Enríquez, Xavier, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
23. Barreras y perspectivas del personal de salud en el control de la diabetes mellitus en unidades médicas de la seguridad social de Tabasco: Un estudio cualitativo.
- Author
-
Priego Alvarez, Heberto Romeo, primary, Avalos García, María Isabel, additional, López Ramón, Concepción, additional, Córdova Hernández, Juan Antonio, additional, and Morales García, Manuel Higinio, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
24. Medición del nivel de satisfacción de la atención estomatológica en las clínicas odontológicas periféricas de la U.J.A.T.
- Author
-
Miranda Ortiz, Juan Carlos, primary, Guzmán León, Raúl, additional, and Morales García, Manuel Higinio, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
25. Síndrome de Burnout, funcionalidad familiar y factores relacionados en personal médico y de enfermería de un hospital de Villahermosa, Tabasco, México.
- Author
-
Priego Álvarez, Heberto Romeo, Contreras Palacios, Saray del Carmen, Ávalos García, María Isabel, Morales García, Manuel Higinio, Córdova Hernández, Juan Antonio, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Contreras Palacios, Saray del Carmen, Ávalos García, María Isabel, Morales García, Manuel Higinio, and Córdova Hernández, Juan Antonio
- Abstract
Objetivo: Determinar la presencia del Síndrome de Burnout y su relación con la funcionalidad familiar en el personal médico y de enfermería de un Centro de Especialidades Médicas de Tabasco. Método: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y analítico, se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory de 22 ítems y el cuestionario FF-SIL con 14 ítems. El universo de estudio fueron 458 trabajadores, la muestra fue de n=201. Se utilizó el paquete SPSS versión 18.0, estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El 74.6% de la población estudiada presentó Síndrome de Burnout, predominando las mujeres en un 61%, la media de edad fue de 43 años, la antigüedad de 11 años, unidos a una pareja el 70%, con plaza de base el 68%, ha presentado incapacidad el 20%, incapacidad por lumbalgias el 85%, con Síndrome de Burnout en el nivel leve 55%, moderado 17%, grave 2%. La disfuncionalidad familiar se presentó en el grupo de los médicos. La relación entre el Síndrome de Burnout y funcionalidad familiar fue estadísticamente significativa con una chi2=16.771 y una p=0.000 Conclusiones: Las enfermeras fueron el grupo más afectado con el síndrome y los médicos con mayores niveles de disfuncionalidad familiar. La mitad de los que presentaron el Síndrome de Burnout forman parte de una familia disfuncional.
- Published
- 2013
26. Barreras y perspectivas del personal de salud en el control de la diabetes mellitus en unidades médicas de la seguridad social de Tabasco: Un estudio cualitativo.
- Author
-
Priego Álvarez, Heberto Romeo, Ávalos García, María Isabel, López Ramón, Concepción, Córdova Hernández, Juan Antonio, Morales García, Manuel Higinio, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Ávalos García, María Isabel, López Ramón, Concepción, Córdova Hernández, Juan Antonio, and Morales García, Manuel Higinio
- Abstract
La diabetes mellitus es una enfermedad de alta prevalencia en México y constituye un problema de salud pública en el mundo. La elevada cifra de pacientes descontrolados, la presencia de complicaciones, discapacidades, años de vida perdidos y las defunciones, representan daños de gran magnitud y altos costos para el sistema de salud, la familia y los pacientes. La búsqueda de estrategias para revertir esta situación es un reto que hay que enfrentar. Objetivo. Analizar el manejo de la diabetes mellitus desde la perspectiva del personal de salud con énfasis en las barreras que limitan a los pacientes para lograr el control de su enfermedad. Método. Se realizó una investigación cualitativa basada en teoría fundamentada durante 2013 en tres unidades médicas de la seguridad social del Municipio del Centro, Tabasco. Participaron 34 médicos y 32 enfermeras. Se emplearon 6 grupos focales por disciplina, guías, entrevistas, listas de discusión y dinámica de grupos. La información fue documentada, saturada, categorizada y resumida, se integraron las expresiones más representativas, se evaluaron coincidencias y discrepancias y se derivaron conclusiones. Resultados. Los discursos confirman la prevalencia de un tipo de acto médico donde se hace evidente la hegemonía del profesional de la salud sobre el paciente, la frustración del personal por no disponer de tiempo para lograr los resultados que desearía que sus pacientes alcanzaran. Conclusiones. El personal de salud tiene una actitud crítica hacia el paciente en el manejo de su enfermedad, consideran que éste no pone de su parte en el tratamiento, no tiene cultura del autocuidado, manifiesta poca disciplina y actúa sin corresponsabilidad.
- Published
- 2013
27. Valoración y factores intervinientes en la prescripción de medicamentos genéricos en médicos contratados por cadenas de farmacias.
- Author
-
Priego Álvarez, Heberto Romeo, Ávalos García, María Isabel, Morales García, Manuel Higinio, and Córdova Hernández, Juan Antonio
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigación Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
28. Acción docente: Una perspectiva del alumno
- Author
-
Morales García, Manuel Higinio, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Ávalos García, María Isabel, Córdova Hernández, Juan Antonio, Morales García, Manuel Higinio, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Ávalos García, María Isabel, and Córdova Hernández, Juan Antonio
- Abstract
La educación superior debe mejorarse y transformarse permanentemente, El objetivo de esta investigación es determinar la percepción del alumno con respecto a la práctica docente en la División Académica de Ciencias de la Salud de la UJAT. Material y método: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, exploratorio, mediante la aplicación de una encuesta de percepción en las cinco licenciaturas, estructurada por 14 ítems y cinco de trabajo, recursos didácticos y evaluación Resultados: Planeación docente, al Tema (42.8%),el docente le da mayor énfasis, la motivación se centran en la realización de trabajos de investigación (53.0%), en las estrategias de trabajos destaca las exposiciones (55.1%), se utiliza variables, planeación docente, motivación, estrategias como recurso didáctico proyectores (40.0%); En la evaluación las practicas de campo se emplean en un 50%. Discusión: Los hallazgos permiten establecer la necesidad de abordar temáticas para el mejoramiento de la práctica docente.
- Published
- 2012
29. Diagnóstico sobre el índice de caries dental en niños escolares del Estado de Tabasco, municipio de Centro.
- Author
-
Isidro Olán, Laura Beatriz, Ramírez, Jeannette, Morales García, Manuel Higinio, Batres Ledón, Edmundo, Moreno Enríquez, Xavier, Isidro Olán, Laura Beatriz, Ramírez, Jeannette, Morales García, Manuel Higinio, Batres Ledón, Edmundo, and Moreno Enríquez, Xavier
- Abstract
Una de las enfermedades de mayor prevalencia e incidencia en los niños preescolares y escolares es la caries dental.2-4 Esta enfermedad infecciosa tiene el potencial de producir cavitación del esmalte dental y posteriormente daño a la dentina y a la pulpa, culminando con la destrucción localizada de los tejidos duros del diente si la desmineralización es unleashed.11 Objetivo • Determinar el índice de caries dental en la población escolar de una escuela particular de zona urbana y una escuela pública en zona suburbana. Material y Métodos • Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en dos escuelas de Villahermosa, México por conveniencia geográfica, una urbana que fue el Colegio Tabasco y otra suburbana que fue la Escuela Armenia en donde se evaluaron los grupos de 4to, 5to y 6to año de cada una de ellas, Se incluyeron los escolares de 8 a 13 años de edad, de ambos sexos, cuyos padres otorgaron su consentimiento para que participaran en el estudio. Resultados • Se obtuvo una diferencia proporcionalmente poco significativa del 2.4%, esto quiere decir que entre la escuela situada en el área del centro y la situada en la periferia de la ciudad hay similitudes para bienes y servicios, lo que permite el acceso a todos los factores de riesgo que pueden ocasionar la enfermedad cariosa. Conclusiones • No existe diferencia entre la prevalencia de caries entre escuelas ubicadas en el centro de la ciudad Villahermosa y en su periferia.
- Published
- 2012
30. Prevalencia de Caries Dental y Maloclusiones en Escolares de Tabasco, México.
- Author
-
Ramírez Mendoza, Jeannette, Rueda Ventura, Marco Antonio, Morales García, Manuel Higinio, Gallegos Ramírez, Alicia, Ramírez Mendoza, Jeannette, Rueda Ventura, Marco Antonio, Morales García, Manuel Higinio, and Gallegos Ramírez, Alicia
- Abstract
Objetivo • Determinar la Prevalencia de Caries Dental y Maloclusiones en Escolares. Material y métodos • Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal sobre la caries dental a través del índice KNUTSON y de maloclusión con los criterios de Angle. El universo lo conformaron 642 escolares de dos escuelas primarias del Municipio del Centro del Estado de Tabasco. La muestra se determinó mediante un diseño probabilístico obteniéndose 273 unidades muestrales. Resultados • El 82% del total de la población en estudio presentó más de una lesión cariosa, siendo más vulnerables los escolares de 1011años de edad y el sexo femenino el más afectado en un 43%. En relación a las maloclusiones, el 91% presentó más de una alteración en la oclusión, afectando a niños de 8-a 11 años y en el 61% de los casos fue el sexo masculino quien resultó con mayor alteración en la fisiología oclusal. Conclusiones • El estudio determinó que más del 50% de la población infantil presenta por lo menos una caries dental y alguna alteración en la oclusión sin importar el nivel socioeconómico, edad, sexo, raza.
- Published
- 2012
31. La importancia del marketing odontológico en el ejercicio profesional
- Author
-
Priego Álvarez, Heberto Romeo, Morales García, Manuel Higinio, Priego Álvarez, Heberto Romeo, and Morales García, Manuel Higinio
- Abstract
Este ensayo analiza la importancia que para el éxito laboral del odontólogo reviste la incorporación de acciones mercadológicas en su ámbito profesional. Al respecto se analiza la práctica odontológica considerando como eje central el mismo consultorio y se apuntan algunas recomendaciones mercadológicas orientadas a eficientar y posicionar los servicios estomatológicos en la población.
- Published
- 2008
32. Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México
- Author
-
Gómez Ríos, Norma Inés, primary and Morales García, Manuel Higinio, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.