32 results on '"Merino, Mariano Lisandro"'
Search Results
2. Evidence of hybridization between wild boars and feral pigs (Sus scrofa) from Argentina: implications for the success of the invasion process
- Author
-
Acosta, Diana Belén, Figueroa, Carlos Ezequiel, Fernández, Gabriela Paula, Mac Allister, Matias Exequiel, Carpinetti, Bruno Nicolás, Perez-Gianmarco, Lucila, and Merino, Mariano Lisandro
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Correction: Evidence of hybridization between wild boars and feral pigs (Sus scrofa) from Argentina: implications for the success of the invasion process
- Author
-
Acosta, Diana Belén, Figueroa, Carlos Ezequiel, Fernández, Gabriela Paula, Mac Allister, Matias Exequiel, Carpinetti, Bruno Nicolás, Perez-Gianmarco, Lucila, and Merino, Mariano Lisandro
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Phylogeography and demographic history of the subterranean rodents belonging to the Ctenomys talarum phylogenetic group (Rodentia: Ctenomyidae)
- Author
-
Carnovale, Cecilia Soledad, Mora, Matías Sebastián, Merino, Mariano Lisandro, and Fernández, Gabriela Paula
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Evidence of hybridization between wild boars and feral pigs (Sus scrofa) from Argentina: implications for the success of the invasion process
- Author
-
Acosta, Diana Belén, primary, Figueroa, Carlos Ezequiel, additional, Fernández, Gabriela Paula, additional, Mac Allister, Matias Exequiel, additional, Carpinetti, Bruno Nicolás, additional, Perez-Gianmarco, Lucila, additional, and Merino, Mariano Lisandro, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Patterns of genetic variation on wild pig (Sus scrofa) populations over a complete range of the species in Argentina
- Author
-
Figueroa, Carlos Ezequiel, primary, Acosta, Diana Belén, additional, Mac Allister, Matias Exequiel, additional, Merele, Matías, additional, Fernández, Gabriela Paula, additional, Carpinetti, Bruno Nicolás, additional, Winter, Marina, additional, Abate, Sergio, additional, Barandiaran, Soledad, additional, and Merino, Mariano Lisandro, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Wild pigs (Sus scrofa) population as reservoirs for deleterious mutations in the RYR1 gene associated with Porcine Stress Syndrome
- Author
-
Acosta, Diana Belén, Español, Laureano Ángel, Figueroa, Carlos Ezequiel, Marini, Sebastián José, Mac Allister, Matías Exequiel, Carpinetti, Bruno Nicolás, Fernández, Gabriela Paula, and Merino, Mariano Lisandro
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
8. Redefining the Distributional Boundaries and Phylogenetic Relationships for Ctenomids From Central Argentina
- Author
-
Carnovale, Cecilia Soledad, primary, Fernández, Gabriela Paula, additional, Merino, Mariano Lisandro, additional, and Mora, Matías Sebastián, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
9. Order Artiodactyla, Family Cervidae (Deer)
- Author
-
Duarte, José Maurício Barbanti, primary, Merino, Mariano Lisandro, additional, Gonzalez, Susana, additional, Nunes, Aduato Luis Veloso, additional, Garcia, Joaquim Mansano, additional, Szabó, Matias Pablo Juán, additional, Pandolfi, José Rodrigo, additional, Arantes, Isaú Gouveia, additional, Antonio do Nascimento, Adjair, additional, Machado, Rosângela Zacarias, additional, Araújo, João Pessoa, additional, Catão-Dias, José Luiz, additional, Werther, Karin, additional, Garcia, José Eduardo, additional, Girio, Raul José da Silva, additional, and Matushima, Eliana Reiko, additional
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
10. Genetic diversity and phylogenetic relationships in feral pig populations from Argentina
- Author
-
Acosta, Diana Belén, Figueroa, Carlos E., Fernández, Gabriela P., Carpinetti, Bruno N., and Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
Ciencias Biológicas ,Phylogenetic ,Control region ,Amelogenin gene ,Argentina ,Feral pig - Abstract
In Argentina, domestic pigs (Sus scrofaLinnaeus 1758) were introduced during the first Buenos Aires foundation, in the year 1536. Their provenance was mainly from the Iberian Peninsula, the Canary Islands and Cape Verde. In 1541 those pigs were released and, consequently, the first feral populations were originated. Thereafter, the species propagated both naturally and through human action, reaching a distribution that covers most of the Argentinian territory. The objective of this study is to genetically characterize the oldest feral pig populations in Argentina, making use of the mitochondrial control region (CR) and the amelogenin gene (AmelY), in order to determine their phylogenetic origin and corroborate its consistency with the historic information. The obtained results indicate that most of the feral pigs in Corrientes and Buenos Aires populations are positioned in the European subclades, E1-A and E1-C for CR, and HY1 and HY2 for AmelY. Despite this fact, a low frequency of individuals of Asian origin was found in populations from Buenos Aires, whereas none of them disclosed African ancestry. Furthermore, given that a large proportion of feral pigs found in the species’ original sites in Argentina have European ancestry, we can partially corroborate the historical records.
- Published
- 2019
11. Inferring the origin and genetic diversity of the introduced wild boar (Sus scrofa) populations in Argentina: an approach from mitochondrial markers
- Author
-
Sagua, Mara, Figueroa, C. E., Acosta, d. B., Fernández, G. P., Carpinetti, B. N., Birochio, D., and Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
Ciencias Biológicas ,endocrine system ,Control region ,urogenital system ,Cytochrome b ,Argentina ,Wild boar ,Phylogeny ,Genetic diversity - Abstract
The Eurasian wild boar (Sus scrofa Linnaeus, 1758) was introduced into Argentina at the beginning of the twentieth century when individuals from Europe were taken to La Pampa province for hunting purposes. Starting from there, a dispersal process began due to the invasive characteristics of the species and to human-mediated translocations. The main objective of this study was to characterize for the first time, the phylogenetic relationships among wild boars from Argentina with those from Uruguay, Europe, Asia, and the Near East, along with diverse domestic pig breeds in order to corroborate the historical information about the origin of the local populations. To this end, we used mitochondrial Control Region and Cytochrome b sequences from sampled Argentinian wild boars and retrieved from GenBank. The results showed that the majority of the Argentinian wild boar populations descend from European lineages, in particular of the E1 clade, according to the historical records. Remarkably, the population of El Palmar National Park had Asian origin that could be attributed to hybridization with local domestic pigs or to unrecorded translocations. Finally, genetic diversity in Argentinian populations was lower than in Europe and Uruguay meaning that wild boar in Argentina is still under the influence of founder effect and has experienced minor genetic introgression from domestic pigs, representing in this sense a reservoir of the original wild boar genetic variability. Keywords Wild boar, Argentina, Control region, Cytochrome b, Phylogeny, Genetic diversity
- Published
- 2018
12. Behavioral responses of the pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) to human disturbance in San Luis province, Argentina
- Author
-
Semeñiuk, María Belén and Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
human tolerance ,distance to observer ,Otras Ciencias Biológicas ,Pampas deer ,Group size-composition ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Ciencias Biológicas ,Human tolerance ,group size-composition ,pampas deer ,poaching ,parasitic diseases ,Ciencias Naturales ,Distance to observer ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus, Linnaeus 1758) is a South American cervid, associated with grasslands and savannas; in Argentina this species is listed as endangered. Our aim was to analyze the behavioral responses of the pampas deer to human presence, and to evaluate possible effects of their poaching. We recorded behavioral responses from 382 pampas deer groups during eight vehicle surveys, in "El Centenario" ranch (San Luis Province). Data were analyzed using the G-test of independence and logistic regression. Almost half of the groups (48.17 percent) remained on site. Behavioral responses differed significantly according to group size and composition and observer distance; being this last the variable most influencing flight, groups were more likely to flee at shorter distances. In return, behavioral responses were independent from habitat type, transect type and season. Our results suggest certain human tolerance and that consequently, poaching would not have important effects on this population., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2017
13. Las especies del género Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) en el bajo delta del Paraná y la pampa ondulada, Argentina
- Author
-
Lutz, M. Ayelén, Díaz, M. Mónica, Merino, Mariano Lisandro, and Jensen, Roberto F.
- Subjects
Ciencias Biológicas ,murciélago s ,Zoología, Ornitología, Entomología, Etología - Abstract
El género Myotis se distribuye en todo el mundo, excepto en los polos, e incluye más de 100 especies, de las cuales 12 se presentan en Argentina. El conocimiento sobre los murciélagos de este género es escaso en amplias áreas de Argentina, como por ejemplo en la Pampa Ondulada y el Bajo Delta del Paraná. En este trabajo se estudian las especies de Myotis colectadas en tres localidades del área mencionada: dos en el departamento Islas del Ibicuy (provincia de Entre Ríos), y una en el Parque Costero Sur (provincia de Buenos Aires). Se presentan datos morfométricos y características de los ejemplares colectados, aportando información sobre la variabilidad intraespecífica de cada especie colectada en el área. En total se colectaron 51 ejemplares pertenecientes a 5 especies: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber y M. riparius. Esta última especie es registrada por primera vez para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. The genus Myotis is distributed worldwide, except at the poles. It includes more than 100 species, 12 of which are present in Argentina. Knowledge about the bats of this genus is sparse in large areas of Argentina, including the Rolling Pampa and Lower Delta of the Parana River. Here, we present a study about the species of Myotis collected in three locations: two at Islas del Ibicuy department (Entre Ríos province), and one at Parque Costero del Sur (Buenos Aires province). Morphometric data and characteristics of the collected specimens are described, providing information on intraspecific variability of each species collected in the area. We collected 51 specimens belonging to 5 species of this genus: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber and M. riparius. The latter is recorded for first time in the provinces of Entre Ríos and Buenos Aires. ISSN 1666-0536
- Published
- 2016
14. Las especies del género Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) en el bajo delta del Paraná y la pampa ondulada, Argentina
- Author
-
Lutz, María Ayelen, Diaz, Monica Mabel, Merino, Mariano Lisandro, and Jensen, Roberto Francisco
- Subjects
Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,BUENOS AIRES ,M. RIPARIUS ,MURCIELAGOS ,Bioquímica y Biología Molecular ,ENTRE RIOS ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
El género Myotis se distribuye en todo el mundo, excepto en los polos, e incluye más de 100 especies,de las cuales 12 se presentan en Argentina. El conocimiento sobre los murciélagos de este género esescaso en amplias áreas de Argentina, como por ejemplo en la Pampa Ondulada y el Bajo Delta del Paraná. Eneste trabajo se estudian las especies de Myotis colectadas en tres localidades del área mencionada: dos en eldepartamento Islas del Ibicuy (provincia de Entre Ríos), y una en el Parque Costero Sur (provincia de BuenosAires). Se presentan datos morfométricos y características de los ejemplares colectados, aportando informaciónsobre la variabilidad intraespecífica de cada especie colectada en el área. En total se colectaron 51 ejemplarespertenecientes a 5 especies: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber y M. riparius. Esta última especie esregistrada por primera vez para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Fil: Lutz, María Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Diaz, Monica Mabel. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Merino, Mariano Lisandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia.de Bs.as.. Centro de Bioinvestigaciones (sede Pergamino); Argentina Fil: Jensen, Roberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
- Published
- 2016
15. Species of the genus Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) from the Lower Delta of the Parana River and the Rolling Pampa, Argentina
- Author
-
Lutz, María Ayelén, Diaz, Mónica Mabel, Merino, Mariano Lisandro, and Jensen, Roberto Francisco
- Subjects
Murciélagos ,Buenos Aires ,Entre Rios ,Ciencias Naturales ,M. riparius - Abstract
El género Myotis se distribuye en todo el mundo, excepto en los polos, e incluye más de 100 especies,de las cuales 12 se presentan en Argentina. El conocimiento sobre los murciélagos de este género es escaso en amplias áreas de Argentina, como por ejemplo en la Pampa Ondulada y el Bajo Delta del Paraná. Eneste trabajo se estudian las especies de Myotis colectadas en tres localidades del área mencionada: dos en el departamento Islas del Ibicuy (provincia de Entre Ríos), y una en el Parque Costero Sur (provincia de BuenosAires). Se presentan datos morfométricos y características de los ejemplares colectados, aportando información sobre la variabilidad intraespecífica de cada especie colectada en el área. En total se colectaron 51 ejemplares pertenecientes a 5 especies: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber y M. riparius. Esta última especie es registrada por primera vez para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires., The genus Myotis is distributed worldwide, except at the poles. It includes more than 100 species, 12 of which are present in Argentina. Knowledge about the bats of this genus is sparse in large areas of Argentina, including the Rolling Pampa and Lower Delta of the Parana River. Here, we present a study about the species of Myotis collected in three locations: two at Islas del Ibicuy department (Entre Ríos province), and one at Parque Costero del Sur (Buenos Aires province). Morphometric data and characteristics of the collected specimens are described, providing information on intraspecific variability of each species collected in the area. We collected 51 specimens belonging to 5 species of this genus: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber and M. riparius. The latter is recorded for first time in the provinces of Entre Ríos and Buenos Aires., Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet", Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Published
- 2016
16. Informe científico de investigador: Merino, Mariano Lisandro (2014-2015)
- Author
-
Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
Ciencias Biológicas, Ambiente y Salud ,Otras Ciencias Naturales ,variabilidad genética ,cerdos ,jabalí - Abstract
Este periodo se desarrolló como línea principal de investigación el análisis de la variabilidad genética de las poblaciones silvestres, ferales y domesticas de cerdos. Se ha abordado desde tres situaciones aspectos las poblaciones silvestres de jabalí, las ferales de cerdos criollos costeros, los planteles de los productores porcinos pequeños o familiares de menos de 10 madres y las interacciones entre poblaciones silvestres especialmente ferales y los productores porcinos. En cuanto a las poblaciones silvestres de jabalí, se efectuó un análisis mediante el marcador molecular citocromo b. En cuanto a las poblaciones ferales los análisis de la variabilidad genética mediante el marcador molecular región control, se centraron en la población de cerdo criollo costero del área de Bahía Samborombón y los planteles de productores porcinos familiares del área. En el análisis de la variabilidad genética de productores porcinos se centró en el eje Pergamino- Rojas – Junín, para lo cual se está muestreando productores en tres estratos productivos.
- Published
- 2016
17. Venados vs. agroecosistemas: una vieja discusión
- Author
-
Semeñiuk, María Belén and Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
Animales ,Ciencias Naturales ,Ecología - Abstract
El venado de las pampas es un ciervo que vive asociado a ambientes abiertos de Sudamérica. A mediados del siglo XIX las poblaciones comenzaron a sufrir una gran retracción debido a las modificaciones de su hábitat. ¿Puede compatibilizarse su conservación con las actividades agropecuarias desarrolladas en su ambiente?, Fundación Museo La Plata
- Published
- 2015
18. Prácticas de procesamiento de cérvidos en el sitio Las Marías (partido de Magdalena, Buenos Aires, Argentina)
- Author
-
Day Pilaría, Fernanda, Paleo, María Clara, and Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
Ciencias Biológicas ,registro documental ,arqueozoología ,cérvidos ,tecnología cerámica - Abstract
En trabajos previos se analizaron los patrones de explotación y consumo de los cervidos, Ozotoceros bezoarticus y Blastoceros dichotomus, que realizaron las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras que habitaron el litoral del Río de la Plata durante el Holoceno tardío final. En el presente trabajo, se proponen analizar las prácticas de procesamiento de los cérvidos del conjunto arqueofaunístico del sitio Las Marías (partido de Magdalena, Buenos Aires, Argentina). Los fechados radiométricos de 1820 ± 50 años AP (sobre resto óseo de Pogonia cromis) y 1590 ±40 años AP (sobre resto óseo de Lama guanicoe) permiten proponer la ocupación del área desde ca. 1800 años AP. Para este estudio se vinculan diversas vías de información: el análisis arqueofaunístico, la información existente en los textos de cronistas y en los primeros trabajos arqueológicos de síntesis para la zona y, por último, el análisis de la tecnología cerámica presente en el sitio. Esta metodología de trabajo, permitió visualizar una tendencia hacia las prácticas de aprovechamiento intensivo de los cérvidos. Asimismo, este estudio nos permite interpretar aspectos de las prácticas sociales de dichas sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras. In previous studies we analyzed the patterns of use and consumption of deer, Blastoceros bezoarticus and Ozotoceros dichotomus, by hunter-gatherer-fishermen that inhabited the coastal Río de La Plata River during the Late Holocene. The purpose of this paper is to analyze the practices of deer processing in Las Marías archaeological site (Magdalena County, Buenos Aires Province, Argentina). This site is located in a coastal environment of shell ridges where native forests develop. The radiocarbon dating of Las Marías site (1820 ± 50 yr BP -Pogonia chromis bone-, and 1590 ± 40 yr BP -Lama guanicoe bone-) suggests that the area was occupied since ca. 1800 years BP. For this study various sources of information were combined: archaeofaunal analysis, the information in the texts of chroniclers and the early archaeological work of synthesis, and finally, the analysis of ceramic technology of the site. This work method has allowed visualizing the tendency to practice an intensive use of deer. The intersection of these ways of analysis allows us to interpret aspects of the social practices of these hunter-gatherer–fishermen societies. ISSN 1665-2703
- Published
- 2014
19. Informe científico de investigador: Merino, Mariano Lisandro (2012-2013)
- Author
-
Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
Mamíferos ,zooarqueología ,Otras Ciencias Naturales ,Biodiversidad ,UNKNOWN KEY 7 - Abstract
1) Durante este período se continuó trabajando en diversas temáticas sobre ciervos sudamericanos, principalmente en las poblaciones argentinas de venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), focalizando en estrategias de conservación en áreas donde se realizan producciones agropecuarias y en la interacción con esta. 2) Poblaciones silvestres de Sus scrofa y planteles de pequeños productores porcinos del noroeste de la provincia de Buenos Aires. Durante este periodo se analizaron la variabilidad genética en las distintas poblaciones silvestres de jabalí (Sus scrofa scrofa) de Argentina. Como una de las nuevas líneas de trabajo se inició un análisis de la variabilidad genética en pequeños productores del noroeste de la provincia, con el objetivo de identificar la existencia de cerdos criollos y caracterizarlos. Estas tareas se realizaron en conjunto con investigadores y dos tesistas de la UNNOBA, uno de ellos becario CIN. En relación a estudiar poblaciones silvestres de jabalí, se inició un análisis sobre zoonosis y ecología básica en la región al sur del Rio Colorado, el mismo incluye a investigadores de la Universidad Nacional de Rio Negro, Arturo Jauretche, SENASA y OPDS.
- Published
- 2013
20. Explotación y consumo de cérvidos en el litoral fluvial bonaerense durante el Holoceno tardío final: análisis de los sitios San Clemente VI y Las Marías
- Author
-
Day Pilaría, Fernanda Anabella, Merino, Mariano Lisandro, and Gambaro, R. C.
- Subjects
cérvido ,Antropología ,Holoceno tardío ,Punta Indio (Buenos Aires, Argentina) ,consumo ,arqueozoología ,Magdalena (Buenos Aires, Argentina) ,explotación - Abstract
El objetivo de este trabajo es evaluar los patrones de explotación y consumo de los cérvidos, particularmente Ozotoceros bezoarticus y Blastoceros dichotomus, por parte de las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras que habitaron el litoral fluvial bonaerense durante el Holoceno tardío final. Se presenta el análisis comparativo de las especies representadas en los sitios San Clemente VI (partido de Punta Indio) y Las Marías (partido de Magdalena). Estos sitios se encuentran emplazados en un ambiente ribereño, sobre cordones conchiles donde se desarrolla un bosque nativo. San Clemente VI cuenta con una datación radiométrica de 935 ± 55 años AP (hueso de Lama guanicoe), es un sitio a cielo abierto caracterizado como unicomponente y definido como un locus de actividades múltiples. Para el sitio Las Marías se realizaron dos dataciones de 1820 ± 50 años AP (hueso de Pogonia cromis) y de 1590 ± 40 años AP (hueso de Lama guanicoe) y ha sido caracterizado también como un sitio de actividades múltiples. Específicamente, los estudios realizados consisten en la construcción y comparación de perfiles esqueletarios de ambos sitios, para establecer si los patrones de explotación y consumo de las especies de cérvidos se mantienen a través del tiempo, o si se visualizan tendencias diferenciales. Se integra a estos análisis la historia tafonómica del conjunto óseo, construida mediante la identificación de los agentes y procesos que operaron sobre la conformación del mismo. A partir de los análisis realizados se ha identificado una tendencia diferencial en las actividades de explotación y consumo de cérvidos atribuida a las diferencias temporales de ocupación de los sitios arqueológicos estudiados. Se integra la información obtenida con las discusiones a nivel regional., The aim of this study is to evaluate the patterns of exploitation and consumption of deer, particularly Ozotoceros bezoarticus and Blastoceros dichotomus, by hunter-gatherer-fishermen that inhabited the coastal river of Buenos Aires Province during the final late Holocene. We present a comparative analysis of species represented in San Clemente VI (Punta Indio district) and Las Marías (Magdalena district) sites. These sites are located on a coastal environment of shell ridges where native forests develop. San Clemente VI has a C14 date of 935 ± 55 yr BP (on Lama guanicoe bone). It is an open air site where a single component was identified product of multiple activities. Las Marías site has two dates: 1820 ± 50 yr BP (on Pogonia chromis bone) and 1590 ± 40 yr BP (on Lama guanicoe bone), and has also been characterized as a multiple activities site. These studies comprise the construction and comparison of skeleton profiles for both sites, in order to establish whether the patterns of exploitation and consumption of deer are mantained over time, or whether they display different trends. The taphonomic history of the bone set, constructed by the identification of the agents and processes that influence the site formation, is also integrated to this analysis. A differential trend in exploitation and consumption activities of deer was identified, and they are attributed to differences in the occupation of the studied archaeological sites. The obtained information is integrated to the discussions at a regional level., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2013
21. Murciélagos: nuestros vecinos
- Author
-
Lutz, María Ayelén and Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
ZOOLOGIA ,Murciélagos ,Mamíferos ,Quirópteros ,Ciencias Naturales ,Ecología ,murcielago - Abstract
Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores y hay una gran diversidad de especies. Son esenciales para la ecología: los frugívoros, por ejemplo, colaboran en la regeneración de los bosques y los insectívoros controlan las poblaciones de insectos plagas. Se adaptan a diferentes hábitats y algunos incluso viven en ciudades. Tadarida brasiliensis es una especie insectívora que suele utilizar construcciones humanas como refugio. ¿Cómo protegerlo y a la vez evitar problemas de convivencia? Aquí van algunas claves., Fundación Museo La Plata
- Published
- 2011
22. Effect of cattle breeding on habitat use of Pampas deer Ozotoceros bezoarticus celer in semiarid grasslands of San Luis, Argentina
- Author
-
Merino, Mariano Lisandro, Semeñiuk, María Belén, and Fa, J.E.
- Subjects
Ciencias Biológicas ,GRAZING ,CONSERVATION ,EXOTIC PASTURES ,LAND USE ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Conservación de la Biodiversidad - Abstract
The largest population of the Argentinean Pampas deer Ozotoceros bezoarticus celer is found in the semiarid grasslands of the San Luis province. Despite relatively high deer numbers in the region, there has been concern that expansion of farming practices could displace the species. Since the 1990’s, cattle breeding has intensified especially as a result of the replacement of natural grassland with South African digit grass (Digitaria eriantha) and African lovegrass (Eragrostis curvula). In this study, we studied how deer in “El Centenario” ranch used available habitat types, especially to assess whether it preferentially used natural over exotic pastures. We employed 8 fixed line transects to record deer numbers and habitat use during the dry season, early rainy and late rainy seasons. We estimated a mean population size of 731 ± 121 individuals, a density of 1.95 ± 0.25 deer/km2. Our results also showed that deer did not appear to select natural pastures over exotic ones, though D. eriantha grasslands with cattle were used less during the late rainy season. Grazed pastures with D. eriantha without cattle were used significantly more during all time periods. Our results therefore suggest that Pampas deer are not shifted by exotic pastures but we caution that it is important to manage these habitats sustainably (e.g. cattle load adjusted to grassland nutritional supply, rotational crops with parcel rest period), to ensure the conservation of the species within agricultural areas. Fil: Merino, Mariano Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección de Mastozoología; Argentina Fil: Semeñiuk, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección de Mastozoología; Argentina Fil: Fa, J.E.. Durrell Wildlife Conservation Trust; Reino Unido
- Published
- 2011
23. Mamíferos del Parque Costero del Sur: caracterización general y un ejemplo de trabajo
- Author
-
Abba, Agustín Manuel, Merino, Mariano Lisandro, Vizcaíno, Sergio Fabián, and Athor, José
- Subjects
Armadillos ,Chaetophractus villosus ,C. vellerosus ,mamíferos introducidos ,Ciencias Naturales ,Dasypus hybridus ,Magdalena ,Punta Indio - Abstract
En este capítulo se presenta una actualización general del conocimiento de los mamíferos del Parque Costero del Sur (PCS). Para ello, se describen los contextos biogeográfico e histórico, se resumen los trabajos publicados para la zona, se presenta una breve caracterización del uso de la tierra, se provee una lista comentada del elenco mastofaunístico, se elabora un análisis de cluster para colocar en un contexto mastozoológico general al PCS, se describen las características más sobresalientes de los mamíferos exóticos y se aporta un ejemplo de un proyecto con armadillos que se está llevando a cabo en la actualidad. El elenco de mamíferos en el PCS está compuesto por un total de 39 especies, de las cuales 29 son nativas terrestres, una es marina residente, siete son silvestres introducidas y dos son introducidas domésticas. Existen registros de 17 especies de mamíferos marinos que no son residentes en la zona. El área del PCS posee interesantes características para realizar estudios de la biota en general y con mamíferos. Entre ellas se pueden destacar: la cercanía de grandes ciudades, su fácil acceso, el aceptable nivel de protección de los ambientes, una diversidad relativamente alta, la confluencia de regiones biogeográficas que genera un marco atractivo para distintos estudios y, muy especialmente, las personas que habitan la región, ya que se muestran interesadas en colaborar y participar en los proyectos científicos. Por lo expuesto, esperamos que este capítulo actúe como estímulo para encarar estudios de diversa índole en esta cercana e interesante región. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2009
24. Utilización de un cultivo de soja por el venado de las pampas, Ozotoceros bezoarticus (linnaeus, 1758), en la provincia de San Luis, Argentina
- Author
-
Merino, Mariano Lisandro, Semeñiuk, María, Olocco Diz, María, and Meier, Diego
- Subjects
agricultura ,Soja ,Hábitat ,Zoología, Ornitología, Entomología, Etología ,conservación ,cervidae - Abstract
La mayor población de Ozotoceros bezoarticus de Argentina se halla en los pastizales semiáridos del centro-sur de la provincia de San Luis, una región que desde 1990 está sometida a cambios en el uso de la tierra provocados por la intensificación de la actividad ganadera y la expansión de la frontera agrícola. Se evaluó el uso del cultivo de soja por Ozotoceros bezoarticus, mediante censos mensuales en transectas con vehículo, en el período junio 2006 a agosto 2007. Se determinó la calidad nutricional del cultivo de soja y los pastizales adyacentes. Se observó que los venados seleccionaron el cultivo durante el período mayo-septiembre, coincidiendo con el receso invernal de los pastizales por estrés hídrico. Esto podría deberse al alto porcentaje de proteína bruta que presenta este cultivo en comparación con los pastizales adyacentes, en dicho período. La principal actividad de los venados dentro del cultivo fue la alimentación (81.9%). La existencia de cultivos de soja en pequeñas superficies, tendría un efecto positivo sobre la población de Ozotoceros bezoarticus, brindándole un parche de alto nivel proteico durante la estación invernal. La posibilidad de mantener poblaciones viables en campos de producción abre un importante camino hacia su conservación, aun en un paisaje con cultivos, en superficies acotadas y dentro de una matriz de pastizales tanto naturales como exóticos. The largest Argentine population of Ozotoceros bezoarticus inhabits the semiarid grasslands of south-central San Luis province, a region that has been subject to changes in land use due to cattle ranching and the advance of the agricultural frontier since 1990. We evaluated the use of soybean crop fields by Ozotoceros bezoarticus, by conducting monthly drive counts from June 2006 to August 2007. We also estimated the nutritional quality of soybean and adjacent grasslands. Pampas deer positively selected the soy fields during May-September, coinciding with the winter dormancy period of grasslands suffering hydric stress. This preference could be due to the high percentage of raw protein in this crop compared to neighboring grasslands. Feeding was the predominant activity of deer within the soy fields (81.9%). Small patches of soy cultures would be beneficial for this O. bezoarticus population, by providing a high protein patch during winter. The possibility of maintaining viable populations in productive fields opens an important way toward their conservation, even in a landscape that includes cultivated lands and size-restricted areas within a matrix of natural and exotic grasslands.
- Published
- 2009
25. Intervención en la transición de un tambo tradicional a un tambo robotizado
- Author
-
Crespo, Nicolás Andrés, Merino, Mariano Lisandro, and Ursino, Mario
- Subjects
Modernización ,Industria lechera ,Ciencias Agrarias ,Ganadería ,Tambo - Abstract
Los sistemas productivos van evolucionando con el transcurso del tiempo por adopción de nuevas tecnologías, en el caso del tambo la ultima incorporación tecnológica es el sistema de ordeñe por medio de robots y un nuevo paradigma de manejo de rodeos lecheros, ya que su adopción y éxito depende mucho de la interpretación de informes y las acciones que se realizan para favorecer al sistema sin intervenir en el flujo y libertad de las vacas., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
- Published
- 2020
26. Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)
- Author
-
Adela María Bernardis, Pardiñas, Ulyses Francisco José, and Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
Mamíferos ,Taxonomía animal ,Ciencias Naturales ,Zoología ,Distribución geográfica - Abstract
El conocimiento sobre la biogeografía de Patagonia y Tierra del Fuego está fuertemente condicionado por muestreos pobres y geográficamente aislados. En este contexto, la provincia del Neuquén manifiesta un fuerte componente asimétrico en el conocimiento de sus ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores: se cuenta con un importante acúmulo de información sobre las asociaciones que ocurren en la porción boscosa (andina), siendo este sector geográficamente minoritario comparado con el territorio provincial, que básicamente está dominado por ambientes áridos y semi-áridos. Esta región, extra-andina, se caracteriza por un paisaje mesetiforme –con niveles desde 50 a 400 m snm- disectado por valles (O-E) de ríos alóctonos, que nacen en la cordillera de los Andes. Para el Neuquén extra-andino sólo existen contribuciones puntuales y saltuarias. Así, el objetivo general de esta tesis fue generar información sobre taxonomía alfa, distribución geográfica, patrones biogeográficos y, en forma preliminar, indicadores taxonómicos de situaciones ambientales (e.g., presencia/ausencia, co-ocurrencias, abundancias relativas aplicables a diferentes escalas de análisis), de los ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores (marsupiales y roedores) que ocurren en el marco de la heterogeneidad ambiental de la región extra-andina representada en el territorio del Neuquén (Argentina). Para esto se recurrió a cuatro fuentes de evidencia: revisión bibliográfica, revisión de ejemplares depositados en colecciones mastozoológicas, trampeos de micromamíferos y análisis de egagrópilas de aves rapaces. Para la construcción de la base de datos sobre micromamíferos terrestres no voladores de la provincia del Neuquén se partió de la base correspondiente a la Colección de Egagrópilas y Afines “Elio Massoia” del Centro Científico Tecnológico CENPAT (Puerto Madryn, Chubut) que contaba al momento con la totalidad de los registros publicados sobre análisis de egagrópilas en Neuquén. Dicha base se enriqueció con campañas de muestreo específicas: programas de trampeo y colecta de egagrópilas de aves rapaces. Se totalizaron más de 100 días de campaña entre enero de 2009 y enero de 2012 donde se dispusieron 100 trampas de captura viva tipo Sherman que permanecieron activas entre 3 a 5 noches. También se procedió a la colecta exhaustiva de egagrópilas o restos derivados. La información obtenida fue sometida a análisis estadísticos descriptivos, multivariados e inferenciales. Estos análisis se realizaron con el fin de reconocer posibles patrones de distribución de la diversidad, tanto riqueza específica como diversidad, en la provincia, sobre la base de sus divisiones mayores a nivel fitogeográfico. A partir de los métodos empleados se registraron al menos 21 taxones: Abrothrix hirta, A. olivacea, Akodon dolores, A. iniscatus, Calomys musculinus, Ctenomys spp., Eligmodontia spp. (al menos dos species, E. morgani y E. typus), Euneomys mordax, E. petersoni, Galea leucoblephara, Geoxus valdivianus, Graomys griseoflavus, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Octodon bridgesii, Oligoryzomys longicaudatus, Paynomys macronyx, Phyllotis xanthopygus (al menos esta especie, pero quizá alguna otra del grupo darwini), Reithrodon auritus, Thylamys pallidior y Tympanoctomys barrerae, agrupados en dos órdenes, 5 familias (siendo más abundante Cricetidae, la cual representa un 78,82%) y 19 géneros. Aunque la riqueza varió según provincia fitogeográfica, registrándose el mayor número de especies en la PF Patagónica, seguida por la Altoandina y luego la PF del Monte y el Ecotono, las similitudes entre PFs fueron todas mayores al 50% debido a la baja cantidad de taxones exclusivos. Los micromamíferos dominantes en los ensambles fueron Calomys musculinus para la PF del Monte, y Eligmodontia spp. para la PF Patagónica y el Ecotono. Respecto a la PF Altoandina, que fue incluida en los análisis por su similitud ambiental, la especie dominante fue Euneomys petersoni. El modelo de regresión lineal significativo fue el que relacionó la diversidad en función de la longitud. Este modelo implica que la diversidad de micromamíferos terrestres no voladores disminuye hacia el este. Asociada a esta disminución, se encontró un recambio en los taxones. Es así como los taxones típicos de la PF del Monte arrojaron correlaciones negativas con la altitud, mientras otras aumentan su participación en los ensambles por encima de los 1500 m snm. Además, se confirma la existencia de un “pico” en la riqueza de especies a elevaciones intermedias. Ese máximo se da entre los 500 y 1000 m snm, donde se registraron 21 taxones. Se confirma la desaparición holocénica de Notiomys edwardsii, la cual podría estar ligada a la disminución de otros taxones como Lestodelphys halli y Euneomys spp., que han desaparecido al menos localmente. Otras especies presentan disminuciones drásticas en su representación, como es el caso de Reithrodon auritus. Resulta también llamativa la abrupta disminución de la abundancia de Euneomys spp. en algunas áreas del noroeste de Patagonia, luego de 10000 o más años de predominancia. Varias hipótesis se han propuesto para explicar las causas de estos eventos; en esta investigación se reconoce un papel relevante a la modificación antrópica reciente como factor que ha favorecido el aumento de especies de micromamíferos oportunistas. Sumado a esto, actividades como la forestación y otras derivadas de la acción humana (directa o indirecta), como la arbustización, serían responsables de una creciente pérdida de espacios abiertos que habría ocasionado una merma sustancial en los roedores de tamaño mediano típicos de esos ambientes., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
27. Gestión de los recursos faunísticos en sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras : Análisis arqueozoológico en sitios del litoral del Río de la Plata (partidos de Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires)
- Author
-
Fernanda Anabella, Day Pilaría, Paleo, María Amelia Clara, and Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
Holoceno tardío ,Ciencias Naturales ,gestión de los recursos ,arqueozoología ,litoral del Río de la Plata - Abstract
El análisis de los materiales arqueozoológicos posibilita abordar numerosas temáticas que permiten comprender la interacción entre la sociedad y la fauna a lo largo del tiempo, interpretar cómo se organizan los grupos humanos para gestionar esos recursos, en tanto productos y bienes sociales, determinar el rol de los animales en las economías de las sociedades, medir el impacto antrópico sobre los recursos animales en el pasado, contar con información sobre cambios en la distribución espacial y temporal de las especies animales, entre otros aspectos. En esta tesis desarrollamos el primer trabajo sistemático y comparativo de los materiales arqueozoológicos recuperados en los sitios costeros de los actuales partidos de Magdalena y Punta Indio. Para comprender las prácticas socioeconómicas que implementaron las sociedades que ocuparon el litoral del Río de la Plata durante el Holoceno tardío, utilizamos el concepto de estrategias organizativas, que involucra a la gestión de los recursos y a las relaciones sociales que a partir de esas prácticas se establecen. Este marco permite aproximarnos a las maneras concretas en que mujeres y hombres se organizaron, y por lo tanto relacionaron, para la producción y reproducción social (Terradas, 2001; Barceló et al., 2006; Piqué et al., 2008). Así, los restos arqueofaunísticos son abordados a partir del concepto de procesos de trabajo, entendido como las etapas o fases para obtener los productos buscados. Este análisis permite reconstruir la secuencia de transformación de las distintas especies animales en recursos y productos sociales (Barceló et al., 2006). El objetivo de esta tesis es caracterizar social y económicamente a las sociedades que ocuparon el litoral del Río de la Plata durante el Holoceno tardío, a partir del análisis de las estrategias de gestión que éstas implementaron con los recursos faunísticos. Más específicamente, proponemos evaluar si hubo cambios en dichas estrategias organizativas en distintos momentos de ocupación del área de estudio, estimar si esos cambios podrían estar relacionados con la producción de diversas tecnologías en el marco de procesos de intensificación social y económica, evaluar también qué recursos animales estuvieron presentes en toda la secuencia de ocupación del área, estimar si algún/os recursos animales fueron centrales en la economía y calcular el valor social que éstos tuvieron para las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras. Para ello, analizamos los conjuntos arqueofaunísticos de seis sitios arqueológicos, Las Marías en el Partido de Magdalena y cinco sitios agrupados en la Localidad Arqueológica Barrio San Clemente (San Clemente I, II, III, IV y VI) en el Partido de Punta Indio. En este sentido, realizamos la determinación sistemática de los restos óseos, evaluamos el estado de preservación de las muestras y las modificaciones de origen natural como las marcas de raíces, roedores, carnívoros, y la precipitación de minerales que pudieron afectar los conjuntos, como así también aquellos procesos que estuvieron implicados en la formación de los registros arqueológicos (e. g. mineralización, acción fluvial). Realizamos una serie de estimaciones como las de abundancia taxonómica y de partes esqueletarias, y los cálculos de riqueza y diversidad para evaluar la importancia relativa de las especies y poder discutir las estrategias de gestión implementadas en términos de la variedad de animales explotados por las sociedades en el pasado. Realizamos además el análisis de las modificaciones de origen antrópico como termoalteraciones, fracturas intencionales y marcas de corte y percusión que observamos en los conjuntos. Asimismo, analizamos los instrumentos óseos recuperados, identificando los huesos-soportes y realizamos su clasificación morfológica y posible asignación funcional. Articulamos e integramos la información producida con la generada a partir de otros estudios de los registros tecnológicos presentes en los sitios del área (e.g. cerámico, lítico, vegetal), y proponemos una serie de comparaciones y articulaciones con los resultados de diversos estudios de áreas próximas, con el objetivo de establecer discusiones de interés regional. En cuanto a los resultados alcanzados y discutidos en este trabajo, el sitio Las Marías presenta en proporciones similares evidencias de explotación de roedores, cérvidos y peces. Respecto al sitio San Clemente VI, la muestra está compuesta en altas proporciones por cérvidos, luego por los roedores caviomorfos, y en menor proporción por la categoría peces. Desde una perspectiva temporal, el análisis de estas diferencias evidencia la implementación de estrategias de explotación particulares para cada momento de ocupación. En el momento más temprano, representado por el sitio Las Marías, las estrategias estuvieron orientadas a la pesca o captura de una amplia variedad de peces, a la caza de cérvidos, particularmente de venado de las pampas y de distintas especies de roedores. Asimismo, se destaca la explotación de una amplia diversidad de especies que, si bien se presentan en proporciones menores, expresan la riqueza de los recursos utilizados. Estimamos que también se implementó el aprovechamiento integral de estos recursos, utilizando carne, médula ósea, cueros y huesos, entre otros productos. Por otro lado, el segundo momento, representado por San Clemente VI, evidencia una estrategia orientada a la caza de cérvidos, particularmente de venado de las pampas, y de roedores caviomorfos. Es interesante señalar que las actividades de pesca no habrían constituido una práctica significativa en relación a las prácticas de caza antes mencionadas. El último momento de ocupación se encuentra representado por el sitio San Clemente IV, con un fechado radiocarbónico de 340 ± 45 años AP. A partir del análisis arqueofaunístico, y teniendo en cuenta además el contexto arqueológico, consideramos que la ocupación es del momento postcontacto. En este sitio, si bien la muestra es pequeña, se identifican grandes diferencias con los sitios prehispánicos, en donde se destaca la ausencia de los restos de peces y la presencia de ganado introducido. A partir del análisis arqueofaunístico, en articulación con otras líneas de evidencia como la cerámica, material lítico, análisis de microrrestos y de ácidos grasos, y la información de fuentes etnográficas y etnohistóricas, interpretamos las estrategias de adquisición, las prácticas de procesamiento, las modalidades de cocción, distribución, almacenamiento y consumo de los productos faunísticos. De esta forma, en esta tesis doctoral reconstruimos los procesos de trabajo involucrados en las secuencias de transformación de las especies animales en recursos y productos sociales, que implementaron las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras del litoral del Río de la Plata en el Holoceno tardío. Los análisis e interpretaciones arqueofaunísticas que realizamos, sumadas a los estudios de las distintas materialidades y registros presentes en los sitios, permiten ampliar la caracterización de las sociedades y profundizar las interpretaciones arqueológicas realizadas hasta el momento., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2018
28. Aprovechamiento de vertebrados terrestres por las poblaciones humanas que habitaron la costa del Golfo San Matías (provincia de Río Negro, Argentina) durante el Holoceno medio y tardío
- Author
-
Hernán Ariel Marani, Borella, Florencia, Merino, Mariano Lisandro, Rindel, Diego Damián, Pereyra, Patricia, Prates, Luciano Raúl, García, Mirta Lidia, and Merino, Mariano
- Subjects
Cazadores-recolectores ,análisis arqueofaunístico ,Geography ,Sistemas de subsistencia ,Vertebrados terrestres ,Río Negro ,Río Negro (Argentina) ,Ciencias Naturales ,Holoceno ,Población ,arqueofauna ,Arqueología - Abstract
En esta tesis se presentan los resultados y discusión de los estudios arqueofaunísticos, centrados en mamíferos terrestres y aves, que se desarrollaron en la zona norte del Golfo San Matías (Provincia de Rio Negro) durante los últimos seis años. El objetivo general de esta investigación es determinar cuál fue el modo de explotación de los vertebrados terrestres (pequeños y grandes), y la importancia que estos tuvieron en la subsistencia de las poblaciones humanas que ocuparon este litoral costero durante el Holoceno tardío (últimos 3000 años). Para este propósito se estudiaron los procesos de formación y post-depositacionales que actuaron en la conservación del registro arqueofaunístico estudiado a los efectos de poder determinar que taxa fueron utilizados por los grupos cazadores-recolectores que allí habitaron. Detectar cambios en las estrategias de subsistencia durante Holoceno tardío evaluando el papel que tuvieron los pequeños vertebrados en relación al guanaco, y los recursos terrestres con respecto a los marinos. Y por último vincular dichas estrategias de subsistencia con la tecnología ósea observada en el periodo de tiempo estudiado. Para alcanzar dichos objetivos se analizaron 26 muestras arqueofaunísticas provenientes de concheros distribuidos en cuatro localidades arqueológicas (Paesani, Bajo de la Quinta, Bahía Final y Saco Viejo). Los sondeos estudiados abarcan un lapso temporal desde ca. 3100 años AP a ca. 450 años AP correspondiendo al Holoceno tardío. Las evidencias estudiadas han mostrado que en el área de estudio se habrían aprovechado una amplia variedad de recursos terrestres, siendo los mamíferos de gran porte como el guanaco el más utilizado en las diferentes localidades. Sin embargo, este no fue el único recurso continental utilizado. También se registraron evidencias de la utilización de mamíferos medianos y pequeños y aves en diferentes períodos del Holoceno tardío. En relación a las estrategias de subsistencia, se elaboraron diferentes índices que reflejan los cambios en el aprovechamiento de los vertebrados continentales de gran tamaño con respecto a los de pequeño porte y los cambios en la utilización de los recursos marinos vs los continentales. El análisis combinado de estos índices nos permite plantear que durante el Holoceno tardío inicial (entre el 3000 y 2000 años AP), los taxa marinos eran el recurso principal mientras que los continentales fueron aprovechados de forma complementaria y oportunista. Entre los recursos continentales utilizados en ese momento se destaca una mayor proporción de especies de gran tamaño, como el guanaco, y la paulatina incorporación de especies de menor tamaño (mara, cánidos y armadillos) representados en diferentes loci en proporciones variables. Para el lapso temporal ca 2000-1000 años AP se registró un incremento en los vertebrados menores, observándose evidencias de procesamiento antrópico en restos de aves terrestres como los tinámidos, y también en aves marinas, roedores, cánidos y armadillos. Con posterioridad al 1000 AP se registra un marcado incremento en el aprovechamiento de los vertebrados continentales mayores (guanaco y Rheidae) en detrimentos de los recursos marinos, y de los vertebrados continentales de menor tamaño para luego, alrededor de ca. 600 años AP, los recursos marinos no aparecen representados en el registro zooarqueológico. En cuanto a la tecnología ósea, la evidencia recuperada nos permite sostener que los grupos humanos que habitaron esta región hicieron uso de los huesos de diversas especies (incluso pequeñas) como soporte para la confección de artefactos e instrumentos , y que ca. 1000 años AP este se hizo mucho más frecuente. Posteriormente la profusión de retocadores óseos, instrumentos vinculados con la manufactura de artefactos líticos, estaría relacionada con un aumento en la frecuencia de instrumentos específicos eg. raederas, raspadores, denticulados, y particularmente puntas de proyectiles pequeñas de acuerdo a señalado por Cardillo y Favier Dubois (2011). Por otra parte la mayor frecuencia de puntas de proyectil es acorde con la explotación de recursos terrestres, y el predominio de restos de guanacos en el registro. En el futuro, las investigaciones que se continúan desarrollando en la costa norte y oeste del Golfo San Matías permitirán afinar los planteos realizados en esta tesis, ampliando el conocimiento sobre la diversidad de especies explotadas, evaluando la intensificación en la explotación del guanaco y los cambios de estrategias: de pescadores marisqueadores a cazadores-recolectores en el litoral norpatagónico., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2016
29. Informe científico de Beca de Estudio: Acosta, Diana Belén (2015-2016)
- Author
-
Acosta, Diana Belén and Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
Ciencias Biológicas, Ambiente y Salud ,Ciencias Veterinarias ,variabilidad genética ,Porcinos - Abstract
El período de beca de estudio se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre las relaciones entre poblaciones de cerdos ferales y productores porcinos, tanto un marco regional, nacional como internacional. Así mismo se comenzó el análisis del material de tejidos de ejemplares de cerdos ferales de Bahía Samborombón y regiones lindantes, que estaban depositados en el banco de muestras del Centro de Bioinvestigaciones (CIT-NOBA). En esta etapa inicial se analizaron ejemplares provenientes de Bahía Samborombón, Pavón, Gral. Madariaga, Magdalena, Mar Chiquita, utilizando como grupo comparativo una población de cerdos asilvestrados de la provincia de Corrientes. Para llevar a cabo los estudios, se utilizó el marcador molecular mitocondrial región control. En los primeros meses se pusieron a punto las diferentes técnicas y metodologías que se emplearán en los años por venir, como tratamiento de muestras, extracción de ADN por el protocolo fenol-cloroformo, purificación de ADN mediante exonucleasa y fosfatasa alcalina, reacción en cadena de la polimerasa y los procedimientos bioinformáticos para el análisis de las secuencias. Paralelamente se reforzaron las búsquedas bibliográficas para estar al tanto de los nuevos métodos de análisis y de los avances de la temática en otras partes del mundo.
- Published
- 2016
30. Relación de los ensambles de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) y el uso de la tierra en el noreste de la región pampeana de Argentina
- Author
-
María Ayelén Lutz, Díaz, M. Mónica, and Merino, Mariano Lisandro
- Subjects
Pampa Ondulada ,Quirópteros ,Uso urbano ,Usos del Suelo ,Animales ,Ciencias Naturales ,Uso forestal ,Bajo Delta del río Paraná ,Uso agrícola ,Región Pampeana (Argentina) - Abstract
La transformación de los ecosistemas es preocupante ya que la existencia del hombre como especie depende de los servicios que éstos nos brindan. Existe una estrecha relación entre la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos, por lo tanto el cambio en la diversidad biológica, indicativo del grado de impacto de las actividades humanas en los ecosistemas, repercute directamente en los servicios. Las variaciones de los ensambles de murciélagos pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad ambiental, siendo este grupo faunístico de vital importancia debido a los servicios ecosistémicos que brinda. En particular, los murciélagos insectívoros juegan un papel fundamental como reguladores de las poblaciones de insectos, pudiendo actuar como controladores biológicos de insectos plagas y vectores de enfermedades. A pesar del rol que tienen en el ambiente, el estudio de murciélagos en Argentina se circunscribe principalmente al norte del país, siendo escaso el conocimiento de los mismos en el noreste de la región pampeana. En este trabajo de tesis se estudiaron las variaciones de la diversidad de murciélagos en relación a distintos usos de la tierra en el noreste de la región pampeana de Argentina. La investigación se enfocó en dos subregiones de la mencionada área, la Pampa Ondulada y el Delta Inferior del río Paraná, donde durante años se han desarrollado diferentes actividades humanas que modificaron el ambiente, como la producción agrícola, las plantaciones forestales y el desarrollo urbano. La hipótesis planteada en esta tesis fue que la composición y estructura de los ensambles de murciélagos varían en función de los diferentes usos de la tierra en el área de estudio. Se define ensamble como una fracción de una comunidad biótica que incluye organismos relacionados taxonómicamente que pertenecen a un mismo gremio (Fauth et al., 1996). Fauth et al. (1996) y Patterson et al. (2003) utilizan el término “ensemble” para definir este sub-conjunto de una comunidad, y en esta tesis se sigue a Aguirre (2007a) quien traduce “ensemble” de los trabajos originales como “ensamble” en español. Se consideraron cuatro tipos de uso de la tierra: agrícolas, forestales, urbanos y áreas similares a las nativas; estas últimas, con un menor impacto antrópico, se utilizaron para realizar comparaciones. Los objetivos específicos planteados fueron: realizar una revisión de las especies registradas en el área de estudio; caracterizar los ensambles de murciélagos presentes en cada uso de la tierra en base a la riqueza específica y abundancia relativa de cada especie; evaluar que factores influyen en la estructura de la comunidad de murciélagos en cada tipo de uso de la tierra; describir los tipos de refugios y época en la que son utilizados por las diferentes especies en cada lugar. En Buenos Aires los sitios de estudio fueron: establecimiento “Los Tilos” (uso agrícola), Parque Ecológico Municipal y República de los Niños (uso urbano), todos en el partido de La Plata, y reserva “El Destino”, Magdalena (ambiente similar al nativo de la Pampa Ondulada). En Entre Ríos las áreas seleccionadas se ubicaron en el departamento de Islas del Ibicuy: la quinta “Arco Iris” (uso forestal) y la quinta “La Chilena” (ambiente similar al original del Bajo Delta). Para la caracterización del ensamble de murciélagos en los distintos usos de la tierra se realizaron muestreos con redes de niebla. Se eligieron dos sitios de muestreo por cada tipo de uso de la tierra considerado, los muestreos se realizaron durante dos noches consecutivas en cada sitio. Se utilizó un conjunto de ocho redes de niebla, y se trabajó en las estaciones de primavera, verano y otoño, durante dos años. El proyecto abarcó 120 noches de muestreo y un total de 45600 h*m red. Para la identificación de las especies en el campo se utilizó la clave de murciélagos de Argentina. De cada ejemplar se obtuvo el peso y la longitud del antebrazo, y se determinó la edad relativa, el sexo y condición reproductiva. Los murciélagos liberados fueron marcados mediante un tatuaje en el ala. En cada sitio de muestreo se colectaron ejemplares de referencia. Aquellos ejemplares de difícil asignación específica en campo también fueron colectados para ulteriores estudios y comparaciones con ejemplares de colecciones. El material colectado se encuentra depositado en el Museo de La Plata. Se realizó una exhaustiva revisión de los ejemplares procedentes del área de estudio que se encuentran depositados en colecciones sistemáticas nacionales: Colección Mamíferos Lillo, Museo de La Plata, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, y Colección Elio Massoia. Además, se revisaron e identificaron ejemplares de los siguientes centros de zoonosis: Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur”, Departamento Antirrábico del Laboratorio Central de Salud Instituto Biológico “Dr. Tomás Perón” de La Plata, y Departamento de Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Para evaluar la representatividad de los ensambles en cada ambiente de muestreo se utilizaron curvas de acumulación de especies y se calculó el nivel de inventario a partir de los estimadores de riqueza no paramétricos CHAO 2 y Jack–knife 1. Las estimaciones de los números de especies se realizaron con el programa EstimateS 9.1.0. Para representar la estructura de los ensambles en cada situación de uso de suelo se calculó el índice de dominancia de Simpson, el de equidad de Shannon y el estadístico no paramétrico CHAO 1, y para estimar la diversidad beta se aplicó el coeficiente de distancia de Jaccard y el índice de Whittaker, utilizando en todos los casos el programa PAST 2.17. Para analizar la relación entre la estructura de los ensambles y las diferentes situaciones del uso del suelo, así como la relación entre la sequía y la captura de murciélagos en Magdalena se implementó un análisis multivariado HJ-biplot. En el presente trabajo se registraron 14 especies de murciélagos con distribución actual en el área de estudio. Cuatro de la familia Molossidae: Eumops bonariensis, E. patagonicus, Molossus molossus, Tadarida brasiliensis; y 10 de la familia Vespertilionidae: Dasypterus ega, Eptesicus diminutus, E. furinalis, Lasiurus blossevillii, L. cinereus, Myotis albescens, M. levis, M. dinellii, M. riparius y M. ruber. Las tres últimas especies se registran por primera vez en el área de estudio, y las últimas dos para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Todas las especies se registraron durante el trabajo de campo, excepto E. patagonicus registrado a través de la revisión de los ejemplares en colecciones. Se examinaron 660 especímenes depositados en colecciones, y se colectaron 118 ejemplares en el trabajo de campo. Se revisaron y determinaron 183 murciélagos de los centros de zoonosis. En el área de muestreo se capturaron un total de 395 individuos de 13 especies, perteneciendo 283 individuos a tres especies de la familia Molossidae y 112 individuos a 10 especies de la familia Vespertilionidae. Las principales diferencias encontradas entre las regiones del Bajo Delta del Paraná y de la Pampa Ondulada se basan en la dominancia de especies de familias diferentes, en el Bajo Delta predominaron los vespertiliónidos y en la Pampa Ondulada los molósidos. En relación a la diversidad de especies de murciélagos, en el Bajo Delta se registró en el uso forestal una riqueza mayor que el monte blanco, lo que podría explicarse por el efecto del disturbio intermedio o por lo complejo que es capturar murciélagos en el monte blanco; pero es de destacar que en las plantaciones forestales dos especies no fueron registradas, E. diminutus y M. ruber, está última considerada casi amenazada. En la Pampa Ondulada la mayor diversidad se registró en el talar (10 especies) mientras que en la zona agrícola y parque urbano la diversidad desciende prácticamente a la mitad. En esta región la transformación de los ambientes para usos productivos implica la pérdida de diversidad y disminución de la abundancia, mientras que en el parque urbano se registró disminución en la riqueza de especies y dominancia de algunas especies de molósidos. Las diferencias en la composición específica entre ambientes silvestres y aquellos modificados por actividades antrópicas, así como un aumento en estos últimos de la abundancia relativa de especies que tienen mayor capacidad de utilizar las construcciones humanas como refugios, como es el caso de los molósidos, apoyarían la hipótesis postulada, es decir, en el área de la Pampa Ondulada y Delta Inferior del río Paraná, la estructura de los ensambles de murciélagos varía en función del tipo de uso de suelo. En cuanto al uso de refugios en el área de estudio sólo se encontró un refugio natural, una caverna ocupada por M. dinellii; y se encontraron varios refugios artificiales, siendo la mayoría construcciones humanas de ladrillos, chapas y maderas, ubicándose los murciélagos en zonas altas de las mismas (techos, entretechos, parte superior de paredes). Las especies registradas en los refugios fueron E. bonariensis, M. molossus, T. brasiliensis, M. dinellii y M. levis. Durante este estudio se observó que algunas especies (M. molossus, E. bonariensis y M. dinellii) mostraban fidelidad a su refugio, a pesar de ciertos disturbios. Por otro lado, se obtuvieron datos reproductivos de muchas de las especies colectadas cuyo conocimiento hasta el momento era escaso o nulo. Entre los datos obtenidos cabe destacar la información recabada de los ejemplares de M. molossus y E. furinalis capturados en Magdalena, donde se registró una disminución de la cantidad de hembras preñadas durante los años de muestreo en el área, posiblemente debido al estrés generado por la reducción de las fuentes de agua y la disponibilidad de alimento durante la sequía en el área. En un contexto de cambio climático global, se presume que podría ocurrir una declinación de las poblaciones de murciélagos en el área de la Pampa Ondulada. Ya sea porque las sequías se extiendan en el tiempo, o porque se profundicen los factores que reducen la disponibilidad de agua en la zona. Finalmente, es importante destacar que los estudios de los ensambles de murciélagos pueden contribuir a la elección de áreas prioritarias para la conservación, así como aportar datos valiosos que permitan un manejo adecuado de las reservas naturales y zonas productivas en pos de la conservación de este grupo taxonómico. En el caso de las zonas urbanas del área de estudio, sería necesario que se continúe con la identificación de todos los especímenes que reciben los centros de zoonosis, tal como se desarrolló durante el trabajo de esta tesis. Las investigaciones sobre la ecología de los murciélagos urbanos junto a campañas de información a los ciudadanos, destacando el rol de los murciélagos insectívoros en el ecosistema urbano, permitirán conciliar el interés sanitario y de conservación de los murciélagos., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2014
31. Distribución geográfica potencial y comportamiento vocal de dos especies de mono aullador (Alouatta guariba clamitans y Alouatta caraya)
- Author
-
Holzmann, Ingrid, Di Bitetti, M., Merino, Mariano Lisandro, Di Bitetti, Mario S., and Merino, Mariano
- Subjects
Primates ,Comportamiento ,Etología ,Vocalización ,Comunicación vocal ,función adaptativa ,aullador negro-y-dorado ,aullador marrón ,Monos aulladores ,repertorio vocal ,Animales ,aullidos ,Ciencias Naturales ,Zoología ,voces suaves ,MaxEnt - Abstract
Los monos aulladores (Alouatta spp.) son primates Neotropicales con una amplia distribución geográfica, que se extiende desde México hasta el sur de Brasil y Noreste de Argentina. El presente trabajo de tesis doctoral aborda dos aspectos diferentes de dos especies de monos aulladores (Alouatta caraya y Alouatta guariba clamitans): su distribución geográfica potencial y su comportamiento vocal. En Argentina A. caraya se encuentra ampliamente distribuído en el norte de nuestro país (presente en Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe) en tanto que A. guariba clamitans solo se halla presente en la provincia de Misiones. A través del modelo de nicho ecológico MaxEnt modelé la distribución geográfica potencial de ambas especies en toda Sudamérica. Para lo cual utilicé 19 variables bioclimáticas y reuní, en una extensa base de datos, localidades de presencia de ambas especies en toda su distribución. Esta base de datos estuvo compuesta por localidades provenientes de 3 fuentes diferentes: especímenes depositados en museos, publicaciones de revistas y relevamientos a campo. Dentro de Argentina, concentré mi atención particularmente en la provincia de Misiones, donde ambas especies se hallan viviendo en simpatría, el conocimiento de su distribución geográfica es escaso y reiteradas epidemias de fiebre amarilla afectaron negativamente a las poblaciones de monos aulladores. Dentro de Misiones realicé durante marzo de 2008 a noviembre de 2009, 12 relevamientos (cada relevamiento tuvo una duración de 6.16±0.60 días) a 35 áreas protegidas y no protegidas. Los resultados del modelado de MaxEnt revelaron áreas de Sudamérica con características de hábitat aptas para la presencia de una o ambas especies donde las mismas no han sido aún registradas. Realizar futuras campañas de campo para confirmar la presencia de estas especies de aullador en zonas predichas por el modelo sería fudamental para describir nuevas localidades de presencia, trazar más finamente su distribución geográfica y comprender mejor los requerimientos de nicho de ambas especies. A pesar del alto esfuerzo de muestreo, los resultados de mis relevamientos a las áreas dentro de Misiones, aportaron escasos datos de presencia (10 localidades para A. guariba clamitans y 13 para A. caraya), lo que indica la delicada situación de los aulladores en ésta provincia. MaxEnt señaló condiciones de hábitat aptas para la presencia potencial de ambas especies dentro de toda la extensión de Misiones, sin embargo cuando a este modelo superpuse un mapa de uso de suelo para la provincia, pudo verse que por fuera de las grandes áreas protegidas el Bosque Atlántico se encuentra altamente fragmentando y modificado, reduciendo drásticamente la posibilidad de que primates arborícolas ocupen esas áreas. Maximizar los esfuerzos de conservación de ambas especies de aulladores en la porción Noreste de Argentina es prioritario para evitar el descenso poblacional de estos primates a niveles irrecuperables y la extinción de A. guariba clamitans en Argentina. Otra de las etapas de trabajo que componen esta tesis, estuvo dedicada al estudio de diversos aspectos del comportamiento vocal de ambas especies de aulladores viviendo en sintopía en el Parque provincial El Piñalito en Misiones (Argentina). Seguí a cuatro grupos de aulladores (dos de cada especie) durante un período de 12 meses consecutivos (diciembre de 2006-noviembre de 2007). A través de grabaciones que obtuve en el campo y mediciones de los príncipales parámetros acústicos, describí el repertorio vocal completo de corta y larga distancia de ambas especies. Distinguí un total de 12 voces de corta distancia (utilizadas en la comunicación entre los individuos de un mismo grupo social) para A. caraya y 8 para A. guariba clamitans. Además de estas voces de corta distancia, grabé y describí los aullidos (voces potentes cuya funcionalidad está asociada a la comunicación a grandes distancias entre grupos vecinos).Cada una de las voces registradas, estuvo asociada a un determinado contexto, el cual también describí. Una vez descriptas todas las voces, me concentré en los contextos y posible función última de los aullidos. Durante el período de estudio y seguimiento de los cuatro grupos, registré cada vez que el grupo focal (grupo seguido aquel día) emitía aullidos, el contexto en el cual eran emitidos (encuentros intergrupales, respuesta a otro aullido o espontáneamente) y los individuos que participaban del coro. Mi objetivo fue el de poner a prueba las tres hipótesis propuestas (no mutuamente excluyentes) en relación a la función adaptativa de estos aullidos: 1) Hipótesis de la defensa del alimento/espacio: los aullidos funcionan en la protección de los recursos alimenticios dentro de las áreas de acción, 2) Hipótesis de la defensa de las parejas: los machos aúllan para defender a las hembras de su grupo (de machos solitarios o residentes en otros grupos) y 3) Hipótesis de la evasión de infanticidio: debido a que el infanticidio es una estrategia reproductiva utilizada por los monos aulladores, podría ocurrir que tanto el aullidos de los machos como el de las hembras desalentara a un macho externo al grupo (potencial infanticida) de ingresar a este. Los resultados que obtuve no sustentaron ni la hipótesis de la defensa del alimento/espacio ni la de la evasión de infanticidio. En cambio mis resultados sí apoyaron la hipótesis de la defensa de las parejas como función última de estas voces. Todos los objetivos propuestos en este trabajo de tesis fueron alcanzados y los resultados aquí obtenidos no sólo aumentaron el conocimiento sobre estas dos especies de monos aulladores sino que además abrieron futuras líneas de investigación que podrán ayudar a esclarecer otros aspectos, tanto de sus requerimientos ecológicos como de su comunicación vocal., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
32. Wild pigs ( Sus scrofa ) population as reservoirs for deleterious mutations in the RYR1 gene associated with Porcine Stress Syndrome.
- Author
-
Acosta DB, Español LÁ, Figueroa CE, Marini SJ, Mac Allister ME, Carpinetti BN, Fernández GP, and Merino ML
- Abstract
Porcine Stress Syndrome (PSS) is a disorder codified by the ryanodine receptor 1 gene (RYR1) and affects both animal welfare and the quality of the meat product. As a consequence, individuals with this syndrome generate great worldwide economic losses in the porcine industry. In Argentina, the Buenos Aires Province is the most involved on this activity, and productions are to be in open field with a higher frequency of pigs with diverse pathologies. On the other hand, the biggest and oldest wild pigs population is located on the Atlantic coast of Buenos Aires Province, which presents a continuous bidirectional flow of individuals with the productive areas nearby. The aim of this study is to detect the presence of the RYR1 deleterious allele in the wild population from the Atlantic coast of Buenos Aires, in order to evaluate its possible role as a genetic reservoir for said allele. For this purpose, 106 wild pigs from 28 sites were studied, finding a 6.6% of carrier individuals, indicating that the wild population is not free of this allele. This constitutes the first analysis to detect the presence of the RYR1 deleterious allele, associated to the PSS in wild pigs from Argentina, being one of the few studies to report it worldwide and suggesting wild pigs populations to be a possible genetic reservoir for this disease., Competing Interests: The authors declare no conflict of interest., (© 2020 Published by Elsevier Ltd.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.