12 results on '"Meriles, Jose Manuel"'
Search Results
2. Aplicación de biochar avícola: Efecto sobre las propiedades químicas y microbiológicas de un suelo con diferentes intensidades de uso
- Author
-
Dominchin, Maria Florencia, Verdenelli, Romina Aylen, Vargas Gil, Silvina, Aoki, Antonio Marcelo, Marin, Raul Hector, and Meriles, Jose Manuel
- Subjects
Microorganismos ,Biochar ,Biosresiduos ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,Biodiversidad ,purl.org/becyt/ford/4 [https] ,Estiércol - Abstract
El biochar es un material producido por pirólisisde materia orgánica y es comúnmente utilizado como enmienda de suelos. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de biochar elaborado a partir de excretas avícolas sobre propiedades químicas y microbiológicas de un suelo con un gradiente de intensificación de uso: prístino forestal (SP),agrícola bajo manejo sustentable (MS), agrícola bajo laboreo intenso (LI).El experimento fue llevado a cabo en macetas plásticas que contenían muestras de un Haplustol típico. Se evaluaron los tratamientos: sin biochar (control 0%) y con biochar en dosis del 1%, 3% y 10% del suelo La aplicación de biochar redujo la acidez del suelo e incrementó el contenido de carbono orgánico total y la actividad microbiana. Además, modificó la comunidad microbiana por el aumento de la densidad de algunos taxones, como actinobacterias y hongos micorrícicos. Fil: Dominchin, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Verdenelli, Romina Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina Fil: Aoki, Antonio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Marin, Raul Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
- Published
- 2020
3. Efecto de la aplicación de biochar avícola sobre las propiedades químicas y microbiológicas de una suelo Haplustol típico con diferentes intensidades de uso
- Author
-
Dominchin, Maria Florencia, Verdenelli, Romina Aylen, Vargas Gil, Silvina, Aoki, Antonio Marcelo, Marin, Raul Hector, and Meriles, Jose Manuel
- Subjects
Intensidades de uso ,BIOCHAR ,Otras Biotecnología Agropecuaria ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,Biotecnología Agropecuaria ,purl.org/becyt/ford/4.4 [https] ,ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS ,INTENSIDAD DEL SUELO ,PROPIEDADES QUÍMICAS ,purl.org/becyt/ford/4 [https] ,ENZIMAS DEL SUELO - Abstract
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de biochar elaborado a partir de excretas avícolas en suelos con un gradiente de intensificación de uso sobre sus propiedades químicas y microbiológicas. Tres sitios con diferente intensidad de uso fueron seleccionados: suelo prístino forestal (SP), suelo agrícola bajo manejo sustentable (MS), suelo agrícola bajo laboreo intenso (LI). El biochar fue aplicado a los suelos en cuatro dosis: sin biochar (control 0%) y con biochar en dosis del 1%, 3% y 10%. La aplicación de biochar incrementó el pH, la conductividad eléctrica (CE), el carbono orgánico total (COT), y la relación C/N. Altas concentraciones de biochar causaron un aumento de la actividad hidrolizante del diacetato de fluoresceína (FDA) en los suelos agrícolas, sugiriendo un incremento de la actividad microbiana total. Sin embargo, la aplicación de biochar produjo una reducción de la actividad deshidrogenasa, principalmente en MS y LI. Se observó un incremento de actinobacterias y hongos micorrícicos en suelos tratados con altas dosis de la enmienda. En general, la aplicación de biochar tendió a incrementar la abundancia de bacterias Gram negativas en comparación con el tratamiento control (sin biochar). Se detectaron importantes incrementos de los ácidos grasos fosfolipídicos totales (PLFA) luego de la aplicación de biochar en SP y LI, indicando un aumento de la biomasa microbiana total. Por este motivo, la aplicación de biochar podría ser de mayor utilidad en la recuperación de suelos con alto grado de degradación edáfica. The aim of the present study was to evaluate the impact of different rates of poultry biochar on soil chemical and microbiological properties under a land-use intensity gradient. Three sites were selected: a pristine forest soil (SP), an agricultural soil under sustainable management (MS), and an agricultural soil under conventional tillage (LI). The biochar was applied at four different rates: without biochar (control 0%) and biochar at 1%, 3% y 10%. Poultry biochar increased pH, electrical conductivity (CE), total organic C (COT), and C/N ratio. In general, biochar applied at the highest rates increased the hydrolysis of fluorescein diacetate, suggesting an increase of total microbial activity. However, biochar applied at the highest rates significantly decreased dehydrogenase activity, mainly under MS and LI. Furthermore, an increase of actinobacteria and mycorrhizal fungi were observed in soils treated with the highest rate of biochar. In general, biochar tended to increase Gram-negative bacteria compared to control. Our study also showed an increase of total phospholipids fatty acids (PLFAs) in SP and LI, indicating that biochar can increase total microbial biomass. For this reason, the application of biochar could be of greater utility in the remediation of soils with a high level of edaphic degradation. Fil: Dominchin, Maria Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Verdenelli, Romina Aylen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Aoki, Antonio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Marin, Raul Hector. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina
- Published
- 2019
4. Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema
- Author
-
Serri, Dannae, Meriles, Jose Manuel, Conforto, Erica Cinthia, Perez Brandan, Carolina Gabriela, Pastor, Silvina Estela, Grümberg, Betiana Clarisa, Luna, Celina Mercedes, Lorenzon, Claudio Antonio, Arce, Juan, Marelli, Hugo, and Vargas Gil, Silvina
- Subjects
SUSTENTABILIDAD ,MANEJO AGRÍCOLA ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,PARÁMETROS MICROBIANOS Y QUÍMICOS ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
El sistema agrícola basado en la producción continua del cultivo de soja ha generado un impacto negativo sobre las propiedades del suelo. La diversificación del sistema por inclusión de gramíneas y/o cultivos de invierno, es una de las herramientas más importantes para potenciar el funcionamiento de los agroecosistemas. El estudio se llevó a cabo en el ensayo de rotaciones de larga duración iniciado en 1975 en INTA EEA Marcos Juárez, Córdoba. Se evaluaron cuatro secuencias de cultivos agrícolas bajo siembra directa: soja-soja, soja-trigo/soja, maíz-soja y maíz-trigo/soja. Se registró una mayor respiración microbiana para la secuencia maíz-trigo/soja,confirmando que el mayor aporte de carbono de los residuos estimula la oxidación biológica. A su vez, dicha rotación registró el mayor contenido de proteínas desuelo relacionadas con glomalina, variable que está en íntima relación con la estabilidad de agregados del suelo. Otras variables asociadas a la actividad biológica del suelo, como la utilización global de las fuentes de carbono por las comunidades microbianas y la cuantificación de actividades enzimáticas también fueron superiores cuando se incorporó trigo en la rotación. Fil: Serri, Dannae. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Perez Brandan, Carolina Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina Fil: Grümberg, Betiana Clarisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Luna, Celina Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Lorenzon, Claudio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Arce, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Marelli, Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina
- Published
- 2019
5. Proteínas totales y perfiles SDS-PAGE de suelos agrícolas bajo fertilización mineral
- Author
-
Verdenelli, Romina Aylen, Mascanfroni, Gisela Daniela, Dominchin, Maria Florencia, Barbero, Florencia Magali, Vargas Gil, Silvina, and Meriles, Jose Manuel
- Subjects
Fertilización mineral ,Otras Ciencias Biológicas ,Ciencias Químicas ,Proteins ,Suelo ,Abonos Inorgánicos ,Inorganic Fertilizers ,Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Soil ,Química Orgánica ,Suelos Agrícolas ,Agricultural Soils ,Proteínas ,Proteínas de suelo ,purl.org/becyt/ford/1.4 [https] ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,SDS-PAGE - Abstract
Los microorganismos son fundamentales para el mantenimiento de las funciones de suelos naturales y agrícolas. La identificación de proteínas del suelo podría proporcionar una valiosa información sobre las capacidades funcionales de los microorganismos que lo habitan y que están sujetos a diferentes condiciones de estrés. El estudio de las proteínas del suelo podría ser utilizado para caracterizar la respuesta de las comunidades microbianas a la aplicación de contaminantes, fertilizantes u otros cambios ambientales. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto de diferentes combinaciones de fertilizantes minerales en los perfiles proteínicos de un suelo agrícola propio de la región con mayor productividad del país. Los muestreos realizados en el presente estudio estuvieron bajo un sistema conservacionista de rotación de cultivos (maíz/soja) y siembra directa por más de 10 años. Se midió el contenido de proteínas totales y se realizaron perfiles proteicos SDS-PAGE. Se observaron, incrementos en el contenido de proteínas totales en los suelos fertilizados en relación al testigo. La aplicación de N alteró el perfil de bandas proteicas encontrado por SDS-PAGE, solo en los suelos con cultivo de superficie maíz. The microorganisms are fundamental for the maintenance of the functions of natural and agricultural soils. In this sense, the identification of soil proteins could provide valuable information about the functional capacities of the microorganisms that inhabit it and that are subject to different stress conditions. The study of soil proteins could be used to characterize the response of microbial communities to anthropic disturbances as the application of contaminants, fertilizers or other environmental changes. The aim of this work was to determine the impact of different combinations of mineral fertilizers on the protein profiles of an agricultural land typical of the region with the highest productivity in the country. The samplings carried out in the present study were under a conservationist system of crop rotation (corn / soybean) and no till for more than 10 years. The total protein content was measured and SDS-PAGE protein profiles were made. Increases in the total protein content in the fertilized soils were observed in relation to the control. The application of N altered the profile of protein bands found by SDS-PAGE, only in soils with corn. Instituto de Patología Vegetal Fil: Verdenelli, Romina Aylen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Mascanfroni, Gisela Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Dominchin, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina Fil: Barbero, Florencia Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Patología Vegetal; Argentina Fil: Meriles, Jose Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
- Published
- 2019
6. Incorporación de trigo en la rotación agrícola: una herramienta para potenciar el funcionamiento del agroecosistema
- Author
-
Serri, Dannae Lilia, Meriles, Jose Manuel, Conforto, Erica Cinthia, Perez Brandan, Carolina, Pastor, Silvina Estela, Grumberg, Betiana Clarisa, Luna, Celina Mercedes, Lorenzon, Claudio Antonio, Arce, Juan Mateo, Marelli, Hugo Juan, and Vargas Gil, Silvina
- Subjects
Rotación de Cultivos ,Biological Activity in Soil ,Agroecosistemas ,Manejo agrícola ,Trigo ,Parámetros microbianos y químicos ,Crop Management ,Sostenibilidad ,Actividad Biológica en el Suelo ,Sustainability ,Crop Rotation ,Wheat ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,Manejo del Cultivo ,Sustentabilidad ,Agroecosystems ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
Argentina es uno de los principales productores y exportadores de granos a nivel mundial. En particular, la región Pampeana es el área de mayor actividad agrícola centrando su producción en el cultivo de soja, seguido del maíz y trigo en menor proporción. En los últimos años, el sistema basado en la producción continua de un cultivo ha generado un impacto negativo sobre las propiedades del suelo. Históricamente, prácticas conservacionistas como la rotación de cultivos y labranza cero, se han propuesto como alternativas al monocultivo y remoción de residuos de cosecha. De esta manera, la diversificación del sistema (inclusión de gramíneas y/o cultivos de invierno), es una de las herramientas más importantes y válidas para potenciar el funcionamiento de los agroecosistemas. El propósito de este trabajo fue identificar la secuencia agrícola que contribuya a incrementar la actividad microbiana del suelo, en sintonía con las variables químicas edáficas. El estudio se llevó a cabo en un ensayo de larga duración iniciado en 1975 bajo siembra directa. De los tratamientos que conforman el ensayo sólo se seleccionaron cuatro secuencias de cultivos agrícolas: soja-soja (S-S), soja-trigo/soja (S-T/S), maíz-soja (M-S) y maíz-trigo/soja (M-T/S). Sobre las muestras de suelo se determinaron parámetros biológicos, como respiración microbiana y actividades enzimáticas, y parámetros químicos como contenido de materia orgánica y macronutrientes. El análisis conjunto de los parámetros dio como resultado una diferenciación entre las secuencias que incluyeron al cultivo invernal (S-T/S y M-T/S) de las secuencias basadas únicamente en cultivos de verano (S-S y M-S). De esta manera las funciones microbianas junto a la materia orgánica y los nutrientes del suelo, demostraron la importancia de la inclusión de trigo como cultivo de invierno en la rotación agrícola. Argentina is one of the main worldwide grains producers and exporters. In particular, the Pampas region is the area with the highest agricultural activity, focusing its production on soybean cultivation, followed by maize and wheat in a smaller proportion. In recent years, continuous cropping based systems have had a negative impact on soil properties. Historically, conservation practices such as crop rotation and zero tillage have been proposed as an alternative to monoculture and crop residue removal. In this way, the diversification of the system (including grasses and/or winter crops) is one of the most important and valid tools for enhancing the functioning of agroecosystems. The purpose of this work was to identify the agricultural sequences that contribute to increase the microbial activity of the soil, in relation with soil chemical variables. The study was carried out in a long-term trial under zero system. The treatments consisted of four agricultural crop sequences: soybean-soybean (S-S), soybean-wheat / soybean (S-T/S), maize-soybean (M-S) and maize-wheat /soybean (M-T/S). Biological parameters, such as microbial respiration and enzymatic activities, and chemical parameters such as organic matter content and macronutrients were determined from soil samples. Joint parameter analysis resulted in a differentiation between sequences that included the winter crop (S-T/S and M-T/S) from the sequences based only on summer crops (S-S and M-S). In this way, the microbial functions along with organic matter and soil nutrients, demonstrated the importance of the inclusion of wheat as winter crop in the agricultural rotation Instituto de Patología Vegetal Fil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Perez Brandan, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina Fil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Grumberg, Betiana Clarisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina Fil: Luna, Celina Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina Fil: Lorenzon, Claudio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Arce, Juan Mateo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Marelli, Hugo Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
- Published
- 2018
7. Influence of 12-years of nps fertilization on soil quality, microbial community profile and activity under conservation agricultural management
- Author
-
Verdenelli, Romina Aylen, Chavarria, Diego N., Dominchin, María Florencia, Rovea, Adrián, Vargas Gil, Silvina, and Meriles, Jose Manuel
- Subjects
Agricultura de Conservación ,Nitrogen ,Agriculture (General) ,Microbial biomass ,Conservation Agriculture ,Suelo ,S1-972 ,SB1-1110 ,Soil ,Sulphur ,Biomasa Microbiana ,Microorganismos del Suelo ,Azufre ,Microorganismos de suelo ,Enzyme activity ,Fertilización ,Aplicación de Abonos ,Nitrógeno ,Plant culture ,Phosphorus ,Quality ,Fósforo ,PLFA ,Fertilizer Application ,Calidad ,Soil microorganisms ,Actividad enzimática - Abstract
Microbial parameters are considered to be potential indicators of soil quality since soil microorganisms can respond rapidly to agricultural management systems. The effect of long-term fertilizer applications on soil, especially nitrogen (n), phosphorus (P), sulphur (S), and micronutrients (m) can alter soil chemistry, microbial community structure and function. The purposes of this study were to analyse the long-term effect of chemical fertilizers on soil properties, microbiological communities and function in relation to grain yields in two growing seasons (2012-2013 and 2013-2014). all fertilization treatments were applied to a maize-wheat/soybean rotation under no-till farming system. Six fertilization treatments were evaluated: PS, nS, nP, nPS, nPSm, and CK (unfertilized control). application of n, P, and S, with several exceptions, tended to increase both total and available nutrient in comparison with nutrient-deficient treatments. in both growing seasons, CK treatment tended to show the lowest value of ToC (total organic carbon), whereas nPS and nPSm showed the highest values of grain yield. except for dehydrogenase activity, soil basal respiration and enzyme activities tended to increase in fertilized treatments compared to CK. in 2012-2013, nPSm had the highest abundance of gram-negative and gram-positive bacteria. in 2013-2014, CK showed the highest abundance of actinomycetes and the lowest of gram-negative bacteria. in addition, nPSm had the highest values of total PlFa (phospholipid fatty acid) biomass in both growing seasons. Soil microbial enzymes were mainly correlated with soil ph, indicating that soil alkalinity is a key factor governing soil enzyme functionality. los parámetros microbianos se consideran indicadores potenciales de la calidad del suelo, ya que los microorganismos del suelo pueden responder rápidamente a los sistemas de manejo agrícola. el efecto de las aplicaciones de fertilizantes a largo plazo en el suelo, especialmente el nitrógeno (n), el fósforo (P), el azufre (S) y los micronutrientes (m) puede alterar la química del suelo, la estructura y función de la comunidad microbiana. los objetivos de este estudio fueron analizar el efecto a largo plazo de los fertilizantes químicos sobre las propiedades del suelo, las comunidades microbiológicas y la función en relación con los rendimientos de granos en dos campañas consecutivas (2012-2013 y 2013-2014). Todos los tratamientos de fertilización se aplicaron a una rotación de maíz-trigo/soja bajo siembra directa. Se evaluaron seis tratamientos de fertilización: PS, nS, nP, nPS, nPSm y CK (control sin fertilizantes). la aplicación de n, P y S, con algunas excepciones, tendió a aumentar los nutrientes totales y disponibles en comparación con los tratamientos con deficiencia de nutrientes. en ambas campañas, el tratamiento CK tendió a mostrar el valor más bajo de ToC. nPS y nPSm mostraron los valores más altos de rendimiento de granos. excepto para la actividad deshidrogenasa, la respiración basal del suelo y las actividades enzimáticas tendieron a aumentar en tratamientos fertilizantes en comparación con CK. en 2012-2013, nPSm tuvo la mayor abundancia de bacterias gram-negativas y gram-positivas. en 2013-2014, CK mostró la mayor abundancia de actinomicetes y la más baja abundancia en bacterias gram-negativas. además, nPSm tuvo los valores más altos de la biomasa total (PlFa) en ambas campañas. las enzimas microbianas del suelo se correlacionaron principalmente con el ph del suelo, lo que indica que la alcalinidad del suelo es un factor clave que rige la funcionalidad enzimática del suelo. Instituto de Patología Vegetal Fil: Verdenelli, Romina Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina Fil: Chavarria, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Dominchin, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina Fil: Rovea, Adrián. Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA). Región CREA Sur de Santa Fé; Argentina Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
- Published
- 2018
8. Influencia de la fertilización inorgánica sobre la actividad microbiana del suelo
- Author
-
Conforto, C., Correa, Olga Susana, Rovea, A., Boxler, M., Rodríguez Grastorf, S., Minteguiaga, J., Meriles, Jose Manuel, and Vargas Gil, Silvina
- Subjects
FERTILIZACION MINERAL ,MICROORGANISMOS DEL SUELO ,ARGENTINA ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,COMUNIDADES ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,Ciencias del Suelo ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
Las mediciones se llevaron a cabo en la campaña 2010/11 en un ensayo en el establecimiento Balducchi, ubicado en la localidad de Teodelina (Santa Fe), que forma parte de la Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe (CREA-IPNI-ASP). En ese ensayo, bajo rotación maíz-trigo/soja, se evalúan, anualmente desde la campaña 2000/01, fertilizaciones con N, P, S y micronutrientes en las siguientes combinaciones: PS, NS, NP, NPS, NPS+Micronutrientes, y Testigo (sin adición de fertilizante) en 3 repeticiones siguiendo un diseño en bloques completos al azar.Según la información obtenida, la actividad microbiana del suelo, medida por la cuantificación del consumo de diversas fuentes de C, fue influenciada por la fertilización inorgánica. De acuerdo al ACP, el tratamiento con nutrición más balanceada (NPS+Micros) registró mayor consumo de sustratos carbonados, que los restantes tratamientos. Según algunos autores, los fertilizantes inorgánicos afectan los parámetros biológicos debido al incremento del contenido de C orgánico del suelo, que determina el crecimiento de los microorganismos, siendo el P un factor clave en el aumento de la diversidad microbiana y fertilidad del suelo. Finalmente, el rendimiento del cultivo también se incrementó en respuesta a la fertilización, en comparación con el Testigo. Existe una compleja interacción entre el nivel óptimo de fertilización, la disponibilidad de nutrientes para el crecimiento de los microorganismos y el buen desarrollo de las plantas. Esto demuestra que son necesarios más estudios para profundizar el conocimiento acerca del efecto de la fertilización inorgánica sobre las funciones metabólicas de la microbiota del suelo. Fil: Conforto, C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Correa, Olga Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina Fil: Rovea, A.. Grupo Crea Santa Fe; Argentina Fil: Boxler, M.. Grupo Crea Santa Fe; Argentina Fil: Rodríguez Grastorf, S.. Grupo Crea Santa Fe; Argentina Fil: Minteguiaga, J.. Grupo Crea Santa Fe; Argentina Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2012
9. Effects of glyphosate on microbial community structure and activity in two soils under olive plantations
- Author
-
Bórtoli, Paula V., Verdenelli, Romina Aylen, Conforto, Cinthia, Vargas Gil, Silvina, and Meriles, Jose Manuel
- Subjects
ARGENTINA ,MICROBIOLOGIA DE SUELOS ,ROUNDUP ULTRAMAX ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,BACTERIAS DEL SUELO ,pesticidasPESTICIDAS ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,Ciencias del Suelo ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
Los herbicidas pueden alterar la estructura y el funcionamiento del suelo mediante efectos directos sobre varios componentes de su microbiota. Muchos autores han encontrado un efecto perjudicial del glifosato sobre la calidad del suelo y la diversidad microbiana. Sin embargo, la mayoría de los trabajos han sido realizados en sistemas de cultivos herbáceos y anuales y muy pocos en sistemas forestales o leñosos perennes. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto a corto plazo de la aplicación de glifosato sobre parámetros microbiológicos generales y la estructura de las comunidades microbianas de suelos provenientes de lotes cultivados con olivo (Olea europaea L.). Realizamos un experimento de aplicación de distintas concentraciones de glifosato en dos tipos de suelo de olivar, con y sin historial de aplicación de pesticidas, y evaluamos distintas propiedades del suelo a lo largo de 55 días de incubación. En general, el impacto del glifosato sobre la microbiota fue mucho más importante en el suelo sin historial de aplicación de herbicida. En la mayoría de los parámetros analizados, el tratamiento con glifosato a la concentración recomendada a campo no se diferenció del tratamiento control. El cambio observado en la biomasa microbiana total no fue consistente. Sin embargo, en ambos suelos analizados, la aplicación de altas concentraciones de glifosato produjo un incremento significativo de las bacterias cultivables y de las bacterias Gram (-), estimada por medio de perfiles de ácidos grasos. Herbicides may alter soil ecosystems by a direct effect on selected component of soil microflora. Several authors reported a harmful effect of glyphosate on soil quality and microbial diversity. Most studies have been focused in the effect of annual extensive crops and a few have been done in perennial woody plantations. The aim of our study was to study the short-term effect of glyphosate application on microbiological parameters and microbial community structure under olive plantations. We applied different dosages of glyphosate to soils corresponding to two olive plantations, with and without history of pesticide application and evaluated a number of functional and structural parameters of soil biota throughout 55 days. In general, the soil without history of glyphosate application had a greater impact of glyphosate on with respect to the soil with history of glyphosate application. There was no consistent effect on total microbial biomass. However, the effect of glyphosate application at field rate was similar to control treatment. In both soils analyzed, glyphosate applied at elevated dosages increased cultivable bacteria and Gram (-) bacteria, as estimated by fatty acids profiles. Fil: Bórtoli, Paula V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Verdenelli, Romina Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Conforto, Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronomicas; Argentina Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronomicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
- Published
- 2012
10. Antifungal activities of the essential oil of five species of Juniperus from Argentina
- Author
-
Dambolena, José Sebastián, Meriles, Jose Manuel, López, Abel Gerardo, Gallucci, Mauro Nicolas, González, Silvia Beatriz, Guerra, Pedro E., Bruno, Antonella, and Zunino, María Paula
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Ciencias Biológicas ,JUNIPERUS CHINENSIS L ,ESSENTIAL OILS ,Otras Ciencias Biológicas ,ANTIFUNGAL ACTION ,JUNIPERUS VIRGINIANA L ,JUNIPERUS COMMUNIS LAM ,JUNIPERUS SABINA L ,JUNIPERUS SCOPULORUM SARG ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
The chemical composition of the leaf oils of five Juniperus species (Juniperus sabina L., Juniperus communis Lam., Juniperus scopulorum Sarg., Juniperus virginiana L., Juniperus chinensis L., Cupressaceae) was determined by co-chromatography with authentic samples, GC-MS and Kováts retention indices. Sabinene was the most abundant component in the oils of Juniperus from western Patagonia Argentina. However, limonene and germacrene B constituted 25.1% and 11.5% of the oil of J. sabina. J. virginiana showed high concentration of alpha-humulene and limonene (31.4 and 15.9% respectively), while isobornyl acetate and germacrene B were also the main compounds of J. chinensis. Essential oils extracted of Juniperus were evaluated in vitro for their efficacy against Fusarium verticillioides, Aspergillus flavus, Aspergillus parasiticus, Candida albicans and Rhodotorula infection. Candida albicans was not inhibited for the essential oils of Juniperus. However, F. verticillioides, A. flavus, A. parasiticus and Rhodotorula were inhibited for these oils.Juniperus species (Juniperus sabina L., Juniperus communis Lam., Juniperus scopulorum Sarg., Juniperus virginiana L., Juniperus chinensis L., Cupressaceae) was determined by co-chromatography with authentic samples, GC-MS and Kováts retention indices. Sabinene was the most abundant component in the oils of Juniperus from western Patagonia Argentina. However, limonene and germacrene B constituted 25.1% and 11.5% of the oil of J. sabina. J. virginiana showed high concentration of alpha-humulene and limonene (31.4 and 15.9% respectively), while isobornyl acetate and germacrene B were also the main compounds of J. chinensis. Essential oils extracted of Juniperus were evaluated in vitro for their efficacy against Fusarium verticillioides, Aspergillus flavus, Aspergillus parasiticus, Candida albicans and Rhodotorula infection. Candida albicans was not inhibited for the essential oils of Juniperus. However, F. verticillioides, A. flavus, A. parasiticus and Rhodotorula were inhibited for these oils. Fil: Dambolena, José Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina Fil: Gallucci, Mauro Nicolas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina Fil: González, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina Fil: Guerra, Pedro E.. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Departamento de Ingeniería Forestal. Cátedra de Suelos Forestales; Argentina Fil: Bruno, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina Fil: Zunino, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
- Published
- 2011
11. The effect of crop sequences on soil microbial, chemical and physical indicators and its relationship with soybean sudden death syndrome (complex of Fusarium species)
- Author
-
Perez-Brandan, Carolina, primary, Arzeno, Jose Luis, additional, Huidobro, Jorgelina, additional, Conforto, Cinthia, additional, Grumberg, Betiana, additional, Hilton, Sally, additional, Bending, Gary D., additional, Meriles, Jose Manuel, additional, and Vargas-Gil, Silvina, additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
12. Impacto a largo plazo de la fertilización mineral sobre la estructura de las comunidades microbianas de suelo
- Author
-
Verdenelli, Romina Aylen, Meriles, Jose Manuel, and Vargas Gil, Silvina
- Subjects
DIVERSIDAD GENÉTICA EDÁFICA ,MICROBIOLOGÍA EDÁFICA ,Química Orgánica ,ENZIMÁTICA DE SUELOS ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,ESTRUCTURA DE COMUNIDADES ,Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente ,Ciencias Químicas ,FERTILIZANTES MINERALES ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,Ciencias del Suelo ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
El concepto de calidad de suelo se encuentra estrechamente asociado al cumplimiento de funciones específicas, tales como la sustentabilidad de la actividad biológica, ciclado de nutrientes, la capacidad productiva, etc. Las prácticas de manejo como la aplicación de fertilizantes minerales, especialmente nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) son capaces de inducir importantes cambios en las propiedades químicas y microbiológicas del suelo. Los microorganismos del suelo contribuyen de especial manera al ciclado de nutrientes, y en la degradación de compuestos orgánicos del suelo, entre otras funciones. De esta manera, el estudio de las comunidades microbianas puede proveer una medida integral de la calidad del suelo. En el presente trabajo, además de un análisis químico de las propiedades del suelo, se abordaron aspectos bioquímicos (actividad metabólica/enzimática y estructura de las comunidades microbianas por PLFA) y moleculares (abundancia estimada por qPCR, estructura y diversidad genética por marcadores moleculares T-RFLP). El objetivo fue estudiar la estructura y función de las comunidades microbianas de suelo desde distintos enfoques (químico, bioquímico y molecular) para establecer el impacto de la aplicación a largo plazo de diferentes combinaciones de fertilizantes minerales en suelos productivos de Argentina. El ensayo experimental estuvo ubicado en uno de los lotes del Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA), Teodelina, Santa Fe-Argentina. El ensayo se realizó bajo un sistema de rotación maíz/soja y trigo como cultivo de cobertura, con siembra directa. Los tratamientos fueron NPS+micronutrientes, NPS, NP, NS, PS y TE (sin fertilizante), por triplicado. Los muestreos de suelo fueron realizados en cuatro campañas consecutivas, y el análisis se realizó por cultivo durante 2 ciclos de rotación consecutivos (2 con maíz y 2 con soja). Detectamos que la aplicación a largo plazo de fertilizantes, principalmente con N, produjo acidificación edáfica e incrementos en el contenido de carbono orgánico total (COT) y de nutrientes totales y disponibles en el suelo. Además, los suelos triple fertilizados mostraron incrementos en la respiración microbiana, en las actividades PHA, FDA y en el contenido de PSRG. La fertilización incrementó la biomasa microbiana total y presentó una marcada influencia sobre las bacterias Gram-negativas y VAM. La fertilización también decreció la diversidad y riqueza microbiana y disminuyó la abundancia de genes bacterianos. Sin embargo, la fertilización incrementó la abundancia de genes fúngicos principalmente en los suelos triple fertilizados. En general, las mayores diferencias en el conjunto de variables analizadas fueron observadas entre los tratamientos triple fertilizados y el suelo sin fertilizar. El estudio del efecto de diferentes regímenes de fertilización sobre la estructura y función de las comunidades microbianas permite reducir enfermedades en los cultivos, aumentar la producción, aumentar la fertilidad del suelo y hacer más eficiente el uso sostenido de los recursos. Los resultados de este estudio proporcionaron una valiosa información sobre los efectos de la fertilización sobre la calidad química y microbiológica de los suelos de la región Fil: Verdenelli, Romina Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.